SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía
¿Por qué interviene el estado
           en la economía?

  La capacidad que se le reconoce al Estado de ordenar la
 vida económica de una sociedad ha variado notablemente
a través de la historia. ¿Qué debe hacer el Estado?¿Cuáles
son sus funciones?¿Hasta dónde debe intervenir el Estado?
    ¿Cuándo es conveniente que lo haga? A partir de las
   distintas respuestas a estos interrogantes el Estado fue
   adoptando diferentes formas de acuerdo a las distintas
 circunstancias históricas y las ideas que predominaban en
                   cada momento y lugar.
¿De qué manera interviene?

             Interviene en la economía:
Hay libre mercado pero al mismo tiempo interviene en
                         él.

   Realiza obras públicas (caminos, puentes, etc.)
 Estatización de empresas: ferrocarriles, compañías
           eléctricas, teléfonos, gas, agua)
¿Cuales son las funciones básicas del estado?
    Cuando se habla de las funciones del Estado, se hace
   referencia al ejercicio real y efectivo del poder, pueden
definirse como las direcciones de la actividad del Estado para
 cumplir sus fines. De modo simple podemos afirmar que las
 funciones equivalen a lo que hay que hacer para realizar los
                       fines del Estado.
    Cuando se habla de las funciones del Estado, se hace referencia al
ejercicio real y efectivo del poder, pueden definirse como las direcciones
    de la actividad del Estado para cumplir sus fines. De modo simple
podemos afirmar que las funciones equivalen a lo que hay que hacer para
                        realizar los fines del Estado.
Función constituyente:
    Puede definirse como la actividad creadora de la norma
 fundamental, el rasgo más esencial de la Constitución es que
   es un conjunto de normas fundamentales que sirven para
                      "constituir" el Estado.
                       Función legislativa:
Por una parte se trata de la misión de decidir en relación con el
 contenido de la actividad estatal, es decir formular a partir de
  la Constitución, cuáles son los cometidos del Estado y por
  otra, consiste en regular de modo general las conductas. La
función legislativa se caracteriza por el poder de iniciativa que
  traduce y la fuerza jurídica que el resultado de dicho poder
                             implica.
Función jurisdiccional:
   Es la función relativa a la decisión de cuestiones jurídicas controvertidas mediante
               pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva.
  Como se desprende de su nombre "a la jurisdicción le corresponde decir el derecho,
   esto es, constatar la existencia de la norma jurídica, señalar su alcance y decidir su
aplicabilidad a casos concretos, con "fuerza de verdad legal" que da base entonces para
                otorgarles a sus decisiones la autoridad de cosa juzgada"4 .
                                  Función administrativa:
Actividad concreta, práctica, desarrollada por el Estado para la inmediata obtención de
            sus cometidos. "Tiende a concretar en hechos la actividad estatal".
  Tiene un objeto perfectamente definido: realizar concretamente determinadas tareas
    que el derecho ha puesto a cargo de las entidades estatales. Administrar es hacer,
 traducir en hechos los mandatos contenidos en las normas cuando necesitan ejecución
                                           material.
  Podemos definirla como lo hace Sayagués Laso, se trata de una actividad estatal que
tiene por objeto la realización de los cometidos estatales en cuanto requieren ejecución
                práctica, mediante actos jurídicos y operaciones materiales.
¿Concepto de estado bienestar?

es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el
 que se designa a una propuesta política o modelo general
   del Estado y de la organización social, según la cual el
  Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la
           totalidad de los habitantes de un país.
se considera que el término es una categoría práctica para
designar ya sea un conjunto de propuestas o una propuesta
 general acerca de cómo el Estado debe o puede proceder.
Tipos de Variables Macroeconómicas

a) Endógenas: aquellas cuyos valores son determinados o explicados por las
relaciones existentes dentro de un modelo.
b) Exógenas: su valor no está determinado por un modelo o dentro de él, sino que
se toma su valor como dado.


