SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES
QUE AFECTAN AL APARATO
GENITOURINARIO EN LA INFANCIA
Dra. Selene Gómez H.
HIPOSPADIA
 Es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la
manera usual. El resultado es que la abertura del pene (el agujero de orinar
o, en términos médicos, el meato urinario) se localiza en algún lugar en la
parte inferior del glande o tronco.
 Se manifiesta en bebés de sexo masculino (varones). Aproximadamente
uno de cada 300 niños nace con hipospadia en el Reino Unido. Afecta el
desarrollo normal de la uretra.
CAUSAS
 Que la originan puede estar implicada una mutación genética que ocasione una
deficiencia en los receptores de andrógenos.
 Esta mutación puede ser heredada en algunos casos y por eso, se cree que hay cierta
predisposición genética cuando existe ya un miembro de la familia con hipospadia. Se
estima que existe un 20% más de probabilidad de que aparezca en otros miembros de
la misma familia.
T I P O S D E
H I P O S PA D I A
 Hipospadia posterior: Esta hipospadia es la más grave, la encontramos en un 20% de los
casos. El orificio uretral lo encontramos muy distal del glande, en la zona que une el escroto con
el pene o en la base del pene. Este tipo de hipospadia viene acompañada de un pene muy
curvado.
 Hipospadia media: Constituye un 10% de los casos y presenta una gravedad media. Aquí el
orificio lo encontramos en la parte media del pene, normalmente en la cara inferior, provocando
una cierta curvatura del pene hacia el vientre.
 Hipospadia anterior: Son las hipospadias más frecuentes, el 70%, y las más leves. En este
tipo, el meato urinario se encuentra cerca del glande y el pene parece estéticamente normal, casi
sin curvatura.
TRATAMIENTO
 Debido al impacto psicológico que esta anomalía puede causar en el niño se recomienda que se
opere a una edad temprana, lo normal es la operación antes de los 3 años, entre los 6 y los 24 meses.
 Debido a la curvatura que sufre el pene hacia el vientre se puede crear un micropene, en la
operación, si hace falta, se puede corregir la curvatura junto con la reconstrucción quirúrgica de la
uretra y el prepucio. A veces, también se puede estimular el crecimiento del pene con tratamiento
hormonal.
 Existen diferentes técnicas quirúrgicas para solucionar el problema, el especialista valorará el caso y
decidirá cual es la técnica adecuada para abordar los diferentes aspectos a tratar, orificio, curvatura
del pene y prepucio. Normalmente, si el problema queda corregido de pequeño no tiene porqué
influir en la edad adulta.
CRIPTORQUIDIA
 La criptorquidia (testículo no descendido) es una alteración del desarrollo de los
testículos. Esta alteración provoca que uno o ambos testículos no puedan
palparse en la bolsa escrotal tras el nacimiento.
 Entre un 1 y un 3% de todos los niños nacidos a término presentan
criptorquidia en uno o ambos testículos. En caso de nacimientos prematuros, la
incidencia aumenta hasta el 30%. No obstante, al final del primer año de vida, el
testículo desciende hacia el escroto en el 98% de los casos, lo que significa que
solo un 2% de los niños necesitarán someterse a un tratamiento posterior.
CAUSAS
 Puede tener diversas causas. Así, esta alteración del desarrollo puede deberse a
irregularidades anatómicas que bloquean o interfieren en el trayecto hacia la
bolsa escrotal, por lo que el testículo no puede descender.
 Otra razón puede ser una alteración hormonal que retrasa o impide el desarrollo
normal del feto. En el caso de un parto prematuro a menudo el desarrollo no se
ha completado.
TRATAMIENTO
 En una criptorquidia (testículo no descendido) se recomienda seguir un
tratamiento si el testículo no desciende por sí solo en los primeros seis meses de
vida. Después de este periodo, la probabilidad de que descienda
espontáneamente es extremadamente escasa y la criptorquidia se mantiene.
Como tratamiento se recomienda bien una terapia hormonal o como alternativa,
una intervención quirúrgica.
FIMOSIS
 el prepucio no se repliega por detrás del glande o lo hace con mucha dificultad.
Las causas pueden ser congénitas o por un estrechamiento sobrevenido del
prepucio. La fimosis patológica debe diferenciarse de la adherencia que posee el
prepucio en la infancia algo normal.
 La adherencia es en este caso algo pasajero que desaparece a una edad de entre
tres y cinco años, la mayoría de las veces por la retirada manual del prepucio.
