SlideShare una empresa de Scribd logo
Cristina Sainz Arellano
Ana Bueno Antequera
Cuando los árboles no te
dejan ver el bosque
ABDOMEN
• Dolor de origen somático
• Pared abdominal
• Peritoneo parietal
• Perforación víscera hueca
• Peritonitis química
• Hematomas parietales
• Dolor de origen visceral
• Epigastrio: estómago, páncreas, duodeno
• Periumbilical: Intestino delgado, colon derecho
• Hipogastrio: Colon izquierdo
• Obstrucción de víscera hueca
• Obstrucción biliar
• Trastorno vascular inicial
• Dolor referido
• ETIOLOGIA
• Desconocida 41.3 %
• Gastroenteritis 6.9 %
• E. Inflamatoria Pélvica 6.7 %
• Infección Genitourinaria 5.2 %
• Litiasis urológica 4.3 %
• Apendicitis 4.3 %
• Colecistitis 3.7 %
• Oclusión Intestinal 2.5 %
• Estreñimiento 2.3 %
• Ulcus péptico 2 %
• Otras 22 %
Estudio en 1.000 pacientes
DOLOR ABDOMINAL
dolor en hipocondrio dcho
• Colecistitis aguda
• Coledocolitiasis
• S. Postcolecistectomía
• Carcinoma vesicular
• Colangiocarcinoma
• Colangitis
• Absceso hepático
• Perihepatitis
• Apendicitis aguda
• Pancreatitis aguda
• Ulcus perforado
• Dispepsia
• Tm. Hepático
• Trombosis portal
• Cirrosis
• Traumatismos
• Budd Chiari
• Quiste hidatídico roto
• Litiasis renal
• Trombosis renal
• Pielonefritis
• Neumonía-derrame pleural
• TEP pulmonar
DOLOR EN HIPOCONDRIO DCHO
COLECISTITIS AGUDA
80-90% por impactación de cálculo en el cístico
80-85% se resuelve espontáneamente
COLECISTITIS AGUDA
SIGNOS ECOGRAFICOS
NO COMPLICADA
Colelitiasis
Murphy ecográfico
Doble pared vesicular
Aumento de calibre de pared
Vesícula a tensión
Barro biliar
Perihepatitis
COLECISTITIS AGUDA
Signo de doble pared (edema)
COLECISTITIS AGUDA
Pared inflamada.
Barro. Litiasis.
Litiasis biliar sin
proceso
inflamatorio
COLECISTITIS AGUDA
Engrosamiento parietal. Paso a colecistitis
crónica.
DOLOR ABDOMINAL
dolor en hipocondrio izdo
• Infección, neoplasia o isquemia en colon.
• Gastritis, ulcus gástrico
• Isquemia esplénica
• Absceso esplénico (microabscesos en inmunosuprimidos)
• Rotura de aneurisma de arteria esplénica (embarazo)
• Rotura de quiste esplénico
• Rotura espontánea de bazo
(mononucleosis,leishmaniosis,metástasis)
• Hematoma pared andomen
• Aneurisma aórtico
• Discitis
• Lesiones costales inferiores
• Lesiones pulmonares-pleura
• Lesiones esofágicas
PATOLOGIA ESPLÉNICA
ANEURISMA ARTERIA ESPLÉNICA ESPLENOMEGALIA
DOLOR ABDOMINAL
dolor en fosa ilíaca izda
• Diverticulitis aguda
• Procesos genitales
• Rotura tubárica (E. Ectópico)
• Quiste hemorrágico
• Torsión anexial
• Anexitis
• Endometritis
• Absceso tuboovárico
• Dismenorrea
• Procesos urológicos
• Cistitis
• Proststitis
• Lesiones vasculares
• Procesos musculoesqueléticos
• Hematoma pared
• Sacroileítis
• Espondilodiscitis
GESTACION ECTÓPICA
• Implantación del huevo fuera de la cavidad endometrial.
• El 95% son tubáricas
• El 5% en abdomen, ovario, cérvix o retroperitoneo.
• Mayor incidencia en pacientes con antecedentes de enfermedad
inflamatoria pélvica, cirugía tubárica, portadoras de DIU.
GESTACION ECTÓPICA
• Ligero aumento de tamaño uterino
• Decidualización endometrial
• Signo de Arias-Stella
• (legrado: decidua sin vellosidades coriales)
• Sospechar en cualquier mujer en edad fértil con dolor
abdominal bajo.
• Generalmente dolor pélvico en grado variable y
metrorragia de escasa a moderada.
GESTACION ECTÓPICA
oExclusión de embarazo ectópico
• Demostración de gestación intrauterina
• (Sólo se asocian en 1/30.000 gestaciones intrauterinas)
• Doble anillo decidual en las gestaciones intrauterinas
precoces.
GESTACION ECTOPICA
• HALLAZGOS
• Engrosamiento endometrial
• Seudosaco gestacional
• Líquido libre intraabdominal
• Tumoración anexial
TORSIÓN OVARICA
DOLOR ABDOMINAL
dolor en fosa ilíaca dcha
• NIÑOS
• Apendicitis
• Linfadenitis mesentérica
• Patología del divertículo de Meckel (invaginación, perforación, inflamación).
• ADULTOS
• Apendicitis
• Diverticulitis cecal
• Enfermedad inflamatoria intestinal
• TBC ileocecal
• Tumor de ciego
• Epiploiditis
• Lesiones ginecológicas y urológicas.
APENDICITIS
• Tener en cuenta que la posición del apéndice es variable.
• Es buena práctica que el paciente indique el punto en el que nota dolor.
• No restringir la exploración a la zona apendicular: explorar todo el abdomen.
• En caso de exploración no concluyente repetir el estudio a las 2 horas.
• La no visión de un apéndice no excluye la apendicitis. No indicar que la
exploración es negativa, decir que la exploración es “no concluyente”.
Apendicitis aguda
apendicolito
Apendicitis. Apendicolitos.
Apendicitis. TAC
DOLOR ABDOMINAL
dolor en flanco y espalda
• Esta localización sugiere lesiones retroperitoneales
• Si hay asociación con inestabilidad hemodinámica pensar en un Aneurisma
Aórtico roto
• Dolor cólico en litiasis renal
• Dolor insidioso en infección urológica
• Absceso renal
• Trombosis de la vena renal
• Embolia de la arteria renal
• Hemorragia de origen renal
• Enfermedad pancreática
• Otros procesos: intestino, hepatobiliar, bazo, musculoesquelético…
LITIASIS RENAL
• Situación aislada o en el contexto de
síndrome o alteración metabólica
•La sonografía es poco específica en litiasis
de pequeño tamaño (<5-7 mm)
•Sin embargo puede valorar la existencia de
litiasis radiotransparentes, los elementos
litiásicos de mayor tamaño y las
repercusiones en el sistema renoexcretor.
LITIASIS RENAL
DOLOR ABDOMINAL
dolor abdominal difuso
