SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
CLINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
HOSPITAL MATERNO INFANTIL EDUARDO SOTO PEÑA
DRA. GIGLIOLA BOSCÁN
Br. Marvicet Medina
Distocia Dinámica
Se denomina distocia disfuncional o dinámica a la contractibilidad
uterina inadecuada. Esta puede ser de tipo cuantitativo por aumento
de la actividad uterina (hiperdinamias) o por disminución de la
actividad uterina (hipodinamias); cualitativo alteración de TGD e
incoordinaciónuterina (Disdinamias).
ContraccionesUterinas
LAS CONTRACCIONESSON
FISIOLOGICAMENTE
DESCENDENTES
VELOCIDAD:
2CM/SEG
ABARCA TODO EL
UTERO EN
15SEG
Contracciones Uterinas
LAS
CONTRACCIONES
UTERINAS
MARCAPASOS
LAS CONTRACCIONES SE
ORIGINAN EN LOS CUERNOS
UTERINOS
EN LA MEDIDA QUEDESCIENDE LA CONTRACCIÓN:
• DISMINUYELA INTENSIDAD
• DISMINUYELA DURACIÓN
Contracciones Uterinas
Hipodinamias
• Bradisistolias
• Hiposistolias
• Pueden ser
primarias o
secundarias
Hiperdinamias
• Taquisistolias
• Hipersistolias
• Pueden ser primarias o
secundarias
Disdinamias
Alteraciones de la
coordinación uterina
Hipodinamias
• Actividad uterinainsuficiente
para hacer progresar elparto.
• No se afecta la oxigenación fetal
• Puede aumentar el riesgo de
complicaciones maternas y
fetales.
• Siel parto se prolonga:
• Deshidratación
Primarias
• Enlentecimiento
del parto afecta
tanto a la fase
latente como a la
fase activa y al
períodoexpulsivo
• Acidosis de lamadre
• Infección ovular
ascendente
• Pérdida del bienestar
fetal.
Secundarias
• Dinámica
normal o tras
período más o
menos largo
de hiperdinami
a.
• Obstáculo en
laprogresión del
feto por el canal
del parto
• D/C obstáculo en el
canal genital óseo o
blando.
AMNIOTOMIA
(rotura deliberada de las membranas) es un procedimiento
sencillo que se puedeutilizarsolopara inducirel trabajo de parto
si las membranas son accesibles, evitando así la necesidad de
una intervención farmacológica.
ADMINISTRACIÓN DE OXITOCINA
Se administrará en perfusión intravenosa continua a un ritmo determinado. Se
puede utilizar una solución de 3 U.I de oxitócina en 500 ml. de suero glucosado al
5%, comenzándose a un ritmo de 2mU/min (20 ml/hora), aumentadola dosificación
en 2mU/min. cada 10-15minutoshasta alcanzar una dinámica correcta. Usar
siempre bombas de infusión.
La vidamedia es de 3 a 6 minutos,loque la convierteen
una drogamuy segura.
FUNCIONES
• Inducción del parto:
• Reducción y control de las
hemorragias post parto.
• Para la inducción de la lactancia
CONTRAINDICACIONESy PRECAUCIONES
La oxitocina no debe ser utilizada para inducir el parto cuando hay evidencias de sufrimiento fetal, posición
anormal del feto, placenta previa, prolapsouterino, desproporción cefalopélvica, cáncer cervical, cirugía mayor
del cuello o de uterino previa o infección por herpes. El usode la oxitocina puede ocasionar en estoscasosun
agravamiento de la condición produciendo un sufrimiento innecesario al feto y a la madre.
Hiperdinamias
Origen
Obstáculo en el
canal óseodel parto
Administración
excesiva de
oxitócicos
(hiperdinamias
yatrogénicas)
Sincausa
aparente
• Desproporción
pelvicocefálica
• Detención del
curso del parto.
Canales óseo
y blando sin
alteraciones
Hiperdinamiassecundarias
• Importantes lesiones para
el feto y lamadre
• Taquisistolia (acorta el
tiempo de reposoentre
las contracciones)
• Compromete
fetal
• Hipertonía
• Desprendimie
nto de la
placenta
• Roturauterina
• Dolorintenso y
permanente
en elhipogastrio
