SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA AGUDA

        DR. LUÍS DÍAZ DÍAZ
FUNCIONES DEL APARATO
          RESPIRATORIO
•   REGULACION DE LA TEMPERATURA
•   REGULACION DEL pH
•   METABOLICA
•   EXCRECION
•   DEFENSA
•   RESPIRACION
                -VENTILACION
                -DIFUSION
                -CIRCULACION
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
          AGUDA
• CONCEPTO:
  INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO
   PARA REALIZAR EL INTERCAMBIO GASEOSO,
   BIEN SEA PARA OXIGENAR O PARA
   ELIMINAR EL EXCESO DEL ANHIDRIDO
   CARBONICO
PaO2 NORMAL A NIVEL DEL MAR Y
 RESPIRANDO AIRE AMBIENTAL (FIO2 0.21)


• ADULTOS Y NIÑOS    mmHg
  NORMAL              90-95
  VALOR ACEPTABLE   >80
  HIPOXEMIA          <80
• RECIEN NACIDOS     50-70
• ANCIANOS            >70
• IRA                 <60
PCO2

• V.N.PCO2         = 40 +/- 4 mmHg

• HIPERCARBIA O HIPERCAPNIA >45

• IRA        >50

• IRA en EPOC >60 ó >10mmHg del basal
CURVA DE DISOCIACION DE Hb

• DESVIACION A LA   SAT. Hb
                     120
  IZQUIERDA
                     100
     2-3-DPG
    Tº                80

    Ph                60

• DESVIACION A LA     40
  DERECHA             20
     2-3-DPG
                       0
    Tº                            60
                                 PaO2   EN mmHg

    Ph
CLASIFICACION DE LA INSUFICIENCIA
          RESPIRATORIA

• SEGUN EL TIPO DE GAS AFECTADO:
1)I.R.HIPOXEMICA, PARCIAL O TIPO I:
      PaO2 < 60 mmHg
      PCO2 NORMAL O DISMINUIDA
2)I.R.HIPERCAPNICA, GLOBAL O TIPO II
      PaO2 < 60 mmHg
      PCO2 > 50 mmHg
CLASIFICACION DE LA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

• SEGUN SU INSTAURACION EN EL TIEMPO:
1)I.R. AGUDA
2)I.R. CRONICA
3)I.R.CRONICA AGUDIZADA
CLASIFICACION DE LA INSUFICIENCIA
            RESPIRATORIA
• SEGUN PRINCIPIOS FISIOLOGICOS DEL TRATAMIENTO:
1.ENFERMEDAD PULMONAR AGUDA IMPORTANTE
2.TRASTORNOS NEUROMUSCULARES
3.ENFERMEDAD PULMONAR CRONICA AGUDIZADA
4.SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO
5.SINDROME DE DIFICULTAD RESP.DEL LACTANTE
FISIOPATOLOGÍA
• DETERMINANTES DE HIPOXEMIA:
1.DISMINUCION DE LA PRESION DE OXIGENO
  EN EL AIRE INSPIRADO
-ALTURAS
 -DESPLAZAMIENTO POR GASES PESADOS
 -PAO2 DISMINUYE
 -PaO2 DISMINUYE
-GRADIENTE ALVEOLO-ARTERIAL NO AUMENTA
-PCO2 DISMINUYE GENERALMENTE POR
  HIPERVENTILACION
FISIOPATOLOGÍA
• DETERMINANTES DE HIPOXEMIA:
2.HIPOVENTILACION ALVEOLAR
-ALTERACION DE CENTROS NERVIOSOS
  REGULADORES
-ALTERACIONES NEUROMUSCULARES (GUILLIAN
  BARRE, POLIO, POLIMIOSITIS, MIASTENIA,
  H
  HIPOPOTASEMIA)
-ALTERACIONES MECANICAS DEL
  TORAX(FIBROTORAX,
  I
  INESTABILIDAD,XIFOESCOLIOSIS)
FISIOPATOLOGÍA
• DETERMINANTES DE HIPOXEMIA:
• 3.ALTERACIONES DE LA DIFUSION ALVEOLO
  -ARTERIAL

• 4.ALTERACIONES DE LA RELACION
  VENTILACION PERFUSION

• 5.EFECTO SHUNT
PAO2=101                PAO2 =0
          PaO2=101                                            PAO2 =140
                                  PaO2 = 0
          PACO2=40                PACO2 = 140                 PaO2 =140
          PaCO2=40                PaCO2 = 140                 PACO2 = 0
                                                              PaCO2 = 0




NORMAL               SHUNT                EFECTO ESPACIO MUERTO


                                                      PAO2 = 115
                     PAO2 = 53                        PaO2 = 115
                     PaO2 = 53
                                                      PACO2 = 25
                     PACO2 = 87
                                                      PaCO2 = 25
                     PaCO2 = 87




