SlideShare una empresa de Scribd logo
Osteoporosis y Osteopenia.
   Controversias en el tratamiento

 Dra. Xiomara Emely Juarez M.
 Dra. Xiomara Emely Juarez M.
Medicina Interna y Endocrinologia
Medicina Interna y Endocrinologia
Osteoporosis es …
  Una alteración metabólica de los
  huesos que causa que ellos se hagan
  débiles y suceptibles a fracturas.
Fracturas de cadera: Una mala
caída
Mueren por
                                              20
complicacioness


Incapacidad permanente                             30


Incapacidad para llevar
                                                            50
una vida independiente

Requiere hospitalización                                                       90

                                   0        20       40        60       80       100

       AACE Medical Guidelines for Clinical Practice for the Prevention and Management of
       Postmenopausal osteoporosis
La fracturas osteoporoticas son más comunes en
                              mujeres que los infartos, accidentes vasculares
                              cerebrales, y cáncer de mama combinados 1-3


                                            2,000,000
Incidencia annual de enfermedades comunes




                                                               1,500,000
                                            1,500,000
                                                                              *

                                                              300,000
                                                                cadera

                                            1,000,000         250,000
                                                              antebrazo

                                                               250,000
                                                               otros sitios            513,000
                                             500,000                                            **
                                                                                                                228,000                 184,300
                                                          700,000 vertebrales                                          †
                                                                                                                                                ‡

                                                    0
                                                           Fracturas               Infarto                     AVC                  Cancer de mama
                                                           Osteoporóticas

*
                                             annual incidence all
ages
                                                                         1.       Riggs, B.L., and Melton, L.J. III, Bone 17(5)(Suppl.):505S-511S, 1995
**
        annual estimate
                                                                         2.       Heart and Stroke Facts: 1996 Statistical Supplement, American Heart
women 29+
                                                                                  Association
†
        annual estimate
                                                                         3.       Cancer Facts & Figures—1996, American Cancer Society
women 30+
Resistencia del hueso



Resistencia ósea   =      DMO    +     Calidad ósea




                                     • Arquitectura
       • Masa ósea pico
                                     • Recambio óseo
       • Cantidad de masa ósea
                                     • Daño acumulado
                                     • Mineralización
El Proceso de Remodelación Osea

                      Estado de descanso
 Remodelación                                 Iniciación
   terminada

                                                           Resorción
                                                           Osteoclasto
                                                           (~proceso de 2 semanas)


      Osteoblastos
Formación                                      Fase de reversión




  Bone HG, et al. Clin Ther. 2000;22:15-28.
Osteoporosis se caracteriza por

  ♦ Masa ósea baja


  ♦ Deterioro y fragilidad del tejido óseo


  ♦ Riesgo aumentado de fractura por fragilidad
    ósea
Factores de riesgo
♦ Sexo femenino.
♦ Raza blanca.
♦ Edad avanzada.
♦ Historia personal de una fractura.
♦ Historia familiar de osteoporosis / fractura en un familiar
    de primer grado.
♦   Hábito corpóreo pequeño / bajo peso (<127 lbs).
♦   Estilo de vida sedentaria / pobre actividad física.
♦   Uso de tabaco.
♦   Ingesta alcohólica excesiva (> 2 bebidas al día)
♦ Insuficiente ingesta de calcio o vitamina D.
♦ Excesiva ingesta de cafeína.
♦ Menopausia temprana (<45 años)
  – Falla ovárica prematura.
  – Menopausia médica o quirúrgica.
♦ Los estudios sobre Densidad Osea muestran que
  hay pérdida del hueso en la mandíbula al
  aumentar la edad. Esto ocurre con mayor
  frecuencia en las mujeres que en los hombres, y
  la pérdida de dientes puede ser un signo de
  osteoporosis.
PÉRDIDA ÓSEA DESPUÉS DE LA
MENOPAUSIA




       Adaptado de Wasnich RD et al. Osteoporosis: Critique and Practicum,
       Honolulu, Banyan Press, 1989, pp. 179-213.
Resistencia a insulina/DM   Dislipidemia




Inflamación                        Hipertensión

 vascular
Causas de osteoporosis secundaria

♦ Trastornos endocrinos
                                 ♦ Trastornos metabólicos /
♦ Trastornos genéticos / de la       nutricionales
  colágena                       ♦   Enfermedades pulmonares
♦ Trastornos GI / hepáticos
                                 ♦   Trastornos renales
♦ Trastornos hematológicos
                                 ♦   Trastornos reumatológicos
♦ Enfermedades infecciosas
                                 ♦   Medicamentos
Trastornos endocrinos
♦ Acromegalia
♦ Amenorrea primaria o secundaria de cualquier
  causa
♦ Sd de Cushing / hipercortisolismo
♦ Diabetes Mellitus tipo 1
♦ Hiperparatiroidismo
♦ Hiperprolactinemia
♦ Hipertiroidismo
♦ Hipogonadismo (primaria o secundaria)
♦ Porfiria
Trastornos genéticos / de la colágena


        ♦ Ehlers-Danlos
        ♦ Enfermedades de depósito de glucógeno
        ♦ Homocistinuria
        ♦ Hipofosfatasia.
        ♦ Osteogénesis imperfecta.
Trastornos GI / hepáticos

 ♦ Esprue celiaco
 ♦ Enfermedad hepática colestásica crónica
 ♦ Condiciones de malabsorción crónica
 ♦ Cirrosis
 ♦ Bypass gástrico / gastrectomía
 ♦ Hemocromatosis
 ♦ Enfermedad intestinal inflamatoria
Trastornos hematológicos


        ♦ Amiloidosis
        ♦ Leucemia / linfoma
        ♦ Mastocitosis
        ♦ Mieloma múltiple
Enfermedades infecciosas


       ♦ HIV / SIDA
Trastornos metabólicos / nutricionales


          ♦ Alcoholismo
          ♦ Heperhomocistinemia
          ♦ Hipocalcemia
          ♦ Deficiencia de vitamina D
Trastornos pulmonares


       ♦ EPOC
Trastornos renales


        ♦ IRC.


        ♦ Acidosis tubular renal.
Trastornos reumatológicos


     ♦ Espondilitis anquilosante


     ♦ Artritis reumatoidea
Medicamentos
♦ Aluminio
♦ Ciclosporina
♦ Dilantin
♦ Glucocorticoides
♦ Agonistas de gonadotropina (ej. Lupron)
♦ Heparina (uso prolongado)
♦ Metotrexate
♦ Fenobarbital
♦ Fenotiazinas
♦ Inhibidores de proteasa
♦ Tiroxina (reemplazo excesivo)
Problemas frecuentemente encontrados en
     el tratamiento de la osteoporosis


1. Sub-diagnóstico

2. No hay políticas claras para la Prevención

3. Preparar al médico para ofrecer tratamiento adecuado

4. Falta de seguimiento a largo plazo
A quiénes evaluar?

♦       Todas las mujeres mayores de 65 años

♦       Todas las mujeres adultas con historia de fractura
        no causada por trauma severo

♦       Mujeres posmenopáusicas más jovenes que
        tengan factores de riesgo

    –     Bajo peso (menos de 57.6 kilos)

    –     Historia familiar de fractura de cadera o columna
Cuando se sospecha la osteoporosis se
recomienda


   ♦   Evaluación clínica completa


   ♦   Determinar la densidad mineral ósea


   ♦   Evaluar la confiabilidad y entendimiento del
       paciente y su deseo de aceptar los tratamiento
       disponibles
Exámen físico
Apariencia general
Estatura
Deformidades

Pruebas de laboratorio
Hemograma

Química sanguínea (proteínas, enzimas
hepáticas, fosfatasa alcalina, creatinina,
electrolitos)

Urinalisis, incluyendo pH y calciuria
Evaluación adicional
TSH, PTH, 1-25 hidroxivitamina D,
cortisol, marcadores de resorción ósea
National Osteoporosis
       Foundation
♦ Mujeres arriba de 65 años, independientemente de
  los factores de riesgo.

♦ Mujeres postmenopáusicas más jóvenes, con uno
  o más factores de riesgo además del sexo, raza y
  estado postmenopáusico.
U.S. Preventive Services Task Force


 ♦ Todas las mujeres >65 años, independientemente
   de los factores de riesgo.
 ♦ Mujeres entre los 60-65 años de edad, con riesgo
   incrementado de fracturas, basado primariamente
   en peso bajo (<70kg) o falta de terapia de
   reemplazo hormonal.
American College of Obstetricians and
 Gynecologists

♦ Todas las mujeres >65 años, independientemente
 de los factores de riesgo.