• Agitación yangustia
• Desgarros del canal
blando del parto, en el
cuello, la vagina y el
periné, en caso de partos
precipitados
HIPERDINAMIAS
NO
HIPERTONICAS
HIPERTONICAS
Laactividad
contráctilpor
encimadelos
valoresnormales
poseeunagran
efectividadypuede
originarunparto
queprogresamuy
rápidamente(parto
precipitado).
Laactividad
contráctileficaz
estáalterada.
Disdinamias
Inversión de
gradiente
Dificultala
progresióndel
parto
Intensidady laduración de
contracciones son mayores en
lazonainferiordelútero que en
el fondo, y laonda contráctil se
propaga del cuello al fondo
uterino
• Hipertonía
• Deshidratación
• Acidosis en lamadre
• Pérdidadel bienestar en el
feto
• Roturauterina
• Distocia uterina =detención
delparto
• Ansiedad y nerviosismo
materno
• Registro interno
continuo de
las contracciones
uterinas
• Alteraciones
• Frecuencia
• Intensidad
• Tono de las
contracciones
• Incoordinación
• Actividad uterina
TRATAMIENTO
Medidasgenerales
• Situaciónyla
presentación:
longitudinal ycefálica
• D/C desproporción
pelvicocefálica
• Evaluar medicación
Administrada
durante el parto
(oxitócicos,a
nalgesia,
anestesia e
inhibidores de
las
contracciones)
• Hidratacióny el aporte de sustancias energéticas
• Si membranas
ovulares íntegras:
amniorrexisartificial
• Decúbito lateral:
mejorar la
contractilidad
uterina
Hipodinamias Hiperdinamias Disdinamias
• HP: OxitócicosIV
• Bomba de
infusión
• Dosis inicial:0,5
a 1 mu/min
• Aumentará cada
20-30min
• HP:
• Desproporción
pelvico
cefálica:
cesárea
• Hidratación
• Sustancias
energéticas
• Prostaglandinas: vía
vaginal
vigilando
hiperestimulación.
• Suprimir la
administración del
oxitócico
• β-miméticos
• ritodrina IV
• DI:0,05 mg/min
• DMx:0,35 mg/minuto
• Feto: vasodilatación
de los vasos uterinos y
placentarios,aumento
del flujo
uteroplacentario.
• Riguroso
control del parto y
dinamica uterina.
• Parto no progresa:
Cesarea.
• Frenar la dinámica
uterina relajandoel
úteroy dejando que
se reinicien
espontáneamente
las contracciones.
• Estimulación con
oxitocina a dosis
bajas ycrecientes
• Profundizar en la
anestesia peridural
• Cesárea: anillos
de contracción y
la distocia
cervical activa
Etiología
Debido a estímulos anormales del útero,
que pueden actuar sobre:
1. Sobre el cuello uterino
2. Sobre el cuerpo uterino
• Si la inversióndel gradiente
compromete a los tres
componentes, es de carácter total,
y la onda contráctil resulta
ineficiente para dilatar el cuello.
• Cuando la inversiónafecta sólo a
uno de los componentes, es de
carácter parcial, y las ondas
pueden conservar cierto efecto
dilatador sobre el cuello, aunque
en menor grado que la onda
contráctil normal.
1. Incoordinación de primer grado:
Se originapor la interferencia de dos
marcapasos que dividen
funcionalmenteel útero,ya queambos
trabajan en forma asincrónica.En la
imagen de la derecha,se observa como
al contraerseel úteroen forma desigual
la onda que nace en un marcapaso no
puede difundirse a todo el órgano,
porquesu propagaciónse ve bloqueada
en su trayectopor zonas de músculo en
periodo refractario, correspondientes a
la onda contráctil anterior del otro
marcapaso.
Esta actividadirregularle confiereal
trazadodela presión amniótica un
aspectotípico,en elquepequeñas
contraccionesalternancon las
grandes.Ademásse puede observar
en los registrosqueel tono nunca
desciendedel todo a sus valores
normales.
Características del Parto
• Parto avanza con lentitud.
• Actividad uterina asimétrica.