• Cualquier tipo de dolor abdominal si dura lo suficiente puede progresar a
dolor difuso.
• El tubo digestivo suele ser un origen frecuente y sobre todo la
gastroenteritis
• También:
• Perforación
• Peritonitis
• Oclusión intestinal
• Inflamación intestinal
• Isquemia intestinal
• Rotura de aneurisma aórtico
Oclusión i.delgado
Oclusión i. delgado
Vólvulo de sigma
Tórax
Hernia de hiato
• El diafragma es un músculo que separa la cavidad torácica de la
cavidad abdominal. En el diafragma existen varios orificios que
permiten la comunicación entre la cavidad torácica y la cavidad
abdominal. Por ejemplo, el hiato esofágico permite el paso del
esófago del torax hacia el abdomen. El desplazamiento de una parte
del estómago en el tórax a través del hiato esofágico se denomina
hernia hiatal.
• En una radiografía de tórax , una hernia hiatal (con un volumen
suficientemente grande) puede aparecer como una masa mediastinal
redonda, que contiene el "nivel de aire y fluido".
2 años más tarde..
Columna
-Espondiloartrosis
Nódulos de Schmorl
Cambios degenerativos
Manos
Osteoporosis
• La denominada osteopenia radiológica es escasamente sensible; está
sujeta a las condiciones técnicas en que se realizan las radiografías
(Rx) y a la subjetividad del observador.
• Igual ocurre con el resalte de las plataformas y el aumento de la
trabeculación vertical en los cuerpos vertebrales y la disminución del
grosor de la diáfisis de huesos largos.
Rizartrosis
• La artrosis se origina cuando se desgasta el cartílago articular –que
recubre la articulación–, siendo especialmente común en la columna
cervical y lumbar, y en las articulaciones del hombro, la cadera, la
rodilla y los dedos de las manos, como la articulación
trapeciometacarpiana, la cual se encuentra en el dedo pulgar y le une
con la muñeca. En concreto, la degeneración articular en esta zona
surge entre la base del primer metacarpiano y el hueso trapecio de la
muñeca, y es lo que se conoce como rizartrosis.
Osteosarcoma
• En la mayoría de las variantes de osteosarcoma una radiografía simple
es prácticamente diagnóstica. Típicamente las lesiones se sitúan en
las metáfisis (extremos) de los huesos largos, más frecuentemente en
la rodilla .
• Las lesiones son de límites mal definidos, acompañadas de
destrucción del hueso cortical y medular, y muestran osificación en el
interior del componente de partes blandas . Las lesiones pueden ser
radiolúcidos, radiodensas o mixtas, dependiendo del grado de
mineralización del osteoide
Silicomas o siliconomas
• Los biopolímeros son macromoléculas sintéticas que en
ocasiones se utilizan de forma ilegal en el campo de la
Medicina Estética como material de relleno tisular
provocando múltiples complicaciones tanto locales
como sistémicas que se pueden manifestar de forma
inmediata o años después, e incluso pueden llegar a
poner en peligro la vida de los pacientes.
Manejo de la mama en Atención Primaria
• Motivos de consulta:
1. Dolor mamario: mastalgia,
2. Proceso inflamatorio,mastitis /Ca inflamatorio
3. Traumatismo
4. Alteración piel y pezón
5. Secreción
6. Autoexploración de nódulos o zonas más induradas -> CSE
¿Mamografía o ecografía?
• No existe un consenso científico de indicación en salud
• La Mamografía es el método diagnóstico de elección en el estudio de la
mama y el primero en pacientes sintomáticas mayores de 40 años.
• Su sensibilidad (capacidad para detectar alteraciones), se estima entre el
74 y el 95% y su especificidad (capacidad para diferenciar benignidad de
malignidad), entre el 89 y el 90%.
• Las proyecciones básicas de una Mamografía son craneocaudal y oblícua
medial : última novedad Tomosíntesis.
• El segundo método más utilizado es la Ecografía, requiere sondas de alta
frecuencia y el estudio de la mama se realiza con cortes longitudinales y
transversales, al ser un método operador dependiente y en tiempo real.
• Es el complemento ideal de la Mamografía, no solo en la caracterización
de lesiones vistas en la Mamografía, sino también en lesiones palpables
con una Mamografía negativa, alcanzando de forma conjunta una
sensibilidad cercana al 100%.
• En pacientes jóvenes menores de 40 años, embarazadas la Ecografía es la
técnica a realizar inicialmente.
• La ecografía NO sustituye a la mamografía, es un complemento, no es el
método de elección en el screening.
• La Ecografía completa el estudio de la Mamografía en mamas
densas
• La Ecografía fundamentalmente distingue lesiones quísticas de las
sólidas y en estas puede dar información de características benignas
o probablemente benignas, donde él seguimiento sería lo indicado.
Proyecciones: CC y MLO
Signos de alarma:
• Distorsión de la arquitectura
• Asimetría mamaria
• Microcalcificaciones agrupadas
• Nódulos
• Edema mamario y de piel
• Alteraciones del pezón: Paget
Mama de tejido predominante graso
Mama de tejido predominante denso
¿Qué veis?
Informan como...
• Mamas asimétricas, mayor la mama derecha.
• En mama derecha observamos refuerzo de la trama fibroglandular,
engrosamiento de la piel e imagen nodular de contornos espiculados
en planos posteriores de cuadrantes superiores.
• Adenopatías axilares bilaterales, de mayor tamaño y densidad en la
mama derecha.
• Se realiza ecografía mamaria.
• Se realiza BAG
• Dco: Ca lobulillar
¿Qué veis?
Informan como...
• Mamas de densidad media.
• Aumento de densidad, de contornos irregulares y mal delimitado en
