SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS NUEVOS CRITERIOS DE ROMA III PARA LOS TRASTORNOS
                     FUNCIONALES DIGESTIVOS

                    Fermín Mearin, Antonia Perelló, Agustín Balboa


                Instituto de Trastornos Funcionales y Motores Digestivos
                             Servicio de Aparato Digestivo
                                 Centro Médico Teknon
                                           Barcelona




        Los trastornos funcionales digestivos (TFD) suponen una parte muy importante
de la patología gastroenterológica. Más de la mita de los pacientes que acuden a las
consultas de aparato digestivo lo hacen por este motivo, y aproximadamente el 5% de
los que se visitan en atención primaria.
        Durante las últimas décadas el interés por los TFD ha crecido de forma notable y
se ha avanzado en su conocimiento fisiopatológico y manejo terapéutico. Además, los
TFD han pasado de ser meros diagnósticos de exclusión a entidades clínicamente
específicas con criterios diagnósticos precisos.
        Los primeros pasos en el desarrollo de los llamados “criterios de Roma”
comenzaron en 1988 utilizando metodología Delphi. Estos criterios iniciales fueron
modificados en varias ocasiones hasta publicarse en 1999 los “criterios de Roma II” en
los que se habían incorporado nuevos conocimientos y más evidencias científicas. No
obstante, el tiempo y su aplicación demostraron que tenían diversas limitaciones y que
claramente podían ser mejorados. Con esta intención nacieron los “criterios de Roma
III” que se han presentado en DDW 2006 y que se recogen en el volumen de Abril de
Gastroenterology así como en un libro publicado a tal efecto. El proceso de elaboración
de los criterios de Roma III ha durado 5 años y han participado un total de 87 expertos
sobre los distintos temas.
        Los cambios principales con respecto a los criterios previos de Roma II son los
siguientes:
   •    Se ha modificado el tiempo de evolución necesario para establecer el
        diagnóstico. Ahora basta con que lo síntomas hayan aparecido al menos 6 meses
        antes y estar actualmente activos durante 3 meses. Este hecho los hace menos
restrictivos que los utilizados en Roma II (12 semanas de síntomas en los
    últimos 12 meses).
•   Algunos síndromes se han cambiado de categoría en la clasificación. Por
    ejemplo, el síndrome de rumiación ha pasado de estar en los trastornos
    funcionales    esofágicos       a   ser   parte   de   los   trastornos   funcionales
    gastroduodenales; este cambio se debe a los nuevos conocimientos
    fisiopatológicos de que este trastorno es debido a alteraciones motoras en el
    estómago y abdomen. Además, el síndrome del dolor abdominal funcional se ha
    quitado de los trastornos intestinales digestivos y ahora es una categoría
    independiente; el motivo es su relación con alteraciones en el procesamiento
    nociceptivo a nivel central más que con alteraciones propiamente funcionales del
    intestino.
•   Los trastornos pediátricos se han dividido en dos categorías: las
    correspondientes a neonatos/primera infancia y segunda infancia/adolescentes.
    La causa es que los trastornos en ambos periodos del desarrollo pueden ser muy
    diferentes.
•   La dispepsia funcional se ha subdividido en dos síndromes diferentes debido a la
    gran heterogeneidad de los síntomas que previamente la componían. Estas dos
    nuevas categorías son el síndrome del distrés postprandial y el síndrome del
    dolor epigástrico.
•   Los subtipos del síndrome del intestino irritable se han revisado de tal forma que
    la diarrea, el estreñimiento y el tipo mixto se determinan fundamentalmente por
    la consistencia de las heces.
•   Se han establecido criterios más restrictivos para el diagnóstico de los trastornos
    funcionales de la vesícula biliar y del esfínter de Oddi con la intención de
    disminuir la necesidad de realizar exploraciones invasivas tales como CPRE y
    manometría.
Clasificación de Roma III de los Trastornos Funcionales Digestivos del adulto
   A. Trastornos funcionales esofágicos
      A1. Pirosis funcional
      A2. Dolor torácico funcional de posible origen esofágico
      A3. Disfagia funcional
      A4. Globo esofágico
   B. Trastornos funcionales gastroduodenales
      B1. Dispepsia funcional
              B1a. Síndrome del distrés postprandial
              B1b. Síndrome del dolor epigástrico
      B2. Trastornos con eructos
              B2a. Aerofagia
              B2b. Eructos excesivos de origen no específico
      B3. Trastornos con nauseas y vómitos
              B3a. Nausea idiopáticas crónicas
              B3b. Vómitos funcionales
              B3c. Síndrome de vómitos cíclicos
      B4. Síndrome de rumiación
   C. Trastornos funcionales intestinales
      C1. Síndrome del intestino irritable
      C2. Hinchazón funcional
      C3. Estreñimiento funcional
      C4. Diarrea funcional
      C5. Trastornos intestinales funcionales no específicos
   D. Síndrome del dolor abdominal funcional
   E. Trastornos funcionales de la vesícula biliar y el esfínter de Oddi
      E1. Trastornos funcionales de la vesícula biliar
      E2. Trastornos funcionales biliares del esfínter de Oddi
      E3. Trastornos funcionales pancreáticos del esfínter de Oddi
   F. Trastornos funcionales anorectales
      F1. Incontinencia fecal funcional
      F2. Dolor anorectal funcional
              F2a. Proctalgia crónica
                     F2a1. Síndrome del elevador del ano
F2a2. Dolor anorectal funcional no específico
       F2b. Proctalgia fugaz
F3. Trastornos funcionales de la defecación
       F3a. Defecación disinérgica
       F3b. Propulsión defecatoria inadecuada
Criterios diagnósticos de la dispepsia funcional
Deben estar presentes:
   1. Uno o más de:
           a. Plenitud postprandial que produce molestia
           b. Saciedad precoz
           c. Dolor epigástrico
           d. Ardor epigástrico
   2. Sin evidencia de alteraciones estructurales (incluyendo endoscopia digestiva
       alta) que puedan explicar los síntomas.
Los criterios deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber
comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico.