c) Stock: referidas a una magnitud en un determinado momento temporal
(población, riqueza, etc.); pero la referencia al tiempo sólo es necesaria como dato
histórico.
d) Flujo: sólo tienen sentido referida a un período determinado de tiempo (renta o
inversión)


e) Nominales: las que se expresan en valores corrientes.
f) Reales: las que se expresan en valores constantes.
Principales objetivos de la Política Económica
      Eficacia productiva. El Estado debe incentivar el crecimiento económico
     promoviendo el aumento de la producción que, además de crear empleo,
  permitirá mayores niveles de consumo y bienestar. En el mismo sentido deberá
complementar la producción ya que hay cierto tipo de bienes que no son ofrecidos
                  en cantidad suficiente por la iniciativa privada.
 Equidad distributiva. En otras palabras, redistribuir la producción y la renta. El
    libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas entre
individuos, entre regiones, entre sectores productivos. La intervención del Estado
                        puede corregir esas desigualdades.
Estabilidad. Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los
procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones
                           en la producción y el empleo.
  Sostenibilidad. Que las actividades económicas y las rentas obtenidas por las
   generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. La
       sostenibilidad puede ser entendida como equidad intergeneracional.
El problema radica en que algunos de esos objetivos son complementarios, es
decir, se refuerzan mutuamente, mientras que otros son contradictorios de forma
  que la búsqueda de uno dificulta la consecución de otro. Por ejemplo, algunas
medidas destinadas al aumento de la producción y el empleo pueden provocar en
             ciertas circunstancias inflación e inestabilidad económica.
      Para la consecución de esos objetivos el Estado dispone de tres tipos de
                                     instrumentos:
 su potestad para la reglamentación y la coacción sobre la actividad económica;
    los instrumentos monetarios que incluyen su capacidad para establecer la
               cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés;
            y los instrumentos fiscales, los ingresos y los gastos públicos.
  Se llama política fiscal a las intervenciones del Estado en el sistema económico
                           utilizando instrumentos fiscales.
Diferencia Fundamental Entre Objetivos e Instrumentos De Política
                         Económica.


           Los instrumentos de la política macroeconómica:

Un instrumento de política económica es una variable controlada por las
 autoridades económicas que puede influir en uno o en unos objetivos.
Para analizar las características de los instrumentos vamos a englobarlos
           en dos grandes categorías: la política monetaria y la
política fiscal. Asimismo formularemos una serie de comentarios sobre
otras políticas que suelen utilizar las autoridades económicas tales como
                     la política de oferta o la política
                                 comercial.
La política monetaria
  La política monetaria, a través del control de la oferta monetaria por parte del banco
  central y su capacidad de incidir sobre el tipo de interés y las condiciones crediticias,
  afecta al gasto de los sectores de la economía que son sensibles a los tipos de interés
                                        como la inversión
empresarial, el consumo y las exportaciones netas. De esta forma, la política monetaria
     influye tanto en el PIB efectivo como en el potencial, así como en los precios.
                                         La política fiscal
   La política fiscal se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos para
    ayudar a determinar la distribución de los recursos entre los bienes privados y los
 colectivos. Incide sobre las rentas y el consumo de los individuos y ofrece incentivos a
                                       la inversión y otras
                                     decisiones económicas
                                           Los objetivos
1) un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y del consumo;
2) una baja tasa de desempleo y un elevado empleo.
3) la estabilidad del nivel de precios.
Inciden tanto sobre la demanda como sobre la oferta agregada.
¿Que es el PBI?