unión de cuadrantes superiores de la mama derecha, coincidente con
tumoración palpable, no visible en estudio anterior.
• Adenopatías axilares de aspecto inflamatorio inespecífico.
• Se realiza ecografía
• Se realiza BAG.
• Diagnóstico: Ca ductal infiltrante
Nódulos
Calcificaciones y microcalcificaciones
Conclusiones:
• - Es necesaria una colaboración clínico-radiológica
• - Tener en cuenta frecuencia de patología mamaria y las implicaciones
médico legales
• -No convertir en enfermas a pacientes sanas
• - La patología mamaria debe llevarse en Atención Primaria.
• Incidencia en aumento del cáncer de piel en el mundo
Frecuencia:
Carcinoma basocelular: 75% de todos los cánceres de piel
Carcinoma espinocelular y melanoma: 4%
• Problema sanitario y económico
• Dermatoscopia técnica diagnóstica:
In vivo
No invasiva
Dco precoz de lesiones potencialmente malignas
No incrementa significativamente el tiempo de exploración física (2 min aprox. en consultas de
Derma )
¿Qué es la
dermatoscopia?
• Técnica dca no invasiva que permite
visualizar lesiones de la piel a través
de una lente de mano o
dermatoscopio.
• Amplifica 10 veces la imagen
• Luz polarizada
• Permite visualizar estructuras y
colores de la epidermis, unión
dermoepidérmica y dermis
superficial que no son visibles a
simple inspección.
Tipos de dermatoscopio
Formados por: lente (x 10 aumentos) + fuente de luz
Según la fuente de iluminación:
1. Dermatoscopio de inmersión o de contacto.
- Fuente de luz no polarizada
- Fluidos: agua, aceites, antisépticos, gel de ecografía, etc.
2. Dermatoscopio de luz polarizada
- Dispositivos separadores: distancian la lente de la superficie cutánea a
la distancia teóricamente idónea para obtener una óptima visualización
de la lesión
Técnicas según dermatoscopio
¿Cuándo está indicada?
Estudio de lesiones
pigmentadas 
dco precoz
melanoma
Enfermedades
inflamatorias
Enfermedades
infecciosas
Alteraciones del
pelo (alopecias) y
uñas
Indicaciones de la dermatoscopia
1) Estructuras y patrones dermatoscópicos
¿Qué datos hay que valorar?
¿Qué datos hay que valorar?
1) Estructuras y patrones dermatoscópicos
2) Color
Melanina: cromóforo más importante de los tumores melanocíticos.
Su color depende de la localización en la piel (efecto Tyndall).
- Capa córnea  negro
- Epidermis –> marrón oscuro
- Unión dermoepidérmica y dermis  marrón
- Dermis papilar  gris
- Dermis reticular  azul
¿Qué datos hay que valorar?
Otros patrones:
-Rojo : hemoglobina
-Blanco: despigmentación o cicatrización
-Amarillo: queratina
-Naranja: material serohemático
-Negro: sangre coagulada
Método diagnóstico dermatoscópico en dos
etapas
Primera etapa: lesión melanocítica o no melanocítica
Primera etapa: lesión melanocítica o no
• Red de pigmento o retículo pigmentado (patrón reticular)
• Agregados de glóbulos (patrón globular).
• Proyecciones radiales o seudópodos (patrón en estrellas).
• Pigmentación azul homogénea (patrón homogéneo azulado).
• Patrón paralelo. La pigmentación melanocítica en el surco profundo
del dermatoglifo palmoplantar es característica de los nevus
melanocíticos acrales. Las células pigmentadas en la cresta intermedia
del dermatoglifo son características de los melanomas lentiginosos
acrales.
Segunda etapa: lesión melanocítica benigna,
sospechosa o melanoma
Segunda etapa:
Regla de los 3 puntos
1. Asimetría (en la distribución de colores o
estructuras en uno o dos ejes perpendiculares)
2. Presencia de retículo pigmentado atípico (con
orificios irregulares y líneas gruesas)
3. Estructuras blanco-azuladas (cualquier tipo de
coloración azulada, blanquecina o ambas)
1 criterio: sospechosa
≥ 2 criterios: alta probabilidad melanoma
CASO CLÍNICO 1
Varón 51 años con lesión pigmentada cutánea en
la espalda, de 13 mm de diámetro, de color
marrón, en la que se distinguen dos zonas de
hiperpigmentación.
CASO CLÍNICO 1: Imagen dermatoscópica
CASO CLÍNICO 1: QUERATOSIS SEBORREICA
1. Estructuras redondeadas blanquecinas:
quistes de milium
2. Estructuras marrones oscuras:
seudoaperturas foliculares o tapones
córneos
3. Fisuras y crestas
CASO CLÍNICO 2
Hombre 36 años con lesión en el muslo de 2
años de evolución, sin cambios. Color marrón-
rojizo, de 8 mm de diámetro.
CASO CLÍNICO 2: Imagen dermatoscópica
CASO CLÍNICO 2: DERMATOFIBROMA
1. Parche blanco central
2. Retículo pigmentado fino periférico
CASO CLÍNICO 3
Mujer 54 años con lesión pigmentada en barbilla
de años de evolución. Sin cambio en los últimos
meses. Tamaño 7 mm de diámetro.
CASO CLÍNICO 3: Imagen dermatoscópica
CASO CLÍNICO 3: NEVUS AZUL
1. Pigmentación azul homogénea  lesión
melanocítica
2. NO asimetría
3. NO retículo pigmentado atípico
CASO CLÍNICO 4
Mujer 47 años con lesión pigmentada que había
cambiado de color y tamaño en los últimos
meses.
CASO CLÍNICO 4: Imagen dermatoscópica
CASO CLÍNICO 4: MELANOMA
1. Retículo pigmentado
2. Asimetría
3. Estructuras blanco-azuladas
DERIVACIÓN URGENTE A DERMATOLOGÍA!!
BIBLIOGRAFÍA
• J.L. Garavís González. Precáncer y cáncer cutáneo (I). Semergen, 29 (2003),
pp. 360-367
• J.L. Garavís González. Precáncer y cáncer cutáneo (II). Semergen, 29 (2003),
pp. 532-541
• M. Aguilar Bernier. Papel del médico de atención primaria en el screening
del cáncer cutáneo. Piel., 29 (2014), pp. 263-265
• A.A. Marghoob, R.P. Usatine, N. Jaimes. Dermoscopy for the family
physician. Am Fam Physician., 88 (2013), pp. 441-450