♦ Mujeres postmenopáusicas <65 años con factores
 de riesgo adicionales.
♦ La densidad ósea baja es la principal característica
   de la osteoporosis

♦ La medida de la densidad ósea ayuda en:
    –   Diagnóstico de la osteoporosis
    –   Determina su severidad
    –   Determina el riesgo de fractura
    –   Monitorea la respuesta al tratamiento
“Las máquinas no mienten, pero no existe
  máquina alguna capaz de decirnos toda la
  verdad.”




G K Chesterton (1874-1936)
♦ RX convencional NO
  detecta osteoporosis a
  tiempo
♦ Se sospecha al
  perderse 30 a 40% de
  la DMO
Rayos-x



Radiogrametría       Fotodensitometría          Absorciometría                    Tomografía     Morfometría
 Metacarpal            Radiológica                 de Fotón                       Cuantitativa   Radiológica




                                             SPA               DPA

                                                                                     pQCT


 Radiogrametía         Absorbimetría
Digital de Rayos-X      Radiológica          SXA                                                  LVA/ IVA
                                                               DXA



                                                                                      pDXA
                         OSTEOGRAM


                                         SPA: Fotón simple    DPA: Fotón Dual
                                         SXA: Rayos x- Simple DXA: Rayos-x Dual
Evaluación de la densidad mineral ósea .

    ♦ DEXA central y periférica.


    ♦ TAC cuantitativa.


    ♦ USG periférica.
Pruebas periféricas de Tamizaje



♦ Son pruebas para detectar población en riesgo
♦ Se requiere entrenamiento especializado
♦ Falsos positivos y falsos negativos
♦ NO hay criterios diagnósticos establecidos
♦ Decisión de pasos a seguir dependen del médico
  especialista
♦ NO se utilizan para seguimiento de la osteoporosis
DXA

• Técnica más utilizada.
• Separa hueso y otros tejidos
• Puede medir en sitios relevantes
  de fractura (cuerpo entero,cadera,
  antebrazo, columna lumbar)
• Rapidez, (20 a 30 minutos).
• Precisión alta (< 1 % error)
• Exactitud alta (< 3% error).
• Dosis baja radiación (1 a 5 uSv)
• Buena correlación con Riesgo de
  Fracturas.
Indicaciones para el
Diagnóstico y el Tratamiento

                       ¿Qué lugar y
                       qué criterios?

      ?
Criterios diagnósticos de osteoporosis


Diagnóstico                      Criterio de DMO


Normal DMO dentro de 1 DS del promedio de adultos jovenes

Osteopenia      DMO -1 DS y - 2.5 DS por debajo del promedio adulto joven

Osteoporosis    DMO - 2.5 DS por debajo del promedio adulto




DMO = densidad mineral ósea; DS = desviasión estandard
referencia
Clasificación OMS para DXA
Central
.



    Hueso normal                       Osteopenia                        Osteoporosis


Dempster DW, et al. A simple method for correlative light and scanning electron microscopy of
human iliac crest bone iopsies: Qualitative observations in normal and osteoporotic subjects. J
Bone Miner Res 1986;1(1):15-21.
Evaluación de laboratorio
♦ Evaluar causas secundarias de osteoporosis.


♦ La Fundación Nacional para la
  Osteoporosis:
  –   TSH
  –   PTH
  –   Niveles de vitamina D
  –   Electroforesis de proteínas séricas
  –   Calcio y cortisol en orina de 24 horas.
Otros tests a considerar:

        ♦ Función renal.


        ♦ Función hepática.


        ♦ Evaluación de testosterona, LH y
          FSH.
Marcadores séricos y urinarios de
recambio óseo
   ♦ Marcadores de formación ósea:
     – Fosfatasa alcalina.
     – Osteocalcina.


   ♦ Marcadores de resorción ósea:
     – Hidroxiprolina urinaria.
     – Telopéptidos colágeno termial N y C.
♦ 20-50% del hueso se debe haber perdido
 para hacerse evidentes cambios en las
 radiografías.

♦ Rayos X de columna lumbosacra puede
 considerarse.
Prevención de la osteoporosis


 Optimizar el desarrollo esquelético y maximizar el pico de masa
   ósea

 Prevenir las causas secundarias de pérdida ósea y las
   relacionadas con la edad

 Preservar la integridad estructural del esqueléto


 Prevenir fracturas
Tx farmacológico
♦ Todos los adultos con fracturas
  osteoporóticas de cadera o columna.
♦ Adultos con score T <= -2.0 SD que no
  tienen factores de riesgo específicos para
  osteoporosis.
♦ Adultos con score T <= -1.5 SD que tienen
  factores de riesgo para osteoporosis.
Mantener huesos fuertes – Previene la osteoporosis

♦ Buena nutrición

♦ Una dieta adecuada en calcio (2 to 3 vasos de leche al
  día)

♦ Ingesta adecuada de vitamina D

♦ Ejercicio regular (caminata/bicicleta)

♦ Evitar uso de tabaco o ingesta excesiva de licor
Alimentos ricos en
    calcio*
 1 taza de leche descremada       302 mg

 1 taza de yogurt desgrasado      306 mg

 1 onza de queso Cheddar          183 mg

 1/2 taza de yogurt congelado     154 mg

 2 onzas de sardines con hueso             217 mg

 1 taza de broccoli              42 mg

 1 taza de garbanzos                       80 mg




* Alimentación en Osteroporosis
El Calcio Solo no Previene la Pérdida Ósea
                                                   Posmenopáusica Temprana
                                             Columna Vertebral                                    Cuello femoral
                                                       Citrato de   Carbonato                            Citrato de   Carbonato
                                            Placebo      calcio      de calcio               Placebo       calcio      de calcio
                                            (n = 14)    (n = 25)      (n = 28)               (n = 11)     (n = 24)      (n = 23)
Cambio en DMO Después de 2 Años (%)




                                      0                                              0


                                      -1                                            -1


                                      -2                                            -2


                                      -3                                            -3


                                      -4
                                                                        *           -4
                                              *            *
                                                                                 Complemento de calcio = 500 mg/día.
                                                                                 *P < .01 contra la basal.
                                                                                 Dawson-Hughes B, y col. N Engl J Med. 1990;323:878-83.
Vitamina D

   ♦ Recomendaciones diarias 400-800 IU por día


   ♦ Fuentes


     De la dieta

     Del sol
METAS DEL TRATAMIENTO DE LA
OSTEOPOROSIS

    Prevenir fracturas futuras


    Maximizar la función física


    Detener las deformidades
Expectativas de un Medicamento para el
Tratamiento de la Osteoporosis
♦ Consistencia en objetivos de eficacia
♦ Aumento de la DMO en todos los sitios
♦ Reducción consistente de fractura
    – Fracturas vertebrales (morfométricas y clínicas)
    – Fracturas no-vertebrales
    – Fracturas de cadera
♦ Resultados reproducibles y consistentes en
    – Subgrupos
    – Múltiples estudios
    – Diferentes poblaciones
♦ Eficacia y seguridad establecida a largo plazo
Medicamentos: Qué es lo que hay?


♦ Bisfosfonatos      Todos estos agentes :

  – Alendronato      • Suprimen la resorción ósea
  – Risedronato

                     • Mejoran la DMO
♦ Calcitonina

                     • Reducen riesgo de fracturas
♦ Estrógenos

                     La tibolona no se incluyó pues
♦ Raloxifeno         no ha sido aprobada para el
                     tratamiento de la osteoporosis
                     por la FDA
Recomendaciones de ACCE


♦ Primera prioridad


   – Agentes aprobados por FDA para la prevención de la
     osteoporosis


♦ Segunda prioridad *


   – Agentes que no son aprobados por la FDA pero que
     tienen niveles de evidencia 1 o 2 de eficacia y
     seguridad


  * Se usarían en caso de que los primeros no puedan
  ser empleados por alguna razón
Agentes aprobados por FDA para la
     prevención de la osteoporosis
     Nivel 1                        Nivel 2

  Existe evidencia de eficacia en   Existe evidencia de eficacia
                                    antifractura de nivel 2 para:
  reducción de fracturas
  vertebrales

     Bisfosfonatos
                                    Calcitonina
     Raloxifeno                     Estrógenos



Solo los bisfosfonatos demostraron reducción de fracturas de cadera y
de otros sitios
Bisfosfonatos
♦ Alendronato
   – Es un bisfosfonato que contiene un grupo nitrógeno


♦ Indicaciones
   – Prevención de osteoporosis
   – Tratamiento de osteoporosis pos menopáusica
   – Tratamiento de osteoporosis inducida por glucocorticoides