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos
 por una economía en un período determinado. También se lo denomina
                                   .
                     Producto Bruto Interno (PBI).
   Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la
producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a
que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o
                                     .
                        apreciaciones de capital.
Diferencia entre PBI real y PBI potencial.
 El producto interno bruto nominal o PIB nominal, hace referencia al valor total de los
      bienes y servicios a precios corrientes, producidos por un país en un periodo
                          determinado, por lo general de un año.
 Cuando hablamos de precios corrientes, nos referimos al valor nominal de los bienes y
  servicios a valores vigentes a la hora de ser considerados, es decir, en el momento en
                                  que se determina el PIB.
Esto quiere decir que estos precios están afectados por la inflación, lo que naturalmente
                           puede distorsionar el valor del PIB.
El PIB real se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos por un país, sin
              tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo.
   El PIB se habrá incrementado efectivamente cuando su incremento sea superior al
incremento de los precios de los bienes y servicios que lo componen. También como se
elimina el efecto del incremento en los precios, permitiendo que a través del análisis del
    PIB real sí se puede conocer apropiadamente cómo evoluciona la producción y el
                                  ingreso de la economía.
los principales dilemas a los que se enfrentan los
                    responsables de
          la política económica de un país.
                        Conflictos entre objetivos:
     Un problema frecuente a la hora de llevar a cabo las políticas
                        macroeconómicas son los
conflictos o disyuntivas entre los distintos objetivos. De estos dilemas el
más conocido y frecuentemente el más difícil de resolver es la disyuntiva
                    entre el desempleo y la inflación.
  Un elevado desempleo y una elevada inflación producen perjuicios
                              económicos y
   malestar político. El problema radica en que cuando la producción
aumenta a un fuerte ritmo y el desempleo se reduce, la situación tiende a
              hacer que se eleven los precios y los salarios.
Por otro lado, si debido al fuerte crecimiento de la actividad económica
 las autoridades se ven forzadas a tomar medidas contractivas que frenen
       las tensiones inflacionistas, el desempleo tenderá a aumentar.
      La disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el
                 desempleo se denomina curva de Phillips.
 Otro dilema se plantea en la instrumentación de la política económica a
                                largo plazo. El
  aumento de la tasa de crecimiento de la producción a largo plazo suele
  requerir un aumento de la inversión en capital y conocimientos; y para
incrementar la inversión es necesario ahorrar y reducir el consumo actual
                  de bienes tales como vestido, actividades
                             recreativas o viajes.
las balanzas que integran la cuenta corriente

     La Cuenta Corriente, al igual que el PBI y la balanza comercial, es
fundamental para la previsión de los tipos de cambios de la divisa nacional
a largo plazo. La cuenta corriente es un de los indicadores económicos que
  da una imagen más detallada de cómo la economía nacional interactúa a
 nivel internacional lo que ha llevado a que sea uno de los indicadores más
                                 importantes.

La Cuenta Corriente se compone de cuatro sub.-balanzas: la balanza
comercial, la balanza de servicios, la balanza de rentas y balanza de
transferencias directas.
Balanza Comercial
   Recoge el balance del intercambio de bienes con el exterior, tanto la compra de
                             mercancías como la venta.
       Balanza Comercial = Exportación de Bienes - Importación de Bienes

