SlideShare una empresa de Scribd logo
Distribución Marcela Cardona Bedoya
En términos generales, la distribución o plaza es una herramienta de la mercadotecnia (las otras son el producto, el precio y la promoción) que los mercadólogos utilizan para lograr que los productos estén a disposicinde los clientes en las cantidades, lugares y momentos precisos. 	Nos referimos a la gestión de un amplio conjunto de actividades para llevar el producto desde la fábrica al consumidor final.
TEORIAS DE LA DISTRIBUCIÓN
1. Teoría de la rueda de la distribución Las nuevas formas comerciales entran en el sector operando a precios bajos. .
2. Teoría del acordeón Se fija en el surtido de los establecimientos, surtido estrecho y profundo (especializado). Ejemplo almacenes de gran superficie como Éxito, Carrefour.   3. Teoría del ciclo de la distribución Proponer hipótesis asociadas a cada etapa del ciclo de vida del producto. Introducción	-------------------		Venta electrónica. Desarrollo	-------------------Franquicias - Tiendas de 						descuento. Madurez		-------------------		Grandes almacenes.    Declive		-------------------		Tienda tradicional.   4. Teorías del entorno Análisis Macroambiente y Microambiente Factores ambientales y nuevas tendencias. El comportamiento del consumidor. Factores económicos. Evolución estratégica.   5. Teorías del conflicto Tenemos en cuenta el cambio competitivo. Conflictos internos y externos
Franquicias de la Semana en Colombia .
La Franquicia: el negocio en el que “la unión hace la fuerza” No es fácil para sociedades individualistas desarrollar proyectos de ganancias compartidas y mutua confianza, es quizá por eso que las franquicias no se han desarrollado al nivel que deberían en el país, aunque, poco a poco, ha ido calando en algunos empresarios la idea de compartir su KNOW HOW a cambio de beneficios económicos. La primera barrera cultural que debe superar el empresario o grupo de empresarios que tienen poder decisorio en una compañía con potencial de franquiciante, es decir, de éxito probado, es estar abiertos al cambio y a compartir el KNOW HOW del funcionamiento de sus puntos propios a unos terceros (los franquiciados). A cambio de esto, el franquiciante recibirá, dependiendo del negocio, un valor por el derecho de hacer parte de la red y el uso de la marca, al que se le denomina, derecho de entrada; también deben pagar los franquiciados un precio por los insumos y material de montaje; y casi siempre, un canon de publicidad y un porcentaje de regalías sobre las ventas. Aún así, el negocio debe ser lo suficientemente rentable para que el franquiciado recupere su inversión en el tiempo estipulado por el franquiciante (cuando no antes) y que a partir de los procesos de preapertura y apertura del mismo, sienta el respaldo que conlleva hacer parte de un concepto competitivo y probado.
Otra razón para que el empresario de puntos propios tome la decisión de franquiciar es la de darse cuenta de los beneficios que tiene en posicionamiento de marca y en costo-beneficio el hacerlo, pues puede llegar más rápidamente y sin mayores costos logísticos a más lugares, incluso a territorios que nunca habían hecho parte de su plan de expansión y que de seguro le darán más de una sorpresa positiva en cuanto al comportamiento de dichos nuevos mercados. Además, el franquiciante sabe que sus franquiciados “se la juegan por el negocio” más que si lo hiciera el mejor de sus administradores de puntos propios, al fin y al cabo, más que detrás de una comisión, los franquiciados están “poniendo en juego” su propio capital, por lo cual, tienen una motivación y sentido de pertenencia muy superior al de un administrador de un punto. Ejemplos internacionales como McDonlad´s, Burger King y SUBWAY del sector de las comidas rápidas; RE/MAX, ColdwellBanker y Century 21, en el inmobiliario; Zara, MANGO y Bershka, en el textil; InterContinentalHoltels Group y Marriott, en hotelería; reafirman todos ellos, los beneficios que tiene este modelo de negocio y la capacidad de adaptarse internacionalmente a las particularidades culturales de cada país, siempre apoyados por los inversionistas (franquiciados), quienes son los que en realidad conocen el mercado. En Colombia también hay muchas marcas exitosas que ya le apuestan al modelo de negocio y han demostrado su capacidad para llegar a otros mercados como lo son la marca de accesorios para jóvenes viajeros urbanos, TOTTO; la de vestidos de baño, deportiva y ropa interior femenina, ËA Lingerie; el parque temático de la vida de campo cerca a la ciudad, Panaca; y otras de renombre que se han unido al modelo de negocio como es el caso de las tiendas Juan Valdez, que manejadas por Procafecol, recientemente anunciaron su interés de hacer parte de este grupo de empresas dispuestas a compartir y crecer de la mano de sus franquiciados a nivel nacional e internacional. Al fin y al cabo, hacer parte de este grupo es crecer más rápido y de forma más segura. Por: Mario Leonardo Murcia / Director de Contenidos
Utilidades dirigidas al Consumidor
Servicios dirigidos al Intermediario
TENDENCIAS EN DISTRIBUCIÓN
Concentración
Especialización
Diversificación
Internacionalización
Canales Bienes de Consumo
Canales Bienes Industriales
Canales de Servicios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe importacion
Informe importacionInforme importacion
Informe importacion
Elimavi
 