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Leonardo G.
 
Antihistaminicos en Pediatria.
Antihistaminicos en Pediatria.Antihistaminicos en Pediatria.
Antihistaminicos en Pediatria.
Manny Torres
 
Icope adulto mayor oms
Icope adulto mayor omsIcope adulto mayor oms
Icope adulto mayor oms
ivan jose
 
Varón de 37 años con diagnóstico de HTA
Varón de 37 años con diagnóstico de HTAVarón de 37 años con diagnóstico de HTA
Varón de 37 años con diagnóstico de HTA
juanmicampos
 
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDAAntirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
Aymen76
 
Reumatologia introduccion
Reumatologia introduccionReumatologia introduccion
Reumatologia introduccion
CECY50
 
Exploración física cardiovascular
Exploración física cardiovascularExploración física cardiovascular
Exploración física cardiovascular
Manuel Sanchez
 
Sindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgenciasSindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgenciasHospital Guadix
 
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
Manejo de HTA en el Adulto MayorManejo de HTA en el Adulto Mayor
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Intoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoIntoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoYngrid Castillo
 
Osteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatríaOsteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatría
Lolita Velher
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaevidenciaterapeutica
 
Intoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abusoIntoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abuso
docenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria(ppt)
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Antihistaminicos en Pediatria.
Antihistaminicos en Pediatria.Antihistaminicos en Pediatria.
Antihistaminicos en Pediatria.
 
Hernia discal
Hernia discal Hernia discal
Hernia discal
 
Icope adulto mayor oms
Icope adulto mayor omsIcope adulto mayor oms
Icope adulto mayor oms
 
Varón de 37 años con diagnóstico de HTA
Varón de 37 años con diagnóstico de HTAVarón de 37 años con diagnóstico de HTA
Varón de 37 años con diagnóstico de HTA
 
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDAAntirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
 
Reumatologia introduccion
Reumatologia introduccionReumatologia introduccion
Reumatologia introduccion
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Exploración física cardiovascular
Exploración física cardiovascularExploración física cardiovascular
Exploración física cardiovascular
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Sindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgenciasSindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgencias
 
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
Manejo de HTA en el Adulto MayorManejo de HTA en el Adulto Mayor
Manejo de HTA en el Adulto Mayor
 
Intoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproicoIntoxicación por acido valproico
Intoxicación por acido valproico
 
Osteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatríaOsteoporosis geriatría
Osteoporosis geriatría
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
Intoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abusoIntoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abuso
 

Similar a (2019 06-20) miscelaneas (ptt)

ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
Papaua
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
Andrea Salazar
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
Umbrella Properties
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
jvallejoherrador
 
Ileo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaIleo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaFri cho
 
Estomas intestinales
Estomas intestinalesEstomas intestinales
Estomas intestinales
Andrea Ayestas
 
Masas abdominales neonatales - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2018
Masas abdominales neonatales - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2018Masas abdominales neonatales - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2018
Masas abdominales neonatales - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2018
Hospital San José Tec de Monterrey
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoMAVILA
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
Nora Carriquiry
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
Pierina78
 
Tumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptxTumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptx
FlorentinoEspitia1
 
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzDiverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzrogercollie
 
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
Rafael Salgado Aguilar
 
Vía biliar, Vesícula y apendicitis
Vía biliar, Vesícula  y apendicitisVía biliar, Vesícula  y apendicitis
Vía biliar, Vesícula y apendicitis
Jonathan Bucheli
 

Similar a (2019 06-20) miscelaneas (ptt) (20)

ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍAINTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
INTESTINO DELGADO. PATOLOGÍA
 
Patologia anal 2
Patologia anal 2Patologia anal 2
Patologia anal 2
 
Ileo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaIleo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis aguda
 
Estomas intestinales
Estomas intestinalesEstomas intestinales
Estomas intestinales
 
Masas abdominales neonatales - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2018
Masas abdominales neonatales - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2018Masas abdominales neonatales - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2018
Masas abdominales neonatales - Dr. Gelacio Jiménez Blanco 2018
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Tumores intestino delgado
Tumores intestino delgadoTumores intestino delgado
Tumores intestino delgado
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Tumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptxTumores de esófago.pptx
Tumores de esófago.pptx
 
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzDiverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
 
Traumatismos gastroduodenales
Traumatismos gastroduodenalesTraumatismos gastroduodenales
Traumatismos gastroduodenales
 
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
 
Vía biliar, Vesícula y apendicitis
Vía biliar, Vesícula  y apendicitisVía biliar, Vesícula  y apendicitis
Vía biliar, Vesícula y apendicitis
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

(2019 06-20) miscelaneas (ptt)