                                    Balanza de Servicios
La balanza de servicios incluye la exportación e importación de los siguientes servicios:
1. turismos y viajes
2. otros servicios
3. transportes
4. comunicaciones
5. construcción
6. seguros
7. servicios financieros
8. servicios informáticos
9. servicios prestados a las empresas
10. servicios personales, culturales y recreativos
11. servicios gubernamentales
12. royalties y rentas de la propiedad inmaterial
                          El saldo de la Balanza de Servicios sería:
Balanza de Servicios = Exportación de Servicios - Importación de Servicios
Balanza de Rentas
La balanza de rentas recoge los pagos e ingresos obtenidos por rentas, de capital o de trabajo,
    a residentes del país que han sido obtenidos fuera del país y rentas que han sido pagadas
desde el país a residentes pero que viven fuera. Incluye las rentas de los siguientes apartados:
1. Rentas de trabajo
2. Rentas de inversión
3. Inversiones directas
4. Inversiones de cartera (dividendos)
5. Intereses de préstamos y depósitos
Balanza de Rentas = Rentas Percibidas - Rentas Pagadas
                               Balanza de Transferencias Directas
   La balanza de transferencias directas se refiere a la diferencia entre salidas y entradas de
 capital sin una contraparte. Se puede decir que son flujos de capital sin un "intercambio" de
  productos (aunque esto no es siempre real), por ejemplo donativos, transferencias de ayuda
      internacional, envío de dinero por los inmigrantes (o dinero recibido enviado por los
                                    emigrantes), premios, etc.
      Debido a los aspectos que recoge la balanza de transferencias directas, ésta presenta
      problemas en su medición exacta además de que algunos de son componentes no son
   fácilmente catalogables entre la cuenta corriente y la cuenta de capital. En este sentido, se
          consideran componentes de la cuenta corriente envío/recepción de dinero por
     inmigrantes/emigrantes, premios científicos, artísticos y de juegos de azar, impuestos y
                                           donaciones.
        Balanza de Transferencias Corrientes = Transferencias Percibidas del exterior -
                                     Transferencias Pagadas
Mercados en que se enfrenta la oferta y la
Mercados financieros
                                         demanda de activos financieros
                       Primario: se ponen en circulación nuevos títulos
                       Secundario: se negocian activos ya existentes. Es esencial para
                       la liquidez de los títulos
                       Monetario:. se negocian activos de corto plazo, elevada
                       liquidez,
                       reducido riesgo Suelen ser emitidos por el Sector Público o
                       reducido riesgo. Suelen ser emitidos por el Sector Público o
                       empresas de reconocida solvencia. Punto de referencia básico
                       para la formación de los tipos de interés del resto del mercado .
                       De capitales: se emiten y negocian activos financieros cuyo
                       vencimiento es a medio y largo plazo (ej. Bolsa de valores)
¿Quienes integran el Mercado financiero?
Alumnas:
      Goytia Brenda.
      López Micaela.

Curso:      División:
4to           2da

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
HugoAlcocer
 
Clase 5 determinación del tipo de cambio
Clase 5 determinación del tipo de cambioClase 5 determinación del tipo de cambio
Clase 5 determinación del tipo de cambio
joseph Tontyn
 
Dirección Proceso administrativo
Dirección Proceso administrativoDirección Proceso administrativo
Dirección Proceso administrativo
Gessabel Karen
 
LA EMPRESA Y SU ENTORNO
LA EMPRESA Y SU ENTORNOLA EMPRESA Y SU ENTORNO
LA EMPRESA Y SU ENTORNO
ang3
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
CARLOS ROBLES MENDOZA
 
Estrategias personales
Estrategias personalesEstrategias personales
Estrategias personales
ivan_antrax
 
El Modelo Harvard de Negociación
El Modelo Harvard de NegociaciónEl Modelo Harvard de Negociación
El Modelo Harvard de Negociación
MelarySilvaRicapa
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
Adan Graus Rios
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
jesus aguilar figueroa
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
jaen zelada
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
Aixela TQ
 
Prediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativoPrediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativo
Naryeski Perez
 
Los estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisionesLos estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisiones
bebeloca
 
Los sujetos del derecho mercantil.
Los sujetos del derecho mercantil.Los sujetos del derecho mercantil.
Los sujetos del derecho mercantil.
Fernando Lecourtois
 
El Proceso De Toma De Decisiones
El Proceso De Toma De DecisionesEl Proceso De Toma De Decisiones
El Proceso De Toma De Decisiones
Juan Carlos Fernández
 
INDICADORES ECONÓMICOS, MONETARIOS , FINANCIEROS Y SECTOR EXTERNO
 INDICADORES   ECONÓMICOS, MONETARIOS ,  FINANCIEROS Y SECTOR EXTERNO INDICADORES   ECONÓMICOS, MONETARIOS ,  FINANCIEROS Y SECTOR EXTERNO
INDICADORES ECONÓMICOS, MONETARIOS , FINANCIEROS Y SECTOR EXTERNO
Mai Arias
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
guestdd3aa5
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
Any Zetroc
 
politica economica.pptx
politica economica.pptxpolitica economica.pptx
politica economica.pptx
Luis Rodriguez
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
CARLOS MASSUH
 

