SlideShare una empresa de Scribd logo
DRENAJE DE HEMATOMA SUBUNGUEAL
Michelle del C.Vivar A.
X semestre
Cátedra de Cirugía
CONTENIDO
• DEFINICIÓN
• ETIOLOGÍAS:TRAUMÁTICASY NOTRAUMÁTICAS
• FISIOPATOLOGÍA
• HALLAZGOS CLÍNICOS
• DIAGNÓSTICO
• COMPLICACIONES
• TRATAMIENTO
• CONTRAINDICACIONES
• ¿CÓMO DRENAR UN HEMATOMA SUBUNGUEAL?
• EVOLUCIÓN
• RECOMENDACIONES AL PACIENTE
DEFINICIÓN
Denominamos hematoma
subungueal al acúmulo de
sangre debajo de una uña,
tanto del pie como de la mano.
Se caracteriza por inflamación,
dolor, cambio de color de la
uña a una tonalidad rojiza o
púrpura y con sensibilidad al
tacto.
ETIOLOGÍA
Mayoritariamente son causas traumáticas (calzado,
impactos, etc) y en menor medida tratamientos con
anticoagulantes, quimioterapicos o afecciones del
sistema autoinmune. Es más frecuente en miembros
superiores
En traumatismos severos es importante realizar una
radiografía del dedo para valorar la existencia o no de
una fractura de la falange.
El lecho ungueal está más expuesto a sufrir lesiones por
su posición entre la uña y la falange distal.
HematomasTraumáticos del Aparato Ungueal
Trauma Mayor Trauma Menor
HematomaAgudo Hematoma del deportista
Golpes Fuertes Hematoma friccional
Sangrado del pliegue
proximal por
congelamiento
Hematoma del pliegue proximal secundario al uso del oxímetro
Hematoma iatrogénico de la uña por uso incorrecto del oxímetro
Manipulación arterial para colocación de catéteres
Pen push púrpura
Hemorragias en astilla
ETIOLOGÍA
ETIOLOGÍA
Hematomas NoTraumáticos del Aparato Ungueal
Enfermedades
Sistémicas
Medicamentos Enfermedades Congénitas
Enfermedades
Infecciosas
Tumorales Otras
Enfermedad Colágena Taxanos Telangiectasia hemorrágica
hereditaria
Malaria Melanoma Cosméticos uñas
Diabetes Mellitus Warfarina Sepsis Sarcoma de Kaposi Crioterapia
TrombosisVenosa Ácido acetilsalicílico Triquinosis
Oclusión Arterial Ácido bromhídrico Endocarditis bacteriana
Discrasias Sanguíneas Sulfonas
Crioglobulinemias Ácido sulfhídrico
Vasculitis Agentes
vasoactivos
Síndrome Antifosfolípido Yodo
FISIOPATOLOGÍA
Son simples cuando la uña y sus márgenes están intactos, y graves cuando se
acompañan de lesiones en el lecho ungueal, como laceraciones avulsivas por
aplastamiento, asociadas a fracturas o a pérdida de la piel y el pulpejo
Dicha extravasación de sangre provoca una presión sobre los tejidos adyacentes y por lo
tanto dolor. En ocasiones, la presión ejercida por el hematoma rompe la epidermis
y provoca un drenado espontáneo.
Se caracteriza por la rotura de vasos capilares del lecho ungueal
provocando una hemorragia que queda depositada entre el lecho ungueal y la uña.
HALLAZGOS CLÍNICOS
Dolor intenso tipo punzante o palpitante
Yema del dedo edematizada
Sensibilidad al tacto
Coloración de roja oscura a negra del lecho ungueal
Hay que diferenciar el cuadro de tumores benignos y
malignos, sobre todo del melanoma. Otras posibilidades
diagnósticas son la onicomicosis y exostosis subungueal.
DIAGNÓSTICO
• Una dermoscopia es un procedimiento que se
usa para buscar con un microscopio algún daño
en su uña.
• Se podría ordenar una radiografía de su mano o
su pie para revisar si sufrió alguna fractura de
huesos, especial en traumatismo severo.
• Una biopsia es un procedimiento para remover
toda o parte de la uña. La uña se envía a un
laboratorio para ser analizada.
COMPLICACIONES
• Infección del hematoma
• Pérdida de la uña
• Necrosis del hueso de la
falange distal por compresión
del hematoma en una cavidad
cerrada
• Tenosinovitis.
TRATAMIENTO
1
Aplique hielo y eleve su dedo
afectado. Coloque hielo en
una bolsa plástica y
envuélvalo en una toalla y
aplíquelo sobre el área
lesionada por el tiempo que le
indicaron.
2
Los analgésicos
antiinflamatorios no
esteroides ayudan a disminuir
la inflamación y el dolor.
3
La trepanación o drenaje es un
procedimiento en el cual se
realizan pequeños agujeros en
su uña para drenar la sangre,
lo cual ayudará a disminuir el
dolor y la inflamación.
4
Retirar la uña si está dañada.
5
Entablillar su dedo de la mano
o del pie para limitar el
movimiento y proteger el área
mientras se sana.
TRATAMIENTO
• Los hematomas que producen molestias importantes
deben ser eliminados por drenaje. Aunque algunos autores
recomiendan la extirpación de la uña si más del 50% del
lecho ungueal está afectado, según la mayoría de los
estudios es recomendable el tratamiento conservador de
todos los hematomas no complicados.
• Perforación de la uña mediante pequeños orificios para
drenar la sangre acumulada debajo de la lámina ungueal.
Debe realizarse en fases tempranas(1ras 48 horas) con el
fin de evitar un mayor desprendimiento de la lámina
ungueal.
• Exéresis parcial o total de la uña siempre y cuando presente
un arrancamiento del lecho ungueal debido al
traumatismo. Retiraremos la porción de la uña una vez
valorado el movimiento anómalo de esta y los posibles
trastornos que nos parece provocar a posteriori su
conservación.
CONTRAINDICACIONES
PARA DRENAJE
• En hematomas muy pequeños, ya que se resuelven
espontáneamente, la sangre se incorpora a la uña y,
finalmente, se elimina por el borde libre.
• Hematomas de más de 48 horas de evolución: el drenaje no
es posible por la gran densidad de la sangre coagulada. En
ese caso se recomienda la extirpación de la uña.
• Hematomas complicados (herida de la uña con laceración
del lecho ungueal, fractura abierta de la falange distal): se
extirpa la uña entera y se explora el lecho ungueal.
• Si la lesión es de larga evolución o el paciente no refiere
antecedente de traumatismo, antes de realizar el drenaje es
obligatorio descartar el melanoma mediante la exploración
microscópica de la uña y, en ocasiones, mediante biopsia del
lecho ungueal.
• Uñas pintadas permanentes o de gel (las uñas son muy duras
y de dificulta el drenaje)
¿Cómo drenar un
Hematoma Subungueal?
MATERIALES
• Campo estéril
• Iluminación adecuada.
• Desinfectante local (povidona
yodada, clorhexidina)
• Gasa o algodón estéril
• Aguja estéril / Punta de bisturí
• Unidad de microcauterizacion
• Guantes
PASO A PASO
Se fija el dedo afectado con la
mano izquierda entre el pulgar y
el índice. Se desinfecta la uña con
povidona yodada o clorhexidina.
Visualizamos el campo con
iluminación adecuada.
1
Se coloca el instrumento
punzante en dirección
perpendicular sobre la uña en la
zona adyacente al hematoma y el
otro extremo del instrumento se
calienta.
2
PASO A PASO
Se presiona lentamente y con
cuidado la superficie ungueal hasta
perforar la uña para facilitar la
evacuación del hematoma. La sangre
acumulada se evacúa rápidamente
por la presión relativamente grande
en el pequeño espacio subungueal. Se
limpia con gasa estéril
Después del drenaje se aplica
antibiótico local y se coloca un
vendaje compresivo que evite la
reacumulación de la sangre y
favorezca la adhesión de la uña al
lecho ungueal.
3 4
EVOLUCIÓN
DE
HEMATOMA
SUBUNGUEAL
RECOMENDACIONES
AL PACIENTE
Cambiar vendajes a diario
Aplicar los antibióticos tópicos
Tomar el tratamiento completo
con los antibióticos orales
BIBLIOGRAFÍA
1. https://www.institutcataladelpeu.com/el-hematoma-subungueal-
causas-y-tratamiento/
2. http://revistasergon.com/FERRER/m_tecnicas/files/basic-
html/page284.html
3. https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-
2009/dcm093h.pdf
4. Sabinston D.C.Tratado de patología quirúrgica. Edición
RevolucionariaT2, 601. 1ra. ed. La Habana, 1980.
5. https://mirandatrauma.com/hematoma-ungueal-como-drenar-una-
una/
6. Nichols H. Manual of hand Injuries, 2nd ed. 1960-69.TheYear Book
Publishers. Chicago.
7. https://es.scribd.com/document/305630266/C-Xiii-T-8-Hematoma-
Subungueal#