  • 1. Cristina Sainz Arellano Ana Bueno Antequera
  • 2. Cuando los árboles no te dejan ver el bosque
  • 3. ABDOMEN • Dolor de origen somático • Pared abdominal • Peritoneo parietal • Perforación víscera hueca • Peritonitis química • Hematomas parietales • Dolor de origen visceral • Epigastrio: estómago, páncreas, duodeno • Periumbilical: Intestino delgado, colon derecho • Hipogastrio: Colon izquierdo • Obstrucción de víscera hueca • Obstrucción biliar • Trastorno vascular inicial • Dolor referido
  • 4. • ETIOLOGIA • Desconocida 41.3 % • Gastroenteritis 6.9 % • E. Inflamatoria Pélvica 6.7 % • Infección Genitourinaria 5.2 % • Litiasis urológica 4.3 % • Apendicitis 4.3 % • Colecistitis 3.7 % • Oclusión Intestinal 2.5 % • Estreñimiento 2.3 % • Ulcus péptico 2 % • Otras 22 % Estudio en 1.000 pacientes
  • 5.
  • 6. DOLOR ABDOMINAL dolor en hipocondrio dcho • Colecistitis aguda • Coledocolitiasis • S. Postcolecistectomía • Carcinoma vesicular • Colangiocarcinoma • Colangitis • Absceso hepático • Perihepatitis • Apendicitis aguda • Pancreatitis aguda • Ulcus perforado • Dispepsia • Tm. Hepático • Trombosis portal • Cirrosis • Traumatismos • Budd Chiari • Quiste hidatídico roto • Litiasis renal • Trombosis renal • Pielonefritis • Neumonía-derrame pleural • TEP pulmonar
  • 7. DOLOR EN HIPOCONDRIO DCHO COLECISTITIS AGUDA 80-90% por impactación de cálculo en el cístico 80-85% se resuelve espontáneamente
  • 8. COLECISTITIS AGUDA SIGNOS ECOGRAFICOS NO COMPLICADA Colelitiasis Murphy ecográfico Doble pared vesicular Aumento de calibre de pared Vesícula a tensión Barro biliar Perihepatitis
  • 9. COLECISTITIS AGUDA Signo de doble pared (edema)
  • 10. COLECISTITIS AGUDA Pared inflamada. Barro. Litiasis. Litiasis biliar sin proceso inflamatorio
  • 11. COLECISTITIS AGUDA Engrosamiento parietal. Paso a colecistitis crónica.
  • 12. DOLOR ABDOMINAL dolor en hipocondrio izdo • Infección, neoplasia o isquemia en colon. • Gastritis, ulcus gástrico • Isquemia esplénica • Absceso esplénico (microabscesos en inmunosuprimidos) • Rotura de aneurisma de arteria esplénica (embarazo) • Rotura de quiste esplénico • Rotura espontánea de bazo (mononucleosis,leishmaniosis,metástasis) • Hematoma pared andomen • Aneurisma aórtico • Discitis • Lesiones costales inferiores • Lesiones pulmonares-pleura • Lesiones esofágicas
  • 13. PATOLOGIA ESPLÉNICA ANEURISMA ARTERIA ESPLÉNICA ESPLENOMEGALIA
  • 14. DOLOR ABDOMINAL dolor en fosa ilíaca izda • Diverticulitis aguda • Procesos genitales • Rotura tubárica (E. Ectópico) • Quiste hemorrágico • Torsión anexial • Anexitis • Endometritis • Absceso tuboovárico • Dismenorrea • Procesos urológicos • Cistitis • Proststitis • Lesiones vasculares • Procesos musculoesqueléticos • Hematoma pared • Sacroileítis • Espondilodiscitis
  • 15. GESTACION ECTÓPICA • Implantación del huevo fuera de la cavidad endometrial. • El 95% son tubáricas • El 5% en abdomen, ovario, cérvix o retroperitoneo. • Mayor incidencia en pacientes con antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, cirugía tubárica, portadoras de DIU.
  • 16. GESTACION ECTÓPICA • Ligero aumento de tamaño uterino • Decidualización endometrial • Signo de Arias-Stella • (legrado: decidua sin vellosidades coriales) • Sospechar en cualquier mujer en edad fértil con dolor abdominal bajo. • Generalmente dolor pélvico en grado variable y metrorragia de escasa a moderada.
  • 17. GESTACION ECTÓPICA oExclusión de embarazo ectópico • Demostración de gestación intrauterina • (Sólo se asocian en 1/30.000 gestaciones intrauterinas) • Doble anillo decidual en las gestaciones intrauterinas precoces.
  • 18. GESTACION ECTOPICA • HALLAZGOS • Engrosamiento endometrial • Seudosaco gestacional • Líquido libre intraabdominal • Tumoración anexial
  • 20. DOLOR ABDOMINAL dolor en fosa ilíaca dcha • NIÑOS • Apendicitis • Linfadenitis mesentérica • Patología del divertículo de Meckel (invaginación, perforación, inflamación). • ADULTOS • Apendicitis • Diverticulitis cecal • Enfermedad inflamatoria intestinal • TBC ileocecal • Tumor de ciego • Epiploiditis • Lesiones ginecológicas y urológicas.
  • 21. APENDICITIS • Tener en cuenta que la posición del apéndice es variable. • Es buena práctica que el paciente indique el punto en el que nota dolor. • No restringir la exploración a la zona apendicular: explorar todo el abdomen. • En caso de exploración no concluyente repetir el estudio a las 2 horas. • La no visión de un apéndice no excluye la apendicitis. No indicar que la exploración es negativa, decir que la exploración es “no concluyente”.
  • 25. DOLOR ABDOMINAL dolor en flanco y espalda • Esta localización sugiere lesiones retroperitoneales • Si hay asociación con inestabilidad hemodinámica pensar en un Aneurisma Aórtico roto • Dolor cólico en litiasis renal • Dolor insidioso en infección urológica • Absceso renal • Trombosis de la vena renal • Embolia de la arteria renal • Hemorragia de origen renal • Enfermedad pancreática • Otros procesos: intestino, hepatobiliar, bazo, musculoesquelético…
  • 26. LITIASIS RENAL • Situación aislada o en el contexto de síndrome o alteración metabólica •La sonografía es poco específica en litiasis de pequeño tamaño (<5-7 mm) •Sin embargo puede valorar la existencia de litiasis radiotransparentes, los elementos litiásicos de mayor tamaño y las repercusiones en el sistema renoexcretor.
  • 27.