Criterios diagnósticos del síndrome del distrés postprandial
Deben estar presentes uno o más de los siguientes:
   1. Plenitud postprandial que produce molestia, ocurre después de una comida de
       cantidad normal, y ocurre varias veces por semana.
   2. Saciedad precoz que impide terminar una comida de cantidad normal y ocurre
       varias veces por semana.
Los criterios deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber
comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico.
● También pueden estar presentes hinchazón abdominal en la pare superior del
abdomen, nauseas postprandiales o eructos excesivos.
● Puede coexistir el síndrome del dolor epigástrico.


Criterios diagnósticos del síndrome de dolor epigástrico
Deben estar presentes todos de los siguientes:
   1. Dolor o ardor localizado en el epigastrio de intensidad al menos media y un
       mínimo de una vez por semana.
   2. El dolor es intermitente.
   3. No se generaliza ni se localiza en otras regiones del abdomen o el tórax.
   4. No mejora con la defecación ni el ventoseo.
   5. No cumple criterios diagnósticos para los trastornos funcionales de la vesícula
       biliar o del esfínter de Oddi.
Los criterios deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber
comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico.
● El dolor puede ser de características quemantes (ardor) pero sin ser retroestenal.
● Frecuentemente el dolor se induce o mejora con la ingesta pero puede ocurrir en
ayunas.
● Puede coexistir el síndrome del distrés postprandial.




Criterios diagnósticos del síndrome del intestino irritable
Dolor o molestia* abdominal recurrente al menos 3 días por mes in los últimos 3 meses
asociado a dos o más de los siguientes:
   1. Mejora con la defecación.
   2. Comienzo asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones.
   3. Comienzo asociado con un cambio en la consistencia de las deposiciones.
Los criterios deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber
comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico.