Solo cuando esta sigue sin ser posible estamos ante una fimosis patológica que
necesita tratamiento.
CAUSAS
 Las posibles causas para una fimosis secundaria a la cicatrización son las
infecciones repetidas o los desgarros y heridas cicatrizadas. Una fimosis se
puede dar por tirar de la piel de forma violenta y prematura en bebés o niños.
 Debe diferenciarse de la adherencia del prepucio adquirida con el nacimiento,
que tiene su origen en el desarrollo del cuerpo. Es decir, es normal que en los
bebés y niños no pueda retirarse el prepucio del todo. Esto desaparece en la
mayoría de los casos entre los tres y cinco años por sí solo a través del
crecimiento natural.
TRATAMIENTO
 Una fimosis consiste en eliminar o alargar un prepucio que es demasiado
estrecho. En algunos casos es posible solucionar la patología sin necesidad de
operar, pero la mayoría de las veces hay que intervenir.
 Una pomada con cortisona es solo recomendable en una fimosis leve. Así, se
aplica la crema en la punta del pene dos veces al día durante un periodo
comprendido entre las cuatro a ocho semanas.
PARAFIMOSIS
 Es la incapacidad de un varón incircunciso de estirar el prepucio de nuevo sobre
la cabeza del pene. Puede causar dolor e hinchazón, e impedir el flujo de sangre
al pene.
 Se trata de una enfermedad más grave, ya que afecta el suministro de sangre y
debe ser tratada en un contexto de emergencia. Ante una parafimosis es
fundamental buscar atención médica de inmediato si no se logra cambiar la
posición del prepucio y aparece una hinchazón, opresión y constricción, o la
incapacidad para orinar.
CAUSAS
 La parafimosis y la fimosis son afecciones conexas causadas por la hinchazón e
inflamación y estrechamiento del prepucio.
Las causas de la inflamación abarcan:
 Infección, que puede deberse a una higiene personal deficiente.
 Lesión en el área que ocasiona la inflamación.
 Traumatismo directo al área.
 Incapacidad para devolver el prepucio a su localización normal después de la micción o el
lavado (muy común en hospitales y residencias de ancianos).
 Infección, que puede deberse a una higiene personal deficiente.
TRATAMIENTO
 Común en los varones de 10 años de edad y más jóvenes es normal, y no
requiere de intervención. El prepucio no retráctil normalmente se vuelve
retráctil durante la pubertad.
 Si la fimosis en niños mayores o adultos no está causando problemas agudos y
graves, las medidas no quirúrgicas pueden ser eficaces. La circuncisión es vista
como una opción de último recurso dado que es una operación muy agresiva y
supone a menudo la pérdida total del prepucio, con todo el daño que eso
implica.
TORSION TESTICULAR
 Se puede presentar en varones no circuncidados a cualquier edad, sea por
manipulación genital, intento de aseo, balanitis. En los niños muy pequeños la
parafimosis a menudo se ve después de que el prepucio se redujo
traumáticamente durante un examen o a veces por el exceso de celo de algunos
padres por la higiene.
CAUSAS
 El dolor en los genitales suele no ser más que un malestar leve y fugaz. Pero
cuando es más doloroso, puede estar causado por una afección muy seria
llamada torsión testicular.
 El escroto es el saco de piel que se encuentra detrás del pene. En el interior del
escroto hay dos testículos. Cada testículo está conectado al resto del cuerpo
mediante un vaso sanguíneo llamado cordón espermático.
 La torsión testicular ocurre cuando el cordón espermático se tuerce, lo que
interrumpe el flujo de sangre hacia el testículo al que está conectado.
TRATAMIENTO
 casi siempre requiere de cirugía para corregirse. En algunos casos aislados, el
médico puede desenredar el cordón espermático manipulando físicamente el
escroto, pero por lo general se requiere cirugía de todas maneras para fijar uno o
ambos testículos al escroto a fin de evitar que se vuelva a producir la torsión.
 La mayoría de las veces, la cirugía para una torsión testicular se realiza de
manera ambulatoria. Si su hijo tiene una torsión, se le administrará un analgésico
y una anestesia general que hará que esté inconsciente durante el procedimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EMBARAZO ECTOPICO.
EMBARAZO ECTOPICO.EMBARAZO ECTOPICO.
EMBARAZO ECTOPICO.
JoelRamirez116
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
miltonzeballos
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previa
sosdoc
 
