SlideShare una empresa de Scribd logo
Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
DISMENORREA
JAIME GONZALEZ FLORES
6°B
UNIVERSIDAD LAMAR
GINECOLOGIA
DISMENORREA
Menstruación dolorosa o difícil.
Existen sinónimos: algomenorrea, odinomenorrea, menorralgia, algia catamenial y
espasmo menstrual.
DISMENORREA PRIMARIA: dolor menstrual no asociado a patología pélvica reconocida.
Desorden ginecológico común de mujeres en edad reproductiva, suele manifestarse uno o
dos años después de la menarca, asociado a ciclos ovulatorios, dura de 48 a 72 hrs unas
horas antes o inmediatamente después de inicio el periodo menstrual.
DISMENORREA SECUNDARIA: Dolor debido a causa orgánica reconocibles,
endometriosis, miomatosis, adenomiosis, presencia de DIU y anomalías congénitas de los
conductos de Müller.
Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
DISMENORREA
DISMENORREA PRIMARIA DISMENORREA SECUNDARIA
Inicio cercano a menarca Después de los 25 años
Duración de 48 a 72hrs Algunos días antes y persiste después del periodo mens.
Dolor tipo calambre o cólico Dolor crónico, no asociado al periodo menstrual
Leves hallazgos al examen físico Hallazgos positivos al examen físico
Cede con AINES o anticonceptivos orales No cede AINES o anticonceptivos orales
Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
La dismenorrea con lleva un grado de dolor menstrual que interfiere con las actividades cotidianas hasta
el punto de incapacitar y amenudo requerir la atención por parte del medico.
DISMENORREA
INCIDENCIA:
Dismenorrea primaria: Se presenta en mujeres menores a 25 años en promedio de 50%.
PROBLEMA GINECOLOGICO MAS COMUN EN MUJER QUE MESTRUA.
FACTORES DE RIESGO:
- Menarca temprana.
- Polimenorrea
- Hijas de madres que padecieron dismenorre
- Mujeres fumadoras y que consumen alcohol.
- Relación entre sobrepeso y dismenorrea.
- ENDOMETRIOSIS.
Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
DISMENORREA
FISIOPATOLOGIA Y PATOGENIA
FACTORES PSICOLOGICOS:
- Solo contribuyen al componente reactivo del dolor y no son causa directa de la dismenorrea.
- Trastornos psicológicos como la depresión y ansiedad con el agravamiento de la dismenorrea.
CONTRACTILIDAD UTERINA:
- Contracciones de 200 a 300 mmHg, con frecuencia elevada 20 a 40 por hora, lo que ocasiona
una disrritmia. El dolor aparece asociado a ausencia de regreso al tono basal aparece isquemia
miometrial.
VASOPRESINAS:
- Concentración plasmática esta elevada al momento de la menstruación, estimula la
contractilidad uterina, disminuye flujo sanguíneo y produce un dolor similar a la dismenorrea.
Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
DISMENORREA
Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
FISIOPATOLOGIA Y PATOGENIA
FLUJO UTERINO:
- Se reduce el flujo uterino lo que causa isquemia miometrial, ocasiona aparición de dolor.
PROSTAGLANDINA:
- Concentraciones elevadas de Pg F2a y Pg E2 en el endometrio y liquido mentrual de las
mujeres con dismenorrea.
DISMENORREA
DIAGNOSTICO:
D. Primaria: ausencia de una causa de dolor pélvico.
D. Secundaria: Inicio después de los 25, con antecedentes de ciclos regulares o si es de carácter
progresivo a partir de esa edad.
DOLOR:
Suele ser referido como cólico, calambre o pesantez en hipogastrio o región suprapúbica,
irradiado región dorsal, muslos o sacro y muy frecuente asociado a vómitos, nausea, cefalea,
calambres en abdomen y piernas, sudoración, diarrea en algunos casos desvanecimiento y
colapso.
Inicia poco antes o al presentarse el desempeñe menstrual y suele prolongarse 24 a 36hrs.
Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
DISMENORREA
CLASIFICACION:
D. LEVE: Dolor leve o tolerable. Sin afectar actividad laboral y no requiere analgesia.
D. MODERADA: Dolor moderado, algunos efectos sistémicos, interfiere con la actividad y
requiere analgésicos.
D. SEVERA: Dolor intenso, con severos efectos sistémicos, nauseas, vomito incapacidad para
actividades cotidianas, hospitalización es frecuente y siempre requiere analgésicos y hay pobre
respuesta de ellos.
Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
DISMENORREA
TRATAMIENTO:
AINES: Disminuyen síntesis de prostaglandinas al inhibir la acción de la ciclooxigenasa.
Terapia de elección ya que solo necesitan ser administrados por 2 o 3 días al mes.
Eficaces en dismenorrea primaria y considerar en dismenorrea moderada y severa que no hayan
cedido a anticonceptivos orales
Aines que inhiban de forma selectiva la COX 2 (inflamación). Disminuyen el tono, frecuencia y
amplitud de contracciones uterinas, disminución de la isquemia de fibra uterina y tejido
endometrial.
Selectivos COX2: Nimesulida, meloxicam, Nabumetone
Altamente selectivos COX2: Celecobix, rofecobix, parecobix y Valdecobix.
Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
DISMENORREA
AINES
Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
DISMENORREA
ANTICONCEPTIVOS ORALES Y DEPOSITO.
- Los AOC al inhibir la ovulación disminuyen la producción de progesterona menor sustrato para
producción de fosfolípidos, ciclooxigenasa y menor producción de prostaglandinas.
- Disminuyen las vasopresinas.
NITROGLICERINA TRANSDERMICA.
- Es un relajante de la contractilidad uterina.
VITAMINA E.
- Inhibe la producción de prostaglandinas al suprimir el efecto de la fosfolipasa y ciclooxgenasa,
promueve la vasodilatación y relajación uterina. Dosis 200Ui por dia durante 2 días antes y dos
después del periodo menstrual
MAGNESIO.
- Disminuye la producción de prostaglandinas y contractilidad uterina además efecto
vasodilatador y relajante muscular.
Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
BIBLIOGRAFIA
Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta
Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus,
Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Anaymi Acosta
 