Partida arancelaria prendas para mascotas
Partida arancelaria prendas para mascotasPartida arancelaria prendas para mascotas
Partida arancelaria prendas para mascotas
paula_rodcha
 
mercadotecnia internacional
mercadotecnia internacionalmercadotecnia internacional
mercadotecnia internacional
ebc
 
Métodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 presMétodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 pres
gabrielanataly
 

La actualidad más candente (20)

Marketing Operativo
Marketing OperativoMarketing Operativo
Marketing Operativo
 
Marketing internacional caso lladró grupo 9 b
Marketing internacional caso lladró grupo 9 bMarketing internacional caso lladró grupo 9 b
Marketing internacional caso lladró grupo 9 b
 
Informe importacion
Informe importacionInforme importacion
Informe importacion
 
Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancel
 
Benetton casuistica
Benetton   casuisticaBenetton   casuistica
Benetton casuistica
 
Comercio internacional libro II
Comercio internacional libro IIComercio internacional libro II
Comercio internacional libro II
 
Incoterms grupo c
Incoterms grupo cIncoterms grupo c
Incoterms grupo c
 
Partida arancelaria prendas para mascotas
Partida arancelaria prendas para mascotasPartida arancelaria prendas para mascotas
Partida arancelaria prendas para mascotas
 
V enmienda al sistema armonizado
V enmienda al sistema armonizadoV enmienda al sistema armonizado
V enmienda al sistema armonizado
 
La franquicia power point
La franquicia  power pointLa franquicia  power point
La franquicia power point
 
Trade Marketing
Trade MarketingTrade Marketing
Trade Marketing
 
mercadotecnia internacional
mercadotecnia internacionalmercadotecnia internacional
mercadotecnia internacional
 
Métodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 presMétodos para determinar el valor en aduana1 pres
Métodos para determinar el valor en aduana1 pres
 
El proceso del marketing
El proceso del marketingEl proceso del marketing
El proceso del marketing
 
Negocios Internacionales
Negocios InternacionalesNegocios Internacionales
Negocios Internacionales
 
Mayoristas
MayoristasMayoristas
Mayoristas
 
Dfi concepto
Dfi conceptoDfi concepto
Dfi concepto
 
Bill of lading
Bill of ladingBill of lading
Bill of lading
 
Determinación del Precio de Exportación
Determinación del Precio de ExportaciónDeterminación del Precio de Exportación
Determinación del Precio de Exportación
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 

Destacado

Mapa conceptual de las franquicias
Mapa conceptual de las franquiciasMapa conceptual de las franquicias
Mapa conceptual de las franquicias
V G
 