         V/Q < 0.8                  V/Q > 0.8
ETIOLOGÍA
• Causas según el mecanismo
  de producción :
• ALTERACIONES
  CARDIOVASCULARES: Edema
  agudo de pulmón, valvulopatías,
  disfunción ventricular izquierda,
  arritmias, sobrecarga de
  volumen.
ETIOLOGÍA
• AFECCIÓN NEUROLÓGICA
  CENTRAL: ACV, Traumatismo
  craneoencefálico y medular
  cervical, intoxicación de
  fármacos
• AFECCIÓN NEUROLÓGICA
  PERIFÉRICA.: Tetanos,
  S.Guillain Barre, difteria, etc
• AFECCIÓN NEUROMUSCULAR:
  Botulismo, Miastemia gravis,
  Miositis viral
ETIOLOGÍA

• ALTERACIONES DE LAS ESTRUCTURAS
  TORÁCICAS: Traumatismo torácico.
  Neumotórax. Tórax inestable.
• ALTERACIONES. DE LAS VÍAS AÉREAS
  SUPERIORES.: Epiglotis, espasmo de
  glotis, cuerpo extraño, Hemoptisis masiva.
• ALTERACIONES VÍAS AÉREAS BAJAS Y
  PARÉNQUIMA PULMONAR: Asma,
  neumonía, EPOC reagudizado, enfisema,
  atelectasia, contusión pulmonar, SDRA,
  Edema pulmonar, Tromboembolismo
  pulmonar
ETIOLOGÍA
• ALTERACIONES EN EL
  POSTOPERATORIO: Reducción
  de la ventilación tras cirugía
  torácica y abdominal.
• BAJA PRESIÓN INSP. DE 02:
  Grandes alturas, intoxicación.
  por gases.
CLINICA DE IRA
 • HIPOXEMIA AGUDA
 • NEUROLOGICAS
 INCOORDINACION   MOTORA
 AGITACION
 CONFUSION
 ALTERACIONES DE LA CONDUCTA
 CONVULSIONES
 PARADA RESPIRATORIA
CLINICA DE IRA

• CARDIOVASCULARES
  TAQUICARDIA
  HIPERTENSION ARTERIAL
  ARRITMIAS
  VASODILATACION CORONARIA Y CEREBRAL
  SHOCK
CLINICA DE IRA

• RESPIRATORIAS
  DISNEA
  TIRAJE

• OTRAS
  CIANOSIS
CLINICA DE IRA

• HIPERCARBIA AGUDA
• HIPOXEMIA
• ACIDEMIA
• NEUROLOGICAS
 -SOMNOLENCIA    -CONFUSION
 -CEFALEA       -FLAPPING
 -COMA
• CARDIOVASCULARES
 -ARRITMIA - TAQUICARDIA
 -VASODILATACION PERIFERICA
 -DIAFORESIS
VIGILANCIA CLINICA PARA
       DETECTAR IRA
• SIGNOS VITALES
• CLINICA:DISNEA,TOS,DOLOR TORACICO
  CREPITACIONES, SIBILANCIAS, CIANOSIS.
• OXIGENACION : OXIMETRIA O AGA
• Rx TORAX
• FUNCION DE ORGANOS BLANCO
SIGNOS DE GRAVEDAD DE IRA
• SIGNOS RESPIRATORIOS:
-TAQUIPNEA >40 rpm
-ORTOPNEA
-CIANOSIS
-USO DE MUSCULATORIA ACCESORIA


• SIGNOS NO RESPIRATORIOS:
-OBNUBILACION
-TAQUICARDIA > 130 lpm
-INESTABILIDAD HEMODINAMICA
DIAGNOSTICO


•   SOSPECHA CLINICA
•   CONFIRMACION
•   DIAGNOSTICO ETIOLOGICO
METODOS DIAGNOSTICOS
• GASOMETRIA ARTERIAL (AGA)
  G
• VALORES NORMALES
-pH   = 7.40 +/- 0.04
-PCO2 = 40 +/- 4 mmHg
-HCO3 =24 +/- 2 mEq/l
-EB   =+/- 2.5
-PaO2 =80 - 97 mmHg
-SatHb = >98 %
METODOS DIAGNOSTICOS

• ESTA EL PACIENTE EN IRA?
• PaO2 < 60mmHg

• QUE TIPO DE IRA?
-PCO2 N o < 50 mmHg = TIPO I
-PCO2 > 50 mmHg     = TIPO II
METODOS DIAGNOSTICOS

• ESTA EL PACIENTE ACIDEMICO O
  ALCALEMICO
-ACIDEMICO       = pH < 7.4
-ALCALEMICO = pH > 7.4
METODOS DIAGNOSTICOS

• ES EL DISTURBIO RESPIRATORIO O
  METABOLICO:
• SI PCO2 > 40mmHg----ACIDOSIS RESP.
• SI PCO2 < 40mmHg----ALCALOSIS RESP.