* Como molestia se entiende una sensación desagradable que no se describe como
dolor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bazo
BazoBazo
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
Jorssh Kstro
 
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- salCmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Jose Herrera
 
Estomago
EstomagoEstomago
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
Samiel Shrödinger
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalMi rincón de Medicina
 
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Andrews Ramos Vicente
 
Anatomia del estómago
Anatomia del estómagoAnatomia del estómago
Anatomia del estómagoXuuxÖö Mtz
 
fisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliarfisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliar
Percy Vásquez Tapia
 
Angiodisplasia expo
Angiodisplasia expoAngiodisplasia expo
Angiodisplasia expo
Lincoln Alberto Maylle Antaurco
 
Colecititis. Joheman Urbina
Colecititis.  Joheman UrbinaColecititis.  Joheman Urbina
Colecititis. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01Dani Tkf
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
Jessica Luna
 
Fisiologia de estomago y duodeno
Fisiologia de estomago y duodenoFisiologia de estomago y duodeno
Fisiologia de estomago y duodenoCarlos Respardo
 
PROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITU
Pediatria-DASE
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Manuel Meléndez
 
Ureteres
Ureteres Ureteres

La actualidad más candente (20)

Bazo
BazoBazo
Bazo
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- salCmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
 
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinalPreguntas tipo test obstruccion intestinal
Preguntas tipo test obstruccion intestinal
 
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
 
Anatomia del estómago
Anatomia del estómagoAnatomia del estómago
Anatomia del estómago
 
fisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliarfisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliar
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Angiodisplasia expo
Angiodisplasia expoAngiodisplasia expo
Angiodisplasia expo
 
Colecititis. Joheman Urbina
Colecititis.  Joheman UrbinaColecititis.  Joheman Urbina
Colecititis. Joheman Urbina
 
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
 
Estómago
EstómagoEstómago
Estómago
 
Fisiologia de estomago y duodeno
Fisiologia de estomago y duodenoFisiologia de estomago y duodeno
Fisiologia de estomago y duodeno
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
PROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITUPROA Pediatría AP: ITU
PROA Pediatría AP: ITU
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Ureteres
Ureteres Ureteres
Ureteres
 

Destacado

Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Diana Jazmín Ojeda
 
sindrome de intestino irritable
sindrome de intestino irritablesindrome de intestino irritable
sindrome de intestino irritableMaria Enriquez
 
Dolor abdominal cronico y recurrente orlando
Dolor abdominal cronico y  recurrente orlandoDolor abdominal cronico y  recurrente orlando
Dolor abdominal cronico y recurrente orlando
Orlando Mizar De la Hoz
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteCuerpomedicoinsn
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
MIP Lupita ♥
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteMaría A. Pulgar
 
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITISSINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
Ana Luisa Paredes
 
Fisiologia dos distúrbios gastrointestinais
Fisiologia dos distúrbios gastrointestinaisFisiologia dos distúrbios gastrointestinais
Fisiologia dos distúrbios gastrointestinais
Lucas Fontes
 
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niñosDolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Pablo Rivera
 
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Gerardo Luna
 
Clase 1 b dispepsia
Clase 1 b  dispepsia Clase 1 b  dispepsia
Clase 1 b dispepsia Anchi Hsu XD
 
Sindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico okSindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico ok
eddynoy velasquez
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
GlomerulonefritisLuis Fil
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Maria Velasquez
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Karen Lizeth Escoto Cruz
 

Destacado (20)

Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
sindrome de intestino irritable
sindrome de intestino irritablesindrome de intestino irritable
sindrome de intestino irritable
 
Dolor abdominal cronico y recurrente orlando
Dolor abdominal cronico y  recurrente orlandoDolor abdominal cronico y  recurrente orlando
Dolor abdominal cronico y recurrente orlando
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
 
Dolor abdominal crónico
Dolor abdominal crónicoDolor abdominal crónico
Dolor abdominal crónico
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
Abdomen en tabla
Abdomen en tablaAbdomen en tabla
Abdomen en tabla
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
 
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITISSINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
 
Fisiologia dos distúrbios gastrointestinais
Fisiologia dos distúrbios gastrointestinaisFisiologia dos distúrbios gastrointestinais
Fisiologia dos distúrbios gastrointestinais
 
Sindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritableSindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritable
 
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niñosDolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niños
 
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
Fármacos utilizados en los trastornos gastrointestinales
 
Clase 1 b dispepsia
Clase 1 b  dispepsia Clase 1 b  dispepsia
Clase 1 b dispepsia
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Sindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico okSindrome dispeptico ok
Sindrome dispeptico ok
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 