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJOPLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
evelyn sagredo
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Rosa Estevez
 
prolapso de cordon y desgarros perineales
prolapso de cordon y desgarros perineales prolapso de cordon y desgarros perineales
prolapso de cordon y desgarros perineales
JuanRamon Arriaga
 
Endometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaEndometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y Patología
Mario Alberto Campos
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Home
 
Fimosis fisiologicacircuncision
Fimosis fisiologicacircuncisionFimosis fisiologicacircuncision
Fimosis fisiologicacircuncision
cereschina
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Joel Salazar Robles
 
Criptorquidia exposicion
Criptorquidia exposicionCriptorquidia exposicion
Criptorquidia exposicion
Edimárcia Patrícia
 
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez AuldPatología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 
Placenta previa (pp)
Placenta previa (pp)Placenta previa (pp)
Placenta previa (pp)
UniNorte
 
Tarea 13 jimr acretismo placentario
Tarea 13  jimr acretismo placentarioTarea 13  jimr acretismo placentario
Tarea 13 jimr acretismo placentario
José Madrigal
 
Larisa problemas dermatologicos en la gestacion.
Larisa problemas dermatologicos en la gestacion.Larisa problemas dermatologicos en la gestacion.
Larisa problemas dermatologicos en la gestacion.
Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
evelyn sagredo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jhonatan Osorio
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
Mario Alberto Campos
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Rigo Akimichi Nafate
 

La actualidad más candente (20)

EMBARAZO ECTOPICO.
EMBARAZO ECTOPICO.EMBARAZO ECTOPICO.
EMBARAZO ECTOPICO.
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previa
 
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJOPLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
PLACENTA PREVIA, TIPOS DIAGNOSTICO, MANEJO
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
prolapso de cordon y desgarros perineales
prolapso de cordon y desgarros perineales prolapso de cordon y desgarros perineales
prolapso de cordon y desgarros perineales
 
Endometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y PatologíaEndometrio, Ecografía y Patología
Endometrio, Ecografía y Patología
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Fimosis fisiologicacircuncision
Fimosis fisiologicacircuncisionFimosis fisiologicacircuncision
Fimosis fisiologicacircuncision
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Criptorquidia exposicion
Criptorquidia exposicionCriptorquidia exposicion
Criptorquidia exposicion
 
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez AuldPatología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
Patología de testículo por Dra. Nadia Menéndez Auld
 
Placenta previa (pp)
Placenta previa (pp)Placenta previa (pp)
Placenta previa (pp)
 
Tarea 13 jimr acretismo placentario
Tarea 13  jimr acretismo placentarioTarea 13  jimr acretismo placentario
Tarea 13 jimr acretismo placentario
 
Larisa problemas dermatologicos en la gestacion.
Larisa problemas dermatologicos en la gestacion.Larisa problemas dermatologicos en la gestacion.
Larisa problemas dermatologicos en la gestacion.
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Ecografía del Endometrio
Ecografía del EndometrioEcografía del Endometrio
Ecografía del Endometrio
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 

Similar a Luna Galaxy

Fimosis En Los Bebes Y Pequenos
Fimosis En Los Bebes Y Pequenos
Fimosis En Los Bebes Y Pequenos
Fimosis En Los Bebes Y Pequenos
maciasjsnnawiujy
 
01. genitales externos
01. genitales externos01. genitales externos
01. genitales externos
PADF21
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdfAFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
MaraCamilaLasprillaB
 
Tipos de aborto
Tipos de abortoTipos de aborto
Tipos de aborto
JackeGuillen1
 
Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas
dinaruiz1
 
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Anthoonio Romano
 
Lopez mendez rigoberto
Lopez mendez rigobertoLopez mendez rigoberto
Lopez mendez rigoberto
safoelc
 
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUDCasos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMALHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
James Meza Vargas
 
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor MasculinoMalformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
guest1906f5
 
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Gilse Gamez
 
Enfermedades del aparato reproductor masculino
Enfermedades del aparato reproductor masculino Enfermedades del aparato reproductor masculino
Enfermedades del aparato reproductor masculino
jonatan arrieta herrera
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
Li Mendoza
 
Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlando
safoelc
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Dcha
Dcha
Dcha
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013
xixel britos
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
JDieXaVs
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
Lau Quesitho
 

Similar a Luna Galaxy (20)

Fimosis En Los Bebes Y Pequenos
Fimosis En Los Bebes Y Pequenos
Fimosis En Los Bebes Y Pequenos
Fimosis En Los Bebes Y Pequenos
 
01. genitales externos
01. genitales externos01. genitales externos
01. genitales externos
 
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatriaPatologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
 
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdfAFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
 
Tipos de aborto
Tipos de abortoTipos de aborto
Tipos de aborto
 
Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas Patologías genitales pediátricas
Patologías genitales pediátricas
 