• SI HCO3 < 24 mEq/L ---ACIDOSIS METAB.
• SI HCO3 >24 mEq/L---ALCALOSIS METAB.
METODOS DIAGNOSTICOS

• SI EL DISTURBIO ES RESPIRATORIO
¿ES AGUDO O CRONICO?
-EN ACIDOSIS RESPIRATORIA:
DISMINUCION ESPERADA DE Ph=
PCO2 - 40      AGUDA x 0.08
    10         CRONICA x 0.03
METODOS DIAGNOSTICOS

• SI EL DISTURBIO ES RESPIRATORIO
¿ES AGUDO O CRONICO?
-EN ALCALOSIS RESPIRATORIA:
AUMENTO ESPERADO DE Ph=
40 - PCO2      AGUDA x 0.08
    10         CRONICA x 0.03
METODOS DIAGNOSTICOS
• GRADIENTE ALVEOLO ARTERIAL
• G(A-a) O2 = PAO2 - PaO2 = 8 a 15

• PAO2= FiO2 x (760 - 47) - PCO2 /0.8

• EJ. PCTE. CON PO2 75mmHg , PCO2 25 mmHg,
  RESPIRANDO AIRE AMBIENTE
  CALCULAR GRADIENTE:
• PAO2 = 0.21 x 713 - 25 /0.8
• PAO2= 118.42
• G(A-a)= 118.42 - 75 = 43.48
G
                  G(A-a)

• NORMAL : HIPOVENTILACION
-
----------HIPERCAPNIA (FALLA VENTILATORIA)
-
----------NORMOCAPNIA ( FiO2)


• AUMENTADA: HIPOXEMIA
-
-------SE CORRIGE CON O2 (ALT.V/Q)
-
-------NO SE CORRIGE CON O2 (SHUNT)
METODOS DIAGNOSTICOS

 • RADIOGRAFIA DE TORAX
  NORMAL: EPOC, ASMA, EP, DISFUNCION
  NEUROMUSCULAR

 ANORMAL:INFECCION,EDEMA,ATELECTASIA,DP,
  NEUMOTORAX
METODOS DIAGNOSTICOS
• OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS :
• HEMOGRAMA

• ELECTROCARDIOGRAMA
TRATAMIENTO

• CORRECCION DE HIPOXEMIA
-CANULAS NASALES
-MASCARAS CON SISTEMA VENTURI
-MASCARAS DE RESERVORIO
-
-VENTILACION NO INVASIVA (CPAP)
-VENTILACION MECANICA
TIPO DE OXIGENO TERAPIA FLUJO (LPM) FIO2


•   BIGOTERA NASAL
•                        1     24
                        2     28
                        3     32
                        4     36
                        5     40
                        6     44
•   MASCARA CON RESERVORIO
•                        6     60
                        7     70
                        8     80
                        9     90
                       10     96
TIPO DE OXIGENO TERAPIA FLUJO (LPM) FIO2



• MASCARA DE VENTURI
•                3            24
                 4            30
                 6            35
                 8            40
                12            50
VIA AEREA ARTIFICIAL

• INTUBACION OROTRAQUEAL
• INTUBACION NASOTRAQUEAL
• TRAQUEOSTOMIA


CUANDO:
•   PROTEGER VIA AEREA DE ASPIRACIONES
•   ADMINISTRAR FIO2 ELEVADA
•   VENTILACION MECANICA
•   MANEJO DE SECRECIONES
INDICACIONES DE V.M.

• APNEA
• HIPOXEMIA GRAVE: PaO2 <40
  o <50mmHg A PESAR DE FiO2>60%
• HIPERCAPNIA PROGRESIVA + pH<7.2
• FATIGA MUSCULAR
• DETERIORO DEL NIVEL DE CONCIENCIA
  (
  (GLASGOW <8)
VENTILACION MECANICA : COMPLICACIONES

  •   BAROTRAUMA
  •   VOLOTRAUMA
  •   RESPIRACION ASINCRONICA
  •   ARRITMIAS CARDIACAS
  •   DISFUNCION RENAL Y HEPATICA
  •   AUMENTO DE PRESION IINTRACRANEAL
  •   INFECCIONES PULMONARES
  •   LESION TRAQUEAL
TRATAMIENTO

•   CORRECCION DE ACIDOSIS RESPIRATORIA
•   MANTENIMIENTO DEL GASTO CARDIACO
•   TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD DE FONDO
•   PREVENCION DE COMPLICACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de hipoventilación por obesidad
Síndrome de hipoventilación por obesidad Síndrome de hipoventilación por obesidad
Síndrome de hipoventilación por obesidad Gadiel Tc
 
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Juan Carlos Ivancevich
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Mariemma Ferrer
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
nancy paola palacios
 
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz1316.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Carlos Adrian Iaquinta
 
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda  - Dr. CasanovaInsuficiencia resp. aguda  - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
Juan Carlos Ivancevich
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Christian Wilhelm
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Cesar Coats
 
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico VentilatorioMonitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Josef Vallejos
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de hipoventilación por obesidad
Síndrome de hipoventilación por obesidad Síndrome de hipoventilación por obesidad
Síndrome de hipoventilación por obesidad
 
Neumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventiladorNeumonia asociada a ventilador
Neumonia asociada a ventilador
 
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
Edema agudo pulmonar. cuitláhuac arroyo r1
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
Sesión Académica del CRAIC "Guía GINA 2020"
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
 
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz1316.clase ards dr leon lobitoferoz13
16.clase ards dr leon lobitoferoz13
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Patologia del intersticio pulmonar
Patologia del intersticio pulmonarPatologia del intersticio pulmonar
Patologia del intersticio pulmonar
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda  - Dr. CasanovaInsuficiencia resp. aguda  - Dr. Casanova
Insuficiencia resp. aguda - Dr. Casanova
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Neumonia Necrotizante
Neumonia NecrotizanteNeumonia Necrotizante
Neumonia Necrotizante
 
Pulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivoPulmon no expansible cautivo
Pulmon no expansible cautivo
 
Tromboembolia pulmonar (tep)
Tromboembolia pulmonar (tep)Tromboembolia pulmonar (tep)
Tromboembolia pulmonar (tep)
 
Neumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánicaNeumonía asociada a ventilación mecánica
Neumonía asociada a ventilación mecánica
 
Sdra
SdraSdra
Sdra
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico VentilatorioMonitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
 

Destacado

insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
joel cordova
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaPaz Rivas
 
Insuficiência respiratória
Insuficiência respiratóriaInsuficiência respiratória
Insuficiência respiratóriaSimone Alvarenga
 
Insuficiência respiratoria
Insuficiência respiratoriaInsuficiência respiratoria
Insuficiência respiratoria
Anestesiador
 
Insuficiencia respiratória
Insuficiencia respiratóriaInsuficiencia respiratória
Insuficiencia respiratóriapauloalambert
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaricardo abanto hinostroza
 
Reacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducciónReacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducción
Isabel Morales
 
Anatomía fisiología-y-patología-respiratoria
Anatomía fisiología-y-patología-respiratoriaAnatomía fisiología-y-patología-respiratoria
Anatomía fisiología-y-patología-respiratoria
Jorge Justavino Verdezoto
 
Fisiopatologia del aparato respiratorio
Fisiopatologia del aparato respiratorioFisiopatologia del aparato respiratorio
Fisiopatologia del aparato respiratorio
Cinépolis
 
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
Fisiopatologia Pulmonar Fetal IIFisiopatologia Pulmonar Fetal II
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
JESSY ROJAS MARTINEZ
 
Renata thays e gabryella damascena 1ºd
Renata thays e gabryella damascena 1ºdRenata thays e gabryella damascena 1ºd
Renata thays e gabryella damascena 1ºdCatiaprof
 
Fisopatologia Respiratoria
Fisopatologia RespiratoriaFisopatologia Respiratoria
Insuficiência respiratória aula 6
Insuficiência respiratória aula 6Insuficiência respiratória aula 6
Insuficiência respiratória aula 6profsempre
 
Insuficiencia respiratoria nutrición
Insuficiencia respiratoria  nutriciónInsuficiencia respiratoria  nutrición
Insuficiencia respiratoria nutriciónYolanda Hau
 
Infarto Agudo do Miocárdio
Infarto Agudo do MiocárdioInfarto Agudo do Miocárdio
Infarto Agudo do Miocárdio
Heidy Hellebrandt
 

Destacado (20)

insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Insuficiência respiratória
Insuficiência respiratóriaInsuficiência respiratória
Insuficiência respiratória
 
Insuficiência respiratoria
Insuficiência respiratoriaInsuficiência respiratoria
Insuficiência respiratoria
 
Insuficiencia respiratória
Insuficiencia respiratóriaInsuficiencia respiratória
Insuficiencia respiratória
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
 
Apresenta..
Apresenta..Apresenta..
Apresenta..
 
Reacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducciónReacciones de oxidación reducción
Reacciones de oxidación reducción
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
Anatomía fisiología-y-patología-respiratoria
Anatomía fisiología-y-patología-respiratoriaAnatomía fisiología-y-patología-respiratoria
Anatomía fisiología-y-patología-respiratoria
 
Fisiopatologia del aparato respiratorio
Fisiopatologia del aparato respiratorioFisiopatologia del aparato respiratorio
Fisiopatologia del aparato respiratorio
 
2. fisiopatología respiratoria
2.  fisiopatología respiratoria 2.  fisiopatología respiratoria
2. fisiopatología respiratoria
 
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
Fisiopatologia Pulmonar Fetal IIFisiopatologia Pulmonar Fetal II
Fisiopatologia Pulmonar Fetal II
 
Renata thays e gabryella damascena 1ºd
Renata thays e gabryella damascena 1ºdRenata thays e gabryella damascena 1ºd
Renata thays e gabryella damascena 1ºd
 
Fisopatologia Respiratoria
Fisopatologia RespiratoriaFisopatologia Respiratoria
Fisopatologia Respiratoria
 
Insuficiência respiratória aula 6
Insuficiência respiratória aula 6Insuficiência respiratória aula 6
Insuficiência respiratória aula 6
 
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIOFISIOPATOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
FISIOPATOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Insuficiencia respiratoria nutrición
Insuficiencia respiratoria  nutriciónInsuficiencia respiratoria  nutrición
Insuficiencia respiratoria nutrición
 
Infarto Agudo do Miocárdio
Infarto Agudo do MiocárdioInfarto Agudo do Miocárdio
Infarto Agudo do Miocárdio
 

Similar a Clase 16 a insuficiencia respiratoria

Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoDR. CARLOS Azañero
 
AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesjoel cordova
 
GASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptxGASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptx
Douglas Bustamante
 
Aparato Respiratorio: Abordaje con casos
Aparato Respiratorio: Abordaje con casosAparato Respiratorio: Abordaje con casos
Aparato Respiratorio: Abordaje con casos
TomasTaylorTom
 