Similar a Roma iii

Dispepsia felix
Dispepsia felixDispepsia felix
Dispepsia felix
Juan Delgado Delgado
 
Dolor abdominal crónico en pediatria
Dolor abdominal crónico en pediatriaDolor abdominal crónico en pediatria
Dolor abdominal crónico en pediatriaNeil Eguizábal
 
36 sindrome de_intestino_irritable
36 sindrome de_intestino_irritable36 sindrome de_intestino_irritable
36 sindrome de_intestino_irritable
Gloria Ileana Orduña
 
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
KevinDaroCastilloDaz1
 
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
HCM - Síndrome De Intestino IrritableHCM - Síndrome De Intestino Irritable
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
Carmelo Gallardo
 
71 trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-2017
71  trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-201771  trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-2017
71 trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-2017
RocioCordovazacarias
 
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptxESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
karelysjimenez7
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
AdriannyNuez1
 
Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)
AccionSocialPilar
 
Dispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntesDispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntesCFUK 22
 
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
06 sindromeintestino 6
06 sindromeintestino 606 sindromeintestino 6
06 sindromeintestino 6
Rodrigo Diaz
 
Sx colon irritable copia
Sx colon irritable   copiaSx colon irritable   copia
Sx colon irritable copiaCarmen Cespedes
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
Kcsergio
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
Yorse Zam Rodriguezz
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
MartinIsraelMendozaC
 
Sd. intestino irritable
Sd. intestino irritableSd. intestino irritable
Sd. intestino irritableMauricio Soto
 
SINDROME DE COLON IRRITABLE
SINDROME DE COLON IRRITABLESINDROME DE COLON IRRITABLE
SINDROME DE COLON IRRITABLE
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 

Similar a Roma iii (20)

Dispepsia felix
Dispepsia felixDispepsia felix
Dispepsia felix
 
Dolor abdominal crónico en pediatria
Dolor abdominal crónico en pediatriaDolor abdominal crónico en pediatria
Dolor abdominal crónico en pediatria
 
36 sindrome de_intestino_irritable
36 sindrome de_intestino_irritable36 sindrome de_intestino_irritable
36 sindrome de_intestino_irritable
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
 
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
HCM - Síndrome De Intestino IrritableHCM - Síndrome De Intestino Irritable
HCM - Síndrome De Intestino Irritable
 
71 trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-2017
71  trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-201771  trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-2017
71 trastornos-funcionales_intestinales_tfi_-_gómez_08-12-2017
 
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptxESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL Y ORGANICO.pptx
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
 
Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)
 
Dispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntesDispespia funcional apuntes
Dispespia funcional apuntes
 
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
 
06 sindromeintestino 6
06 sindromeintestino 606 sindromeintestino 6
06 sindromeintestino 6
 
Sx colon irritable copia
Sx colon irritable   copiaSx colon irritable   copia
Sx colon irritable copia
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
 
Dispepsia funcional
Dispepsia funcionalDispepsia funcional
Dispepsia funcional
 
Sd. intestino irritable
Sd. intestino irritableSd. intestino irritable
Sd. intestino irritable
 
SINDROME DE COLON IRRITABLE
SINDROME DE COLON IRRITABLESINDROME DE COLON IRRITABLE
SINDROME DE COLON IRRITABLE
 

Más de La salud que queremos (20)

Masas abdominales en pediatría
Masas abdominales en pediatríaMasas abdominales en pediatría
Masas abdominales en pediatría
 
Hepatomegalia en pediatría
Hepatomegalia en pediatríaHepatomegalia en pediatría
Hepatomegalia en pediatría
 
Carpeta dermato
Carpeta dermatoCarpeta dermato
Carpeta dermato
 
Alimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anosAlimentacion de 0_a_2_anos
Alimentacion de 0_a_2_anos
 
Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010
 
Neuropatías
NeuropatíasNeuropatías
Neuropatías
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
 
Epilepsia(fisio def y epid)
Epilepsia(fisio def y epid)Epilepsia(fisio def y epid)
Epilepsia(fisio def y epid)
 
