SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
ASIGNATURA: EXTERNADO EN MEDICINA
TEMA: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
10/09/2022
DOCENTE: Dr. HENRY SANCHEZ
LARA
ALUMNO:
● FUENTES CRUZ V. HUGO
CICLO: XI
GRUPO: Prac- k
AULA: MD11M1
AÑO: 2022-II
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIÓN
3. FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA.
4. ALTERACIONES DE LA GASOMETRÍA
5. SIGNOS Y SINTOMAS
6. EXAMENES AUXILIARES
7. BIBLIOGRAFIA
INDICE
INTRODUCCIÓN
El sistema respiratorio proporciona oxígeno y elimina el dióxido
de carbono del cuerpo; sin embargo, la incapacidad para realizar
una o ambas tareas provoca insuficiencia respiratoria.
La IR se define como la deficiencia o alteración del intercambio
de gases debida a la función deficiente de uno o más de los
componentes esenciales del aparato respiratorio. Los
componentes respiratorios comprende los pulmones, SNC, pared
torácica y la circulación pulmonar. El mal funcionamiento de uno
de ellos puede llevar a insuficiencia respiratoria.
PaO2 menor a 60 mmHg
HIPOXÉMICA
PaCO2 mayor de 49 mmHg
HIPERCAPNIA
Ph <7.30 con FiO2 :0.21
Ausencia de alcalosis metabólica
Ausencia de cortocircuito cardíaco
En reposo a nivel del mar
Relación PaO2 / FiO2 menor a 300
La insuficiencia no es una enfermedad
en si misma , sino la consecuencia
final común de gran variedad de
procesos específicos , no solo de
origen respiratorio sino también
cardiológico , neurológico ,tóxicos y
traumáticos.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Luna CM. TD. Capítulo 36-7 Insuficiencia Respiratoria. En: Argente HA, Alvarez ME. Semiología Médica Fisiopatología,
Semiotecnia y Propedeútica. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2018; p. 590-5
La función principal del aparato respiratorio, es garantizar el correcto intercambio pulmonar de gases consiguiendo una
oxigenación tisular adecuada y una correcta eliminación de co2 producido por el metabolismo celular.
4.200ml/min
5.200ml/min
V/Q
Ventilación
Perfusión
0.8
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
SHUNT
C L A S I F I C A C I Ó N
ETIO-
PATOGENIA
IR aguda
IR crónica
IR crónica-
reagudizada
GASOMETRÍA
Hipoxemia
Hipercapnia
Perturbaciones
fisiopatológicas
Tipo I
Tipo II
Tipo III
Tipo IV
Tipo I
• IR. Hipoxemia con normocapnia
• Altitud, anemia,
TIPO II
• I.R. Hipercapnia
• Derrame pleural
Tipo III
• Relacionado al estado perioperatorio.
• Anestesia general disminuye la capacidad residual
Tipo IV
• Alteraciones de la mecánica respiratoria
• Shok, deficiencia del riego de los músculos de la respiración.
PERTURBACION FISIOPATOLOGICA
CRÓNICA AGUDA
ANTECEDENTES Si No
SÍNTOMAS SIGNOS SNC. Apatía-letargia
SCV: Mínima
Poliglobulia
SNC: Alcoholismo
agudo
SCV: Taquicardia,
Bradicardia, HTA
CIANOSIS
Ph Normal o disminuido Disminuido
HCO3- Aumentado Normal
COR PULMONALE Si No
HB Elevada Normal
Rodriguez R. Capítulo 73 Enfermo Respiratorio Crítico – Insuficiencia Respiratoria. En: Farreras V, Rozman C, Cardellach L.
Farreras/Rozman Medicina Interna. 18ª ed. Barcelona-España: El Sevier; 2016. p. 644-52
.
1. Cortocircuito o shunt
2. Desequilibrio de Ventilación/perfusión ( V/Q )
3. Alteración de difusión Caída de la presión
inspiratoria de oxigeno
4. Hipoventilacion
Grossman S. Capítulo 37 Trastornos de la ventilación y el intercambio de gases. En: Porth CM, Grossman S.
Porth Fisiopatología Alteraciones de la Salud. Conceptos básicos. 9ª ed. Buenos Aires: Wulters Kluwer Health.
2018. p. 989-93.
FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
1.SHUNT
Fracción de sangre venosa que pasa a la
circulación arterial sistémica sin haber pasado
por unidades alveolares funcionantes
ADQUIRIDO
EDEMA NO
CARDIOGENICO
Sepsis, Aspiración, Poli-
traumatismo, Neumonía
EDEMA
CARDIOGENICO
IAM, IM, EM, IVI
CONGENITO
Malformaciones
cardiacas y
grandes vasos
1. SHUNT
Enfermedades obstructivas ( EPOC, Asma)
Enfermedadesn intersticiales ( fibrosis, neumonía )
Obstruccion vascular (TEP, HTP)
Principal causa de la hipoxemia
Cursan con desequilibrios acentuados de V/Q
Espacio muerto alveolar se origina por V/Q infinita,
en las que no hay perfusión de un alveolo ventilado