2. Incoordinación de segundogrado:
• Se conoce como “fibrilación
uterina”, y representa la forma
más seria de incoordinación.
Funcionalmente, el útero se haya
divido en muchas zonas que se
contraen en forma independiente
y asincrónica.
• En la imagen de la derecha se
puede observar cómo es que el
hecho de que estas distintas
zonas no alcancen
simultáneamente el período de
relajación mantiene el tono
elevado.
Se trata de de ondas localizadas de topografía anular. Pueden ser
parciales (en uno o varios segmentos del útero) o generalizadas
(hiperdinamia hipertónica).
Son más frecuentes a nivel del
orificio interno del cuello y el
anillo de Bandl. Se diferencia de
las distocias por obstáculos
mecánicos, en que su etiología
es funcional y no anatómica. Se
interpreta como inversión del
gradiente de intensidad de las
contracciones. Cuando sucede
por debajo de la presentación
fetal, impide su descenso. Al
ocurrir por encima de la
presentación, oprime el cuello
fetal, por lo que obstruye la
marcha del parto y dificulta las
intervenciones obstétricas.
En ocasiones puede
acentuarse en el anillo de
Bandl o extenderse al cuerpo.
No debe confundirse con el
cuello activo, que es la falsa
sensación al tacto, de
contracción del cuello durante
las contracciones, esto se debe
a que entre las contracciones
el orificio es oval y con la
contracción se hace circular,
ese cambio es percibido como
contracción del mismo.
1. Identificar la causa:
Solución del obstáculo en
hiperdinamias secundarias.
2.Cambio de posición a la
embarazada:Cambio de
decúbito dorsala lateral,
aumentalas contracciones en
intensidad, pero disminuyela
frecuenciay el tono. Es
complementario al tratamiento
farmacológico.
3.Administrar
uteroinhibidores:
Beta agonistas: Se une a los receptores B2 y activa la AC, lo que inhibe la
cadena ligera de miosina lo que evita la unión actina miosina. Desventaja
son los efectos cadiovascularessobre B1, favorece secreción de ADH, que
lleva a edema pulmonar. Se utiliza en hiperdinamias y para intentar la
versión cefálica externa, ritodrina, salbutamol, isoxuprina, orciprenalina,
fenoterol, terbutalina.
Antagonistas de oxitocina: Al bloquear los receptores, impide la
apertura de los Cav y la salida del retículo endoplásmico. Efectos
secundarios: nauseas, vomitos, cefalea, taquicardia e hipotensión.
Contraindicado en DPPNI. Muy seguro.
Sulfato de magnesio: Efecto inhibitorio en la entrada y
distribución del Ca, mediante la competencia del Mg con los
sitios de unión. Depresión respiratoria y miocárdica, náuseas y
vómitos.
Bloqueadores de canales de calcio: Bloquea Ca 2. Se usa nifedipino
porque es más específico para útero que para corazón. En madre da
cefalea, mareos e hipotensión. Fetales se desconoce efectos.
Contraindicado en IC, bloqueo cardiaco, disfunción renal o hepática.
Inhibidores de síntesis de prostaglandinas: Inhiben la COX 1-2.
Indometacina se usa hasta la semana 32 porque cierra el conducto
arterioso, produce hipertensión pulmonar fetal. Sobre la madre da
efectos gastrointestinales como pirosis, sangrado gastrointestinales,
HTA, oligoamnios después de 3 días de uso, e insuficiencia renal,
trastornos hemorrágicos, enterocolitis necrotizante.
3.Administrar
uteroinhibidores:
GRACIASPOR
SUATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quiste y absceso de bartholino
Quiste y absceso de bartholino Quiste y absceso de bartholino
Quiste y absceso de bartholino
Tania Gallardo
 