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazoAlteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
Endometriosis mich
Endometriosis michEndometriosis mich
Endometriosis mich
safoelc
 

La actualidad más candente (20)

Dismenorrea y síndrome pre menstrual
Dismenorrea y  síndrome pre menstrual Dismenorrea y  síndrome pre menstrual
Dismenorrea y síndrome pre menstrual
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazoAlteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
 
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
ENDOMETRIOSIS PRESENTACION 2014
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Endometriosis mich
Endometriosis michEndometriosis mich
Endometriosis mich
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
 
Adenomiosis
Adenomiosis Adenomiosis
Adenomiosis
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL 2017
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Sindrome premenstrual
Sindrome  premenstrualSindrome  premenstrual
Sindrome premenstrual
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 

Destacado

Dismenorrea, mayo junio 2011
Dismenorrea, mayo junio 2011Dismenorrea, mayo junio 2011
Dismenorrea, mayo junio 2011
gtam2011
 
Hemorragia uterina anormal. mayo junio 2011
Hemorragia uterina anormal. mayo junio 2011Hemorragia uterina anormal. mayo junio 2011
Hemorragia uterina anormal. mayo junio 2011
gtam2011
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
casinoroyal
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
Aris HM
 

Destacado (20)

DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUALDISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
DISMENORREA Y SX PREMENSTRUAL
 
Dismenorrea, mayo junio 2011
Dismenorrea, mayo junio 2011Dismenorrea, mayo junio 2011
Dismenorrea, mayo junio 2011
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Hemorragia uterina anormal. mayo junio 2011
Hemorragia uterina anormal. mayo junio 2011Hemorragia uterina anormal. mayo junio 2011
Hemorragia uterina anormal. mayo junio 2011
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrualDismenorrea y síndrome premenstrual
Dismenorrea y síndrome premenstrual
 
Dismenorrea UP Med
Dismenorrea UP MedDismenorrea UP Med
Dismenorrea UP Med
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea
Dismenorrea Dismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 
Amenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y SecundariaAmenorrea Primaria y Secundaria
Amenorrea Primaria y Secundaria
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Conesa cerca de comprar Tomcoex
Conesa cerca de comprar TomcoexConesa cerca de comprar Tomcoex
Conesa cerca de comprar Tomcoex
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
44622443 manual-de-ginecologia-natural-para-mujeres-de-rina-nissim
44622443 manual-de-ginecologia-natural-para-mujeres-de-rina-nissim44622443 manual-de-ginecologia-natural-para-mujeres-de-rina-nissim
44622443 manual-de-ginecologia-natural-para-mujeres-de-rina-nissim
 
Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008
 
аманкулов д., босалқа н. жоба
аманкулов д., босалқа н. жобааманкулов д., босалқа н. жоба
аманкулов д., босалқа н. жоба
 
Dismenorrea
DismenorreaDismenorrea
Dismenorrea
 

Similar a Dismenorrea

Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención PrimariaPrevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
mariajesus34
 
Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.
Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.
Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.
Sandra Gallaga
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
julietatita
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
julietatita
 
Dismenrorrea ginecología medicina apuntes presentacion
Dismenrorrea ginecología medicina apuntes presentacionDismenrorrea ginecología medicina apuntes presentacion
Dismenrorrea ginecología medicina apuntes presentacion
FATIMAPEA16
 

Similar a Dismenorrea (20)

Dispareunia
DispareuniaDispareunia
Dispareunia
 
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención PrimariaPrevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
Prevalencia y Abordaje de la Infertilidad en Atención Primaria
 
Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]Dismenorrea[1]
Dismenorrea[1]
 
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina NormalHemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina Normal
 
Segundo modulo ginecologia.
Segundo modulo ginecologia.Segundo modulo ginecologia.
Segundo modulo ginecologia.
 
Segunda parte de ginecologia
Segunda parte de ginecologiaSegunda parte de ginecologia
Segunda parte de ginecologia
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
UNIDAD 2 GINECOLOGIA 1.docx
UNIDAD 2 GINECOLOGIA 1.docxUNIDAD 2 GINECOLOGIA 1.docx
UNIDAD 2 GINECOLOGIA 1.docx
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.
Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.
Expo Buena De Gineco Dis Menorrea.
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria. Nieves
Enfermedad Pelvica Inflamatoria.  NievesEnfermedad Pelvica Inflamatoria.  Nieves
Enfermedad Pelvica Inflamatoria. Nieves
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
 
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
 
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
Dismenorreaepidemiologia, etiologia, fisiopatologia, diagnostico y tratamient...
 
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.
CURSO DE GINECOLOGIA- ABORTO, ETIOLOGIA.
 
7. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-20207. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-2020
 
Patologías del sistema reproductor femenino
Patologías del sistema reproductor femeninoPatologías del sistema reproductor femenino
Patologías del sistema reproductor femenino
 
Dismenorrea e1
Dismenorrea e1Dismenorrea e1
Dismenorrea e1
 
Dismenrorrea ginecología medicina apuntes presentacion
Dismenrorrea ginecología medicina apuntes presentacionDismenrorrea ginecología medicina apuntes presentacion
Dismenrorrea ginecología medicina apuntes presentacion
 
dismenorrea.pptx
dismenorrea.pptxdismenorrea.pptx
dismenorrea.pptx
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Dismenorrea