La actualidad más candente (20)

Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómicaLos objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
Los objetivos e instrumentos de la política macroeconómica
 
Clase 5 determinación del tipo de cambio
Clase 5 determinación del tipo de cambioClase 5 determinación del tipo de cambio
Clase 5 determinación del tipo de cambio
 
Dirección Proceso administrativo
Dirección Proceso administrativoDirección Proceso administrativo
Dirección Proceso administrativo
 
LA EMPRESA Y SU ENTORNO
LA EMPRESA Y SU ENTORNOLA EMPRESA Y SU ENTORNO
LA EMPRESA Y SU ENTORNO
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Estrategias personales
Estrategias personalesEstrategias personales
Estrategias personales
 
El Modelo Harvard de Negociación
El Modelo Harvard de NegociaciónEl Modelo Harvard de Negociación
El Modelo Harvard de Negociación
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
Prediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativoPrediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativo
 
Los estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisionesLos estados financieros y la toma de decisiones
Los estados financieros y la toma de decisiones
 
Los sujetos del derecho mercantil.
Los sujetos del derecho mercantil.Los sujetos del derecho mercantil.
Los sujetos del derecho mercantil.
 
El Proceso De Toma De Decisiones
El Proceso De Toma De DecisionesEl Proceso De Toma De Decisiones
El Proceso De Toma De Decisiones
 
INDICADORES ECONÓMICOS, MONETARIOS , FINANCIEROS Y SECTOR EXTERNO
 INDICADORES   ECONÓMICOS, MONETARIOS ,  FINANCIEROS Y SECTOR EXTERNO INDICADORES   ECONÓMICOS, MONETARIOS ,  FINANCIEROS Y SECTOR EXTERNO
INDICADORES ECONÓMICOS, MONETARIOS , FINANCIEROS Y SECTOR EXTERNO
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
politica economica.pptx
politica economica.pptxpolitica economica.pptx
politica economica.pptx
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 

Destacado

Macro
MacroMacro
Macro
CarlosWlas
 
Formas seleccion personal
Formas seleccion personalFormas seleccion personal
Formas seleccion personal
IFOC
 
Cuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomiaCuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomia
Diego Vargas
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
Yeisson Toro
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
Humberto Leal
 
TECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL
TECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONALTECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL
TECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL
Freya Luna
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
Jhonfer Ortiz
 
Seleccion De Personal
Seleccion De PersonalSeleccion De Personal
Seleccion De Personal
Unison
 
Trabajo de microeconomia
Trabajo de microeconomiaTrabajo de microeconomia
Trabajo de microeconomia
EfiiMero Zarkastico
 

Destacado (9)

Macro
MacroMacro
Macro
 
Formas seleccion personal
Formas seleccion personalFormas seleccion personal
Formas seleccion personal
 
Cuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomiaCuestionario N# 1 macroeconomia
Cuestionario N# 1 macroeconomia
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
TECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL
TECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONALTECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL
TECNICAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
 
Seleccion De Personal
Seleccion De PersonalSeleccion De Personal
Seleccion De Personal
 
Trabajo de microeconomia
Trabajo de microeconomiaTrabajo de microeconomia
Trabajo de microeconomia
 

Similar a Economia

Actividad financiera venezolana
Actividad financiera venezolanaActividad financiera venezolana
Actividad financiera venezolana
Fanny Parra
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
mischelle24
 
Derecho Tributario
Derecho Tributario Derecho Tributario
Derecho Tributario
Jahoda29
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
rpalacios12
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Ivan Perez
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Ivan Perez
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
Javier Castro
 
Instrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económicaInstrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económica
Silver Mendoza A.
 
Instrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económicaInstrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económica
Silver Mendoza A.
 
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazCuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
roxanasuarez14
 
Actividad finaciera
Actividad finacieraActividad finaciera
Actividad finaciera
Mary J Torrealba
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
marioguzman169
 
DERECHO Tributario
DERECHO TributarioDERECHO Tributario
DERECHO Tributario
lauraalvarado44
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
lauraalvarado44
 
Glosario de términos macroeconomía
Glosario de términos macroeconomíaGlosario de términos macroeconomía
Glosario de términos macroeconomía
Maria Alexandra Lopez Romero
 
Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)
Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)
Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)
Luis Castro
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
moraimaromero27
 
Cuadros de derecho tributario
Cuadros de derecho tributarioCuadros de derecho tributario
Cuadros de derecho tributario
Pierina Mattia
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Ingrid Syf'
 
El presupuesto del estado
El presupuesto del estadoEl presupuesto del estado
El presupuesto del estado
Eric_12
 

Similar a Economia (20)

Actividad financiera venezolana
Actividad financiera venezolanaActividad financiera venezolana
Actividad financiera venezolana
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Derecho Tributario
Derecho Tributario Derecho Tributario
Derecho Tributario
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Instrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económicaInstrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económica
 
Instrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económicaInstrumenos de la política económica
Instrumenos de la política económica
 
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazCuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
 
Actividad finaciera
Actividad finacieraActividad finaciera
Actividad finaciera
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
 
DERECHO Tributario
DERECHO TributarioDERECHO Tributario
DERECHO Tributario
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
 
Glosario de términos macroeconomía
Glosario de términos macroeconomíaGlosario de términos macroeconomía
Glosario de términos macroeconomía
 
Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)
Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)
Glosario de términos – finanzas II (LuisCastro)
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
 
Cuadros de derecho tributario
Cuadros de derecho tributarioCuadros de derecho tributario
Cuadros de derecho tributario
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
 
El presupuesto del estado
El presupuesto del estadoEl presupuesto del estado
El presupuesto del estado
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Economia