♦ Presentaciones
   – Tabletas de 10 y 70 mg


♦ Dosis
   – Tableta 10 mg una vez al día; tableta 70 mg una vez por
     semana, debe tomarse con un vaso grande de agua pura con
     el estómago vacío, 1/2 hora antes del desayuno; el paciente no
     debe acostarse después de tomar el medicamento
♦ Eficacia : En estudios clínicos controlados, doble
  ciego, comparado contra placebo:


  – Previene la pérdida del hueso y aumenta la DMO en columna y
    cadera entre el 5 a 10 %, previene la pérdida de hueso en el
    antebrazo (Nivel 2 de evidencia)


  – Reduce el riesgo de fracturas vertebrales y no vertebrales
    hasta en un 40 a 50 % (Nivel 1 de evidencia)


  – Los efectos sobre la DMO en columna y cadera se mantienen
    por lo menos después de dos años de haber sido
    descontinuado en mujeres de edad avanzada


  – Ha demostrado se efectivo para el tratamiento de osteoporosis
    inducida por glucocorticoides
Remodelamiento Oseo
Terapia de reemplazo estrogénico
Efectos Sistémicos de los estrógenos
Moduladores selectivos de los
 receptores estrogénicos

♦ Activan los receptores estrogénicos en órgano blanco y
  producen efectos estrogénicos variables en los tejidos
  que responden a esas hormonos.


♦ Aprobados por FDA para el tratamiento de la osteoporosis
  posmenopáusica y la prevención de la pérdida de hueso
  en mujeres menopáusicas de reciente diagnóstico.


♦ Disponible como tabletas de 60 mg.


♦ Dosis 60 mg diarios
♦ Eficacia:


   – Estudios de 36 meses de duración con raloxifeno (60 y 120 mg
     diarios) redujo las fracturas vertebrales en un 30 a 50 % (Nivel 1 de
     evidencia)


   – No reduce fracturas no vertebrales y aumenta la DMO en la columna
     en un 2.7 % y en la cadera en un 2.4% comparado contra placebo.


♦ Efectos no esqueléticos
   – Reduce el colesterol total y el Col LDL, el efecto
     cardiovascular de raloxifeno no se conoce.


   – En el estudio MORE se observó una reducción del 76% en el
     cáncer de mama y una disminución del 90% de los cánceres
     de mama sensibles a estrógenos
♦ Efectos secundarios


   –   Riesgo tres veces mayor de tromboembolismo venoso
   –   Calores en la cara
   –   Calambres en las piernas
   –   Edema periférico
   –   Acumulación de líquido endometrial

♦ Contraindicaciones


   – Embarazo
   – Tromboflebitis o enfermedad tromboembólica o
     antecedentes de tromboembolismo
   – Hipersensibilidad

♦ Duración del tratamiento


   – La eficacia y seguridad se ha determinado hasta por 40
     meses
Otras terapias


Hormona paratiroidea

Fitoestrógenos

Calcitonina
PUNTOS CLAVE
♦ Las consecuencias clínicas de la osteoporosis
  están principalmente relacionadas con las fracturas
  por fragilidad, que se presentan más
  frecuentemente en columna, cadera y muñeca.
♦ La parte clave de evaluación en pacientes que se
  sospecha osteoporosis es evaluar su densidad ósea
  por DEXA (dual energy x-ray absorptiometry).
♦ Osteoporosis y osteopenia se definen como scores T > 2.5
  y 1-2.5 SDs por debajo de la media de referencia para el
  joven adulto.
♦ Todos los pacientes con fracturas osteoporóticas, un score
  T <-2.0, o un score T < -1.5 con factores de riesgo
  adicionales deberían tratarse para osteoporosis.
♦ Es vital asegurar que todos los pacientes con osteoporosis
  tengan una adecuada ingesta de calcio y vitamina D, lo
  cual usualmente requiere suplemento.
♦ Bifosfonatos (alendronato, risedronato) son generalmente los
  agentes de primera línea en el tratamiento de la osteoporosis, ya
  que son la única opción terapéutica que ha probado reducir el
  desarrollo de fracturas de cadera y vertebrales.

♦ Terapia de reemplazo con estrógenos y terapia de reemplazo
  hormonal pueden prevenir el desarrollo de fracturas osteoporóticas,
  pero este beneficio debe valorarse contra el riesgo incrementado de
  muchos resultados adversos.
Prevención y tratamiento de la
        osteoporosis

                   Mejor calidad de
                   vida
                   Menos fracturas

                   Menos gastos en
                   servicios médicos
Dra. Juarez osteoporosis y osteopenia
Dra. Juarez osteoporosis y osteopenia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2
natachasb
 
Síndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé PerthesSíndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé Perthes
Katherine Toapanta Pinta
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
magaibarra
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
Juanjo Targa
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Osteoporosis y osteopenia
Osteoporosis y osteopeniaOsteoporosis y osteopenia
Osteoporosis y osteopenia
Yerwith Ill
 
10. fracturas expuestas oat
10.  fracturas expuestas oat10.  fracturas expuestas oat
10. fracturas expuestas oat
Genry German Aguilar Tacusi
 
Clasificacion de fx ao. DR ROMEO I SANCHEZ JIMENEZ
Clasificacion de fx ao.  DR ROMEO I SANCHEZ JIMENEZClasificacion de fx ao.  DR ROMEO I SANCHEZ JIMENEZ
Clasificacion de fx ao. DR ROMEO I SANCHEZ JIMENEZ
csf98
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Miguel Rodriguez Philco
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
docenciaaltopalancia
 
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
LUISA DE LA PEÑA M.
 
La fisiopatología de la artrosis
La fisiopatología de la artrosisLa fisiopatología de la artrosis
La fisiopatología de la artrosis
Arthrolink des Laboratoires Expanscience
 
Dermatomiositis
Dermatomiositis Dermatomiositis
Dermatomiositis
Alee Delat
 
Osteoporosis (I Clase)
Osteoporosis (I Clase)Osteoporosis (I Clase)
Osteoporosis (I Clase)
xelaleph
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
unidaddocente
 
4. callo oseo ii
4.  callo oseo ii4.  callo oseo ii
4. callo oseo ii
Genry German Aguilar Tacusi
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
pvladimir
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Michael Almengot
 
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2
 
Síndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé PerthesSíndrome de Legg Calvé Perthes
Síndrome de Legg Calvé Perthes
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
 
Osteoporosis y osteopenia
Osteoporosis y osteopeniaOsteoporosis y osteopenia
Osteoporosis y osteopenia
 
10. fracturas expuestas oat
10.  fracturas expuestas oat10.  fracturas expuestas oat
10. fracturas expuestas oat
 
Clasificacion de fx ao. DR ROMEO I SANCHEZ JIMENEZ
Clasificacion de fx ao.  DR ROMEO I SANCHEZ JIMENEZClasificacion de fx ao.  DR ROMEO I SANCHEZ JIMENEZ
Clasificacion de fx ao. DR ROMEO I SANCHEZ JIMENEZ
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
SINDROME COMPARTIMENTAL 2019
 
La fisiopatología de la artrosis
La fisiopatología de la artrosisLa fisiopatología de la artrosis
La fisiopatología de la artrosis
 
Dermatomiositis
Dermatomiositis Dermatomiositis
Dermatomiositis
 
Osteoporosis (I Clase)
Osteoporosis (I Clase)Osteoporosis (I Clase)
Osteoporosis (I Clase)
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
4. callo oseo ii
4.  callo oseo ii4.  callo oseo ii
4. callo oseo ii
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
(2022 02-10) osteoporosis (ppt)
 

Destacado

Osteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad físicaOsteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad física
Agustin
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Presentacion Osteoporosis T I E N S (01)
Presentacion  Osteoporosis  T I E N S (01)Presentacion  Osteoporosis  T I E N S (01)
Presentacion Osteoporosis T I E N S (01)
TIENS Colombia Grupo qiGONG
 
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADTerapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Dra. Emely Juarez
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
El ejercicio fisico en el paciente con osteoporosis 2
El ejercicio fisico en el paciente con osteoporosis 2El ejercicio fisico en el paciente con osteoporosis 2
El ejercicio fisico en el paciente con osteoporosis 2
Marian Ojeda
 
Densitometria osea to
Densitometria osea toDensitometria osea to
Densitometria osea to
Cristian Velasco Velasco
 
Taller densitometría ósea
Taller densitometría óseaTaller densitometría ósea
Taller densitometría ósea
Alejandro Roman-Gonzalez
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
karen sanchez
 
Síndrome de Williams UP Med
Síndrome de Williams UP MedSíndrome de Williams UP Med
Síndrome de Williams UP Med
MED-5 Grupo 4
 