Enf alzheimer
Enf alzheimerEnf alzheimer
Enf alzheimer
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Abordaje coma
Abordaje comaAbordaje coma
Abordaje coma
 
Anatomia ocular
Anatomia ocularAnatomia ocular
Anatomia ocular
 
orbita
orbitaorbita
orbita
 
patologia-de-la-uvea
patologia-de-la-uveapatologia-de-la-uvea
patologia-de-la-uvea
 
ojo-rojo
ojo-rojoojo-rojo
ojo-rojo
 
oftalmopatia-distiroidea
oftalmopatia-distiroideaoftalmopatia-distiroidea
oftalmopatia-distiroidea
 
globo-ocular
globo-ocularglobo-ocular
globo-ocular
 
glaucoma-final
glaucoma-finalglaucoma-final
glaucoma-final
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocularestrabismo-y-motilidad-ocular
estrabismo-y-motilidad-ocular
 
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologicaenfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Roma iii

  • 1. LOS NUEVOS CRITERIOS DE ROMA III PARA LOS TRASTORNOS FUNCIONALES DIGESTIVOS Fermín Mearin, Antonia Perelló, Agustín Balboa Instituto de Trastornos Funcionales y Motores Digestivos Servicio de Aparato Digestivo Centro Médico Teknon Barcelona Los trastornos funcionales digestivos (TFD) suponen una parte muy importante de la patología gastroenterológica. Más de la mita de los pacientes que acuden a las consultas de aparato digestivo lo hacen por este motivo, y aproximadamente el 5% de los que se visitan en atención primaria. Durante las últimas décadas el interés por los TFD ha crecido de forma notable y se ha avanzado en su conocimiento fisiopatológico y manejo terapéutico. Además, los TFD han pasado de ser meros diagnósticos de exclusión a entidades clínicamente específicas con criterios diagnósticos precisos. Los primeros pasos en el desarrollo de los llamados “criterios de Roma” comenzaron en 1988 utilizando metodología Delphi. Estos criterios iniciales fueron modificados en varias ocasiones hasta publicarse en 1999 los “criterios de Roma II” en los que se habían incorporado nuevos conocimientos y más evidencias científicas. No obstante, el tiempo y su aplicación demostraron que tenían diversas limitaciones y que claramente podían ser mejorados. Con esta intención nacieron los “criterios de Roma III” que se han presentado en DDW 2006 y que se recogen en el volumen de Abril de Gastroenterology así como en un libro publicado a tal efecto. El proceso de elaboración de los criterios de Roma III ha durado 5 años y han participado un total de 87 expertos sobre los distintos temas. Los cambios principales con respecto a los criterios previos de Roma II son los siguientes: • Se ha modificado el tiempo de evolución necesario para establecer el diagnóstico. Ahora basta con que lo síntomas hayan aparecido al menos 6 meses antes y estar actualmente activos durante 3 meses. Este hecho los hace menos
  • 2. restrictivos que los utilizados en Roma II (12 semanas de síntomas en los últimos 12 meses). • Algunos síndromes se han cambiado de categoría en la clasificación. Por ejemplo, el síndrome de rumiación ha pasado de estar en los trastornos funcionales esofágicos a ser parte de los trastornos funcionales gastroduodenales; este cambio se debe a los nuevos conocimientos fisiopatológicos de que este trastorno es debido a alteraciones motoras en el estómago y abdomen. Además, el síndrome del dolor abdominal funcional se ha quitado de los trastornos intestinales digestivos y ahora es una categoría independiente; el motivo es su relación con alteraciones en el procesamiento nociceptivo a nivel central más que con alteraciones propiamente funcionales del intestino. • Los trastornos pediátricos se han dividido en dos categorías: las correspondientes a neonatos/primera infancia y segunda infancia/adolescentes. La causa es que los trastornos en ambos periodos del desarrollo pueden ser muy diferentes. • La dispepsia funcional se ha subdividido en dos síndromes diferentes debido a la gran heterogeneidad de los síntomas que previamente la componían. Estas dos nuevas categorías son el síndrome del distrés postprandial y el síndrome del dolor epigástrico. • Los subtipos del síndrome del intestino irritable se han revisado de tal forma que la diarrea, el estreñimiento y el tipo mixto se determinan fundamentalmente por la consistencia de las heces. • Se han establecido criterios más restrictivos para el diagnóstico de los trastornos funcionales de la vesícula biliar y del esfínter de Oddi con la intención de disminuir la necesidad de realizar exploraciones invasivas tales como CPRE y manometría.