TALLER DE AGA MEDCOACH PARTE 11111111111111111111111
TALLER DE AGA MEDCOACH PARTE 11111111111111111111111TALLER DE AGA MEDCOACH PARTE 11111111111111111111111
TALLER DE AGA MEDCOACH PARTE 11111111111111111111111
MaryliaTurpo1
 
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
1ra semana 1ra sesion   insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta1ra semana 1ra sesion   insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
AlbErto Muñoz
 
Manejo y definicion de innsuficiencia respiratoria
Manejo y definicion de innsuficiencia respiratoriaManejo y definicion de innsuficiencia respiratoria
Manejo y definicion de innsuficiencia respiratoria
MARIAJOSEMUOZ42
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoDR. CARLOS Azañero
 
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptxMANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
CarlosGarcia855327
 
2. MODULO II-CLASIFICACION DEL ESTADO DE CHOQUE.pptx
2. MODULO II-CLASIFICACION DEL ESTADO DE CHOQUE.pptx2. MODULO II-CLASIFICACION DEL ESTADO DE CHOQUE.pptx
2. MODULO II-CLASIFICACION DEL ESTADO DE CHOQUE.pptx
Cristian Espinoza
 
Gasometría arterial ppt
Gasometría arterial pptGasometría arterial ppt
Gasometría arterial ppt
Washington Cevallos Robles
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Roy Christian Campos Requejo
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase gasometria arterial
Clase gasometria arterialClase gasometria arterial
Clase gasometria arterial
Wiky Vader
 
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Miguel Zafra Anta
 
Aga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosa
Aga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosaAga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosa
Aga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosa
york peru
 
Capnografia pdf
Capnografia pdfCapnografia pdf
Capnografia pdf
Jesskis13
 
(2021 12-15)insuficienciarespiratriayoxigenoterapia.ppt
(2021 12-15)insuficienciarespiratriayoxigenoterapia.ppt(2021 12-15)insuficienciarespiratriayoxigenoterapia.ppt
(2021 12-15)insuficienciarespiratriayoxigenoterapia.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-92oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-9Janny Melo
 

Similar a Clase 16 a insuficiencia respiratoria (20)

Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
 
AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arteriales
 
GASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptxGASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL, ANION GAP, OSMOLARIDAD PLASMATICA, CORRECION DE SODIO.pptx
 
Aparato Respiratorio: Abordaje con casos
Aparato Respiratorio: Abordaje con casosAparato Respiratorio: Abordaje con casos
Aparato Respiratorio: Abordaje con casos
 
TALLER DE AGA MEDCOACH PARTE 11111111111111111111111
TALLER DE AGA MEDCOACH PARTE 11111111111111111111111TALLER DE AGA MEDCOACH PARTE 11111111111111111111111
TALLER DE AGA MEDCOACH PARTE 11111111111111111111111
 
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
1ra semana 1ra sesion   insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta1ra semana 1ra sesion   insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
 
Manejo y definicion de innsuficiencia respiratoria
Manejo y definicion de innsuficiencia respiratoriaManejo y definicion de innsuficiencia respiratoria
Manejo y definicion de innsuficiencia respiratoria
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
 
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptxMANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
MANEJO DEL SHOCK_ 2012 JAEMC.FOSCAL.UNAB.pptx
 
2. MODULO II-CLASIFICACION DEL ESTADO DE CHOQUE.pptx
2. MODULO II-CLASIFICACION DEL ESTADO DE CHOQUE.pptx2. MODULO II-CLASIFICACION DEL ESTADO DE CHOQUE.pptx
2. MODULO II-CLASIFICACION DEL ESTADO DE CHOQUE.pptx
 
Gasometría arterial ppt
Gasometría arterial pptGasometría arterial ppt
Gasometría arterial ppt
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
 
20090514 estado de_choque_2006
20090514 estado de_choque_200620090514 estado de_choque_2006
20090514 estado de_choque_2006
 
Clase gasometria arterial
Clase gasometria arterialClase gasometria arterial
Clase gasometria arterial
 
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
 
Aga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosa
Aga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosaAga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosa
Aga upao 2010 analisis de gases arteriales equilibrio acido base dr hinojosa
 
Capnografia pdf
Capnografia pdfCapnografia pdf
Capnografia pdf
 
(2021 12-15)insuficienciarespiratriayoxigenoterapia.ppt
(2021 12-15)insuficienciarespiratriayoxigenoterapia.ppt(2021 12-15)insuficienciarespiratriayoxigenoterapia.ppt
(2021 12-15)insuficienciarespiratriayoxigenoterapia.ppt
 
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-92oxigenoterapia 1225239684244443-9
2oxigenoterapia 1225239684244443-9
 

Más de Anchi Hsu XD

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexualAnchi Hsu XD
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovaricoAnchi Hsu XD
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideoAnchi Hsu XD
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroidesAnchi Hsu XD
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiariaAnchi Hsu XD
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbirizaAnchi Hsu XD
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudasAnchi Hsu XD
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicularAnchi Hsu XD
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresAnchi Hsu XD
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoAnchi Hsu XD
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioAnchi Hsu XD
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaAnchi Hsu XD
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Anchi Hsu XD
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoAnchi Hsu XD
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioAnchi Hsu XD
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Anchi Hsu XD
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepáticaAnchi Hsu XD
 