Monosomía 7q
Monosomía 7q Monosomía 7q
Monosomía 7q
Jaime Flores
 
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso SistémicoSEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
Sandru Acevedo MD
 
Cromosoma 7 enfermedades
Cromosoma 7 enfermedadesCromosoma 7 enfermedades
Cromosoma 7 enfermedades
Jose Lazcano
 
Sindrome de williams
Sindrome de williamsSindrome de williams
Sindrome de williams
Anderson Burbano
 
Fisioterapia en sindrome miofascial
Fisioterapia en sindrome miofascialFisioterapia en sindrome miofascial
Fisioterapia en sindrome miofascial
Jose Herrera
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
Lydiasuarezpardo
 
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapiaClases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
RAQUITISMO
RAQUITISMORAQUITISMO
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Fabio De La Hoz
 

Destacado (20)

Osteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad físicaOsteopenia y actividad física
Osteopenia y actividad física
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Presentacion Osteoporosis T I E N S (01)
Presentacion  Osteoporosis  T I E N S (01)Presentacion  Osteoporosis  T I E N S (01)
Presentacion Osteoporosis T I E N S (01)
 
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALADTerapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
Terapia combinada en diabetes XVI Congreso ALAD
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
El ejercicio fisico en el paciente con osteoporosis 2
El ejercicio fisico en el paciente con osteoporosis 2El ejercicio fisico en el paciente con osteoporosis 2
El ejercicio fisico en el paciente con osteoporosis 2
 
Densitometria osea to
Densitometria osea toDensitometria osea to
Densitometria osea to
 
Taller densitometría ósea
Taller densitometría óseaTaller densitometría ósea
Taller densitometría ósea
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 
Síndrome de Williams UP Med
Síndrome de Williams UP MedSíndrome de Williams UP Med
Síndrome de Williams UP Med
 
Monosomía 7q
Monosomía 7q Monosomía 7q
Monosomía 7q
 
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso SistémicoSEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
SEMINARIO Lupus Eritematoso Sistémico
 
Cromosoma 7 enfermedades
Cromosoma 7 enfermedadesCromosoma 7 enfermedades
Cromosoma 7 enfermedades
 
Sindrome de williams
Sindrome de williamsSindrome de williams
Sindrome de williams
 
Fisioterapia en sindrome miofascial
Fisioterapia en sindrome miofascialFisioterapia en sindrome miofascial
Fisioterapia en sindrome miofascial
 
Síndrome de west
Síndrome de westSíndrome de west
Síndrome de west
 
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
(2013-01-24) Sindrome de Sjögren ppt
 
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapiaClases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
 
RAQUITISMO
RAQUITISMORAQUITISMO
RAQUITISMO
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 

Similar a Dra. Juarez osteoporosis y osteopenia

Osteoporosis 2012
Osteoporosis 2012Osteoporosis 2012
Osteoporosis 2012
Manuel Ayala
 
Osteoporosis cruz
Osteoporosis cruzOsteoporosis cruz
Osteoporosis cruz
Cruz Calderón
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Gabriela Valenzuela
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Yolizma Muñoz
 
Osteoporosis presentacion
Osteoporosis presentacionOsteoporosis presentacion
Osteoporosis presentacion
tamara ugarte
 
41 osteoporosis osetomalacia
41 osteoporosis  osetomalacia41 osteoporosis  osetomalacia
41 osteoporosis osetomalacia
Montserrat It
 
Osteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximacionesOsteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximaciones
Yuriy Kurnat
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Mayita Sanchez Galvez
 
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.pptActualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
Joaquín Francisco Domínguez Escobar
 
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultasosteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
NoeliaVillarroel9
 
Osteoporosis expo
Osteoporosis expoOsteoporosis expo
Osteoporosis expo
Andrea Alava
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis.
Osteoporosis.Osteoporosis.
Osteoporosis.
Roberto Romero Cabrera
 
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero BlancoTraumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Roberto Romero Cabrera
 
MúSculo EsqueléTico
MúSculo EsqueléTicoMúSculo EsqueléTico
MúSculo EsqueléTico
caropazz
 
Enfermedades metabolicas congenitas
Enfermedades metabolicas congenitasEnfermedades metabolicas congenitas
Enfermedades metabolicas congenitas
Chagas Uap
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Alejandra Diaz
 
Patologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Patologia degenerativas en Ortopedia y TraumatologiaPatologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Patologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Olinda Maria Gamarra
 
hueso.ppt
hueso.ppthueso.ppt
hueso.ppt
ErlinEsau
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Isai Arellano
 

Similar a Dra. Juarez osteoporosis y osteopenia (20)

Osteoporosis 2012
Osteoporosis 2012Osteoporosis 2012
Osteoporosis 2012
 
Osteoporosis cruz
Osteoporosis cruzOsteoporosis cruz
Osteoporosis cruz
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis presentacion
Osteoporosis presentacionOsteoporosis presentacion
Osteoporosis presentacion
 
41 osteoporosis osetomalacia
41 osteoporosis  osetomalacia41 osteoporosis  osetomalacia
41 osteoporosis osetomalacia
 
Osteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximacionesOsteoporosis, aproximaciones
Osteoporosis, aproximaciones
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.pptActualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
Actualización en Osteoporosis HSA 21.11.2012.ppt
 
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultasosteoporosis  enfermedad que afecta a las personas adultas
osteoporosis enfermedad que afecta a las personas adultas
 
Osteoporosis expo
Osteoporosis expoOsteoporosis expo
Osteoporosis expo
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteoporosis.
Osteoporosis.Osteoporosis.
Osteoporosis.
 
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero BlancoTraumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
Traumatología y Ortopedia. Facultad de medicina BUAP. Roberto Romero Blanco
 
MúSculo EsqueléTico
MúSculo EsqueléTicoMúSculo EsqueléTico
MúSculo EsqueléTico
 
Enfermedades metabolicas congenitas
Enfermedades metabolicas congenitasEnfermedades metabolicas congenitas
Enfermedades metabolicas congenitas
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Patologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Patologia degenerativas en Ortopedia y TraumatologiaPatologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
Patologia degenerativas en Ortopedia y Traumatologia
 
hueso.ppt
hueso.ppthueso.ppt
hueso.ppt
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 

Más de Dra. Emely Juarez

Emely Juarez procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptx
Emely Juarez  procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptxEmely Juarez  procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptx
Emely Juarez procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptx
Dra. Emely Juarez
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
Dra. Emely Juarez
 
Diabetes y tb dra juarez
Diabetes y tb dra juarezDiabetes y tb dra juarez
Diabetes y tb dra juarez
Dra. Emely Juarez
 
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazoDeteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Dra. Emely Juarez
 
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetesActualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Dra. Emely Juarez
 
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Emely Juarez
 
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Dra. Emely Juarez
 
Hipertiroidismo Congreso Nacional de Endocrinologia de El Salvador 2012
Hipertiroidismo Congreso Nacional de  Endocrinologia de El Salvador 2012Hipertiroidismo Congreso Nacional de  Endocrinologia de El Salvador 2012
Hipertiroidismo Congreso Nacional de Endocrinologia de El Salvador 2012
Dra. Emely Juarez
 
Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013
Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013
Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013
Dra. Emely Juarez
 
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely JuarezInsulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Dra. Emely Juarez
 
Dra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetes
Dra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetesDra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetes
Dra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetes
Dra. Emely Juarez
 
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazoDra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez
 
Manejo Practico con Insulinas
Manejo Practico con InsulinasManejo Practico con Insulinas
Manejo Practico con Insulinas
Dra. Emely Juarez
 
Nutri epigen embarazo congreso nutricion
Nutri epigen embarazo congreso nutricionNutri epigen embarazo congreso nutricion
Nutri epigen embarazo congreso nutricion
Dra. Emely Juarez
 
Diabetes y trh santa cruz
Diabetes y trh santa cruzDiabetes y trh santa cruz
Diabetes y trh santa cruz
Dra. Emely Juarez
 
Historia de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìaHistoria de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìa
Dra. Emely Juarez
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
Dra. Emely Juarez
 
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome MetabolicoDra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
Dra. Emely Juarez
 
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturalesKarla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Dra. Emely Juarez
 

Más de Dra. Emely Juarez (19)

Emely Juarez procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptx
Emely Juarez  procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptxEmely Juarez  procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptx
Emely Juarez procesos de innovacion e innovacion academica Infografia.pptx
 
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptxCOVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
COVID 19 y la nueva forma de diabetes.pptx
 
Diabetes y tb dra juarez
Diabetes y tb dra juarezDiabetes y tb dra juarez
Diabetes y tb dra juarez
 