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
 
Lopez mendez rigoberto
Lopez mendez rigobertoLopez mendez rigoberto
Lopez mendez rigoberto
 
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUDCasos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMALHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
 
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor MasculinoMalformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
Malformaciones Reportadas En El Sistema Reproductor Masculino
 
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
 
Enfermedades del aparato reproductor masculino
Enfermedades del aparato reproductor masculino Enfermedades del aparato reproductor masculino
Enfermedades del aparato reproductor masculino
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlando
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Dcha
Dcha
Dcha
Dcha
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Luna Galaxy

  • 1. LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES QUE AFECTAN AL APARATO GENITOURINARIO EN LA INFANCIA Dra. Selene Gómez H.
  • 2. HIPOSPADIA  Es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la manera usual. El resultado es que la abertura del pene (el agujero de orinar o, en términos médicos, el meato urinario) se localiza en algún lugar en la parte inferior del glande o tronco.  Se manifiesta en bebés de sexo masculino (varones). Aproximadamente uno de cada 300 niños nace con hipospadia en el Reino Unido. Afecta el desarrollo normal de la uretra.
  • 3. CAUSAS  Que la originan puede estar implicada una mutación genética que ocasione una deficiencia en los receptores de andrógenos.  Esta mutación puede ser heredada en algunos casos y por eso, se cree que hay cierta predisposición genética cuando existe ya un miembro de la familia con hipospadia. Se estima que existe un 20% más de probabilidad de que aparezca en otros miembros de la misma familia.
  • 4. T I P O S D E H I P O S PA D I A  Hipospadia posterior: Esta hipospadia es la más grave, la encontramos en un 20% de los casos. El orificio uretral lo encontramos muy distal del glande, en la zona que une el escroto con el pene o en la base del pene. Este tipo de hipospadia viene acompañada de un pene muy curvado.  Hipospadia media: Constituye un 10% de los casos y presenta una gravedad media. Aquí el orificio lo encontramos en la parte media del pene, normalmente en la cara inferior, provocando una cierta curvatura del pene hacia el vientre.  Hipospadia anterior: Son las hipospadias más frecuentes, el 70%, y las más leves. En este tipo, el meato urinario se encuentra cerca del glande y el pene parece estéticamente normal, casi sin curvatura.
  • 5. TRATAMIENTO  Debido al impacto psicológico que esta anomalía puede causar en el niño se recomienda que se opere a una edad temprana, lo normal es la operación antes de los 3 años, entre los 6 y los 24 meses.  Debido a la curvatura que sufre el pene hacia el vientre se puede crear un micropene, en la operación, si hace falta, se puede corregir la curvatura junto con la reconstrucción quirúrgica de la uretra y el prepucio. A veces, también se puede estimular el crecimiento del pene con tratamiento hormonal.  Existen diferentes técnicas quirúrgicas para solucionar el problema, el especialista valorará el caso y decidirá cual es la técnica adecuada para abordar los diferentes aspectos a tratar, orificio, curvatura del pene y prepucio. Normalmente, si el problema queda corregido de pequeño no tiene porqué influir en la edad adulta.
  • 6. CRIPTORQUIDIA  La criptorquidia (testículo no descendido) es una alteración del desarrollo de los testículos. Esta alteración provoca que uno o ambos testículos no puedan palparse en la bolsa escrotal tras el nacimiento.  Entre un 1 y un 3% de todos los niños nacidos a término presentan criptorquidia en uno o ambos testículos. En caso de nacimientos prematuros, la incidencia aumenta hasta el 30%. No obstante, al final del primer año de vida, el testículo desciende hacia el escroto en el 98% de los casos, lo que significa que solo un 2% de los niños necesitarán someterse a un tratamiento posterior.
  • 7. CAUSAS  Puede tener diversas causas. Así, esta alteración del desarrollo puede deberse a irregularidades anatómicas que bloquean o interfieren en el trayecto hacia la bolsa escrotal, por lo que el testículo no puede descender.  Otra razón puede ser una alteración hormonal que retrasa o impide el desarrollo normal del feto. En el caso de un parto prematuro a menudo el desarrollo no se ha completado.
  • 8. TRATAMIENTO  En una criptorquidia (testículo no descendido) se recomienda seguir un tratamiento si el testículo no desciende por sí solo en los primeros seis meses de vida. Después de este periodo, la probabilidad de que descienda espontáneamente es extremadamente escasa y la criptorquidia se mantiene. Como tratamiento se recomienda bien una terapia hormonal o como alternativa, una intervención quirúrgica.