Tabla de contenido gestion logistica en centros de distribucion y almacenes y...
Tabla de contenido gestion logistica en centros de distribucion y almacenes y...Tabla de contenido gestion logistica en centros de distribucion y almacenes y...
Tabla de contenido gestion logistica en centros de distribucion y almacenes y...
Hanzo OH
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
FUPAD COLOMBIA
 
Distribución comercial
Distribución comercialDistribución comercial
Distribución comercial
Daianna Reyes
 
1 centros de distribución
1 centros de distribución1 centros de distribución
1 centros de distribución
tayraflores
 

Destacado (20)

Adecuación de la Oferta y la Demanda: hacia una colaboración entre Salud Públ...
Adecuación de la Oferta y la Demanda: hacia una colaboración entre Salud Públ...Adecuación de la Oferta y la Demanda: hacia una colaboración entre Salud Públ...
Adecuación de la Oferta y la Demanda: hacia una colaboración entre Salud Públ...
 
Distribución comercial
Distribución comercialDistribución comercial
Distribución comercial
 
Logistica y distribucion
Logistica y distribucionLogistica y distribucion
Logistica y distribucion
 
Benchmark digitales, paso a paso
Benchmark digitales, paso a pasoBenchmark digitales, paso a paso
Benchmark digitales, paso a paso
 
Diapos benchmarking
Diapos benchmarkingDiapos benchmarking
Diapos benchmarking
 
Mapa conceptual de las franquicias
Mapa conceptual de las franquiciasMapa conceptual de las franquicias
Mapa conceptual de las franquicias
 
Tabla de contenido gestion logistica en centros de distribucion y almacenes y...
Tabla de contenido gestion logistica en centros de distribucion y almacenes y...Tabla de contenido gestion logistica en centros de distribucion y almacenes y...
Tabla de contenido gestion logistica en centros de distribucion y almacenes y...
 
Cedis
CedisCedis
Cedis
 
01 benchmarking
01 benchmarking01 benchmarking
01 benchmarking
 
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
 
Generalidades de la mercadotecnia
Generalidades de la mercadotecniaGeneralidades de la mercadotecnia
Generalidades de la mercadotecnia
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
Distribucion comercial
Distribucion comercialDistribucion comercial
Distribucion comercial
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Distribución comercial y canales
Distribución comercial  y canalesDistribución comercial  y canales
Distribución comercial y canales
 
Comercializacion y Retailing Parte I
Comercializacion y Retailing Parte IComercializacion y Retailing Parte I
Comercializacion y Retailing Parte I
 
Distribución comercial
Distribución comercialDistribución comercial
Distribución comercial
 
1 centros de distribución
1 centros de distribución1 centros de distribución
1 centros de distribución
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
GESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENESGESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENES
 

Similar a Distribución generalidades

Vladimir osorio guia 3 (5)
Vladimir osorio guia 3 (5)Vladimir osorio guia 3 (5)
Vladimir osorio guia 3 (5)
vsaza35
 

Similar a Distribución generalidades (20)

Franquicias
Franquicias Franquicias
Franquicias
 
6 medio-ambiente-punto-de-vta-1
6 medio-ambiente-punto-de-vta-16 medio-ambiente-punto-de-vta-1
6 medio-ambiente-punto-de-vta-1
 
Ibewe Tema 3
Ibewe Tema 3Ibewe Tema 3
Ibewe Tema 3
 
distribucion
distribucion distribucion
distribucion
 
Marketing internacional - Distribución
Marketing internacional - DistribuciónMarketing internacional - Distribución
Marketing internacional - Distribución
 
Canalesde distribucion 1
Canalesde distribucion 1Canalesde distribucion 1
Canalesde distribucion 1
 
Comercializacion para la clase
Comercializacion para la claseComercializacion para la clase
Comercializacion para la clase
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
 
Franquicias produc 2(original)
Franquicias   produc 2(original)Franquicias   produc 2(original)
Franquicias produc 2(original)
 
Unidad 1 mercadeo
Unidad 1 mercadeoUnidad 1 mercadeo
Unidad 1 mercadeo
 
la plaza
la plazala plaza
la plaza
 
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
 
Mk distribucion I
Mk distribucion IMk distribucion I
Mk distribucion I
 
Vladimir osorio guia 3 (5)
Vladimir osorio guia 3 (5)Vladimir osorio guia 3 (5)
Vladimir osorio guia 3 (5)
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Las franquicias..
Las franquicias..Las franquicias..
Las franquicias..
 