Factor motor
Factor motorFactor motor
Factor motor
deane8
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
Adolfogtz
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
jenniefer
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Claudia Cedrón
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas
Oscar Choquecallata
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Uvaldo Rodriguez
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Oswaldo A. Garibay
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
zoilalh
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
Leiny Lazala
 
Cesarea
CesareaCesarea
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo
jesus tovar
 
Distocia de hombros clase huespe
Distocia de hombros clase huespeDistocia de hombros clase huespe
Distocia de hombros clase huespe
cursadasantojanni
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
Anny Chacon Reinales
 
Misoprostol Cytotec
Misoprostol CytotecMisoprostol Cytotec
Misoprostol Cytotec
Francisco Mujica
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
San Silgado Medrano
 

La actualidad más candente (20)

Quiste y absceso de bartholino
Quiste y absceso de bartholino Quiste y absceso de bartholino
Quiste y absceso de bartholino
 
Factor motor
Factor motorFactor motor
Factor motor
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Parto En Podalica
Parto En PodalicaParto En Podalica
Parto En Podalica
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Tacto vaginal
Tacto vaginalTacto vaginal
Tacto vaginal
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo
 
Distocia de hombros clase huespe
Distocia de hombros clase huespeDistocia de hombros clase huespe
Distocia de hombros clase huespe
 
Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas Fisiología de las contracciones uterinas
Fisiología de las contracciones uterinas
 
Misoprostol Cytotec
Misoprostol CytotecMisoprostol Cytotec
Misoprostol Cytotec
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 

Similar a Distocia dinamica.pptx

Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Tay Salinas Bustamante
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
JDieXaVs
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
Lau Quesitho
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
jampaulcordobamejia
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
Neirod Meza
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Fisiologia obstetrica
Fisiologia obstetricaFisiologia obstetrica
Fisiologia obstetrica
Escuela de Obstetricia
 
Lourddes (3)
Lourddes (3)Lourddes (3)
Distocias DináMicas
Distocias DináMicasDistocias DináMicas
Distocias DináMicas
IPN - ESM
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Ivan Libreros
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HugoFrancisco23
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
Claudia Chinguel Rodriguez
 
Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
cursadasantojanni
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
Edmundo Vargas
 
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptxDISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
TannyDiaz
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
Yasmin Ruz
 
distocia.pptx
distocia.pptxdistocia.pptx
distocia.pptx
AnaSantiago750742
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
vanessa arribasplata paredes
 

Similar a Distocia dinamica.pptx (20)

Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y ObstetriciaRepaso 2 Ginecologia y Obstetricia
Repaso 2 Ginecologia y Obstetricia
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Fisiologia obstetrica
Fisiologia obstetricaFisiologia obstetrica
Fisiologia obstetrica
 
Lourddes (3)
Lourddes (3)Lourddes (3)
Lourddes (3)
 
Distocias DináMicas
Distocias DináMicasDistocias DináMicas
Distocias DináMicas
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
Trabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto AnormalTrabajo De Parto Anormal
Trabajo De Parto Anormal
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptxHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pptx
 
Distocias dinamicas
Distocias dinamicasDistocias dinamicas
Distocias dinamicas
 
Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11Distocias oseas dr. huespe11
Distocias oseas dr. huespe11
 
Parto anormal
Parto anormalParto anormal
Parto anormal
 
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptxDISTOCIAS - ALONSO.pptx
DISTOCIAS - ALONSO.pptx
 
Distocias (2)
Distocias (2)Distocias (2)
Distocias (2)
 