  • 9. FIMOSIS  el prepucio no se repliega por detrás del glande o lo hace con mucha dificultad. Las causas pueden ser congénitas o por un estrechamiento sobrevenido del prepucio. La fimosis patológica debe diferenciarse de la adherencia que posee el prepucio en la infancia algo normal.  La adherencia es en este caso algo pasajero que desaparece a una edad de entre tres y cinco años, la mayoría de las veces por la retirada manual del prepucio. Solo cuando esta sigue sin ser posible estamos ante una fimosis patológica que necesita tratamiento.
  • 10. CAUSAS  Las posibles causas para una fimosis secundaria a la cicatrización son las infecciones repetidas o los desgarros y heridas cicatrizadas. Una fimosis se puede dar por tirar de la piel de forma violenta y prematura en bebés o niños.  Debe diferenciarse de la adherencia del prepucio adquirida con el nacimiento, que tiene su origen en el desarrollo del cuerpo. Es decir, es normal que en los bebés y niños no pueda retirarse el prepucio del todo. Esto desaparece en la mayoría de los casos entre los tres y cinco años por sí solo a través del crecimiento natural.
  • 11. TRATAMIENTO  Una fimosis consiste en eliminar o alargar un prepucio que es demasiado estrecho. En algunos casos es posible solucionar la patología sin necesidad de operar, pero la mayoría de las veces hay que intervenir.  Una pomada con cortisona es solo recomendable en una fimosis leve. Así, se aplica la crema en la punta del pene dos veces al día durante un periodo comprendido entre las cuatro a ocho semanas.
  • 12. PARAFIMOSIS  Es la incapacidad de un varón incircunciso de estirar el prepucio de nuevo sobre la cabeza del pene. Puede causar dolor e hinchazón, e impedir el flujo de sangre al pene.  Se trata de una enfermedad más grave, ya que afecta el suministro de sangre y debe ser tratada en un contexto de emergencia. Ante una parafimosis es fundamental buscar atención médica de inmediato si no se logra cambiar la posición del prepucio y aparece una hinchazón, opresión y constricción, o la incapacidad para orinar.
  • 13. CAUSAS  La parafimosis y la fimosis son afecciones conexas causadas por la hinchazón e inflamación y estrechamiento del prepucio. Las causas de la inflamación abarcan:  Infección, que puede deberse a una higiene personal deficiente.  Lesión en el área que ocasiona la inflamación.  Traumatismo directo al área.  Incapacidad para devolver el prepucio a su localización normal después de la micción o el lavado (muy común en hospitales y residencias de ancianos).  Infección, que puede deberse a una higiene personal deficiente.
  • 14. TRATAMIENTO  Común en los varones de 10 años de edad y más jóvenes es normal, y no requiere de intervención. El prepucio no retráctil normalmente se vuelve retráctil durante la pubertad.  Si la fimosis en niños mayores o adultos no está causando problemas agudos y graves, las medidas no quirúrgicas pueden ser eficaces. La circuncisión es vista como una opción de último recurso dado que es una operación muy agresiva y supone a menudo la pérdida total del prepucio, con todo el daño que eso implica.
  • 15. TORSION TESTICULAR  Se puede presentar en varones no circuncidados a cualquier edad, sea por manipulación genital, intento de aseo, balanitis. En los niños muy pequeños la parafimosis a menudo se ve después de que el prepucio se redujo traumáticamente durante un examen o a veces por el exceso de celo de algunos padres por la higiene.
  • 16. CAUSAS  El dolor en los genitales suele no ser más que un malestar leve y fugaz. Pero cuando es más doloroso, puede estar causado por una afección muy seria llamada torsión testicular.  El escroto es el saco de piel que se encuentra detrás del pene. En el interior del escroto hay dos testículos. Cada testículo está conectado al resto del cuerpo mediante un vaso sanguíneo llamado cordón espermático.  La torsión testicular ocurre cuando el cordón espermático se tuerce, lo que interrumpe el flujo de sangre hacia el testículo al que está conectado.
  • 17. TRATAMIENTO  casi siempre requiere de cirugía para corregirse. En algunos casos aislados, el médico puede desenredar el cordón espermático manipulando físicamente el escroto, pero por lo general se requiere cirugía de todas maneras para fijar uno o ambos testículos al escroto a fin de evitar que se vuelva a producir la torsión.  La mayoría de las veces, la cirugía para una torsión testicular se realiza de manera ambulatoria. Si su hijo tiene una torsión, se le administrará un analgésico y una anestesia general que hará que esté inconsciente durante el procedimiento.