Freddy Espinosa Larriva Merchandising
Freddy Espinosa Larriva MerchandisingFreddy Espinosa Larriva Merchandising
Freddy Espinosa Larriva Merchandising
 
Franquicias
FranquiciasFranquicias
Franquicias
 
El mercadeo
El mercadeoEl mercadeo
El mercadeo
 
análisis tradicional y modelo de negocios de economía digital
 análisis tradicional y modelo de negocios de economía digital análisis tradicional y modelo de negocios de economía digital
análisis tradicional y modelo de negocios de economía digital
 

Más de Marcela Cardona

4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritos4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritos
Marcela Cardona
 

Más de Marcela Cardona (14)

Trazabilidad
TrazabilidadTrazabilidad
Trazabilidad
 
Ingreso a la plataforma(v2
Ingreso a la plataforma(v2Ingreso a la plataforma(v2
Ingreso a la plataforma(v2
 
Ingreso a la plataforma
Ingreso a la plataformaIngreso a la plataforma
Ingreso a la plataforma
 
Pfpd uso de las tics
Pfpd uso de las ticsPfpd uso de las tics
Pfpd uso de las tics
 
Pfpd uso de las tics
Pfpd uso de las ticsPfpd uso de las tics
Pfpd uso de las tics
 
Pfpd uso tic_educ_virtual_20100928
Pfpd uso tic_educ_virtual_20100928Pfpd uso tic_educ_virtual_20100928
Pfpd uso tic_educ_virtual_20100928
 
Atacadao
AtacadaoAtacadao
Atacadao
 
Trazabilidad
TrazabilidadTrazabilidad
Trazabilidad
 
El valor diferenciador de la trazabilidad
El valor diferenciador de la trazabilidadEl valor diferenciador de la trazabilidad
El valor diferenciador de la trazabilidad
 
Cómo lograr productos más atractivos según el canal de venta elegido
Cómo lograr productos más atractivos según el canal de venta elegidoCómo lograr productos más atractivos según el canal de venta elegido
Cómo lograr productos más atractivos según el canal de venta elegido
 
4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritos4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritos
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Navegar Po Un Sitio Web
Navegar Po Un Sitio WebNavegar Po Un Sitio Web
Navegar Po Un Sitio Web
 