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazoDeteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
Deteccion diagnostico de la diabetes en el embarazo
 
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetesActualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
Actualizacion en el manejo farmacologico de la diabetes
 
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
Dra. Juarez Control Metabólico de la Diabetes en el Embarazo. Agosto. 2014
 
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
 
Hipertiroidismo Congreso Nacional de Endocrinologia de El Salvador 2012
Hipertiroidismo Congreso Nacional de  Endocrinologia de El Salvador 2012Hipertiroidismo Congreso Nacional de  Endocrinologia de El Salvador 2012
Hipertiroidismo Congreso Nacional de Endocrinologia de El Salvador 2012
 
Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013
Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013
Diabetes en el embarazo. Dra. Emely Juarez: Actualización 2013
 
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely JuarezInsulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
Insulinas actualizacion: Dra. Emely Juarez
 
Dra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetes
Dra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetesDra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetes
Dra. Emely Juarez: Medicamentos orales para la diabetes
 
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazoDra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
Dra. Emely Juarez: Endocrinopatias en el embarazo
 
Manejo Practico con Insulinas
Manejo Practico con InsulinasManejo Practico con Insulinas
Manejo Practico con Insulinas
 
Nutri epigen embarazo congreso nutricion
Nutri epigen embarazo congreso nutricionNutri epigen embarazo congreso nutricion
Nutri epigen embarazo congreso nutricion
 
Diabetes y trh santa cruz
Diabetes y trh santa cruzDiabetes y trh santa cruz
Diabetes y trh santa cruz
 
Historia de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìaHistoria de la endocrinologìa
Historia de la endocrinologìa
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome MetabolicoDra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
Dra. Juarez: Actualización en el Diagnostico de Síndrome Metabolico
 
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturalesKarla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
Karla Herrera Juarez: Reproduccion ciencias naturales
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Dra. Juarez osteoporosis y osteopenia