El shunt como la alteracion
V/Q producen aumento del
gradiente alveoloarterial de
O2 mayor a 15 mmHg
Disminución en la fracción inspirada
de oxigeno determinara una menor
oferta de oxigeno al alveolo,
originando hipoxemia
Los valores del pH son
relativamente normales
Situaciones de grandes alturas
Los gases sanguíneos de personas cuya
residencia supere los 2500m demuestra
PO2 están disminuidos en proporción a la
presión barométrica
Inspiración de mezclas con
concentraciones reducidas
de oxigeno
PCO2 también esta disminuida
(secundaria a la
hiperventilación)
Acumulación del CO2 es el fracaso
del S.R. para eliminar los gases del
metabolismo
PCO2 aumenta la ventilación debe
aumentar para que PCO2 sea
estable
Cuando la ventilación no aumenta
el valor PCO2 alveolar y arterial se
eleva
La eliminación del CO2 esta directamente
determinado por la ventilación alveolar mientras que
la ventilación que no participa en el intercambio
gaseoso es la ventilación del espacio muerto:
VA=ventilación total –ventilación espacio muerto
La relación entre la PCO2 y el nivel de
ventilación alveolar en el pulmón sano
se define con la siguiente formula:
K: constante
VCO2: producción de CO2
Debido a ello la hipercapnia
caracteriza los estados de
hipoventilación
2570 m.s.n.m. FiO2: 21% PB: 565 mmHg
VALORES NORMALES
pH 7.35 – 7-45
pCO2 30 – 32 mmHg
pO2 60 – 70 mmHg
Sat O2 >90%
HCO3 20 – 22 mEq?
EB -2 + 2
GASOMETRÍA NORMAL
VALORES NORMALES ACIDOSIS ALCALOSIS
Metabólica Respiratoria Metabólica Respiratoria
pH 7.35 – 7-45
pCO2 30 – 32 mmHg
HCO3 20 – 22 mEq/L
pO2 60 – 70 mmHg
Sat O2 >90%
EB -2 + 2
ALTERACIONES DE LA GASOMETRÍA
DuBose TD. Capítulo 66 Acidosis y alcalosis. En: Barnes PJ, Longo DL, Fauci AS, et al. Harrison Principios de
Medicina interna. Vol 1. 19ª ed. México: McGraw ‐ Hill; 2015; p.316
TEP
Luna CM. TD. Capítulo 36-7 Insuficiencia Respiratoria. En: Argente HA, Alvarez ME. Semiología Médica Fisiopatología,
Semiotecnia y Propedeútica. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2018; p. 590-5
Cefalea
pesadez, matutina.
Mareos
• Insomnio, inquietud
Somnolencia
• Tos
Disnea
SINTOMAS de IR
CARDIOVASCULAR
• Taquicardia, bradicardia
• Arritmias cardiacas
PULMONARES
• Tórax en tonel.
• Sibilancias
• Cianosis central
NEUROLOGICO
• Cambios en el juicio y la
personalidad
• Confusión estupor y coma
• convulsiones
SIGNOS DE IR
• Inicio súbito
• Cianosis central
• Traquipnea
• Bradipnea
• Alteraciones de conciencia (deprimido o
agitado)
SIGNOS DE BANDERA ROJA
• Gasometría arterial
• Radiografía de tórax
• Hemograma completo
• Electrolitos sanguíneos
• Ecocardiografía
• Pruebas de función pulmonar (PFT) pueden ser útiles.
• Electrocardiografía (ECG). También puede detectar arritmias resultantes de una
hipoxemia grave o acidosis.
DEPENDE DE LA PATOLOGÍA DEL PACIENTE
¿QUÉ SOLICITAR EN UNA IR?
COMPLICACIONES
RESULTADOS • RADIOGRAFIA
• GASOMETRIA
Rajendran, R., Singh, B., Bhat, P., & Nanjappa, M. C. (2012). Subtle chest x-ray signs of pulmonary thromboembolism: the
Palla’s and Westermark’s signs. Postgraduate Medical Journal, 89(1050), 241–242. doi:10.1136/postgradmedj-2012-
131331
RESULTADO
DIAGNÓSTICO
CLINICA
SINDROMICO
AGUDO
CRONICO
ANATOMICO
VIA AEREA
ALTA
VIA AEREA
BAJA
ETIOLOGICO
PULMONAR
NO
PULMONAR
DIAGNOSTICO
BIBLIOGRAFÍA
1. Rajendran, R., Singh, B., Bhat, P., & Nanjappa, M. C. (2012). Subtle chest x-ray signs of
pulmonary thromboembolism: the Palla’s and Westermark’s signs. Postgraduate Medical
Journal, 89(1050), 241–242. doi:10.1136/postgradmedj-2012-131331.
2. Murat A, et al. Respiratory Failure. [Updated 2018 July 6]. In: Medscape [Internet]. Chief
Editor: Pinsky MR. 2018. [Acces 2019 May 23]. Available from:
https://emedicine.medscape.com/article/167981-overview.
3. DuBose TD. Capítulo 66 Acidosis y alcalosis. En: Barnes PJ, Longo DL, Fauci AS, et al.
Harrison Principios de Medicina interna. Vol 1. 19ª ed. México: McGraw ‐ Hill; 2015; p.316.
4. Shebl E, Burns B. Respiratory Failure. [Updated 2019 May 6]. In: StatPearls [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2019 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526127/.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Keila Tovilla
 
insuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria agudainsuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria aguda
Mel Bustamante
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Raul Aleman
 
Edema de pulmon
Edema de pulmonEdema de pulmon
Edema de pulmon
UCV, NSU
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
BrluPanlo
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
Juan José Araya Cortés
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
DISNEA
DISNEADISNEA
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Roy Christian Campos Requejo
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
Johanna Garcia
 
Empiema
Empiema Empiema
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptxMecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
rodolfocarloshernand
 
Hipotencion arterial
Hipotencion arterialHipotencion arterial
Hipotencion arterial
ssucbba
 
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
Mauricio Alejandro Usme Arango
 

La actualidad más candente (20)

Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
insuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria agudainsuficiencia respiratoria aguda
insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
 
Edema de pulmon
Edema de pulmonEdema de pulmon
Edema de pulmon
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptxPPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
PPT INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.pptx
 
Neumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopáticaNeumonia intersticial idiopática
Neumonia intersticial idiopática
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
 
DISNEA
DISNEADISNEA
DISNEA
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneanaSindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de hipertension endocraneana
 
Empiema
Empiema Empiema
Empiema
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptxMecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
 
Hipotencion arterial
Hipotencion arterialHipotencion arterial
Hipotencion arterial
 
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
 

Similar a INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf

Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaunidaddocente
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
marleny28
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
FatimaDanielaLiraLer
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaGina Agudo
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
JoseVillanueva735654
 
Ira enero 2015
Ira enero  2015Ira enero  2015
Ira enero 2015
Ruth Martinez
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
Seminario de Insuficiencia Respiratoria.pptx
Seminario de  Insuficiencia Respiratoria.pptxSeminario de  Insuficiencia Respiratoria.pptx
Seminario de Insuficiencia Respiratoria.pptx
rosyrispacheco
 
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
eduardarovaleixo
 
IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).
IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).
IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).
nayelimedinaruiz
 
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdfinsuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
JoseVillanueva735654
 
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdfinsuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
NoemiGuarderas
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
jimenaaguilar22
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
luis enrique garduño rodriguez
 
IRA
IRAIRA
IRA
Miriam
 

Similar a INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf (20)

Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
 
Tatiana
TatianaTatiana
Tatiana
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Ira
IraIra
Ira
 
Ira enero 2015
Ira enero  2015Ira enero  2015
Ira enero 2015
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
 
Seminario de Insuficiencia Respiratoria.pptx
Seminario de  Insuficiencia Respiratoria.pptxSeminario de  Insuficiencia Respiratoria.pptx
Seminario de Insuficiencia Respiratoria.pptx
 
Insuficiencia respiratoria.pptx
Insuficiencia respiratoria.pptxInsuficiencia respiratoria.pptx
Insuficiencia respiratoria.pptx
 
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
 
IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).
IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).
IRA. La Infección Respiratoria Aguda (IRA).
 
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdfinsuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
 
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdfinsuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
IRA
IRAIRA
IRA
 

Más de HugoFuentes45

clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdfclase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
HugoFuentes45
 
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
HugoFuentes45
 
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdfCAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
HugoFuentes45
 
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS,  Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptxSEMANA 3 , ART; QUEMADOS,  Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
HugoFuentes45
 
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdfPATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
HugoFuentes45
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
HugoFuentes45
 
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdfHDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
HugoFuentes45
 
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdfFISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
HugoFuentes45
 
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrioAtlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
HugoFuentes45
 
B12 infographic spanish
B12 infographic spanishB12 infographic spanish
B12 infographic spanish
HugoFuentes45
 
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
HugoFuentes45
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
HugoFuentes45
 
Norma tecnica de inmunizacion 2018
Norma tecnica de inmunizacion 2018Norma tecnica de inmunizacion 2018
Norma tecnica de inmunizacion 2018
HugoFuentes45
 
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.esDengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
HugoFuentes45
 
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeciEdan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
HugoFuentes45
 
Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1
HugoFuentes45
 
Osteoporosis 20 i
Osteoporosis 20 iOsteoporosis 20 i
Osteoporosis 20 i
HugoFuentes45
 

Más de HugoFuentes45 (17)

clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdfclase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
 
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
TEMA 1 NTS N° 139 MINSA_2018_DGAIN NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE ...
 
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdfCAPITULO 3  Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
CAPITULO 3 Shock, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pdf
 
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS,  Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptxSEMANA 3 , ART; QUEMADOS,  Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
SEMANA 3 , ART; QUEMADOS, Ext. Cirugia 2022 II, Hugo Fuentes Cruz..pptx
 
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdfPATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
PATOLOGIA BENIGNA DE LAS TROMPAS, OVARIOS Y DE LAS MAMAS.pdf
 
CANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdfCANCER DE PROSTATA.pdf
CANCER DE PROSTATA.pdf
 
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdfHDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
HDOLOR PELVICO - ENDOMETRIOSIS PDF Dr ROSAS.pdf
 
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdfFISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN.pdf
 
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrioAtlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
Atlas de la_histologia_di_fiore (1)--embrio
 
B12 infographic spanish
B12 infographic spanishB12 infographic spanish
B12 infographic spanish
 
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10Genoma practica, semana 12  , cuestionario   n°10
Genoma practica, semana 12 , cuestionario n°10
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Norma tecnica de inmunizacion 2018
Norma tecnica de inmunizacion 2018Norma tecnica de inmunizacion 2018
Norma tecnica de inmunizacion 2018
 
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.esDengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
Dengue vaccine -_dengvaxia_._not_for_a_large-scale_use.en.es
 
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeciEdan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
Edan 2018 wfp_programa_mundial_de_alimentos-indeci
 
Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1Sd incontinencia 20_i_1
Sd incontinencia 20_i_1
 
Osteoporosis 20 i
Osteoporosis 20 iOsteoporosis 20 i
Osteoporosis 20 i
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf

  • 1. “Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional” ASIGNATURA: EXTERNADO EN MEDICINA TEMA: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 10/09/2022 DOCENTE: Dr. HENRY SANCHEZ LARA ALUMNO: ● FUENTES CRUZ V. HUGO CICLO: XI GRUPO: Prac- k AULA: MD11M1 AÑO: 2022-II
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN 3. FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. 4. ALTERACIONES DE LA GASOMETRÍA 5. SIGNOS Y SINTOMAS 6. EXAMENES AUXILIARES 7. BIBLIOGRAFIA INDICE
  • 3. INTRODUCCIÓN El sistema respiratorio proporciona oxígeno y elimina el dióxido de carbono del cuerpo; sin embargo, la incapacidad para realizar una o ambas tareas provoca insuficiencia respiratoria. La IR se define como la deficiencia o alteración del intercambio de gases debida a la función deficiente de uno o más de los componentes esenciales del aparato respiratorio. Los componentes respiratorios comprende los pulmones, SNC, pared torácica y la circulación pulmonar. El mal funcionamiento de uno de ellos puede llevar a insuficiencia respiratoria.
  • 4. PaO2 menor a 60 mmHg HIPOXÉMICA PaCO2 mayor de 49 mmHg HIPERCAPNIA Ph <7.30 con FiO2 :0.21 Ausencia de alcalosis metabólica Ausencia de cortocircuito cardíaco En reposo a nivel del mar Relación PaO2 / FiO2 menor a 300 La insuficiencia no es una enfermedad en si misma , sino la consecuencia final común de gran variedad de procesos específicos , no solo de origen respiratorio sino también cardiológico , neurológico ,tóxicos y traumáticos. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
  • 5. Luna CM. TD. Capítulo 36-7 Insuficiencia Respiratoria. En: Argente HA, Alvarez ME. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedeútica. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2018; p. 590-5
  • 6. La función principal del aparato respiratorio, es garantizar el correcto intercambio pulmonar de gases consiguiendo una oxigenación tisular adecuada y una correcta eliminación de co2 producido por el metabolismo celular. 4.200ml/min 5.200ml/min V/Q Ventilación Perfusión 0.8 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
  • 8. C L A S I F I C A C I Ó N ETIO- PATOGENIA IR aguda IR crónica IR crónica- reagudizada GASOMETRÍA Hipoxemia Hipercapnia Perturbaciones fisiopatológicas Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV
  • 9. Tipo I • IR. Hipoxemia con normocapnia • Altitud, anemia, TIPO II • I.R. Hipercapnia • Derrame pleural Tipo III • Relacionado al estado perioperatorio. • Anestesia general disminuye la capacidad residual Tipo IV • Alteraciones de la mecánica respiratoria • Shok, deficiencia del riego de los músculos de la respiración. PERTURBACION FISIOPATOLOGICA
  • 10. CRÓNICA AGUDA ANTECEDENTES Si No SÍNTOMAS SIGNOS SNC. Apatía-letargia SCV: Mínima Poliglobulia SNC: Alcoholismo agudo SCV: Taquicardia, Bradicardia, HTA CIANOSIS Ph Normal o disminuido Disminuido HCO3- Aumentado Normal COR PULMONALE Si No HB Elevada Normal Rodriguez R. Capítulo 73 Enfermo Respiratorio Crítico – Insuficiencia Respiratoria. En: Farreras V, Rozman C, Cardellach L. Farreras/Rozman Medicina Interna. 18ª ed. Barcelona-España: El Sevier; 2016. p. 644-52
  • 11. . 1. Cortocircuito o shunt 2. Desequilibrio de Ventilación/perfusión ( V/Q ) 3. Alteración de difusión Caída de la presión inspiratoria de oxigeno 4. Hipoventilacion Grossman S. Capítulo 37 Trastornos de la ventilación y el intercambio de gases. En: Porth CM, Grossman S. Porth Fisiopatología Alteraciones de la Salud. Conceptos básicos. 9ª ed. Buenos Aires: Wulters Kluwer Health. 2018. p. 989-93. FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
  • 12. 1.SHUNT Fracción de sangre venosa que pasa a la circulación arterial sistémica sin haber pasado por unidades alveolares funcionantes ADQUIRIDO EDEMA NO CARDIOGENICO Sepsis, Aspiración, Poli- traumatismo, Neumonía EDEMA CARDIOGENICO IAM, IM, EM, IVI CONGENITO Malformaciones cardiacas y grandes vasos 1. SHUNT