Motores De Busqueda
Motores De BusquedaMotores De Busqueda
Motores De Busqueda
 

Distribución generalidades

  • 2. En términos generales, la distribución o plaza es una herramienta de la mercadotecnia (las otras son el producto, el precio y la promoción) que los mercadólogos utilizan para lograr que los productos estén a disposicinde los clientes en las cantidades, lugares y momentos precisos. Nos referimos a la gestión de un amplio conjunto de actividades para llevar el producto desde la fábrica al consumidor final.
  • 3. TEORIAS DE LA DISTRIBUCIÓN
  • 4. 1. Teoría de la rueda de la distribución Las nuevas formas comerciales entran en el sector operando a precios bajos. .
  • 5. 2. Teoría del acordeón Se fija en el surtido de los establecimientos, surtido estrecho y profundo (especializado). Ejemplo almacenes de gran superficie como Éxito, Carrefour.   3. Teoría del ciclo de la distribución Proponer hipótesis asociadas a cada etapa del ciclo de vida del producto. Introducción ------------------- Venta electrónica. Desarrollo -------------------Franquicias - Tiendas de descuento. Madurez ------------------- Grandes almacenes. Declive ------------------- Tienda tradicional.   4. Teorías del entorno Análisis Macroambiente y Microambiente Factores ambientales y nuevas tendencias. El comportamiento del consumidor. Factores económicos. Evolución estratégica.   5. Teorías del conflicto Tenemos en cuenta el cambio competitivo. Conflictos internos y externos
  • 6. Franquicias de la Semana en Colombia .
  • 7. La Franquicia: el negocio en el que “la unión hace la fuerza” No es fácil para sociedades individualistas desarrollar proyectos de ganancias compartidas y mutua confianza, es quizá por eso que las franquicias no se han desarrollado al nivel que deberían en el país, aunque, poco a poco, ha ido calando en algunos empresarios la idea de compartir su KNOW HOW a cambio de beneficios económicos. La primera barrera cultural que debe superar el empresario o grupo de empresarios que tienen poder decisorio en una compañía con potencial de franquiciante, es decir, de éxito probado, es estar abiertos al cambio y a compartir el KNOW HOW del funcionamiento de sus puntos propios a unos terceros (los franquiciados). A cambio de esto, el franquiciante recibirá, dependiendo del negocio, un valor por el derecho de hacer parte de la red y el uso de la marca, al que se le denomina, derecho de entrada; también deben pagar los franquiciados un precio por los insumos y material de montaje; y casi siempre, un canon de publicidad y un porcentaje de regalías sobre las ventas. Aún así, el negocio debe ser lo suficientemente rentable para que el franquiciado recupere su inversión en el tiempo estipulado por el franquiciante (cuando no antes) y que a partir de los procesos de preapertura y apertura del mismo, sienta el respaldo que conlleva hacer parte de un concepto competitivo y probado.
  • 8. Otra razón para que el empresario de puntos propios tome la decisión de franquiciar es la de darse cuenta de los beneficios que tiene en posicionamiento de marca y en costo-beneficio el hacerlo, pues puede llegar más rápidamente y sin mayores costos logísticos a más lugares, incluso a territorios que nunca habían hecho parte de su plan de expansión y que de seguro le darán más de una sorpresa positiva en cuanto al comportamiento de dichos nuevos mercados. Además, el franquiciante sabe que sus franquiciados “se la juegan por el negocio” más que si lo hiciera el mejor de sus administradores de puntos propios, al fin y al cabo, más que detrás de una comisión, los franquiciados están “poniendo en juego” su propio capital, por lo cual, tienen una motivación y sentido de pertenencia muy superior al de un administrador de un punto. Ejemplos internacionales como McDonlad´s, Burger King y SUBWAY del sector de las comidas rápidas; RE/MAX, ColdwellBanker y Century 21, en el inmobiliario; Zara, MANGO y Bershka, en el textil; InterContinentalHoltels Group y Marriott, en hotelería; reafirman todos ellos, los beneficios que tiene este modelo de negocio y la capacidad de adaptarse internacionalmente a las particularidades culturales de cada país, siempre apoyados por los inversionistas (franquiciados), quienes son los que en realidad conocen el mercado. En Colombia también hay muchas marcas exitosas que ya le apuestan al modelo de negocio y han demostrado su capacidad para llegar a otros mercados como lo son la marca de accesorios para jóvenes viajeros urbanos, TOTTO; la de vestidos de baño, deportiva y ropa interior femenina, ËA Lingerie; el parque temático de la vida de campo cerca a la ciudad, Panaca; y otras de renombre que se han unido al modelo de negocio como es el caso de las tiendas Juan Valdez, que manejadas por Procafecol, recientemente anunciaron su interés de hacer parte de este grupo de empresas dispuestas a compartir y crecer de la mano de sus franquiciados a nivel nacional e internacional. Al fin y al cabo, hacer parte de este grupo es crecer más rápido y de forma más segura. Por: Mario Leonardo Murcia / Director de Contenidos
  • 10. Servicios dirigidos al Intermediario
  • 16. Canales Bienes de Consumo