  • 1. Osteoporosis y Osteopenia. Controversias en el tratamiento Dra. Xiomara Emely Juarez M. Dra. Xiomara Emely Juarez M. Medicina Interna y Endocrinologia Medicina Interna y Endocrinologia
  • 2. Osteoporosis es … Una alteración metabólica de los huesos que causa que ellos se hagan débiles y suceptibles a fracturas.
  • 3. Fracturas de cadera: Una mala caída Mueren por 20 complicacioness Incapacidad permanente 30 Incapacidad para llevar 50 una vida independiente Requiere hospitalización 90 0 20 40 60 80 100 AACE Medical Guidelines for Clinical Practice for the Prevention and Management of Postmenopausal osteoporosis
  • 4. La fracturas osteoporoticas son más comunes en mujeres que los infartos, accidentes vasculares cerebrales, y cáncer de mama combinados 1-3 2,000,000 Incidencia annual de enfermedades comunes 1,500,000 1,500,000 * 300,000 cadera 1,000,000 250,000 antebrazo 250,000 otros sitios 513,000 500,000 ** 228,000 184,300 700,000 vertebrales † ‡ 0 Fracturas Infarto AVC Cancer de mama Osteoporóticas * annual incidence all ages 1. Riggs, B.L., and Melton, L.J. III, Bone 17(5)(Suppl.):505S-511S, 1995 ** annual estimate 2. Heart and Stroke Facts: 1996 Statistical Supplement, American Heart women 29+ Association † annual estimate 3. Cancer Facts & Figures—1996, American Cancer Society women 30+
  • 5.
  • 6.
  • 7. Resistencia del hueso Resistencia ósea = DMO + Calidad ósea • Arquitectura • Masa ósea pico • Recambio óseo • Cantidad de masa ósea • Daño acumulado • Mineralización
  • 8. El Proceso de Remodelación Osea Estado de descanso Remodelación Iniciación terminada Resorción Osteoclasto (~proceso de 2 semanas) Osteoblastos Formación Fase de reversión Bone HG, et al. Clin Ther. 2000;22:15-28.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Osteoporosis se caracteriza por ♦ Masa ósea baja ♦ Deterioro y fragilidad del tejido óseo ♦ Riesgo aumentado de fractura por fragilidad ósea
  • 12. Factores de riesgo ♦ Sexo femenino. ♦ Raza blanca. ♦ Edad avanzada. ♦ Historia personal de una fractura. ♦ Historia familiar de osteoporosis / fractura en un familiar de primer grado. ♦ Hábito corpóreo pequeño / bajo peso (<127 lbs). ♦ Estilo de vida sedentaria / pobre actividad física. ♦ Uso de tabaco. ♦ Ingesta alcohólica excesiva (> 2 bebidas al día)
  • 13. ♦ Insuficiente ingesta de calcio o vitamina D. ♦ Excesiva ingesta de cafeína. ♦ Menopausia temprana (<45 años) – Falla ovárica prematura. – Menopausia médica o quirúrgica.
  • 14. ♦ Los estudios sobre Densidad Osea muestran que hay pérdida del hueso en la mandíbula al aumentar la edad. Esto ocurre con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, y la pérdida de dientes puede ser un signo de osteoporosis.
  • 15.
  • 16. PÉRDIDA ÓSEA DESPUÉS DE LA MENOPAUSIA Adaptado de Wasnich RD et al. Osteoporosis: Critique and Practicum, Honolulu, Banyan Press, 1989, pp. 179-213.
  • 17. Resistencia a insulina/DM Dislipidemia Inflamación Hipertensión vascular
  • 18. Causas de osteoporosis secundaria ♦ Trastornos endocrinos ♦ Trastornos metabólicos / ♦ Trastornos genéticos / de la nutricionales colágena ♦ Enfermedades pulmonares ♦ Trastornos GI / hepáticos ♦ Trastornos renales ♦ Trastornos hematológicos ♦ Trastornos reumatológicos ♦ Enfermedades infecciosas ♦ Medicamentos
  • 19. Trastornos endocrinos ♦ Acromegalia ♦ Amenorrea primaria o secundaria de cualquier causa ♦ Sd de Cushing / hipercortisolismo ♦ Diabetes Mellitus tipo 1 ♦ Hiperparatiroidismo ♦ Hiperprolactinemia ♦ Hipertiroidismo ♦ Hipogonadismo (primaria o secundaria) ♦ Porfiria
  • 20. Trastornos genéticos / de la colágena ♦ Ehlers-Danlos ♦ Enfermedades de depósito de glucógeno ♦ Homocistinuria ♦ Hipofosfatasia. ♦ Osteogénesis imperfecta.
  • 21. Trastornos GI / hepáticos ♦ Esprue celiaco ♦ Enfermedad hepática colestásica crónica ♦ Condiciones de malabsorción crónica ♦ Cirrosis ♦ Bypass gástrico / gastrectomía ♦ Hemocromatosis ♦ Enfermedad intestinal inflamatoria
  • 22. Trastornos hematológicos ♦ Amiloidosis ♦ Leucemia / linfoma ♦ Mastocitosis ♦ Mieloma múltiple
  • 23. Enfermedades infecciosas ♦ HIV / SIDA
  • 24. Trastornos metabólicos / nutricionales ♦ Alcoholismo ♦ Heperhomocistinemia ♦ Hipocalcemia ♦ Deficiencia de vitamina D
  • 26. Trastornos renales ♦ IRC. ♦ Acidosis tubular renal.
  • 27. Trastornos reumatológicos ♦ Espondilitis anquilosante ♦ Artritis reumatoidea
  • 28. Medicamentos ♦ Aluminio ♦ Ciclosporina ♦ Dilantin ♦ Glucocorticoides ♦ Agonistas de gonadotropina (ej. Lupron) ♦ Heparina (uso prolongado) ♦ Metotrexate ♦ Fenobarbital ♦ Fenotiazinas ♦ Inhibidores de proteasa ♦ Tiroxina (reemplazo excesivo)
  • 29. Problemas frecuentemente encontrados en el tratamiento de la osteoporosis 1. Sub-diagnóstico 2. No hay políticas claras para la Prevención 3. Preparar al médico para ofrecer tratamiento adecuado 4. Falta de seguimiento a largo plazo
  • 30. A quiénes evaluar? ♦ Todas las mujeres mayores de 65 años ♦ Todas las mujeres adultas con historia de fractura no causada por trauma severo ♦ Mujeres posmenopáusicas más jovenes que tengan factores de riesgo – Bajo peso (menos de 57.6 kilos) – Historia familiar de fractura de cadera o columna
  • 31. Cuando se sospecha la osteoporosis se recomienda ♦ Evaluación clínica completa ♦ Determinar la densidad mineral ósea ♦ Evaluar la confiabilidad y entendimiento del paciente y su deseo de aceptar los tratamiento disponibles
  • 32. Exámen físico Apariencia general Estatura Deformidades Pruebas de laboratorio Hemograma Química sanguínea (proteínas, enzimas hepáticas, fosfatasa alcalina, creatinina, electrolitos) Urinalisis, incluyendo pH y calciuria Evaluación adicional TSH, PTH, 1-25 hidroxivitamina D, cortisol, marcadores de resorción ósea
  • 33. National Osteoporosis Foundation ♦ Mujeres arriba de 65 años, independientemente de los factores de riesgo. ♦ Mujeres postmenopáusicas más jóvenes, con uno o más factores de riesgo además del sexo, raza y estado postmenopáusico.
  • 34. U.S. Preventive Services Task Force ♦ Todas las mujeres >65 años, independientemente de los factores de riesgo. ♦ Mujeres entre los 60-65 años de edad, con riesgo incrementado de fracturas, basado primariamente en peso bajo (<70kg) o falta de terapia de reemplazo hormonal.
  • 35. American College of Obstetricians and Gynecologists ♦ Todas las mujeres >65 años, independientemente de los factores de riesgo. ♦ Mujeres postmenopáusicas <65 años con factores de riesgo adicionales.
  • 36. ♦ La densidad ósea baja es la principal característica de la osteoporosis ♦ La medida de la densidad ósea ayuda en: – Diagnóstico de la osteoporosis – Determina su severidad – Determina el riesgo de fractura – Monitorea la respuesta al tratamiento
  • 37. “Las máquinas no mienten, pero no existe máquina alguna capaz de decirnos toda la verdad.” G K Chesterton (1874-1936)
  • 38. ♦ RX convencional NO detecta osteoporosis a tiempo ♦ Se sospecha al perderse 30 a 40% de la DMO
  • 39. Rayos-x Radiogrametría Fotodensitometría Absorciometría Tomografía Morfometría Metacarpal Radiológica de Fotón Cuantitativa Radiológica SPA DPA pQCT Radiogrametía Absorbimetría Digital de Rayos-X Radiológica SXA LVA/ IVA DXA pDXA OSTEOGRAM SPA: Fotón simple DPA: Fotón Dual SXA: Rayos x- Simple DXA: Rayos-x Dual
  • 40. Evaluación de la densidad mineral ósea . ♦ DEXA central y periférica. ♦ TAC cuantitativa. ♦ USG periférica.
  • 41. Pruebas periféricas de Tamizaje ♦ Son pruebas para detectar población en riesgo ♦ Se requiere entrenamiento especializado ♦ Falsos positivos y falsos negativos ♦ NO hay criterios diagnósticos establecidos ♦ Decisión de pasos a seguir dependen del médico especialista ♦ NO se utilizan para seguimiento de la osteoporosis
  • 42. DXA • Técnica más utilizada. • Separa hueso y otros tejidos • Puede medir en sitios relevantes de fractura (cuerpo entero,cadera, antebrazo, columna lumbar) • Rapidez, (20 a 30 minutos). • Precisión alta (< 1 % error) • Exactitud alta (< 3% error). • Dosis baja radiación (1 a 5 uSv) • Buena correlación con Riesgo de Fracturas.
  • 43.
  • 44. Indicaciones para el Diagnóstico y el Tratamiento ¿Qué lugar y qué criterios? ?
  • 45. Criterios diagnósticos de osteoporosis Diagnóstico Criterio de DMO Normal DMO dentro de 1 DS del promedio de adultos jovenes Osteopenia DMO -1 DS y - 2.5 DS por debajo del promedio adulto joven Osteoporosis DMO - 2.5 DS por debajo del promedio adulto DMO = densidad mineral ósea; DS = desviasión estandard referencia