  • 29. DOLOR ABDOMINAL dolor abdominal difuso • Cualquier tipo de dolor abdominal si dura lo suficiente puede progresar a dolor difuso. • El tubo digestivo suele ser un origen frecuente y sobre todo la gastroenteritis • También: • Perforación • Peritonitis • Oclusión intestinal • Inflamación intestinal • Isquemia intestinal • Rotura de aneurisma aórtico
  • 33.
  • 34.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Hernia de hiato • El diafragma es un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. En el diafragma existen varios orificios que permiten la comunicación entre la cavidad torácica y la cavidad abdominal. Por ejemplo, el hiato esofágico permite el paso del esófago del torax hacia el abdomen. El desplazamiento de una parte del estómago en el tórax a través del hiato esofágico se denomina hernia hiatal. • En una radiografía de tórax , una hernia hiatal (con un volumen suficientemente grande) puede aparecer como una masa mediastinal redonda, que contiene el "nivel de aire y fluido".
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. 2 años más tarde..
  • 47.
  • 51. Manos
  • 52. Osteoporosis • La denominada osteopenia radiológica es escasamente sensible; está sujeta a las condiciones técnicas en que se realizan las radiografías (Rx) y a la subjetividad del observador. • Igual ocurre con el resalte de las plataformas y el aumento de la trabeculación vertical en los cuerpos vertebrales y la disminución del grosor de la diáfisis de huesos largos.
  • 53.
  • 54. Rizartrosis • La artrosis se origina cuando se desgasta el cartílago articular –que recubre la articulación–, siendo especialmente común en la columna cervical y lumbar, y en las articulaciones del hombro, la cadera, la rodilla y los dedos de las manos, como la articulación trapeciometacarpiana, la cual se encuentra en el dedo pulgar y le une con la muñeca. En concreto, la degeneración articular en esta zona surge entre la base del primer metacarpiano y el hueso trapecio de la muñeca, y es lo que se conoce como rizartrosis.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Osteosarcoma • En la mayoría de las variantes de osteosarcoma una radiografía simple es prácticamente diagnóstica. Típicamente las lesiones se sitúan en las metáfisis (extremos) de los huesos largos, más frecuentemente en la rodilla . • Las lesiones son de límites mal definidos, acompañadas de destrucción del hueso cortical y medular, y muestran osificación en el interior del componente de partes blandas . Las lesiones pueden ser radiolúcidos, radiodensas o mixtas, dependiendo del grado de mineralización del osteoide
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Silicomas o siliconomas • Los biopolímeros son macromoléculas sintéticas que en ocasiones se utilizan de forma ilegal en el campo de la Medicina Estética como material de relleno tisular provocando múltiples complicaciones tanto locales como sistémicas que se pueden manifestar de forma inmediata o años después, e incluso pueden llegar a poner en peligro la vida de los pacientes.
  • 64. Manejo de la mama en Atención Primaria • Motivos de consulta: 1. Dolor mamario: mastalgia, 2. Proceso inflamatorio,mastitis /Ca inflamatorio 3. Traumatismo 4. Alteración piel y pezón 5. Secreción 6. Autoexploración de nódulos o zonas más induradas -> CSE
  • 65. ¿Mamografía o ecografía? • No existe un consenso científico de indicación en salud • La Mamografía es el método diagnóstico de elección en el estudio de la mama y el primero en pacientes sintomáticas mayores de 40 años. • Su sensibilidad (capacidad para detectar alteraciones), se estima entre el 74 y el 95% y su especificidad (capacidad para diferenciar benignidad de malignidad), entre el 89 y el 90%. • Las proyecciones básicas de una Mamografía son craneocaudal y oblícua medial : última novedad Tomosíntesis.
  • 66. • El segundo método más utilizado es la Ecografía, requiere sondas de alta frecuencia y el estudio de la mama se realiza con cortes longitudinales y transversales, al ser un método operador dependiente y en tiempo real. • Es el complemento ideal de la Mamografía, no solo en la caracterización de lesiones vistas en la Mamografía, sino también en lesiones palpables con una Mamografía negativa, alcanzando de forma conjunta una sensibilidad cercana al 100%. • En pacientes jóvenes menores de 40 años, embarazadas la Ecografía es la técnica a realizar inicialmente. • La ecografía NO sustituye a la mamografía, es un complemento, no es el método de elección en el screening.
  • 67. • La Ecografía completa el estudio de la Mamografía en mamas densas • La Ecografía fundamentalmente distingue lesiones quísticas de las sólidas y en estas puede dar información de características benignas o probablemente benignas, donde él seguimiento sería lo indicado.
  • 69. Signos de alarma: • Distorsión de la arquitectura • Asimetría mamaria • Microcalcificaciones agrupadas • Nódulos • Edema mamario y de piel • Alteraciones del pezón: Paget
  • 70. Mama de tejido predominante graso
  • 71. Mama de tejido predominante denso
  • 73. Informan como... • Mamas asimétricas, mayor la mama derecha. • En mama derecha observamos refuerzo de la trama fibroglandular, engrosamiento de la piel e imagen nodular de contornos espiculados en planos posteriores de cuadrantes superiores. • Adenopatías axilares bilaterales, de mayor tamaño y densidad en la mama derecha. • Se realiza ecografía mamaria. • Se realiza BAG • Dco: Ca lobulillar
  • 75. Informan como... • Mamas de densidad media. • Aumento de densidad, de contornos irregulares y mal delimitado en unión de cuadrantes superiores de la mama derecha, coincidente con tumoración palpable, no visible en estudio anterior. • Adenopatías axilares de aspecto inflamatorio inespecífico. • Se realiza ecografía • Se realiza BAG. • Diagnóstico: Ca ductal infiltrante
  • 78. Conclusiones: • - Es necesaria una colaboración clínico-radiológica • - Tener en cuenta frecuencia de patología mamaria y las implicaciones médico legales • -No convertir en enfermas a pacientes sanas • - La patología mamaria debe llevarse en Atención Primaria.
  • 79. • Incidencia en aumento del cáncer de piel en el mundo Frecuencia: Carcinoma basocelular: 75% de todos los cánceres de piel Carcinoma espinocelular y melanoma: 4% • Problema sanitario y económico • Dermatoscopia técnica diagnóstica: In vivo No invasiva Dco precoz de lesiones potencialmente malignas No incrementa significativamente el tiempo de exploración física (2 min aprox. en consultas de Derma )
  • 80. ¿Qué es la dermatoscopia? • Técnica dca no invasiva que permite visualizar lesiones de la piel a través de una lente de mano o dermatoscopio. • Amplifica 10 veces la imagen • Luz polarizada • Permite visualizar estructuras y colores de la epidermis, unión dermoepidérmica y dermis superficial que no son visibles a simple inspección.
  • 81. Tipos de dermatoscopio Formados por: lente (x 10 aumentos) + fuente de luz Según la fuente de iluminación: 1. Dermatoscopio de inmersión o de contacto. - Fuente de luz no polarizada - Fluidos: agua, aceites, antisépticos, gel de ecografía, etc. 2. Dermatoscopio de luz polarizada - Dispositivos separadores: distancian la lente de la superficie cutánea a la distancia teóricamente idónea para obtener una óptima visualización de la lesión
  • 83. ¿Cuándo está indicada? Estudio de lesiones pigmentadas  dco precoz melanoma Enfermedades inflamatorias Enfermedades infecciosas Alteraciones del pelo (alopecias) y uñas
  • 84. Indicaciones de la dermatoscopia
  • 85. 1) Estructuras y patrones dermatoscópicos ¿Qué datos hay que valorar?
  • 86. ¿Qué datos hay que valorar? 1) Estructuras y patrones dermatoscópicos
  • 87. 2) Color Melanina: cromóforo más importante de los tumores melanocíticos. Su color depende de la localización en la piel (efecto Tyndall). - Capa córnea  negro - Epidermis –> marrón oscuro - Unión dermoepidérmica y dermis  marrón - Dermis papilar  gris - Dermis reticular  azul ¿Qué datos hay que valorar? Otros patrones: -Rojo : hemoglobina -Blanco: despigmentación o cicatrización -Amarillo: queratina -Naranja: material serohemático -Negro: sangre coagulada
  • 88. Método diagnóstico dermatoscópico en dos etapas Primera etapa: lesión melanocítica o no melanocítica
  • 89. Primera etapa: lesión melanocítica o no • Red de pigmento o retículo pigmentado (patrón reticular) • Agregados de glóbulos (patrón globular). • Proyecciones radiales o seudópodos (patrón en estrellas). • Pigmentación azul homogénea (patrón homogéneo azulado). • Patrón paralelo. La pigmentación melanocítica en el surco profundo del dermatoglifo palmoplantar es característica de los nevus melanocíticos acrales. Las células pigmentadas en la cresta intermedia del dermatoglifo son características de los melanomas lentiginosos acrales.
  • 90. Segunda etapa: lesión melanocítica benigna, sospechosa o melanoma
  • 91. Segunda etapa: Regla de los 3 puntos 1. Asimetría (en la distribución de colores o estructuras en uno o dos ejes perpendiculares) 2. Presencia de retículo pigmentado atípico (con orificios irregulares y líneas gruesas) 3. Estructuras blanco-azuladas (cualquier tipo de coloración azulada, blanquecina o ambas) 1 criterio: sospechosa ≥ 2 criterios: alta probabilidad melanoma
  • 92. CASO CLÍNICO 1 Varón 51 años con lesión pigmentada cutánea en la espalda, de 13 mm de diámetro, de color marrón, en la que se distinguen dos zonas de hiperpigmentación.
  • 93. CASO CLÍNICO 1: Imagen dermatoscópica
  • 94. CASO CLÍNICO 1: QUERATOSIS SEBORREICA 1. Estructuras redondeadas blanquecinas: quistes de milium 2. Estructuras marrones oscuras: seudoaperturas foliculares o tapones córneos 3. Fisuras y crestas
  • 95. CASO CLÍNICO 2 Hombre 36 años con lesión en el muslo de 2 años de evolución, sin cambios. Color marrón- rojizo, de 8 mm de diámetro.
  • 96. CASO CLÍNICO 2: Imagen dermatoscópica
  • 97. CASO CLÍNICO 2: DERMATOFIBROMA 1. Parche blanco central 2. Retículo pigmentado fino periférico
  • 98. CASO CLÍNICO 3 Mujer 54 años con lesión pigmentada en barbilla de años de evolución. Sin cambio en los últimos meses. Tamaño 7 mm de diámetro.
  • 99. CASO CLÍNICO 3: Imagen dermatoscópica
  • 100. CASO CLÍNICO 3: NEVUS AZUL 1. Pigmentación azul homogénea  lesión melanocítica 2. NO asimetría 3. NO retículo pigmentado atípico
  • 101. CASO CLÍNICO 4 Mujer 47 años con lesión pigmentada que había cambiado de color y tamaño en los últimos meses.
  • 102. CASO CLÍNICO 4: Imagen dermatoscópica
  • 103. CASO CLÍNICO 4: MELANOMA 1. Retículo pigmentado 2. Asimetría 3. Estructuras blanco-azuladas DERIVACIÓN URGENTE A DERMATOLOGÍA!!
  • 104. BIBLIOGRAFÍA • J.L. Garavís González. Precáncer y cáncer cutáneo (I). Semergen, 29 (2003), pp. 360-367 • J.L. Garavís González. Precáncer y cáncer cutáneo (II). Semergen, 29 (2003), pp. 532-541 • M. Aguilar Bernier. Papel del médico de atención primaria en el screening del cáncer cutáneo. Piel., 29 (2014), pp. 263-265 • A.A. Marghoob, R.P. Usatine, N. Jaimes. Dermoscopy for the family physician. Am Fam Physician., 88 (2013), pp. 441-450