  • 1. Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210. DISMENORREA JAIME GONZALEZ FLORES 6°B UNIVERSIDAD LAMAR GINECOLOGIA
  • 2. DISMENORREA Menstruación dolorosa o difícil. Existen sinónimos: algomenorrea, odinomenorrea, menorralgia, algia catamenial y espasmo menstrual. DISMENORREA PRIMARIA: dolor menstrual no asociado a patología pélvica reconocida. Desorden ginecológico común de mujeres en edad reproductiva, suele manifestarse uno o dos años después de la menarca, asociado a ciclos ovulatorios, dura de 48 a 72 hrs unas horas antes o inmediatamente después de inicio el periodo menstrual. DISMENORREA SECUNDARIA: Dolor debido a causa orgánica reconocibles, endometriosis, miomatosis, adenomiosis, presencia de DIU y anomalías congénitas de los conductos de Müller. Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
  • 3. DISMENORREA DISMENORREA PRIMARIA DISMENORREA SECUNDARIA Inicio cercano a menarca Después de los 25 años Duración de 48 a 72hrs Algunos días antes y persiste después del periodo mens. Dolor tipo calambre o cólico Dolor crónico, no asociado al periodo menstrual Leves hallazgos al examen físico Hallazgos positivos al examen físico Cede con AINES o anticonceptivos orales No cede AINES o anticonceptivos orales Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210. La dismenorrea con lleva un grado de dolor menstrual que interfiere con las actividades cotidianas hasta el punto de incapacitar y amenudo requerir la atención por parte del medico.
  • 4. DISMENORREA INCIDENCIA: Dismenorrea primaria: Se presenta en mujeres menores a 25 años en promedio de 50%. PROBLEMA GINECOLOGICO MAS COMUN EN MUJER QUE MESTRUA. FACTORES DE RIESGO: - Menarca temprana. - Polimenorrea - Hijas de madres que padecieron dismenorre - Mujeres fumadoras y que consumen alcohol. - Relación entre sobrepeso y dismenorrea. - ENDOMETRIOSIS. Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
  • 5. DISMENORREA FISIOPATOLOGIA Y PATOGENIA FACTORES PSICOLOGICOS: - Solo contribuyen al componente reactivo del dolor y no son causa directa de la dismenorrea. - Trastornos psicológicos como la depresión y ansiedad con el agravamiento de la dismenorrea. CONTRACTILIDAD UTERINA: - Contracciones de 200 a 300 mmHg, con frecuencia elevada 20 a 40 por hora, lo que ocasiona una disrritmia. El dolor aparece asociado a ausencia de regreso al tono basal aparece isquemia miometrial. VASOPRESINAS: - Concentración plasmática esta elevada al momento de la menstruación, estimula la contractilidad uterina, disminuye flujo sanguíneo y produce un dolor similar a la dismenorrea. Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
  • 6. DISMENORREA Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210. FISIOPATOLOGIA Y PATOGENIA FLUJO UTERINO: - Se reduce el flujo uterino lo que causa isquemia miometrial, ocasiona aparición de dolor. PROSTAGLANDINA: - Concentraciones elevadas de Pg F2a y Pg E2 en el endometrio y liquido mentrual de las mujeres con dismenorrea.
  • 7.
  • 8. DISMENORREA DIAGNOSTICO: D. Primaria: ausencia de una causa de dolor pélvico. D. Secundaria: Inicio después de los 25, con antecedentes de ciclos regulares o si es de carácter progresivo a partir de esa edad. DOLOR: Suele ser referido como cólico, calambre o pesantez en hipogastrio o región suprapúbica, irradiado región dorsal, muslos o sacro y muy frecuente asociado a vómitos, nausea, cefalea, calambres en abdomen y piernas, sudoración, diarrea en algunos casos desvanecimiento y colapso. Inicia poco antes o al presentarse el desempeñe menstrual y suele prolongarse 24 a 36hrs. Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
  • 9. DISMENORREA CLASIFICACION: D. LEVE: Dolor leve o tolerable. Sin afectar actividad laboral y no requiere analgesia. D. MODERADA: Dolor moderado, algunos efectos sistémicos, interfiere con la actividad y requiere analgésicos. D. SEVERA: Dolor intenso, con severos efectos sistémicos, nauseas, vomito incapacidad para actividades cotidianas, hospitalización es frecuente y siempre requiere analgésicos y hay pobre respuesta de ellos. Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
  • 10. DISMENORREA TRATAMIENTO: AINES: Disminuyen síntesis de prostaglandinas al inhibir la acción de la ciclooxigenasa. Terapia de elección ya que solo necesitan ser administrados por 2 o 3 días al mes. Eficaces en dismenorrea primaria y considerar en dismenorrea moderada y severa que no hayan cedido a anticonceptivos orales Aines que inhiban de forma selectiva la COX 2 (inflamación). Disminuyen el tono, frecuencia y amplitud de contracciones uterinas, disminución de la isquemia de fibra uterina y tejido endometrial. Selectivos COX2: Nimesulida, meloxicam, Nabumetone Altamente selectivos COX2: Celecobix, rofecobix, parecobix y Valdecobix. Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
  • 11. DISMENORREA AINES Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
  • 12. DISMENORREA ANTICONCEPTIVOS ORALES Y DEPOSITO. - Los AOC al inhibir la ovulación disminuyen la producción de progesterona menor sustrato para producción de fosfolípidos, ciclooxigenasa y menor producción de prostaglandinas. - Disminuyen las vasopresinas. NITROGLICERINA TRANSDERMICA. - Es un relajante de la contractilidad uterina. VITAMINA E. - Inhibe la producción de prostaglandinas al suprimir el efecto de la fosfolipasa y ciclooxgenasa, promueve la vasodilatación y relajación uterina. Dosis 200Ui por dia durante 2 días antes y dos después del periodo menstrual MAGNESIO. - Disminuye la producción de prostaglandinas y contractilidad uterina además efecto vasodilatador y relajante muscular. Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.
  • 13. BIBLIOGRAFIA Macías Antón A. Dismenorrea. En: Ginecología. 4ta Edición. Guadalajara Jalisco. México. Editorial: Agus, Solución Impresa. 2015. p. 199 – 210.