  • 3. Clasificación de Roma III de los Trastornos Funcionales Digestivos del adulto A. Trastornos funcionales esofágicos A1. Pirosis funcional A2. Dolor torácico funcional de posible origen esofágico A3. Disfagia funcional A4. Globo esofágico B. Trastornos funcionales gastroduodenales B1. Dispepsia funcional B1a. Síndrome del distrés postprandial B1b. Síndrome del dolor epigástrico B2. Trastornos con eructos B2a. Aerofagia B2b. Eructos excesivos de origen no específico B3. Trastornos con nauseas y vómitos B3a. Nausea idiopáticas crónicas B3b. Vómitos funcionales B3c. Síndrome de vómitos cíclicos B4. Síndrome de rumiación C. Trastornos funcionales intestinales C1. Síndrome del intestino irritable C2. Hinchazón funcional C3. Estreñimiento funcional C4. Diarrea funcional C5. Trastornos intestinales funcionales no específicos D. Síndrome del dolor abdominal funcional E. Trastornos funcionales de la vesícula biliar y el esfínter de Oddi E1. Trastornos funcionales de la vesícula biliar E2. Trastornos funcionales biliares del esfínter de Oddi E3. Trastornos funcionales pancreáticos del esfínter de Oddi F. Trastornos funcionales anorectales F1. Incontinencia fecal funcional F2. Dolor anorectal funcional F2a. Proctalgia crónica F2a1. Síndrome del elevador del ano
  • 4. F2a2. Dolor anorectal funcional no específico F2b. Proctalgia fugaz F3. Trastornos funcionales de la defecación F3a. Defecación disinérgica F3b. Propulsión defecatoria inadecuada
  • 5. Criterios diagnósticos de la dispepsia funcional Deben estar presentes: 1. Uno o más de: a. Plenitud postprandial que produce molestia b. Saciedad precoz c. Dolor epigástrico d. Ardor epigástrico 2. Sin evidencia de alteraciones estructurales (incluyendo endoscopia digestiva alta) que puedan explicar los síntomas. Los criterios deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico. Criterios diagnósticos del síndrome del distrés postprandial Deben estar presentes uno o más de los siguientes: 1. Plenitud postprandial que produce molestia, ocurre después de una comida de cantidad normal, y ocurre varias veces por semana. 2. Saciedad precoz que impide terminar una comida de cantidad normal y ocurre varias veces por semana. Los criterios deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico. ● También pueden estar presentes hinchazón abdominal en la pare superior del abdomen, nauseas postprandiales o eructos excesivos. ● Puede coexistir el síndrome del dolor epigástrico. Criterios diagnósticos del síndrome de dolor epigástrico Deben estar presentes todos de los siguientes: 1. Dolor o ardor localizado en el epigastrio de intensidad al menos media y un mínimo de una vez por semana. 2. El dolor es intermitente. 3. No se generaliza ni se localiza en otras regiones del abdomen o el tórax. 4. No mejora con la defecación ni el ventoseo. 5. No cumple criterios diagnósticos para los trastornos funcionales de la vesícula biliar o del esfínter de Oddi.
  • 6. Los criterios deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico. ● El dolor puede ser de características quemantes (ardor) pero sin ser retroestenal. ● Frecuentemente el dolor se induce o mejora con la ingesta pero puede ocurrir en ayunas. ● Puede coexistir el síndrome del distrés postprandial. Criterios diagnósticos del síndrome del intestino irritable Dolor o molestia* abdominal recurrente al menos 3 días por mes in los últimos 3 meses asociado a dos o más de los siguientes: 1. Mejora con la defecación. 2. Comienzo asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones. 3. Comienzo asociado con un cambio en la consistencia de las deposiciones. Los criterios deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico. * Como molestia se entiende una sensación desagradable que no se describe como dolor.