Más de Anchi Hsu XD (20)

7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual7. diferenciación sexual
7. diferenciación sexual
 
6. eje hipotalamo ovarico
6.  eje hipotalamo ovarico6.  eje hipotalamo ovarico
6. eje hipotalamo ovarico
 
5. semio adrenal
5. semio adrenal5. semio adrenal
5. semio adrenal
 
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo04) dr. garcã­a   semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
04) dr. garcã­a semiologã­a del eje hipotã¡lamo-hipofisio-tiroideo
 
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides03) dra. oliveri   semiologã­a de la paratiroides
03) dra. oliveri semiologã­a de la paratiroides
 
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria02) dr. cabrera   sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
02) dr. cabrera sã­ndrome de hiperfunciã³n hipofisiaria
 
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
1.evaluacion endocrina dra chumbiriza
 
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas01) dra. chumbiriza   diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
01) dra. chumbiriza diabetes mellitus ii, complicaciones agudas
 
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
 
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr floresClase 6 b sind nefrítico dr flores
Clase 6 b sind nefrítico dr flores
 
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforoCl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
Cl ase 5 c metabolismo del calcio y fosforo
 
Clase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodioClase 5 a agua, sodio
Clase 5 a agua, sodio
 
Clase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructivaClase 4 uropatia obstructiva
Clase 4 uropatia obstructiva
 
Clase 3 b itu
Clase 3 b ituClase 3 b itu
Clase 3 b itu
 
Clase 3 a irc
Clase 3 a ircClase 3 a irc
Clase 3 a irc
 
Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012Clase 2 b ira urp 2012
Clase 2 b ira urp 2012
 
Clase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefróticoClase 2 a sind nefrótico
Clase 2 a sind nefrótico
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio Clase 5 b potasio
Clase 5 b potasio
 
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepáticaClase 10 dr. zolezzi   encefalopatía hepática
Clase 10 dr. zolezzi encefalopatía hepática
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Clase 16 a insuficiencia respiratoria

  • 1. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA DR. LUÍS DÍAZ DÍAZ
  • 2. FUNCIONES DEL APARATO RESPIRATORIO • REGULACION DE LA TEMPERATURA • REGULACION DEL pH • METABOLICA • EXCRECION • DEFENSA • RESPIRACION -VENTILACION -DIFUSION -CIRCULACION
  • 3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA • CONCEPTO: INCAPACIDAD DEL APARATO RESPIRATORIO PARA REALIZAR EL INTERCAMBIO GASEOSO, BIEN SEA PARA OXIGENAR O PARA ELIMINAR EL EXCESO DEL ANHIDRIDO CARBONICO
  • 4. PaO2 NORMAL A NIVEL DEL MAR Y RESPIRANDO AIRE AMBIENTAL (FIO2 0.21) • ADULTOS Y NIÑOS mmHg NORMAL 90-95 VALOR ACEPTABLE >80 HIPOXEMIA <80 • RECIEN NACIDOS 50-70 • ANCIANOS >70 • IRA <60
  • 5. PCO2 • V.N.PCO2 = 40 +/- 4 mmHg • HIPERCARBIA O HIPERCAPNIA >45 • IRA >50 • IRA en EPOC >60 ó >10mmHg del basal
  • 6. CURVA DE DISOCIACION DE Hb • DESVIACION A LA SAT. Hb 120 IZQUIERDA 100 2-3-DPG Tº 80 Ph 60 • DESVIACION A LA 40 DERECHA 20 2-3-DPG 0 Tº 60 PaO2 EN mmHg Ph
  • 7. CLASIFICACION DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA • SEGUN EL TIPO DE GAS AFECTADO: 1)I.R.HIPOXEMICA, PARCIAL O TIPO I: PaO2 < 60 mmHg PCO2 NORMAL O DISMINUIDA 2)I.R.HIPERCAPNICA, GLOBAL O TIPO II PaO2 < 60 mmHg PCO2 > 50 mmHg
  • 8. CLASIFICACION DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA • SEGUN SU INSTAURACION EN EL TIEMPO: 1)I.R. AGUDA 2)I.R. CRONICA 3)I.R.CRONICA AGUDIZADA
  • 9. CLASIFICACION DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA • SEGUN PRINCIPIOS FISIOLOGICOS DEL TRATAMIENTO: 1.ENFERMEDAD PULMONAR AGUDA IMPORTANTE 2.TRASTORNOS NEUROMUSCULARES 3.ENFERMEDAD PULMONAR CRONICA AGUDIZADA 4.SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO 5.SINDROME DE DIFICULTAD RESP.DEL LACTANTE
  • 10. FISIOPATOLOGÍA • DETERMINANTES DE HIPOXEMIA: 1.DISMINUCION DE LA PRESION DE OXIGENO EN EL AIRE INSPIRADO -ALTURAS -DESPLAZAMIENTO POR GASES PESADOS -PAO2 DISMINUYE -PaO2 DISMINUYE -GRADIENTE ALVEOLO-ARTERIAL NO AUMENTA -PCO2 DISMINUYE GENERALMENTE POR HIPERVENTILACION
  • 11. FISIOPATOLOGÍA • DETERMINANTES DE HIPOXEMIA: 2.HIPOVENTILACION ALVEOLAR -ALTERACION DE CENTROS NERVIOSOS REGULADORES -ALTERACIONES NEUROMUSCULARES (GUILLIAN BARRE, POLIO, POLIMIOSITIS, MIASTENIA, H HIPOPOTASEMIA) -ALTERACIONES MECANICAS DEL TORAX(FIBROTORAX, I INESTABILIDAD,XIFOESCOLIOSIS)
  • 12. FISIOPATOLOGÍA • DETERMINANTES DE HIPOXEMIA: • 3.ALTERACIONES DE LA DIFUSION ALVEOLO -ARTERIAL • 4.ALTERACIONES DE LA RELACION VENTILACION PERFUSION • 5.EFECTO SHUNT
  • 13. PAO2=101 PAO2 =0 PaO2=101 PAO2 =140 PaO2 = 0 PACO2=40 PACO2 = 140 PaO2 =140 PaCO2=40 PaCO2 = 140 PACO2 = 0 PaCO2 = 0 NORMAL SHUNT EFECTO ESPACIO MUERTO PAO2 = 115 PAO2 = 53 PaO2 = 115 PaO2 = 53 PACO2 = 25 PACO2 = 87 PaCO2 = 25 PaCO2 = 87 V/Q < 0.8 V/Q > 0.8
  • 14. ETIOLOGÍA • Causas según el mecanismo de producción : • ALTERACIONES CARDIOVASCULARES: Edema agudo de pulmón, valvulopatías, disfunción ventricular izquierda, arritmias, sobrecarga de volumen.
  • 15. ETIOLOGÍA • AFECCIÓN NEUROLÓGICA CENTRAL: ACV, Traumatismo craneoencefálico y medular cervical, intoxicación de fármacos • AFECCIÓN NEUROLÓGICA PERIFÉRICA.: Tetanos, S.Guillain Barre, difteria, etc • AFECCIÓN NEUROMUSCULAR: Botulismo, Miastemia gravis, Miositis viral
  • 16. ETIOLOGÍA • ALTERACIONES DE LAS ESTRUCTURAS TORÁCICAS: Traumatismo torácico. Neumotórax. Tórax inestable. • ALTERACIONES. DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES.: Epiglotis, espasmo de glotis, cuerpo extraño, Hemoptisis masiva. • ALTERACIONES VÍAS AÉREAS BAJAS Y PARÉNQUIMA PULMONAR: Asma, neumonía, EPOC reagudizado, enfisema, atelectasia, contusión pulmonar, SDRA, Edema pulmonar, Tromboembolismo pulmonar
  • 17. ETIOLOGÍA • ALTERACIONES EN EL POSTOPERATORIO: Reducción de la ventilación tras cirugía torácica y abdominal. • BAJA PRESIÓN INSP. DE 02: Grandes alturas, intoxicación. por gases.
  • 18. CLINICA DE IRA • HIPOXEMIA AGUDA • NEUROLOGICAS INCOORDINACION MOTORA AGITACION CONFUSION ALTERACIONES DE LA CONDUCTA CONVULSIONES PARADA RESPIRATORIA
  • 19. CLINICA DE IRA • CARDIOVASCULARES TAQUICARDIA HIPERTENSION ARTERIAL ARRITMIAS VASODILATACION CORONARIA Y CEREBRAL SHOCK
  • 20. CLINICA DE IRA • RESPIRATORIAS DISNEA TIRAJE • OTRAS CIANOSIS
  • 21. CLINICA DE IRA • HIPERCARBIA AGUDA • HIPOXEMIA • ACIDEMIA • NEUROLOGICAS -SOMNOLENCIA -CONFUSION -CEFALEA -FLAPPING -COMA • CARDIOVASCULARES -ARRITMIA - TAQUICARDIA -VASODILATACION PERIFERICA -DIAFORESIS
  • 22. VIGILANCIA CLINICA PARA DETECTAR IRA • SIGNOS VITALES • CLINICA:DISNEA,TOS,DOLOR TORACICO CREPITACIONES, SIBILANCIAS, CIANOSIS. • OXIGENACION : OXIMETRIA O AGA • Rx TORAX • FUNCION DE ORGANOS BLANCO
  • 23. SIGNOS DE GRAVEDAD DE IRA • SIGNOS RESPIRATORIOS: -TAQUIPNEA >40 rpm -ORTOPNEA -CIANOSIS -USO DE MUSCULATORIA ACCESORIA • SIGNOS NO RESPIRATORIOS: -OBNUBILACION -TAQUICARDIA > 130 lpm -INESTABILIDAD HEMODINAMICA
  • 24. DIAGNOSTICO • SOSPECHA CLINICA • CONFIRMACION • DIAGNOSTICO ETIOLOGICO
  • 25. METODOS DIAGNOSTICOS • GASOMETRIA ARTERIAL (AGA) G • VALORES NORMALES -pH = 7.40 +/- 0.04 -PCO2 = 40 +/- 4 mmHg -HCO3 =24 +/- 2 mEq/l -EB =+/- 2.5 -PaO2 =80 - 97 mmHg -SatHb = >98 %
  • 26. METODOS DIAGNOSTICOS • ESTA EL PACIENTE EN IRA? • PaO2 < 60mmHg • QUE TIPO DE IRA? -PCO2 N o < 50 mmHg = TIPO I -PCO2 > 50 mmHg = TIPO II
  • 27. METODOS DIAGNOSTICOS • ESTA EL PACIENTE ACIDEMICO O ALCALEMICO -ACIDEMICO = pH < 7.4 -ALCALEMICO = pH > 7.4
  • 28. METODOS DIAGNOSTICOS • ES EL DISTURBIO RESPIRATORIO O METABOLICO: • SI PCO2 > 40mmHg----ACIDOSIS RESP. • SI PCO2 < 40mmHg----ALCALOSIS RESP. • SI HCO3 < 24 mEq/L ---ACIDOSIS METAB. • SI HCO3 >24 mEq/L---ALCALOSIS METAB.
  • 29. METODOS DIAGNOSTICOS • SI EL DISTURBIO ES RESPIRATORIO ¿ES AGUDO O CRONICO? -EN ACIDOSIS RESPIRATORIA: DISMINUCION ESPERADA DE Ph= PCO2 - 40 AGUDA x 0.08 10 CRONICA x 0.03
  • 30. METODOS DIAGNOSTICOS • SI EL DISTURBIO ES RESPIRATORIO ¿ES AGUDO O CRONICO? -EN ALCALOSIS RESPIRATORIA: AUMENTO ESPERADO DE Ph= 40 - PCO2 AGUDA x 0.08 10 CRONICA x 0.03
  • 31. METODOS DIAGNOSTICOS • GRADIENTE ALVEOLO ARTERIAL • G(A-a) O2 = PAO2 - PaO2 = 8 a 15 • PAO2= FiO2 x (760 - 47) - PCO2 /0.8 • EJ. PCTE. CON PO2 75mmHg , PCO2 25 mmHg, RESPIRANDO AIRE AMBIENTE CALCULAR GRADIENTE: • PAO2 = 0.21 x 713 - 25 /0.8 • PAO2= 118.42 • G(A-a)= 118.42 - 75 = 43.48
  • 32. G G(A-a) • NORMAL : HIPOVENTILACION - ----------HIPERCAPNIA (FALLA VENTILATORIA) - ----------NORMOCAPNIA ( FiO2) • AUMENTADA: HIPOXEMIA - -------SE CORRIGE CON O2 (ALT.V/Q) - -------NO SE CORRIGE CON O2 (SHUNT)
  • 33. METODOS DIAGNOSTICOS • RADIOGRAFIA DE TORAX NORMAL: EPOC, ASMA, EP, DISFUNCION NEUROMUSCULAR ANORMAL:INFECCION,EDEMA,ATELECTASIA,DP, NEUMOTORAX
  • 34. METODOS DIAGNOSTICOS • OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS : • HEMOGRAMA • ELECTROCARDIOGRAMA
  • 35. TRATAMIENTO • CORRECCION DE HIPOXEMIA -CANULAS NASALES -MASCARAS CON SISTEMA VENTURI -MASCARAS DE RESERVORIO - -VENTILACION NO INVASIVA (CPAP) -VENTILACION MECANICA
  • 36. TIPO DE OXIGENO TERAPIA FLUJO (LPM) FIO2 • BIGOTERA NASAL • 1 24 2 28 3 32 4 36 5 40 6 44 • MASCARA CON RESERVORIO • 6 60 7 70 8 80 9 90 10 96
  • 37. TIPO DE OXIGENO TERAPIA FLUJO (LPM) FIO2 • MASCARA DE VENTURI • 3 24 4 30 6 35 8 40 12 50
  • 38. VIA AEREA ARTIFICIAL • INTUBACION OROTRAQUEAL • INTUBACION NASOTRAQUEAL • TRAQUEOSTOMIA CUANDO: • PROTEGER VIA AEREA DE ASPIRACIONES • ADMINISTRAR FIO2 ELEVADA • VENTILACION MECANICA • MANEJO DE SECRECIONES
  • 39. INDICACIONES DE V.M. • APNEA • HIPOXEMIA GRAVE: PaO2 <40 o <50mmHg A PESAR DE FiO2>60% • HIPERCAPNIA PROGRESIVA + pH<7.2 • FATIGA MUSCULAR • DETERIORO DEL NIVEL DE CONCIENCIA ( (GLASGOW <8)
  • 40. VENTILACION MECANICA : COMPLICACIONES • BAROTRAUMA • VOLOTRAUMA • RESPIRACION ASINCRONICA • ARRITMIAS CARDIACAS • DISFUNCION RENAL Y HEPATICA • AUMENTO DE PRESION IINTRACRANEAL • INFECCIONES PULMONARES • LESION TRAQUEAL
  • 41. TRATAMIENTO • CORRECCION DE ACIDOSIS RESPIRATORIA • MANTENIMIENTO DEL GASTO CARDIACO • TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD DE FONDO • PREVENCION DE COMPLICACIONES