  • 2. ¿Por qué interviene el estado en la economía? La capacidad que se le reconoce al Estado de ordenar la vida económica de una sociedad ha variado notablemente a través de la historia. ¿Qué debe hacer el Estado?¿Cuáles son sus funciones?¿Hasta dónde debe intervenir el Estado? ¿Cuándo es conveniente que lo haga? A partir de las distintas respuestas a estos interrogantes el Estado fue adoptando diferentes formas de acuerdo a las distintas circunstancias históricas y las ideas que predominaban en cada momento y lugar.
  • 3. ¿De qué manera interviene? Interviene en la economía: Hay libre mercado pero al mismo tiempo interviene en él. Realiza obras públicas (caminos, puentes, etc.) Estatización de empresas: ferrocarriles, compañías eléctricas, teléfonos, gas, agua)
  • 4. ¿Cuales son las funciones básicas del estado? Cuando se habla de las funciones del Estado, se hace referencia al ejercicio real y efectivo del poder, pueden definirse como las direcciones de la actividad del Estado para cumplir sus fines. De modo simple podemos afirmar que las funciones equivalen a lo que hay que hacer para realizar los fines del Estado. Cuando se habla de las funciones del Estado, se hace referencia al ejercicio real y efectivo del poder, pueden definirse como las direcciones de la actividad del Estado para cumplir sus fines. De modo simple podemos afirmar que las funciones equivalen a lo que hay que hacer para realizar los fines del Estado.
  • 5. Función constituyente: Puede definirse como la actividad creadora de la norma fundamental, el rasgo más esencial de la Constitución es que es un conjunto de normas fundamentales que sirven para "constituir" el Estado. Función legislativa: Por una parte se trata de la misión de decidir en relación con el contenido de la actividad estatal, es decir formular a partir de la Constitución, cuáles son los cometidos del Estado y por otra, consiste en regular de modo general las conductas. La función legislativa se caracteriza por el poder de iniciativa que traduce y la fuerza jurídica que el resultado de dicho poder implica.
  • 6. Función jurisdiccional: Es la función relativa a la decisión de cuestiones jurídicas controvertidas mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva. Como se desprende de su nombre "a la jurisdicción le corresponde decir el derecho, esto es, constatar la existencia de la norma jurídica, señalar su alcance y decidir su aplicabilidad a casos concretos, con "fuerza de verdad legal" que da base entonces para otorgarles a sus decisiones la autoridad de cosa juzgada"4 . Función administrativa: Actividad concreta, práctica, desarrollada por el Estado para la inmediata obtención de sus cometidos. "Tiende a concretar en hechos la actividad estatal". Tiene un objeto perfectamente definido: realizar concretamente determinadas tareas que el derecho ha puesto a cargo de las entidades estatales. Administrar es hacer, traducir en hechos los mandatos contenidos en las normas cuando necesitan ejecución material. Podemos definirla como lo hace Sayagués Laso, se trata de una actividad estatal que tiene por objeto la realización de los cometidos estatales en cuanto requieren ejecución práctica, mediante actos jurídicos y operaciones materiales.
  • 7. ¿Concepto de estado bienestar? es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país. se considera que el término es una categoría práctica para designar ya sea un conjunto de propuestas o una propuesta general acerca de cómo el Estado debe o puede proceder.
  • 8. Tipos de Variables Macroeconómicas a) Endógenas: aquellas cuyos valores son determinados o explicados por las relaciones existentes dentro de un modelo. b) Exógenas: su valor no está determinado por un modelo o dentro de él, sino que se toma su valor como dado. c) Stock: referidas a una magnitud en un determinado momento temporal (población, riqueza, etc.); pero la referencia al tiempo sólo es necesaria como dato histórico. d) Flujo: sólo tienen sentido referida a un período determinado de tiempo (renta o inversión) e) Nominales: las que se expresan en valores corrientes. f) Reales: las que se expresan en valores constantes.
  • 9. Principales objetivos de la Política Económica Eficacia productiva. El Estado debe incentivar el crecimiento económico promoviendo el aumento de la producción que, además de crear empleo, permitirá mayores niveles de consumo y bienestar. En el mismo sentido deberá complementar la producción ya que hay cierto tipo de bienes que no son ofrecidos en cantidad suficiente por la iniciativa privada. Equidad distributiva. En otras palabras, redistribuir la producción y la renta. El libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas entre individuos, entre regiones, entre sectores productivos. La intervención del Estado puede corregir esas desigualdades. Estabilidad. Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones en la producción y el empleo. Sostenibilidad. Que las actividades económicas y las rentas obtenidas por las generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. La sostenibilidad puede ser entendida como equidad intergeneracional.