distocia.pptx
distocia.pptxdistocia.pptx
distocia.pptx
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Distocia dinamica.pptx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CLINICA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HOSPITAL MATERNO INFANTIL EDUARDO SOTO PEÑA DRA. GIGLIOLA BOSCÁN Br. Marvicet Medina
  • 2. Distocia Dinámica Se denomina distocia disfuncional o dinámica a la contractibilidad uterina inadecuada. Esta puede ser de tipo cuantitativo por aumento de la actividad uterina (hiperdinamias) o por disminución de la actividad uterina (hipodinamias); cualitativo alteración de TGD e incoordinaciónuterina (Disdinamias).
  • 5. LAS CONTRACCIONES UTERINAS MARCAPASOS LAS CONTRACCIONES SE ORIGINAN EN LOS CUERNOS UTERINOS EN LA MEDIDA QUEDESCIENDE LA CONTRACCIÓN: • DISMINUYELA INTENSIDAD • DISMINUYELA DURACIÓN Contracciones Uterinas
  • 6.
  • 7. Hipodinamias • Bradisistolias • Hiposistolias • Pueden ser primarias o secundarias Hiperdinamias • Taquisistolias • Hipersistolias • Pueden ser primarias o secundarias Disdinamias Alteraciones de la coordinación uterina
  • 8. Hipodinamias • Actividad uterinainsuficiente para hacer progresar elparto. • No se afecta la oxigenación fetal • Puede aumentar el riesgo de complicaciones maternas y fetales. • Siel parto se prolonga: • Deshidratación Primarias • Enlentecimiento del parto afecta tanto a la fase latente como a la fase activa y al períodoexpulsivo • Acidosis de lamadre • Infección ovular ascendente • Pérdida del bienestar fetal. Secundarias • Dinámica normal o tras período más o menos largo de hiperdinami a. • Obstáculo en laprogresión del feto por el canal del parto • D/C obstáculo en el canal genital óseo o blando.
  • 9. AMNIOTOMIA (rotura deliberada de las membranas) es un procedimiento sencillo que se puedeutilizarsolopara inducirel trabajo de parto si las membranas son accesibles, evitando así la necesidad de una intervención farmacológica. ADMINISTRACIÓN DE OXITOCINA Se administrará en perfusión intravenosa continua a un ritmo determinado. Se puede utilizar una solución de 3 U.I de oxitócina en 500 ml. de suero glucosado al 5%, comenzándose a un ritmo de 2mU/min (20 ml/hora), aumentadola dosificación en 2mU/min. cada 10-15minutoshasta alcanzar una dinámica correcta. Usar siempre bombas de infusión.
  • 10. La vidamedia es de 3 a 6 minutos,loque la convierteen una drogamuy segura. FUNCIONES • Inducción del parto: • Reducción y control de las hemorragias post parto. • Para la inducción de la lactancia CONTRAINDICACIONESy PRECAUCIONES La oxitocina no debe ser utilizada para inducir el parto cuando hay evidencias de sufrimiento fetal, posición anormal del feto, placenta previa, prolapsouterino, desproporción cefalopélvica, cáncer cervical, cirugía mayor del cuello o de uterino previa o infección por herpes. El usode la oxitocina puede ocasionar en estoscasosun agravamiento de la condición produciendo un sufrimiento innecesario al feto y a la madre.
  • 11. Hiperdinamias Origen Obstáculo en el canal óseodel parto Administración excesiva de oxitócicos (hiperdinamias yatrogénicas) Sincausa aparente • Desproporción pelvicocefálica • Detención del curso del parto. Canales óseo y blando sin alteraciones Hiperdinamiassecundarias • Importantes lesiones para el feto y lamadre • Taquisistolia (acorta el tiempo de reposoentre las contracciones) • Compromete fetal • Hipertonía • Desprendimie nto de la placenta • Roturauterina • Dolorintenso y permanente en elhipogastrio • Agitación yangustia • Desgarros del canal blando del parto, en el cuello, la vagina y el periné, en caso de partos precipitados
  • 13. Disdinamias Inversión de gradiente Dificultala progresióndel parto Intensidady laduración de contracciones son mayores en lazonainferiordelútero que en el fondo, y laonda contráctil se propaga del cuello al fondo uterino • Hipertonía • Deshidratación • Acidosis en lamadre • Pérdidadel bienestar en el feto • Roturauterina • Distocia uterina =detención delparto • Ansiedad y nerviosismo materno
  • 14. • Registro interno continuo de las contracciones uterinas • Alteraciones • Frecuencia • Intensidad • Tono de las contracciones • Incoordinación • Actividad uterina
  • 15. TRATAMIENTO Medidasgenerales • Situaciónyla presentación: longitudinal ycefálica • D/C desproporción pelvicocefálica • Evaluar medicación Administrada durante el parto (oxitócicos,a nalgesia, anestesia e inhibidores de las contracciones) • Hidratacióny el aporte de sustancias energéticas • Si membranas ovulares íntegras: amniorrexisartificial • Decúbito lateral: mejorar la contractilidad uterina