  • 13. Enfermedades obstructivas ( EPOC, Asma) Enfermedadesn intersticiales ( fibrosis, neumonía ) Obstruccion vascular (TEP, HTP) Principal causa de la hipoxemia Cursan con desequilibrios acentuados de V/Q Espacio muerto alveolar se origina por V/Q infinita, en las que no hay perfusión de un alveolo ventilado El shunt como la alteracion V/Q producen aumento del gradiente alveoloarterial de O2 mayor a 15 mmHg
  • 14. Disminución en la fracción inspirada de oxigeno determinara una menor oferta de oxigeno al alveolo, originando hipoxemia Los valores del pH son relativamente normales Situaciones de grandes alturas Los gases sanguíneos de personas cuya residencia supere los 2500m demuestra PO2 están disminuidos en proporción a la presión barométrica Inspiración de mezclas con concentraciones reducidas de oxigeno PCO2 también esta disminuida (secundaria a la hiperventilación)
  • 15. Acumulación del CO2 es el fracaso del S.R. para eliminar los gases del metabolismo PCO2 aumenta la ventilación debe aumentar para que PCO2 sea estable Cuando la ventilación no aumenta el valor PCO2 alveolar y arterial se eleva La eliminación del CO2 esta directamente determinado por la ventilación alveolar mientras que la ventilación que no participa en el intercambio gaseoso es la ventilación del espacio muerto: VA=ventilación total –ventilación espacio muerto La relación entre la PCO2 y el nivel de ventilación alveolar en el pulmón sano se define con la siguiente formula: K: constante VCO2: producción de CO2 Debido a ello la hipercapnia caracteriza los estados de hipoventilación
  • 16. 2570 m.s.n.m. FiO2: 21% PB: 565 mmHg VALORES NORMALES pH 7.35 – 7-45 pCO2 30 – 32 mmHg pO2 60 – 70 mmHg Sat O2 >90% HCO3 20 – 22 mEq? EB -2 + 2 GASOMETRÍA NORMAL
  • 17. VALORES NORMALES ACIDOSIS ALCALOSIS Metabólica Respiratoria Metabólica Respiratoria pH 7.35 – 7-45 pCO2 30 – 32 mmHg HCO3 20 – 22 mEq/L pO2 60 – 70 mmHg Sat O2 >90% EB -2 + 2 ALTERACIONES DE LA GASOMETRÍA
  • 18. DuBose TD. Capítulo 66 Acidosis y alcalosis. En: Barnes PJ, Longo DL, Fauci AS, et al. Harrison Principios de Medicina interna. Vol 1. 19ª ed. México: McGraw ‐ Hill; 2015; p.316
  • 19. TEP Luna CM. TD. Capítulo 36-7 Insuficiencia Respiratoria. En: Argente HA, Alvarez ME. Semiología Médica Fisiopatología, Semiotecnia y Propedeútica. 2ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2018; p. 590-5
  • 20. Cefalea pesadez, matutina. Mareos • Insomnio, inquietud Somnolencia • Tos Disnea SINTOMAS de IR
  • 21. CARDIOVASCULAR • Taquicardia, bradicardia • Arritmias cardiacas PULMONARES • Tórax en tonel. • Sibilancias • Cianosis central NEUROLOGICO • Cambios en el juicio y la personalidad • Confusión estupor y coma • convulsiones SIGNOS DE IR
  • 22. • Inicio súbito • Cianosis central • Traquipnea • Bradipnea • Alteraciones de conciencia (deprimido o agitado) SIGNOS DE BANDERA ROJA
  • 23. • Gasometría arterial • Radiografía de tórax • Hemograma completo • Electrolitos sanguíneos • Ecocardiografía • Pruebas de función pulmonar (PFT) pueden ser útiles. • Electrocardiografía (ECG). También puede detectar arritmias resultantes de una hipoxemia grave o acidosis. DEPENDE DE LA PATOLOGÍA DEL PACIENTE ¿QUÉ SOLICITAR EN UNA IR?
  • 25. RESULTADOS • RADIOGRAFIA • GASOMETRIA Rajendran, R., Singh, B., Bhat, P., & Nanjappa, M. C. (2012). Subtle chest x-ray signs of pulmonary thromboembolism: the Palla’s and Westermark’s signs. Postgraduate Medical Journal, 89(1050), 241–242. doi:10.1136/postgradmedj-2012- 131331 RESULTADO
  • 27. BIBLIOGRAFÍA 1. Rajendran, R., Singh, B., Bhat, P., & Nanjappa, M. C. (2012). Subtle chest x-ray signs of pulmonary thromboembolism: the Palla’s and Westermark’s signs. Postgraduate Medical Journal, 89(1050), 241–242. doi:10.1136/postgradmedj-2012-131331. 2. Murat A, et al. Respiratory Failure. [Updated 2018 July 6]. In: Medscape [Internet]. Chief Editor: Pinsky MR. 2018. [Acces 2019 May 23]. Available from: https://emedicine.medscape.com/article/167981-overview. 3. DuBose TD. Capítulo 66 Acidosis y alcalosis. En: Barnes PJ, Longo DL, Fauci AS, et al. Harrison Principios de Medicina interna. Vol 1. 19ª ed. México: McGraw ‐ Hill; 2015; p.316. 4. Shebl E, Burns B. Respiratory Failure. [Updated 2019 May 6]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2019 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526127/.