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de la rodilla
Fracturas de la rodillaFracturas de la rodilla
Fracturas de la rodilla
dawsontemuco
 
27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné
Montserrat It
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
oytkinesio
 
Enfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesEnfermedad de Perthes
Enfermedad de Perthes
Sara Daniela
 

La actualidad más candente (20)

Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
 
Osteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopediaOsteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopedia
 
Fracturas de la rodilla
Fracturas de la rodillaFracturas de la rodilla
Fracturas de la rodilla
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
 
Fracturas de tibia
Fracturas de tibiaFracturas de tibia
Fracturas de tibia
 
27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné27 fractura de tibia y peroné
27 fractura de tibia y peroné
 
Lesiones del lecho ungueal
Lesiones del lecho unguealLesiones del lecho ungueal
Lesiones del lecho ungueal
 
Diabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabeticoDiabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabetico
 
Traumatología de Urgencias
Traumatología de UrgenciasTraumatología de Urgencias
Traumatología de Urgencias
 
Reconstrucción de punta digital.
Reconstrucción de punta digital.Reconstrucción de punta digital.
Reconstrucción de punta digital.
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
Enfermedad de Blount
Enfermedad de BlountEnfermedad de Blount
Enfermedad de Blount
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
 
Pie plano y pie cavo
Pie plano y pie cavoPie plano y pie cavo
Pie plano y pie cavo
 
Drenaje de hematoma subungueal
Drenaje de hematoma subungueal Drenaje de hematoma subungueal
Drenaje de hematoma subungueal
 
Osteomielitis aguda
Osteomielitis agudaOsteomielitis aguda
Osteomielitis aguda
 
Fascitis plantar
Fascitis plantarFascitis plantar
Fascitis plantar
 
Enfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesEnfermedad de Perthes
Enfermedad de Perthes
 
Pie
Pie Pie
Pie
 
Equimosis y hematoma
Equimosis y hematomaEquimosis y hematoma
Equimosis y hematoma
 

Similar a Drenaje de hematoma subungueal

Enfermedad vascular diabética
Enfermedad vascular diabéticaEnfermedad vascular diabética
Enfermedad vascular diabética
ViCo Schulz
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
cuidadosintensivos
 
Procedimientos de cirugía menor.pdf
Procedimientos de cirugía menor.pdfProcedimientos de cirugía menor.pdf
Procedimientos de cirugía menor.pdf
ElCLUNDEGENIE
 

Similar a Drenaje de hematoma subungueal (20)

Drenaje de Hematoma Ungueal.pptx
Drenaje de Hematoma Ungueal.pptxDrenaje de Hematoma Ungueal.pptx
Drenaje de Hematoma Ungueal.pptx
 
Drenaje de Hematoma Ungueal
Drenaje de Hematoma Ungueal Drenaje de Hematoma Ungueal
Drenaje de Hematoma Ungueal
 
ulceras.ppt
ulceras.pptulceras.ppt
ulceras.ppt
 
Hematoma ungueal
Hematoma unguealHematoma ungueal
Hematoma ungueal
 
Heridas y hemorragias
Heridas y hemorragiasHeridas y hemorragias
Heridas y hemorragias
 
SESION DE APRENDIZAJE 8 - HEMORRAGIAS.pdf
SESION  DE APRENDIZAJE 8 - HEMORRAGIAS.pdfSESION  DE APRENDIZAJE 8 - HEMORRAGIAS.pdf
SESION DE APRENDIZAJE 8 - HEMORRAGIAS.pdf
 
Fisura anal
Fisura analFisura anal
Fisura anal
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
 
Enfermedad vascular diabética
Enfermedad vascular diabéticaEnfermedad vascular diabética
Enfermedad vascular diabética
 
Anatomía de la uña (2)
Anatomía de la uña (2)Anatomía de la uña (2)
Anatomía de la uña (2)
 
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
(2012-06-14)Patología anorrectal  (ptt)(2012-06-14)Patología anorrectal  (ptt)
(2012-06-14)Patología anorrectal (ptt)
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Enfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinosEnfermedades podales en bovinos
Enfermedades podales en bovinos
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
 
Procedimientos de cirugía menor.pdf
Procedimientos de cirugía menor.pdfProcedimientos de cirugía menor.pdf
Procedimientos de cirugía menor.pdf
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Onicogrifosis
OnicogrifosisOnicogrifosis
Onicogrifosis
 
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS  DRA..pptPRIMEROS AUXILIOS  DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
 
presentacionuaincarnata-101208164619-phpapp01 (1).pdf
presentacionuaincarnata-101208164619-phpapp01 (1).pdfpresentacionuaincarnata-101208164619-phpapp01 (1).pdf
presentacionuaincarnata-101208164619-phpapp01 (1).pdf
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Drenaje de hematoma subungueal

  • 1. DRENAJE DE HEMATOMA SUBUNGUEAL Michelle del C.Vivar A. X semestre Cátedra de Cirugía
  • 2. CONTENIDO • DEFINICIÓN • ETIOLOGÍAS:TRAUMÁTICASY NOTRAUMÁTICAS • FISIOPATOLOGÍA • HALLAZGOS CLÍNICOS • DIAGNÓSTICO • COMPLICACIONES • TRATAMIENTO • CONTRAINDICACIONES • ¿CÓMO DRENAR UN HEMATOMA SUBUNGUEAL? • EVOLUCIÓN • RECOMENDACIONES AL PACIENTE
  • 3. DEFINICIÓN Denominamos hematoma subungueal al acúmulo de sangre debajo de una uña, tanto del pie como de la mano. Se caracteriza por inflamación, dolor, cambio de color de la uña a una tonalidad rojiza o púrpura y con sensibilidad al tacto.
  • 4. ETIOLOGÍA Mayoritariamente son causas traumáticas (calzado, impactos, etc) y en menor medida tratamientos con anticoagulantes, quimioterapicos o afecciones del sistema autoinmune. Es más frecuente en miembros superiores En traumatismos severos es importante realizar una radiografía del dedo para valorar la existencia o no de una fractura de la falange. El lecho ungueal está más expuesto a sufrir lesiones por su posición entre la uña y la falange distal.
  • 5. HematomasTraumáticos del Aparato Ungueal Trauma Mayor Trauma Menor HematomaAgudo Hematoma del deportista Golpes Fuertes Hematoma friccional Sangrado del pliegue proximal por congelamiento Hematoma del pliegue proximal secundario al uso del oxímetro Hematoma iatrogénico de la uña por uso incorrecto del oxímetro Manipulación arterial para colocación de catéteres Pen push púrpura Hemorragias en astilla ETIOLOGÍA
  • 6. ETIOLOGÍA Hematomas NoTraumáticos del Aparato Ungueal Enfermedades Sistémicas Medicamentos Enfermedades Congénitas Enfermedades Infecciosas Tumorales Otras Enfermedad Colágena Taxanos Telangiectasia hemorrágica hereditaria Malaria Melanoma Cosméticos uñas Diabetes Mellitus Warfarina Sepsis Sarcoma de Kaposi Crioterapia TrombosisVenosa Ácido acetilsalicílico Triquinosis Oclusión Arterial Ácido bromhídrico Endocarditis bacteriana Discrasias Sanguíneas Sulfonas Crioglobulinemias Ácido sulfhídrico Vasculitis Agentes vasoactivos Síndrome Antifosfolípido Yodo
  • 7. FISIOPATOLOGÍA Son simples cuando la uña y sus márgenes están intactos, y graves cuando se acompañan de lesiones en el lecho ungueal, como laceraciones avulsivas por aplastamiento, asociadas a fracturas o a pérdida de la piel y el pulpejo Dicha extravasación de sangre provoca una presión sobre los tejidos adyacentes y por lo tanto dolor. En ocasiones, la presión ejercida por el hematoma rompe la epidermis y provoca un drenado espontáneo. Se caracteriza por la rotura de vasos capilares del lecho ungueal provocando una hemorragia que queda depositada entre el lecho ungueal y la uña.
  • 8. HALLAZGOS CLÍNICOS Dolor intenso tipo punzante o palpitante Yema del dedo edematizada Sensibilidad al tacto Coloración de roja oscura a negra del lecho ungueal Hay que diferenciar el cuadro de tumores benignos y malignos, sobre todo del melanoma. Otras posibilidades diagnósticas son la onicomicosis y exostosis subungueal.
  • 9. DIAGNÓSTICO • Una dermoscopia es un procedimiento que se usa para buscar con un microscopio algún daño en su uña. • Se podría ordenar una radiografía de su mano o su pie para revisar si sufrió alguna fractura de huesos, especial en traumatismo severo. • Una biopsia es un procedimiento para remover toda o parte de la uña. La uña se envía a un laboratorio para ser analizada.
  • 10. COMPLICACIONES • Infección del hematoma • Pérdida de la uña • Necrosis del hueso de la falange distal por compresión del hematoma en una cavidad cerrada • Tenosinovitis.
  • 11. TRATAMIENTO 1 Aplique hielo y eleve su dedo afectado. Coloque hielo en una bolsa plástica y envuélvalo en una toalla y aplíquelo sobre el área lesionada por el tiempo que le indicaron. 2 Los analgésicos antiinflamatorios no esteroides ayudan a disminuir la inflamación y el dolor. 3 La trepanación o drenaje es un procedimiento en el cual se realizan pequeños agujeros en su uña para drenar la sangre, lo cual ayudará a disminuir el dolor y la inflamación. 4 Retirar la uña si está dañada. 5 Entablillar su dedo de la mano o del pie para limitar el movimiento y proteger el área mientras se sana.
  • 12. TRATAMIENTO • Los hematomas que producen molestias importantes deben ser eliminados por drenaje. Aunque algunos autores recomiendan la extirpación de la uña si más del 50% del lecho ungueal está afectado, según la mayoría de los estudios es recomendable el tratamiento conservador de todos los hematomas no complicados. • Perforación de la uña mediante pequeños orificios para drenar la sangre acumulada debajo de la lámina ungueal. Debe realizarse en fases tempranas(1ras 48 horas) con el fin de evitar un mayor desprendimiento de la lámina ungueal. • Exéresis parcial o total de la uña siempre y cuando presente un arrancamiento del lecho ungueal debido al traumatismo. Retiraremos la porción de la uña una vez valorado el movimiento anómalo de esta y los posibles trastornos que nos parece provocar a posteriori su conservación.
  • 13. CONTRAINDICACIONES PARA DRENAJE • En hematomas muy pequeños, ya que se resuelven espontáneamente, la sangre se incorpora a la uña y, finalmente, se elimina por el borde libre. • Hematomas de más de 48 horas de evolución: el drenaje no es posible por la gran densidad de la sangre coagulada. En ese caso se recomienda la extirpación de la uña. • Hematomas complicados (herida de la uña con laceración del lecho ungueal, fractura abierta de la falange distal): se extirpa la uña entera y se explora el lecho ungueal. • Si la lesión es de larga evolución o el paciente no refiere antecedente de traumatismo, antes de realizar el drenaje es obligatorio descartar el melanoma mediante la exploración microscópica de la uña y, en ocasiones, mediante biopsia del lecho ungueal. • Uñas pintadas permanentes o de gel (las uñas son muy duras y de dificulta el drenaje)
  • 15. MATERIALES • Campo estéril • Iluminación adecuada. • Desinfectante local (povidona yodada, clorhexidina) • Gasa o algodón estéril • Aguja estéril / Punta de bisturí • Unidad de microcauterizacion • Guantes
  • 16. PASO A PASO Se fija el dedo afectado con la mano izquierda entre el pulgar y el índice. Se desinfecta la uña con povidona yodada o clorhexidina. Visualizamos el campo con iluminación adecuada. 1 Se coloca el instrumento punzante en dirección perpendicular sobre la uña en la zona adyacente al hematoma y el otro extremo del instrumento se calienta. 2
  • 17. PASO A PASO Se presiona lentamente y con cuidado la superficie ungueal hasta perforar la uña para facilitar la evacuación del hematoma. La sangre acumulada se evacúa rápidamente por la presión relativamente grande en el pequeño espacio subungueal. Se limpia con gasa estéril Después del drenaje se aplica antibiótico local y se coloca un vendaje compresivo que evite la reacumulación de la sangre y favorezca la adhesión de la uña al lecho ungueal. 3 4
  • 19. RECOMENDACIONES AL PACIENTE Cambiar vendajes a diario Aplicar los antibióticos tópicos Tomar el tratamiento completo con los antibióticos orales
  • 20. BIBLIOGRAFÍA 1. https://www.institutcataladelpeu.com/el-hematoma-subungueal- causas-y-tratamiento/ 2. http://revistasergon.com/FERRER/m_tecnicas/files/basic- html/page284.html 3. https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm- 2009/dcm093h.pdf 4. Sabinston D.C.Tratado de patología quirúrgica. Edición RevolucionariaT2, 601. 1ra. ed. La Habana, 1980. 5. https://mirandatrauma.com/hematoma-ungueal-como-drenar-una- una/ 6. Nichols H. Manual of hand Injuries, 2nd ed. 1960-69.TheYear Book Publishers. Chicago. 7. https://es.scribd.com/document/305630266/C-Xiii-T-8-Hematoma- Subungueal#