  • 16. Hipodinamias Hiperdinamias Disdinamias • HP: OxitócicosIV • Bomba de infusión • Dosis inicial:0,5 a 1 mu/min • Aumentará cada 20-30min • HP: • Desproporción pelvico cefálica: cesárea • Hidratación • Sustancias energéticas • Prostaglandinas: vía vaginal vigilando hiperestimulación. • Suprimir la administración del oxitócico • β-miméticos • ritodrina IV • DI:0,05 mg/min • DMx:0,35 mg/minuto • Feto: vasodilatación de los vasos uterinos y placentarios,aumento del flujo uteroplacentario. • Riguroso control del parto y dinamica uterina. • Parto no progresa: Cesarea. • Frenar la dinámica uterina relajandoel úteroy dejando que se reinicien espontáneamente las contracciones. • Estimulación con oxitocina a dosis bajas ycrecientes • Profundizar en la anestesia peridural • Cesárea: anillos de contracción y la distocia cervical activa
  • 17.
  • 18. Etiología Debido a estímulos anormales del útero, que pueden actuar sobre: 1. Sobre el cuello uterino 2. Sobre el cuerpo uterino
  • 19. • Si la inversióndel gradiente compromete a los tres componentes, es de carácter total, y la onda contráctil resulta ineficiente para dilatar el cuello. • Cuando la inversiónafecta sólo a uno de los componentes, es de carácter parcial, y las ondas pueden conservar cierto efecto dilatador sobre el cuello, aunque en menor grado que la onda contráctil normal.
  • 20. 1. Incoordinación de primer grado: Se originapor la interferencia de dos marcapasos que dividen funcionalmenteel útero,ya queambos trabajan en forma asincrónica.En la imagen de la derecha,se observa como al contraerseel úteroen forma desigual la onda que nace en un marcapaso no puede difundirse a todo el órgano, porquesu propagaciónse ve bloqueada en su trayectopor zonas de músculo en periodo refractario, correspondientes a la onda contráctil anterior del otro marcapaso. Esta actividadirregularle confiereal trazadodela presión amniótica un aspectotípico,en elquepequeñas contraccionesalternancon las grandes.Ademásse puede observar en los registrosqueel tono nunca desciendedel todo a sus valores normales. Características del Parto • Parto avanza con lentitud. • Actividad uterina asimétrica.
  • 21. 2. Incoordinación de segundogrado: • Se conoce como “fibrilación uterina”, y representa la forma más seria de incoordinación. Funcionalmente, el útero se haya divido en muchas zonas que se contraen en forma independiente y asincrónica. • En la imagen de la derecha se puede observar cómo es que el hecho de que estas distintas zonas no alcancen simultáneamente el período de relajación mantiene el tono elevado.
  • 22. Se trata de de ondas localizadas de topografía anular. Pueden ser parciales (en uno o varios segmentos del útero) o generalizadas (hiperdinamia hipertónica). Son más frecuentes a nivel del orificio interno del cuello y el anillo de Bandl. Se diferencia de las distocias por obstáculos mecánicos, en que su etiología es funcional y no anatómica. Se interpreta como inversión del gradiente de intensidad de las contracciones. Cuando sucede por debajo de la presentación fetal, impide su descenso. Al ocurrir por encima de la presentación, oprime el cuello fetal, por lo que obstruye la marcha del parto y dificulta las intervenciones obstétricas. En ocasiones puede acentuarse en el anillo de Bandl o extenderse al cuerpo. No debe confundirse con el cuello activo, que es la falsa sensación al tacto, de contracción del cuello durante las contracciones, esto se debe a que entre las contracciones el orificio es oval y con la contracción se hace circular, ese cambio es percibido como contracción del mismo.
  • 23. 1. Identificar la causa: Solución del obstáculo en hiperdinamias secundarias. 2.Cambio de posición a la embarazada:Cambio de decúbito dorsala lateral, aumentalas contracciones en intensidad, pero disminuyela frecuenciay el tono. Es complementario al tratamiento farmacológico.
  • 24. 3.Administrar uteroinhibidores: Beta agonistas: Se une a los receptores B2 y activa la AC, lo que inhibe la cadena ligera de miosina lo que evita la unión actina miosina. Desventaja son los efectos cadiovascularessobre B1, favorece secreción de ADH, que lleva a edema pulmonar. Se utiliza en hiperdinamias y para intentar la versión cefálica externa, ritodrina, salbutamol, isoxuprina, orciprenalina, fenoterol, terbutalina. Antagonistas de oxitocina: Al bloquear los receptores, impide la apertura de los Cav y la salida del retículo endoplásmico. Efectos secundarios: nauseas, vomitos, cefalea, taquicardia e hipotensión. Contraindicado en DPPNI. Muy seguro. Sulfato de magnesio: Efecto inhibitorio en la entrada y distribución del Ca, mediante la competencia del Mg con los sitios de unión. Depresión respiratoria y miocárdica, náuseas y vómitos.
  • 25. Bloqueadores de canales de calcio: Bloquea Ca 2. Se usa nifedipino porque es más específico para útero que para corazón. En madre da cefalea, mareos e hipotensión. Fetales se desconoce efectos. Contraindicado en IC, bloqueo cardiaco, disfunción renal o hepática. Inhibidores de síntesis de prostaglandinas: Inhiben la COX 1-2. Indometacina se usa hasta la semana 32 porque cierra el conducto arterioso, produce hipertensión pulmonar fetal. Sobre la madre da efectos gastrointestinales como pirosis, sangrado gastrointestinales, HTA, oligoamnios después de 3 días de uso, e insuficiencia renal, trastornos hemorrágicos, enterocolitis necrotizante. 3.Administrar uteroinhibidores: