SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES DEL EQUIPO
FABIÁN EMILIO BÁEZ ARIAS 233885
JULIÁN ENRIQUE MILLAN BARRERA 233924
JORGE BUITRAGO
Bogotá D.C., 26 de junio de 2010
Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica
Línea de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico
XXVI MUESTRA
DE MÁQUINAS Y PROTOTIPOS
DOSIFICADOR DE ALIMENTO PARA PECES
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN
 Este proyecto nace como una necesidad de algunos poseedores de
peces, los cuales deben dejar solos por algún tiempo y no tienen quien se
los alimente. Este dosificador incluye el diseño y cálculo de sistemas
como el dosificador (tornillo sin fin) y el temporizador que calcula el giro
del tornillo.
 Este es un proyecto financiado por los integrantes del grupo, los cuales
se harán cargo de la fabricación y compra de todos los materiales,
componentes y parte del diseño de la máquina (se hizo con la ayuda de
los ingenieros a cargo del curso).
 Para el desarrollo del proyecto, contando diseño, compra de materiales
y fabricación se invirtió $ 300,000.00 pesos.
 Para el proyecto se destino un capital de $ 350,000.00 pesos, los
cuales incluyen costos de transporte, fabricación y gastos varios que
fueron necesarios incluir en el desarrollo de la máquina. Este desarrollo
requirió una inversión de tiempo de 4 (cuatro) meses, de los cuales cada
integrante del grupo (3 estudiantes) destino 8 horas semanales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE DISEÑO
El problema al cual nos vemos enfrentados en este proyecto
consiste en dosificar una cantidad de alimento a una cierta
cantidad de peces durante un tiempo especifico, esto debido a
la ausencia temporal o falta de tiempo por parte del usuario
poseedor de una pecera y que debe alimentar sus peces, pero
nadie más puede realizar esta acción. Vemos entonces, que el
dosificador de alimentos para peces debe satisfacer la
necesidad de alimentar una cantidad de peces durante el
tiempo de ausencia del poseedor de la pecera y que debe
recibir unas variables que se determinan por la cantidad de
alimento y de peces que el usuario posea.
REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
(BENCHMARKING)
La forma y funcionamiento del dosificador de alimento es, por lo
general, similar en muchos diseños que existen en el mercado, se
utilizan un tornillo sinfín que al programarse su giro en un tiempo
determinado, dosifica una cantidad específica de alimento a la
pecera, la misma función se puede observar en dosificadores que
utilizan un disco giratorio que se coloca sobre la pecera y funciona
de manera similar al tornillo sinfín.
ESPECIFICACIONES DE INGENIERÍA (QFD)
ImportanceoftheWHATs1
5,0
4,0
3,0
2,0
4,0
4,0
4,0
1,0
5,0
5,0
4,0
4,0
Dimensiones
Peso
Volumen
Gradosdelibertad
Ruido
Color
Tipodealimentacionelectrica
Capacidaddesalida
Forma/estructura
Numerodevariablesamedir
Numerodeentradasdeusuario
Numerodepartesindependientes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
CompetitiveAnalysis1
Hatch'nfeeder2
5,0
3,0
2,0
2,0
0,0
0,0
0,0
1,0
5,0
4,0
3,0
3,0
Aquachef3
4,0
4,0
4,0
3,0
4,0
2,0
2,0
3,0
4,0
4,0
1,0
3,0
Eheim4
3,0
4,0
4,0
3,0
5,0
4,0
3,0
4,0
4,0
4,0
2,0
3,0
Max=5,0
Hatch'nfeeder
Aquachef
Eheim
Min=0,0
OverallImportance6
5,0
4,0
3,0
2,0
4,0
4,0
4,0
1,0
5,0
5,0
4,0
4,0
PercentImportance7
11,1
8,9
6,7
4,4
8,9
8,9
8,9
2,2
11,1
11,1
8,9
8,9
Max=11,1
PercentImportance
Min=2,2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
D irec tion of Im provem ent 1
E c onom ic o
P ortatil
E s tetic o
Gran c apac idad
A utom atic o
N otific a c uando el s um inis tro de alim ento es ta bajo
N otific a c uando es ta dos ific ando alim ento
E s c alable
B ajo c ons um o elec tric o
Fac il operac io n
Fac il m antenim iento
Menor tam año pos ible
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
U nits 1
mm
kg
l
#
dB
DC-AC
g
#
#
#
Im portanc e of the HOW s 2
362,2
273,3
335,6
602,2
326,7
153,3
597,8
264,4
375,6
615,6
473,3
380,0
P erc ent Im portanc e of the H OW s 3
7,6
5,7
7,0
12,7
6,9
3,2
12,6
5,6
7,9
12,9
9,9
8,0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Tradeoffs
S ynergy 1,0
N ot related 0,0
C om prom is e -1,0
Direction of Improvement
Maxim ize 1,0
T arget 0,0
Minim ize -1,0
Standard 9-3-1
S trong 9,0
Moderate 3,0
W eak 1,0
QFD Dosifish
FUNCIONES:
DIAGRAMA DE DESCOMPOSICIÓN FUNCIONAL
Fuente de Energía
Alimento para peces Alimento Dosificado
Interfaz al Usuario
Sonido de Alarma
Entradas del Usuario
CAJA NEGRA
FUNCIONES:
DIAGRAMA DE DESCOMPOSICIÓN FUNCIONAL
GENERACIÓN DE CONCEPTOS:
VALORACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN GENERADAS
EVALUACIÓ DE CONCEPTOS
Tuvimos muchas ideas pero debido a que no eran factibles hemos desechado
algunas que son muy fáciles de obviar. Debido a que le dimos más importancia a
cuatro subproblemas que a nuestro criterio eran importantes tratar por encima de
los otros, que fueron: almacenar la energía, pesar o medir la cantidad de alimento
y utilizar la energía eléctrica para medir y dosificar el alimento
EVALUACIÓN DE CONCEPTOS
GENERACIÓN DE CONCEPTOS
Para escoger los conceptos que mejor se adapta alas necesidades del cliente,
pensamos que lo mas apropiado era que sus apreciaciones eran las mas indicadas, por
lo cual descartamos muchos conceptos por no ajustarse a estos requerimientos y salirse
de nuestras especificaciones objetivo, por lo cual decidimos, por ejemplo, que baterías
recargables era la mejor opción dado que los otros sistemas de almacenamiento de
energía requieren un mayor tamaño, mayor peso, mayor uso de equipamiento para su
manufactura, uso de mayores elementos mecánicos y todo esto haría que se
aumentaran los costos de producción, la intervención de recursos humanos para la
fabricación, lo que se verá directamente en el costo de adquisición del producto. Además
utilizar sensores para medir la cantidad de alimento que se encuentra almacenado
dentro del tanque de almacenamiento seria algo muy costoso así que decidimos que la
manera mas viable es utilizar una palanca que caiga por gravedad y que haga un
contacto que avise cuando la cantidad de alimento este llegando a su fin, del mismo
modo escogimos que utilizar un tornillo sin fin sería la mejor opción al momento de
escoger un mecanismo que utilice la energía mecánica para medir y dosificar la comida
a los peces debido a que se pueden cumplir las dos tareas con el mismo elemento y por
que usar los otros elementos sería muy costoso y difícil de implementar debido a su
complejidad.
GENERACIÓN DE CONCEPTOS
GENERACIÓN DE CONCEPTOS
PRESENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE
DISEÑO GLOBAL DOMINANTE Y
JUSTIFICACIÓN
PRESENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE
DISEÑO GLOBAL DOMINANTE Y
JUSTIFICACIÓN
Nos parece que el concepto 3 (anteriormente
presentado) es el que más se ajusta a los
requerimientos del cliente y es el concepto que por
economía y facilidad de manufactura nos parece más
viable y fácil de construir. La facilidad de conseguir
comercialmente sus partes estandarizadas y
fabricadas además más económicas que los otros
conceptos, son factores que nos direccionaron a
escogerlo.
GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DEL
PRODUCTO
ARQUITECTURA DEL PRODUCTO)
Diagrama geométricoDiagrama esquemático y agrupación de los elementos en componentes
GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DEL
PRODUCTO
SELECCIÓN DE COMPONENTES ESTANDARIZADOS
Para el desarrollo y manufactura de nuestro producto, utilizaremos materiales y elementos mecánicos de ingeniería que se
encuentran en su gran mayoría disponibles en el mercado o que no son difíciles de manufacturar. Uno de los componentes mas
complicados de conseguir es el tornillo sin fin, debido a su geometría, es difícil conseguirlo, ya que la mayoría de fabricantes de
este elemento manejan una gama de tamaño que exceden los requerimientos de nuestro diseño, pero intentamos acoplarnos lo
mejor posible a encontrar componentes que se ajusten a parámetros comerciales. Algunos de los elementos que deseamos
utilizar no se encuentran estandarizados o son poco comunes en el mercado nacional, debido a esto debemos recurrir a su
fabricación en algún taller o compañía que se dedique a la fabricación de estos elementos, lo cual nos implican mayores costos
de manufactura del producto. Los elementos que nombramos a continuación son los que se utilizaran para la fabricación de
nuestro producto:
-Motor-
-Cables
-Rodamientos (bujes)
-Display
-Baterías
-Acoples
-Microcontrolador
-Tecaldo matricial 4x4
Los costos de adquisición de estos elementos están sometidos al mercado en el cual se vallan a comprar que sueles ser muy
variantes, aunque son comercialmente vendidos. Aunque, como mencionamos algunas partes del producto, no es comercial o es
difícil de conseguir, por lo cual se deben fabricar de acuerdo a nuestros requerimientos. Una de las partes por diseñar es el
componente del sistema de control o el tornillo sin fin, los cuales son difíciles de conseguir de acuerdo a nuestros requerimientos:
GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DEL
PRODUCTO
SELECCIÓN DE MATERIALES Y PROCESOS DE
FABRICACIÓN
Debido a que estábamos trabajando con alimentos, las normas de
sanidad exigían utilizar materiales que no reaccionaran con el ambiente
ni con el alimento tratado, para este caso escogimos el ACRILICO, el
cual no reaccionaba con el alimento de los peces. Para la caja de
control escogimos este mismo material ya que solo se encuentra
sometida a esfuerzos estáticos los cuales son muy pequeños o
despreciables.
GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DEL
PRODUCTO
APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA
la herramienta de ingeniería que más usamos para el desarrollo de nuestros
informes y los planos de la maquina fue SOLIDEDGE, esta herramienta nos
permitió elaborar cada uno de los planos y calcular los volúmenes y aéreas
de algunas partes del dosificador.
La parte del dosificador que mayor complejidad y la cual fue de mayor
interés para nosotros fue el sistema del tornillo sinfín y la parte donde se
une con el motor.
DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA
EXPLICACIÓN DEL MODO DE FUNCIONAMIENTO
La maquina recibe los datos o variables de entrada por medio
de botones es decir el usuario ingresa la cantidad de peces y el
intervalo de tiempo entre dosificaciones según esta información
el sistema de control hace girar un motor el cual le trasmite
este movimiento a un tornillo sin fin y este tornillo es el que
dosifica.
DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA
ASPECTOS DE SEGURIDAD Y CONTROL DE LA MÁQUINA
• Asegúrese que el dispositivo este instalado de manera que no este en
contacto con el agua de la pecera y que se pueda ingresar el alimento
sin inconvenientes.
• Siempre que se realice mantenimiento al dispositivo se debe oprimir el
botón de arranque para que éste se calibre.
• si el alimento entra en contacto con el agua, éste se debe retirar de la
tolva de almacenamiento en el menor tiempo posible, y si el dispositivo
llegara a entrar en contacto con agua, se debe dejar secar por dos días
antes de instalarlo nuevamente.
• Mantener el dosificador en un lugar seco y fresco cuando no lo tenga
en funcionamiento por mucho tiempo.
• No utilice alimento diferente al granular cono las hojuelas, ya que
podría averiar el dispositivo.
DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA
ASPECTOS DE ERGONOMÍA CONSIDERADOS
Para el correcto funcionamiento e instalación
del dispositivo dosificador, se consideraron dos
formas de instalación a la pecera: sobre la tapa
de la pecera y en una de las paredes laterales
de la pecera cuando esta no tiene tapa.
APORTE Y VALOR SOCIAL DEL DISEÑO
EXPLICACIÓN BREVE DE LA RESPUESTA AL
PROBLEMA PLANTEADO
Para solucionar el problema planteado decidimos
utilizar un sistema mecánico controlado por un
sistema electrónico el cual regula el giro de un motor
que transmite un movimiento rotacional a un tornillo
sin fin encargado de empujar o mover el alimento
hasta un orificio por donde el alimento puede salir
hacia la pecera.
ANÁLISIS ECONÓMICO
Dentro de los costos de producción y diseño del prototipo
tenemos que el material no era muy costoso comparado
al acero es decir hubiese costado mas hacerlo en acero
pero la norma de manejo de alimento lo impedia, tambien
se hubiese podido fabricar en acero inoxidable pero se
salia del presupuesto base
ANÁLISIS ECONÓMICO
Los costos de fabricación del prototipo costaron cerca de
$150000 pesos ya que las piezas fueron mandadas a cortar
en laser y el metro cuadrado de acrílico costo $90000
pesos.
ANÁLISIS ECONÓMICO
COSTOS DE ENSAMBLE
El ensamble de la máquina la realizamos los mismos integrantes del
grupo, y nos tardamos un tiempo aproximado de 4 horas/hombre, por lo
cual se podría hacer un costo aproximado de 12 horas/hombre.
ANÁLISIS ECONÓMICO
DESPERDICIOS (EXPERIENCIAS Y RECOMENDACIONES)
Las partes de nuestra máquina fueron construidas por
herramientas especializadas, que trabajaban con acrílicos,
por lo cual los desperdicios fueron tratados por la empresa
que hizo las partes.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Para proyectos como éste en donde no se cuenta con un apoyo financiero, es fundamental el
factor económico; ya que su omisión puede ocasionar rediseños forzados y no siempre óptimos del
diseño propuesto inicialmente.
• En la etapa de diseño se aprendió a seguir una metodología para realizar proyectos, esta
metodología demostró gran eficacia ya que así como pudo servir para el dosificador de alimento
para peces también servirá para cualquier otro tipo de proyecto ingenieril (hasta edificaciones y
cosas afines).
• La generación de un proyecto desde su inicio requiere de la unión y comunicación constante del
grupo ya que tuvimos muchas falencias por este hecho.
• Las partes no estandarizadas o no comerciales exigen un diseño tomando en cuenta estas partes
lo cual restringe mucho al diseñador y los costos.
• Para futuros trabajos recomendamos que en cambio de buscar empresas donde hacer algunas
partes de la máquina, solicitar algunas de las maquinas con las que contamos en la facultad (tornos
manuales y CNC).
• Trabajar con materiales como el acrílico y muchos plásticos facilitan la fabricación de elementos
de la máquina que no estén sometidos a mucha carga.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y
HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA
EMPLEADAS
ULRICH KARL, EPPINGER STEVEN; Diseño y desarrollo de productos, Enfoque
Multidiciplinario. Editorial McGraw-HILL. 2004. 11-70p.
AVALLONE, Eugene, BAUMEISTER, Theodore; Manual del Ingeniero Mecánico. 9ª
Edición. TOMO 1. Editorial McGraw-HILL. 1995.
ULLMAN DAVID. The mechanical design process. Editorial McGraw-HILL International
editions. 1992.
• SOLID EGDE ®siemens.
MUCHAS GRACIAS
Fabián Emilio Báez A. – fenaeza@unal.edu.co
Julián Enrique Millán B. – jemillanb@unal.edu.co
Jorge Buitrago – jabuitragog@unal.edu.co

Más contenido relacionado

Destacado

Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 
CAPITULO I, II y III
CAPITULO I, II y IIICAPITULO I, II y III
CAPITULO I, II y III
arelimtz
 
Equipo dispensador de comida mascotas
Equipo dispensador de comida mascotasEquipo dispensador de comida mascotas
Equipo dispensador de comida mascotas
Diego Eslava
 
Gulupa diapositiva
Gulupa diapositivaGulupa diapositiva
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
como elaborar capitulo I  en TESIS UPAN 2013como elaborar capitulo I  en TESIS UPAN 2013
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
carlos chavez
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
YAS A
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
César Calizaya
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
SasNoizemaker
 

Destacado (8)

Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
CAPITULO I, II y III
CAPITULO I, II y IIICAPITULO I, II y III
CAPITULO I, II y III
 
Equipo dispensador de comida mascotas
Equipo dispensador de comida mascotasEquipo dispensador de comida mascotas
Equipo dispensador de comida mascotas
 
Gulupa diapositiva
Gulupa diapositivaGulupa diapositiva
Gulupa diapositiva
 
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
como elaborar capitulo I  en TESIS UPAN 2013como elaborar capitulo I  en TESIS UPAN 2013
como elaborar capitulo I en TESIS UPAN 2013
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
 
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient... El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
El Proyecto de investigación. marco teórico Diapositivas Investigación Cient...
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
 

Similar a Dosificador de alimento para peces

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Adriana Lucia Nivia Hurtado
 
Clasificadora de tuercas
Clasificadora de tuercasClasificadora de tuercas
Clasificadora de tuercas
Ronald Moreira
 
Administracion de Proyectos
Administracion  de ProyectosAdministracion  de Proyectos
Administracion de Proyectos
IVAN_LIVE
 
Diseño de Proyectos
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de Proyectos
Michelangelo Cianci
 
placa orificio
placa orificioplaca orificio
Tesis completa (final)
Tesis completa (final)Tesis completa (final)
Tesis completa (final)
Mario Alejandro
 
Torquímetro digital
Torquímetro digitalTorquímetro digital
Torquímetro digital
Diego Eslava
 
Máquina peladora y cortadora de papas
Máquina peladora y cortadora de papasMáquina peladora y cortadora de papas
Máquina peladora y cortadora de papas
Diego Eslava
 
Estractora de aceite vegetal
Estractora de aceite vegetalEstractora de aceite vegetal
Estractora de aceite vegetal
Diego Eslava
 
Automatizacion acuario
Automatizacion acuarioAutomatizacion acuario
Automatizacion acuario
DUVANARIZA2
 
Dispositivo para generar sismos a escala
Dispositivo para generar sismos a escalaDispositivo para generar sismos a escala
Dispositivo para generar sismos a escala
Diego Eslava
 
Diseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maper
Diseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maperDiseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maper
Diseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maper
Jorge O Benavides Nathy
 
Estampadora de abrazaderas
Estampadora de abrazaderasEstampadora de abrazaderas
Estampadora de abrazaderas
Diego Eslava
 
Planta criogenica
Planta criogenicaPlanta criogenica
Planta criogenica
jonathan0987
 
Estudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdf
Estudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdfEstudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdf
Estudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdf
AsierFlores
 
Capítulo 3 - Producción
Capítulo 3 - ProducciónCapítulo 3 - Producción
Capítulo 3 - Producción
GabyHasra VTuber
 
PLAN DE NEGOCIOS 4
PLAN DE NEGOCIOS 4PLAN DE NEGOCIOS 4
PLAN DE NEGOCIOS 4
WILSON VELASTEGUI
 
Domesticat
DomesticatDomesticat
Domesticat
Diego Eslava
 
proyecto de teoria de tiempos
proyecto de teoria de tiempos proyecto de teoria de tiempos
proyecto de teoria de tiempos
Paolita Andy Rocha Canaza
 
Zarate yataco carlos proyecto
Zarate yataco carlos proyectoZarate yataco carlos proyecto
Zarate yataco carlos proyecto
AC&SR EIRL
 

Similar a Dosificador de alimento para peces (20)

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Clasificadora de tuercas
Clasificadora de tuercasClasificadora de tuercas
Clasificadora de tuercas
 
Administracion de Proyectos
Administracion  de ProyectosAdministracion  de Proyectos
Administracion de Proyectos
 
Diseño de Proyectos
Diseño de ProyectosDiseño de Proyectos
Diseño de Proyectos
 
placa orificio
placa orificioplaca orificio
placa orificio
 
Tesis completa (final)
Tesis completa (final)Tesis completa (final)
Tesis completa (final)
 
Torquímetro digital
Torquímetro digitalTorquímetro digital
Torquímetro digital
 
Máquina peladora y cortadora de papas
Máquina peladora y cortadora de papasMáquina peladora y cortadora de papas
Máquina peladora y cortadora de papas
 
Estractora de aceite vegetal
Estractora de aceite vegetalEstractora de aceite vegetal
Estractora de aceite vegetal
 
Automatizacion acuario
Automatizacion acuarioAutomatizacion acuario
Automatizacion acuario
 
Dispositivo para generar sismos a escala
Dispositivo para generar sismos a escalaDispositivo para generar sismos a escala
Dispositivo para generar sismos a escala
 
Diseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maper
Diseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maperDiseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maper
Diseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maper
 
Estampadora de abrazaderas
Estampadora de abrazaderasEstampadora de abrazaderas
Estampadora de abrazaderas
 
Planta criogenica
Planta criogenicaPlanta criogenica
Planta criogenica
 
Estudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdf
Estudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdfEstudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdf
Estudio de Metodos y tiempos en el proceso de Extrusion de Tuberia Corrugada.pdf
 
Capítulo 3 - Producción
Capítulo 3 - ProducciónCapítulo 3 - Producción
Capítulo 3 - Producción
 
PLAN DE NEGOCIOS 4
PLAN DE NEGOCIOS 4PLAN DE NEGOCIOS 4
PLAN DE NEGOCIOS 4
 
Domesticat
DomesticatDomesticat
Domesticat
 
proyecto de teoria de tiempos
proyecto de teoria de tiempos proyecto de teoria de tiempos
proyecto de teoria de tiempos
 
Zarate yataco carlos proyecto
Zarate yataco carlos proyectoZarate yataco carlos proyecto
Zarate yataco carlos proyecto
 

Más de Diego Eslava

Uniones soldadas
Uniones soldadasUniones soldadas
Uniones soldadas
Diego Eslava
 
Sistema de tableros deslizantes
Sistema de tableros deslizantesSistema de tableros deslizantes
Sistema de tableros deslizantes
Diego Eslava
 
Sistema de dosificación de acido para baterías
Sistema de dosificación de acido para bateríasSistema de dosificación de acido para baterías
Sistema de dosificación de acido para baterías
Diego Eslava
 
Sidecar
SidecarSidecar
Sidecar
Diego Eslava
 
Proyecto gom
Proyecto gomProyecto gom
Proyecto gom
Diego Eslava
 
Máquina para ensayos de microabrasión
Máquina para ensayos de microabrasiónMáquina para ensayos de microabrasión
Máquina para ensayos de microabrasión
Diego Eslava
 
Dispensador de profilacticos
Dispensador de profilacticosDispensador de profilacticos
Dispensador de profilacticos
Diego Eslava
 
Disp detector de obstáculos
Disp detector de obstáculosDisp detector de obstáculos
Disp detector de obstáculos
Diego Eslava
 
Balanza dinámica paquetes
Balanza dinámica paquetesBalanza dinámica paquetes
Balanza dinámica paquetes
Diego Eslava
 
Asistente de parqueo
Asistente de parqueoAsistente de parqueo
Asistente de parqueo
Diego Eslava
 
Vehiculo eléctrico unipersonal
Vehiculo eléctrico unipersonalVehiculo eléctrico unipersonal
Vehiculo eléctrico unipersonal
Diego Eslava
 
Maquina lavadora para boyas de piscina
Maquina lavadora para boyas de piscinaMaquina lavadora para boyas de piscina
Maquina lavadora para boyas de piscina
Diego Eslava
 
Máquina envasadora y selladora de vasos yogurt
Máquina envasadora y selladora de vasos yogurtMáquina envasadora y selladora de vasos yogurt
Máquina envasadora y selladora de vasos yogurt
Diego Eslava
 
Máquina de microabrasion
Máquina de microabrasionMáquina de microabrasion
Máquina de microabrasion
Diego Eslava
 
Máquina de helados de mantecado
Máquina de helados de mantecadoMáquina de helados de mantecado
Máquina de helados de mantecado
Diego Eslava
 
Máquina de fatiga axial
Máquina de fatiga axialMáquina de fatiga axial
Máquina de fatiga axial
Diego Eslava
 
Exprimidora naranja
Exprimidora naranjaExprimidora naranja
Exprimidora naranja
Diego Eslava
 
Envasadora de emulsiones y shampoos
Envasadora de emulsiones y shampoosEnvasadora de emulsiones y shampoos
Envasadora de emulsiones y shampoos
Diego Eslava
 
Engomado de agendas
Engomado de agendasEngomado de agendas
Engomado de agendas
Diego Eslava
 
Camara de vacio
Camara de vacioCamara de vacio
Camara de vacio
Diego Eslava
 

Más de Diego Eslava (20)

Uniones soldadas
Uniones soldadasUniones soldadas
Uniones soldadas
 
Sistema de tableros deslizantes
Sistema de tableros deslizantesSistema de tableros deslizantes
Sistema de tableros deslizantes
 
Sistema de dosificación de acido para baterías
Sistema de dosificación de acido para bateríasSistema de dosificación de acido para baterías
Sistema de dosificación de acido para baterías
 
Sidecar
SidecarSidecar
Sidecar
 
Proyecto gom
Proyecto gomProyecto gom
Proyecto gom
 
Máquina para ensayos de microabrasión
Máquina para ensayos de microabrasiónMáquina para ensayos de microabrasión
Máquina para ensayos de microabrasión
 
Dispensador de profilacticos
Dispensador de profilacticosDispensador de profilacticos
Dispensador de profilacticos
 
Disp detector de obstáculos
Disp detector de obstáculosDisp detector de obstáculos
Disp detector de obstáculos
 
Balanza dinámica paquetes
Balanza dinámica paquetesBalanza dinámica paquetes
Balanza dinámica paquetes
 
Asistente de parqueo
Asistente de parqueoAsistente de parqueo
Asistente de parqueo
 
Vehiculo eléctrico unipersonal
Vehiculo eléctrico unipersonalVehiculo eléctrico unipersonal
Vehiculo eléctrico unipersonal
 
Maquina lavadora para boyas de piscina
Maquina lavadora para boyas de piscinaMaquina lavadora para boyas de piscina
Maquina lavadora para boyas de piscina
 
Máquina envasadora y selladora de vasos yogurt
Máquina envasadora y selladora de vasos yogurtMáquina envasadora y selladora de vasos yogurt
Máquina envasadora y selladora de vasos yogurt
 
Máquina de microabrasion
Máquina de microabrasionMáquina de microabrasion
Máquina de microabrasion
 
Máquina de helados de mantecado
Máquina de helados de mantecadoMáquina de helados de mantecado
Máquina de helados de mantecado
 
Máquina de fatiga axial
Máquina de fatiga axialMáquina de fatiga axial
Máquina de fatiga axial
 
Exprimidora naranja
Exprimidora naranjaExprimidora naranja
Exprimidora naranja
 
Envasadora de emulsiones y shampoos
Envasadora de emulsiones y shampoosEnvasadora de emulsiones y shampoos
Envasadora de emulsiones y shampoos
 
Engomado de agendas
Engomado de agendasEngomado de agendas
Engomado de agendas
 
Camara de vacio
Camara de vacioCamara de vacio
Camara de vacio
 

Último

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 

Último (20)

Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 

Dosificador de alimento para peces

  • 1. INTEGRANTES DEL EQUIPO FABIÁN EMILIO BÁEZ ARIAS 233885 JULIÁN ENRIQUE MILLAN BARRERA 233924 JORGE BUITRAGO Bogotá D.C., 26 de junio de 2010 Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica Línea de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico XXVI MUESTRA DE MÁQUINAS Y PROTOTIPOS DOSIFICADOR DE ALIMENTO PARA PECES
  • 2. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN  Este proyecto nace como una necesidad de algunos poseedores de peces, los cuales deben dejar solos por algún tiempo y no tienen quien se los alimente. Este dosificador incluye el diseño y cálculo de sistemas como el dosificador (tornillo sin fin) y el temporizador que calcula el giro del tornillo.  Este es un proyecto financiado por los integrantes del grupo, los cuales se harán cargo de la fabricación y compra de todos los materiales, componentes y parte del diseño de la máquina (se hizo con la ayuda de los ingenieros a cargo del curso).  Para el desarrollo del proyecto, contando diseño, compra de materiales y fabricación se invirtió $ 300,000.00 pesos.  Para el proyecto se destino un capital de $ 350,000.00 pesos, los cuales incluyen costos de transporte, fabricación y gastos varios que fueron necesarios incluir en el desarrollo de la máquina. Este desarrollo requirió una inversión de tiempo de 4 (cuatro) meses, de los cuales cada integrante del grupo (3 estudiantes) destino 8 horas semanales.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE DISEÑO El problema al cual nos vemos enfrentados en este proyecto consiste en dosificar una cantidad de alimento a una cierta cantidad de peces durante un tiempo especifico, esto debido a la ausencia temporal o falta de tiempo por parte del usuario poseedor de una pecera y que debe alimentar sus peces, pero nadie más puede realizar esta acción. Vemos entonces, que el dosificador de alimentos para peces debe satisfacer la necesidad de alimentar una cantidad de peces durante el tiempo de ausencia del poseedor de la pecera y que debe recibir unas variables que se determinan por la cantidad de alimento y de peces que el usuario posea.
  • 5. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA (BENCHMARKING) La forma y funcionamiento del dosificador de alimento es, por lo general, similar en muchos diseños que existen en el mercado, se utilizan un tornillo sinfín que al programarse su giro en un tiempo determinado, dosifica una cantidad específica de alimento a la pecera, la misma función se puede observar en dosificadores que utilizan un disco giratorio que se coloca sobre la pecera y funciona de manera similar al tornillo sinfín.
  • 6. ESPECIFICACIONES DE INGENIERÍA (QFD) ImportanceoftheWHATs1 5,0 4,0 3,0 2,0 4,0 4,0 4,0 1,0 5,0 5,0 4,0 4,0 Dimensiones Peso Volumen Gradosdelibertad Ruido Color Tipodealimentacionelectrica Capacidaddesalida Forma/estructura Numerodevariablesamedir Numerodeentradasdeusuario Numerodepartesindependientes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 CompetitiveAnalysis1 Hatch'nfeeder2 5,0 3,0 2,0 2,0 0,0 0,0 0,0 1,0 5,0 4,0 3,0 3,0 Aquachef3 4,0 4,0 4,0 3,0 4,0 2,0 2,0 3,0 4,0 4,0 1,0 3,0 Eheim4 3,0 4,0 4,0 3,0 5,0 4,0 3,0 4,0 4,0 4,0 2,0 3,0 Max=5,0 Hatch'nfeeder Aquachef Eheim Min=0,0 OverallImportance6 5,0 4,0 3,0 2,0 4,0 4,0 4,0 1,0 5,0 5,0 4,0 4,0 PercentImportance7 11,1 8,9 6,7 4,4 8,9 8,9 8,9 2,2 11,1 11,1 8,9 8,9 Max=11,1 PercentImportance Min=2,2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 D irec tion of Im provem ent 1 E c onom ic o P ortatil E s tetic o Gran c apac idad A utom atic o N otific a c uando el s um inis tro de alim ento es ta bajo N otific a c uando es ta dos ific ando alim ento E s c alable B ajo c ons um o elec tric o Fac il operac io n Fac il m antenim iento Menor tam año pos ible 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 U nits 1 mm kg l # dB DC-AC g # # # Im portanc e of the HOW s 2 362,2 273,3 335,6 602,2 326,7 153,3 597,8 264,4 375,6 615,6 473,3 380,0 P erc ent Im portanc e of the H OW s 3 7,6 5,7 7,0 12,7 6,9 3,2 12,6 5,6 7,9 12,9 9,9 8,0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Tradeoffs S ynergy 1,0 N ot related 0,0 C om prom is e -1,0 Direction of Improvement Maxim ize 1,0 T arget 0,0 Minim ize -1,0 Standard 9-3-1 S trong 9,0 Moderate 3,0 W eak 1,0 QFD Dosifish
  • 7. FUNCIONES: DIAGRAMA DE DESCOMPOSICIÓN FUNCIONAL Fuente de Energía Alimento para peces Alimento Dosificado Interfaz al Usuario Sonido de Alarma Entradas del Usuario CAJA NEGRA
  • 9. GENERACIÓN DE CONCEPTOS: VALORACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN GENERADAS
  • 10. EVALUACIÓ DE CONCEPTOS Tuvimos muchas ideas pero debido a que no eran factibles hemos desechado algunas que son muy fáciles de obviar. Debido a que le dimos más importancia a cuatro subproblemas que a nuestro criterio eran importantes tratar por encima de los otros, que fueron: almacenar la energía, pesar o medir la cantidad de alimento y utilizar la energía eléctrica para medir y dosificar el alimento
  • 13. Para escoger los conceptos que mejor se adapta alas necesidades del cliente, pensamos que lo mas apropiado era que sus apreciaciones eran las mas indicadas, por lo cual descartamos muchos conceptos por no ajustarse a estos requerimientos y salirse de nuestras especificaciones objetivo, por lo cual decidimos, por ejemplo, que baterías recargables era la mejor opción dado que los otros sistemas de almacenamiento de energía requieren un mayor tamaño, mayor peso, mayor uso de equipamiento para su manufactura, uso de mayores elementos mecánicos y todo esto haría que se aumentaran los costos de producción, la intervención de recursos humanos para la fabricación, lo que se verá directamente en el costo de adquisición del producto. Además utilizar sensores para medir la cantidad de alimento que se encuentra almacenado dentro del tanque de almacenamiento seria algo muy costoso así que decidimos que la manera mas viable es utilizar una palanca que caiga por gravedad y que haga un contacto que avise cuando la cantidad de alimento este llegando a su fin, del mismo modo escogimos que utilizar un tornillo sin fin sería la mejor opción al momento de escoger un mecanismo que utilice la energía mecánica para medir y dosificar la comida a los peces debido a que se pueden cumplir las dos tareas con el mismo elemento y por que usar los otros elementos sería muy costoso y difícil de implementar debido a su complejidad. GENERACIÓN DE CONCEPTOS
  • 15. PRESENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE DISEÑO GLOBAL DOMINANTE Y JUSTIFICACIÓN
  • 16. PRESENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE DISEÑO GLOBAL DOMINANTE Y JUSTIFICACIÓN Nos parece que el concepto 3 (anteriormente presentado) es el que más se ajusta a los requerimientos del cliente y es el concepto que por economía y facilidad de manufactura nos parece más viable y fácil de construir. La facilidad de conseguir comercialmente sus partes estandarizadas y fabricadas además más económicas que los otros conceptos, son factores que nos direccionaron a escogerlo.
  • 17. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PRODUCTO ARQUITECTURA DEL PRODUCTO) Diagrama geométricoDiagrama esquemático y agrupación de los elementos en componentes
  • 18. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PRODUCTO SELECCIÓN DE COMPONENTES ESTANDARIZADOS Para el desarrollo y manufactura de nuestro producto, utilizaremos materiales y elementos mecánicos de ingeniería que se encuentran en su gran mayoría disponibles en el mercado o que no son difíciles de manufacturar. Uno de los componentes mas complicados de conseguir es el tornillo sin fin, debido a su geometría, es difícil conseguirlo, ya que la mayoría de fabricantes de este elemento manejan una gama de tamaño que exceden los requerimientos de nuestro diseño, pero intentamos acoplarnos lo mejor posible a encontrar componentes que se ajusten a parámetros comerciales. Algunos de los elementos que deseamos utilizar no se encuentran estandarizados o son poco comunes en el mercado nacional, debido a esto debemos recurrir a su fabricación en algún taller o compañía que se dedique a la fabricación de estos elementos, lo cual nos implican mayores costos de manufactura del producto. Los elementos que nombramos a continuación son los que se utilizaran para la fabricación de nuestro producto: -Motor- -Cables -Rodamientos (bujes) -Display -Baterías -Acoples -Microcontrolador -Tecaldo matricial 4x4 Los costos de adquisición de estos elementos están sometidos al mercado en el cual se vallan a comprar que sueles ser muy variantes, aunque son comercialmente vendidos. Aunque, como mencionamos algunas partes del producto, no es comercial o es difícil de conseguir, por lo cual se deben fabricar de acuerdo a nuestros requerimientos. Una de las partes por diseñar es el componente del sistema de control o el tornillo sin fin, los cuales son difíciles de conseguir de acuerdo a nuestros requerimientos:
  • 19. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PRODUCTO SELECCIÓN DE MATERIALES Y PROCESOS DE FABRICACIÓN Debido a que estábamos trabajando con alimentos, las normas de sanidad exigían utilizar materiales que no reaccionaran con el ambiente ni con el alimento tratado, para este caso escogimos el ACRILICO, el cual no reaccionaba con el alimento de los peces. Para la caja de control escogimos este mismo material ya que solo se encuentra sometida a esfuerzos estáticos los cuales son muy pequeños o despreciables.
  • 20. GENERACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PRODUCTO APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA la herramienta de ingeniería que más usamos para el desarrollo de nuestros informes y los planos de la maquina fue SOLIDEDGE, esta herramienta nos permitió elaborar cada uno de los planos y calcular los volúmenes y aéreas de algunas partes del dosificador. La parte del dosificador que mayor complejidad y la cual fue de mayor interés para nosotros fue el sistema del tornillo sinfín y la parte donde se une con el motor.
  • 21. DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA EXPLICACIÓN DEL MODO DE FUNCIONAMIENTO La maquina recibe los datos o variables de entrada por medio de botones es decir el usuario ingresa la cantidad de peces y el intervalo de tiempo entre dosificaciones según esta información el sistema de control hace girar un motor el cual le trasmite este movimiento a un tornillo sin fin y este tornillo es el que dosifica.
  • 22. DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA ASPECTOS DE SEGURIDAD Y CONTROL DE LA MÁQUINA • Asegúrese que el dispositivo este instalado de manera que no este en contacto con el agua de la pecera y que se pueda ingresar el alimento sin inconvenientes. • Siempre que se realice mantenimiento al dispositivo se debe oprimir el botón de arranque para que éste se calibre. • si el alimento entra en contacto con el agua, éste se debe retirar de la tolva de almacenamiento en el menor tiempo posible, y si el dispositivo llegara a entrar en contacto con agua, se debe dejar secar por dos días antes de instalarlo nuevamente. • Mantener el dosificador en un lugar seco y fresco cuando no lo tenga en funcionamiento por mucho tiempo. • No utilice alimento diferente al granular cono las hojuelas, ya que podría averiar el dispositivo.
  • 23. DESCRIPCIÓN DE LA MÁQUINA ASPECTOS DE ERGONOMÍA CONSIDERADOS Para el correcto funcionamiento e instalación del dispositivo dosificador, se consideraron dos formas de instalación a la pecera: sobre la tapa de la pecera y en una de las paredes laterales de la pecera cuando esta no tiene tapa.
  • 24. APORTE Y VALOR SOCIAL DEL DISEÑO EXPLICACIÓN BREVE DE LA RESPUESTA AL PROBLEMA PLANTEADO Para solucionar el problema planteado decidimos utilizar un sistema mecánico controlado por un sistema electrónico el cual regula el giro de un motor que transmite un movimiento rotacional a un tornillo sin fin encargado de empujar o mover el alimento hasta un orificio por donde el alimento puede salir hacia la pecera.
  • 25. ANÁLISIS ECONÓMICO Dentro de los costos de producción y diseño del prototipo tenemos que el material no era muy costoso comparado al acero es decir hubiese costado mas hacerlo en acero pero la norma de manejo de alimento lo impedia, tambien se hubiese podido fabricar en acero inoxidable pero se salia del presupuesto base
  • 26. ANÁLISIS ECONÓMICO Los costos de fabricación del prototipo costaron cerca de $150000 pesos ya que las piezas fueron mandadas a cortar en laser y el metro cuadrado de acrílico costo $90000 pesos.
  • 27. ANÁLISIS ECONÓMICO COSTOS DE ENSAMBLE El ensamble de la máquina la realizamos los mismos integrantes del grupo, y nos tardamos un tiempo aproximado de 4 horas/hombre, por lo cual se podría hacer un costo aproximado de 12 horas/hombre.
  • 28. ANÁLISIS ECONÓMICO DESPERDICIOS (EXPERIENCIAS Y RECOMENDACIONES) Las partes de nuestra máquina fueron construidas por herramientas especializadas, que trabajaban con acrílicos, por lo cual los desperdicios fueron tratados por la empresa que hizo las partes.
  • 29. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Para proyectos como éste en donde no se cuenta con un apoyo financiero, es fundamental el factor económico; ya que su omisión puede ocasionar rediseños forzados y no siempre óptimos del diseño propuesto inicialmente. • En la etapa de diseño se aprendió a seguir una metodología para realizar proyectos, esta metodología demostró gran eficacia ya que así como pudo servir para el dosificador de alimento para peces también servirá para cualquier otro tipo de proyecto ingenieril (hasta edificaciones y cosas afines). • La generación de un proyecto desde su inicio requiere de la unión y comunicación constante del grupo ya que tuvimos muchas falencias por este hecho. • Las partes no estandarizadas o no comerciales exigen un diseño tomando en cuenta estas partes lo cual restringe mucho al diseñador y los costos. • Para futuros trabajos recomendamos que en cambio de buscar empresas donde hacer algunas partes de la máquina, solicitar algunas de las maquinas con las que contamos en la facultad (tornos manuales y CNC). • Trabajar con materiales como el acrílico y muchos plásticos facilitan la fabricación de elementos de la máquina que no estén sometidos a mucha carga.
  • 30. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y HERRAMIENTAS DE INGENIERÍA EMPLEADAS ULRICH KARL, EPPINGER STEVEN; Diseño y desarrollo de productos, Enfoque Multidiciplinario. Editorial McGraw-HILL. 2004. 11-70p. AVALLONE, Eugene, BAUMEISTER, Theodore; Manual del Ingeniero Mecánico. 9ª Edición. TOMO 1. Editorial McGraw-HILL. 1995. ULLMAN DAVID. The mechanical design process. Editorial McGraw-HILL International editions. 1992. • SOLID EGDE ®siemens.
  • 31. MUCHAS GRACIAS Fabián Emilio Báez A. – fenaeza@unal.edu.co Julián Enrique Millán B. – jemillanb@unal.edu.co Jorge Buitrago – jabuitragog@unal.edu.co