  • 46. Clasificación OMS para DXA Central
  • 47.
  • 48. . Hueso normal Osteopenia Osteoporosis Dempster DW, et al. A simple method for correlative light and scanning electron microscopy of human iliac crest bone iopsies: Qualitative observations in normal and osteoporotic subjects. J Bone Miner Res 1986;1(1):15-21.
  • 49. Evaluación de laboratorio ♦ Evaluar causas secundarias de osteoporosis. ♦ La Fundación Nacional para la Osteoporosis: – TSH – PTH – Niveles de vitamina D – Electroforesis de proteínas séricas – Calcio y cortisol en orina de 24 horas.
  • 50. Otros tests a considerar: ♦ Función renal. ♦ Función hepática. ♦ Evaluación de testosterona, LH y FSH.
  • 51. Marcadores séricos y urinarios de recambio óseo ♦ Marcadores de formación ósea: – Fosfatasa alcalina. – Osteocalcina. ♦ Marcadores de resorción ósea: – Hidroxiprolina urinaria. – Telopéptidos colágeno termial N y C.
  • 52. ♦ 20-50% del hueso se debe haber perdido para hacerse evidentes cambios en las radiografías. ♦ Rayos X de columna lumbosacra puede considerarse.
  • 53. Prevención de la osteoporosis  Optimizar el desarrollo esquelético y maximizar el pico de masa ósea  Prevenir las causas secundarias de pérdida ósea y las relacionadas con la edad  Preservar la integridad estructural del esqueléto  Prevenir fracturas
  • 54. Tx farmacológico ♦ Todos los adultos con fracturas osteoporóticas de cadera o columna. ♦ Adultos con score T <= -2.0 SD que no tienen factores de riesgo específicos para osteoporosis. ♦ Adultos con score T <= -1.5 SD que tienen factores de riesgo para osteoporosis.
  • 55. Mantener huesos fuertes – Previene la osteoporosis ♦ Buena nutrición ♦ Una dieta adecuada en calcio (2 to 3 vasos de leche al día) ♦ Ingesta adecuada de vitamina D ♦ Ejercicio regular (caminata/bicicleta) ♦ Evitar uso de tabaco o ingesta excesiva de licor
  • 56.
  • 57. Alimentos ricos en calcio* 1 taza de leche descremada 302 mg 1 taza de yogurt desgrasado 306 mg 1 onza de queso Cheddar 183 mg 1/2 taza de yogurt congelado 154 mg 2 onzas de sardines con hueso 217 mg 1 taza de broccoli 42 mg 1 taza de garbanzos 80 mg * Alimentación en Osteroporosis
  • 58. El Calcio Solo no Previene la Pérdida Ósea Posmenopáusica Temprana Columna Vertebral Cuello femoral Citrato de Carbonato Citrato de Carbonato Placebo calcio de calcio Placebo calcio de calcio (n = 14) (n = 25) (n = 28) (n = 11) (n = 24) (n = 23) Cambio en DMO Después de 2 Años (%) 0 0 -1 -1 -2 -2 -3 -3 -4 * -4 * * Complemento de calcio = 500 mg/día. *P < .01 contra la basal. Dawson-Hughes B, y col. N Engl J Med. 1990;323:878-83.
  • 59.
  • 60. Vitamina D ♦ Recomendaciones diarias 400-800 IU por día ♦ Fuentes De la dieta Del sol
  • 61. METAS DEL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS  Prevenir fracturas futuras  Maximizar la función física  Detener las deformidades
  • 62. Expectativas de un Medicamento para el Tratamiento de la Osteoporosis ♦ Consistencia en objetivos de eficacia ♦ Aumento de la DMO en todos los sitios ♦ Reducción consistente de fractura – Fracturas vertebrales (morfométricas y clínicas) – Fracturas no-vertebrales – Fracturas de cadera ♦ Resultados reproducibles y consistentes en – Subgrupos – Múltiples estudios – Diferentes poblaciones ♦ Eficacia y seguridad establecida a largo plazo
  • 63. Medicamentos: Qué es lo que hay? ♦ Bisfosfonatos Todos estos agentes : – Alendronato • Suprimen la resorción ósea – Risedronato • Mejoran la DMO ♦ Calcitonina • Reducen riesgo de fracturas ♦ Estrógenos La tibolona no se incluyó pues ♦ Raloxifeno no ha sido aprobada para el tratamiento de la osteoporosis por la FDA
  • 64. Recomendaciones de ACCE ♦ Primera prioridad – Agentes aprobados por FDA para la prevención de la osteoporosis ♦ Segunda prioridad * – Agentes que no son aprobados por la FDA pero que tienen niveles de evidencia 1 o 2 de eficacia y seguridad * Se usarían en caso de que los primeros no puedan ser empleados por alguna razón
  • 65. Agentes aprobados por FDA para la prevención de la osteoporosis Nivel 1 Nivel 2 Existe evidencia de eficacia en Existe evidencia de eficacia antifractura de nivel 2 para: reducción de fracturas vertebrales Bisfosfonatos Calcitonina Raloxifeno Estrógenos Solo los bisfosfonatos demostraron reducción de fracturas de cadera y de otros sitios
  • 66. Bisfosfonatos ♦ Alendronato – Es un bisfosfonato que contiene un grupo nitrógeno ♦ Indicaciones – Prevención de osteoporosis – Tratamiento de osteoporosis pos menopáusica – Tratamiento de osteoporosis inducida por glucocorticoides ♦ Presentaciones – Tabletas de 10 y 70 mg ♦ Dosis – Tableta 10 mg una vez al día; tableta 70 mg una vez por semana, debe tomarse con un vaso grande de agua pura con el estómago vacío, 1/2 hora antes del desayuno; el paciente no debe acostarse después de tomar el medicamento
  • 67. ♦ Eficacia : En estudios clínicos controlados, doble ciego, comparado contra placebo: – Previene la pérdida del hueso y aumenta la DMO en columna y cadera entre el 5 a 10 %, previene la pérdida de hueso en el antebrazo (Nivel 2 de evidencia) – Reduce el riesgo de fracturas vertebrales y no vertebrales hasta en un 40 a 50 % (Nivel 1 de evidencia) – Los efectos sobre la DMO en columna y cadera se mantienen por lo menos después de dos años de haber sido descontinuado en mujeres de edad avanzada – Ha demostrado se efectivo para el tratamiento de osteoporosis inducida por glucocorticoides
  • 69. Terapia de reemplazo estrogénico
  • 70. Efectos Sistémicos de los estrógenos
  • 71. Moduladores selectivos de los receptores estrogénicos ♦ Activan los receptores estrogénicos en órgano blanco y producen efectos estrogénicos variables en los tejidos que responden a esas hormonos. ♦ Aprobados por FDA para el tratamiento de la osteoporosis posmenopáusica y la prevención de la pérdida de hueso en mujeres menopáusicas de reciente diagnóstico. ♦ Disponible como tabletas de 60 mg. ♦ Dosis 60 mg diarios
  • 72. ♦ Eficacia: – Estudios de 36 meses de duración con raloxifeno (60 y 120 mg diarios) redujo las fracturas vertebrales en un 30 a 50 % (Nivel 1 de evidencia) – No reduce fracturas no vertebrales y aumenta la DMO en la columna en un 2.7 % y en la cadera en un 2.4% comparado contra placebo. ♦ Efectos no esqueléticos – Reduce el colesterol total y el Col LDL, el efecto cardiovascular de raloxifeno no se conoce. – En el estudio MORE se observó una reducción del 76% en el cáncer de mama y una disminución del 90% de los cánceres de mama sensibles a estrógenos
  • 73. ♦ Efectos secundarios – Riesgo tres veces mayor de tromboembolismo venoso – Calores en la cara – Calambres en las piernas – Edema periférico – Acumulación de líquido endometrial ♦ Contraindicaciones – Embarazo – Tromboflebitis o enfermedad tromboembólica o antecedentes de tromboembolismo – Hipersensibilidad ♦ Duración del tratamiento – La eficacia y seguridad se ha determinado hasta por 40 meses
  • 75. PUNTOS CLAVE ♦ Las consecuencias clínicas de la osteoporosis están principalmente relacionadas con las fracturas por fragilidad, que se presentan más frecuentemente en columna, cadera y muñeca. ♦ La parte clave de evaluación en pacientes que se sospecha osteoporosis es evaluar su densidad ósea por DEXA (dual energy x-ray absorptiometry).
  • 76. ♦ Osteoporosis y osteopenia se definen como scores T > 2.5 y 1-2.5 SDs por debajo de la media de referencia para el joven adulto. ♦ Todos los pacientes con fracturas osteoporóticas, un score T <-2.0, o un score T < -1.5 con factores de riesgo adicionales deberían tratarse para osteoporosis. ♦ Es vital asegurar que todos los pacientes con osteoporosis tengan una adecuada ingesta de calcio y vitamina D, lo cual usualmente requiere suplemento.
  • 77. ♦ Bifosfonatos (alendronato, risedronato) son generalmente los agentes de primera línea en el tratamiento de la osteoporosis, ya que son la única opción terapéutica que ha probado reducir el desarrollo de fracturas de cadera y vertebrales. ♦ Terapia de reemplazo con estrógenos y terapia de reemplazo hormonal pueden prevenir el desarrollo de fracturas osteoporóticas, pero este beneficio debe valorarse contra el riesgo incrementado de muchos resultados adversos.
  • 78. Prevención y tratamiento de la osteoporosis Mejor calidad de vida Menos fracturas Menos gastos en servicios médicos

Notas del editor

  1. In its simplest form, osteoporosis can be defined as a metabolic disorder of the bones causing them to become weaker and more susceptible to fracture.
  2. Hip fractures are the most serious complication of osteoporosis, requiring hospitalization for nine out of 10 sufferers. Costly and painful, they result in permanent disability in more than 30 percent of patients and more than 50 percent are unable to return to independent living. Sadly, up to 20 percent of hip fracture patients die within one year of fracture.
  3. Did you know, that the incidence of osteoporotic fracture in women is far greater than that of heart attack, stroke and breast cancer combined? In light of the staggering statistics, it is important for physicians and patients to understand that osteoporosis should be managed as aggressively as other diseases.
  4. Osteoporosis is characterized by low bone mass, the deterioration of bone tissue leading to fragility and a heightened risk of fracture. Bones usually stop growing in your late teens, but they continue to increase in density until about age 35. Increasing your bone mass before age 35 can help to prevent osteoporosis as you age. Once you have started to lose bone tissue, the condition cannot be reversed, only slowed down.  
  5. Once weekly dosing with alendronate can be considered as a potential alternative treatment regimen based on the biology of bone remodeling and the knowledge that alendronate remains at the bone surface, where it is active, for up to several weeks after dosing. Bone remodeling occurs in discrete remodeling units or sites. At any point in time, most bone surface is inactive, and lining cells cover the surface during the resting stage. The first step in remodeling is activation of resorption; the lining cells retreat, and osteoclasts then resorb the exposed mineralized tissue. Resorption proceeds for approximately 2 weeks at each remodeling site. For this reason, an antiresorptive agent, administered up to every 2 weeks, but not less frequently, would be anticipated to affect all active remodeling sites. Once the resorption phase is completed, osteoblasts migrate to the resorption pit and refill it with new osteoid matrix, which becomes well mineralized within 1-2 weeks of deposition; a subsequent further increase in the density of mineralization occurs over the following 4-6 months. Initiation of new remodeling sites occurs continuously and asynchronously throughout the skeleton. Thus, there are remodeling sites at various stages of bone resorption and formation at any point in time.
  6. Osteoporosis is characterized by low bone mass, the deterioration of bone tissue leading to fragility and a heightened risk of fracture. Bones usually stop growing in your late teens, but they continue to increase in density until about age 35. Increasing your bone mass before age 35 can help to prevent osteoporosis as you age. Once you have started to lose bone tissue, the condition cannot be reversed, only slowed down.  
  7. For those diagnosed with osteoporosis, the AACE medical guidelines recommend a comprehensive follow-up examination that included a patient history and physical examination. The physical exam will include: an assessment of risk factors for fractures, laboratory tests such as, blood and urine samples, and an assessment of the patient’s reliability, understanding, and willingness to accept available interventions. Adding an endocrinologist to your osteoporosis management team is also strongly suggested.
  8. For those diagnosed with osteoporosis, the AACE medical guidelines recommend a comprehensive follow-up examination that included a patient history and physical examination. The physical exam will include: an assessment of risk factors for fractures, laboratory tests such as, blood and urine samples, and an assessment of the patient’s reliability, understanding, and willingness to accept available interventions. Adding an endocrinologist to your osteoporosis management team is also strongly suggested.
  9. Low bone density is a major, consistent characteristic of osteoporosis. There is a strong inverse relationship between a person’s bone density and their future risk of fracture. Your bone density is the best indicator of your fracture risk. However, it is important to realize that patients may fracture at different bone density levels. Measuring your bone density provides your medical team with the information needed to make a clinical decision about next steps in your osteoporosis management and care.
  10. For those diagnosed with osteoporosis, the AACE medical guidelines recommend a comprehensive follow-up examination that included a patient history and physical examination. The physical exam will include: an assessment of risk factors for fractures, laboratory tests such as, blood and urine samples, and an assessment of the patient’s reliability, understanding, and willingness to accept available interventions. Adding an endocrinologist to your osteoporosis management team is also strongly suggested.
  11. Although there currently is no cure for osteoporosis, there are several preventive measures and treatments available. The goals for treatment are to prevent fractures,maximize physical function, and halt progressive deformity. The ability to achieve these goals depends on the commitment to therapy of both the patient and his or her medical team, and the potential for the chosen therapeutic program to produce positive results. Often, a patient’s therapy includes a combination of treatments.
  12. The progression of osteoporosis can be delayed through a number of preventive measures. Effective prevention strategies are important for all people, particularly children and adolescents who are still in the “bone-building” years. A balanced diet high in calcium (1,000 to 1,500 mg/day) and vitamin D (400 to 800 IU/day) helps retain healthy bone mass. Weight-bearing exercises, such as walking, dancing and biking, enhance bone development and may slow bone loss linked to the lack of activity in the elderly. Maintaining a healthy lifestyle, and avoiding smoking and excessive alcohol consumption may also offer modest preventive benefits. It is also important to add bone density testing to your regular check up once you turn 45 or feel you might be at risk.
  13. Lack of calcium is known to lead to the development of osteoporosis, but calcium also plays an important role in the proper function of the heart, muscles and nerves and also in the clotting of blood. Nutritional surveys indicate that young girls and women consume less than half of the recommended amount of calcium need to grow and maintain healthy bones. Your recommended daily calcium intake ranges from 1,000 mg to 1,500 mg. In addition to dairy products, certain vegetables (broccoli, turnip greens), canned fish (sardines), tofu, corn bread, eggs and calcium fortified foods are good sources of calcium.
  14. Los efectos sobre el esqueleto del complemento de calcio no son claros por completo. 1 Los resultados de estudios aleatorizados, prospectivos no son concluyentes; sin embargo, la mayoría de los datos indica que el complemento de calcio no previene la pérdida ósea en mujeres posmenopáusicas en los primeros años. Este estudio doble ciego, controlado con placebo, aleatorizado, evaluó el efecto de 2 formas de calcio sobre la pérdida ósea en la columna vertebral y cuello en mujeres que habían sido posmenopáusicas durante 5 años o menos. 2 Después de 2 años, todos los grupos experimentaron reducciones significativas en la DMO. Además, comparado con placebo, no hubo diferencias significativas en la pérdida ósea en ninguno de los grupos de calcio. Así, en la mayoría de las mujeres posmenopáusicas en los primeros años pudiera ser necesario el tratamiento contra la resorción para prevenir la pérdida ósea. 1 American Association of Clinical Endocrinologists. American Association of Clinical Endocrinologists 2001 medical guidelines for clinical practice for the prevention and management of postmenopausal osteoporosis. Endocr Pract . 2001;7:293-312. 2 Dawson-Hughes B, Dallal GE, Krall EA, Sadowski L, Sahyoun N, Tannenbaum S. A controlled trial of the effect of calcium supplementation on bone density in postmenopausal women. N Engl J Med . 1990;323:878-883.
  15. Vitamin D, which aids in the absorption of calcium, is not widely found in natural food sources. It is primarily found in fish oils, some vegetables, and fortified milks, cereals, and breads. You can also receive vitamin D through your skin following direct exposure to sunlight. 10-15 minutes of sun exposure two to three times a week is usually enough to satisfy your body’s vitamin D requirement. As you age, your ability to absorb vitamin D through your skin decreases and you might need to take a multi-vitamin to increase your vitamin D consumption. Too much vitamin D can be harmful, so consult your doctor before you start taking any supplements.
  16. Although there currently is no cure for osteoporosis, there are several preventive measures and treatments available. The goals for treatment are to prevent fractures,maximize physical function, and halt progressive deformity. The ability to achieve these goals depends on the commitment to therapy of both the patient and his or her medical team, and the potential for the chosen therapeutic program to produce positive results. Often, a patient’s therapy includes a combination of treatments.
  17. Alendronate and Risedronate, medications from the bisphosphonates class of drugs, are effective alternatives to estrogen replacement therapy for treating postmenopausal osteoporosis in women who cannot or will not take estrogen. They have been approved for use in steroid-induced osteoporosis that occurs in men and women. Calcitonin is a hormone made by the thyroid gland which prevents the cells that break down bone from working properly, improving the action of bone building cells. Calcitonin is particularly effective immediately following fractures because of its pain suppressing effect. Estrogen replacement therapy is the most common treatment for osteoporosis. In the United States, oral and transdermal forms of estrogen are approved for the prevention of bone loss in newly menopausal women. Estrogen therapy may be continued for a lifetime. Direct evidence suggests that bone loss recurs after estrogen treatment is discontinued. SERMs or selective estrogen receptor modulators are a new generation of synthetic hormones, which have estrogen-like effects in some parts of the body but not others. They prevent bone loss in the spine, hip and total body.
  18. For most osteoporosis sufferers, an endocrinologist is a valuable member of the treatment team. We are physicians who specialize in your body’s glands and hormones, with a specific concentration on metabolic bone disease. By training, endocrinologists are the experts in osteoporosis management, as we also have a thorough understanding of the underlying causes of the disease. If you have been diagnosed with osteoporosis, you may wish to consult with an endocrinologist. Endocrinologists also are an important resource for primary physicians treating bone disease.  
  19. For most osteoporosis sufferers, an endocrinologist is a valuable member of the treatment team. We are physicians who specialize in your body’s glands and hormones, with a specific concentration on metabolic bone disease. By training, endocrinologists are the experts in osteoporosis management, as we also have a thorough understanding of the underlying causes of the disease. If you have been diagnosed with osteoporosis, you may wish to consult with an endocrinologist. Endocrinologists also are an important resource for primary physicians treating bone disease.  
  20. For most osteoporosis sufferers, an endocrinologist is a valuable member of the treatment team. We are physicians who specialize in your body’s glands and hormones, with a specific concentration on metabolic bone disease. By training, endocrinologists are the experts in osteoporosis management, as we also have a thorough understanding of the underlying causes of the disease. If you have been diagnosed with osteoporosis, you may wish to consult with an endocrinologist. Endocrinologists also are an important resource for primary physicians treating bone disease.  
  21. For most osteoporosis sufferers, an endocrinologist is a valuable member of the treatment team. We are physicians who specialize in your body’s glands and hormones, with a specific concentration on metabolic bone disease. By training, endocrinologists are the experts in osteoporosis management, as we also have a thorough understanding of the underlying causes of the disease. If you have been diagnosed with osteoporosis, you may wish to consult with an endocrinologist. Endocrinologists also are an important resource for primary physicians treating bone disease.  
  22. For most osteoporosis sufferers, an endocrinologist is a valuable member of the treatment team. We are physicians who specialize in your body’s glands and hormones, with a specific concentration on metabolic bone disease. By training, endocrinologists are the experts in osteoporosis management, as we also have a thorough understanding of the underlying causes of the disease. If you have been diagnosed with osteoporosis, you may wish to consult with an endocrinologist. Endocrinologists also are an important resource for primary physicians treating bone disease.  
  23. For most osteoporosis sufferers, an endocrinologist is a valuable member of the treatment team. We are physicians who specialize in your body’s glands and hormones, with a specific concentration on metabolic bone disease. By training, endocrinologists are the experts in osteoporosis management, as we also have a thorough understanding of the underlying causes of the disease. If you have been diagnosed with osteoporosis, you may wish to consult with an endocrinologist. Endocrinologists also are an important resource for primary physicians treating bone disease.  
  24. For most osteoporosis sufferers, an endocrinologist is a valuable member of the treatment team. We are physicians who specialize in your body’s glands and hormones, with a specific concentration on metabolic bone disease. By training, endocrinologists are the experts in osteoporosis management, as we also have a thorough understanding of the underlying causes of the disease. If you have been diagnosed with osteoporosis, you may wish to consult with an endocrinologist. Endocrinologists also are an important resource for primary physicians treating bone disease.  
  25. For most osteoporosis sufferers, an endocrinologist is a valuable member of the treatment team. We are physicians who specialize in your body’s glands and hormones, with a specific concentration on metabolic bone disease. By training, endocrinologists are the experts in osteoporosis management, as we also have a thorough understanding of the underlying causes of the disease. If you have been diagnosed with osteoporosis, you may wish to consult with an endocrinologist. Endocrinologists also are an important resource for primary physicians treating bone disease.  
  26. To effectively manage osteoporosis, physicians must first identify the underlying cause of the disease. Without this critical information, effective therapy is unlikely. Specifically, AACE recommends that you should see an endocrinologist when: your osteoporosis is unexpectedly severe or has unusual features; you have very low bone density; you are young (premenopausal if female) yet have osteoporosis; you fracture easily despite borderline or normal bone mass density results; [continued on next slide]