  • 10. El problema radica en que algunos de esos objetivos son complementarios, es decir, se refuerzan mutuamente, mientras que otros son contradictorios de forma que la búsqueda de uno dificulta la consecución de otro. Por ejemplo, algunas medidas destinadas al aumento de la producción y el empleo pueden provocar en ciertas circunstancias inflación e inestabilidad económica. Para la consecución de esos objetivos el Estado dispone de tres tipos de instrumentos: su potestad para la reglamentación y la coacción sobre la actividad económica; los instrumentos monetarios que incluyen su capacidad para establecer la cantidad de dinero en circulación y los tipos de interés; y los instrumentos fiscales, los ingresos y los gastos públicos. Se llama política fiscal a las intervenciones del Estado en el sistema económico utilizando instrumentos fiscales.
  • 11. Diferencia Fundamental Entre Objetivos e Instrumentos De Política Económica. Los instrumentos de la política macroeconómica: Un instrumento de política económica es una variable controlada por las autoridades económicas que puede influir en uno o en unos objetivos. Para analizar las características de los instrumentos vamos a englobarlos en dos grandes categorías: la política monetaria y la política fiscal. Asimismo formularemos una serie de comentarios sobre otras políticas que suelen utilizar las autoridades económicas tales como la política de oferta o la política comercial.
  • 12. La política monetaria La política monetaria, a través del control de la oferta monetaria por parte del banco central y su capacidad de incidir sobre el tipo de interés y las condiciones crediticias, afecta al gasto de los sectores de la economía que son sensibles a los tipos de interés como la inversión empresarial, el consumo y las exportaciones netas. De esta forma, la política monetaria influye tanto en el PIB efectivo como en el potencial, así como en los precios. La política fiscal La política fiscal se refiere a la utilización del gasto público y de los impuestos para ayudar a determinar la distribución de los recursos entre los bienes privados y los colectivos. Incide sobre las rentas y el consumo de los individuos y ofrece incentivos a la inversión y otras decisiones económicas Los objetivos 1) un elevado nivel y rápido crecimiento de la producción y del consumo; 2) una baja tasa de desempleo y un elevado empleo. 3) la estabilidad del nivel de precios. Inciden tanto sobre la demanda como sobre la oferta agregada.
  • 13. ¿Que es el PBI? El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. También se lo denomina . Producto Bruto Interno (PBI). Producto se refiere a valor agregado; interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o . apreciaciones de capital.
  • 14. Diferencia entre PBI real y PBI potencial. El producto interno bruto nominal o PIB nominal, hace referencia al valor total de los bienes y servicios a precios corrientes, producidos por un país en un periodo determinado, por lo general de un año. Cuando hablamos de precios corrientes, nos referimos al valor nominal de los bienes y servicios a valores vigentes a la hora de ser considerados, es decir, en el momento en que se determina el PIB. Esto quiere decir que estos precios están afectados por la inflación, lo que naturalmente puede distorsionar el valor del PIB. El PIB real se refiere al valor total de los bienes y servicios producidos por un país, sin tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo. El PIB se habrá incrementado efectivamente cuando su incremento sea superior al incremento de los precios de los bienes y servicios que lo componen. También como se elimina el efecto del incremento en los precios, permitiendo que a través del análisis del PIB real sí se puede conocer apropiadamente cómo evoluciona la producción y el ingreso de la economía.
  • 15. los principales dilemas a los que se enfrentan los responsables de la política económica de un país. Conflictos entre objetivos: Un problema frecuente a la hora de llevar a cabo las políticas macroeconómicas son los conflictos o disyuntivas entre los distintos objetivos. De estos dilemas el más conocido y frecuentemente el más difícil de resolver es la disyuntiva entre el desempleo y la inflación. Un elevado desempleo y una elevada inflación producen perjuicios económicos y malestar político. El problema radica en que cuando la producción aumenta a un fuerte ritmo y el desempleo se reduce, la situación tiende a hacer que se eleven los precios y los salarios.
  • 16. Por otro lado, si debido al fuerte crecimiento de la actividad económica las autoridades se ven forzadas a tomar medidas contractivas que frenen las tensiones inflacionistas, el desempleo tenderá a aumentar. La disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el desempleo se denomina curva de Phillips. Otro dilema se plantea en la instrumentación de la política económica a largo plazo. El aumento de la tasa de crecimiento de la producción a largo plazo suele requerir un aumento de la inversión en capital y conocimientos; y para incrementar la inversión es necesario ahorrar y reducir el consumo actual de bienes tales como vestido, actividades recreativas o viajes.
  • 17. las balanzas que integran la cuenta corriente La Cuenta Corriente, al igual que el PBI y la balanza comercial, es fundamental para la previsión de los tipos de cambios de la divisa nacional a largo plazo. La cuenta corriente es un de los indicadores económicos que da una imagen más detallada de cómo la economía nacional interactúa a nivel internacional lo que ha llevado a que sea uno de los indicadores más importantes. La Cuenta Corriente se compone de cuatro sub.-balanzas: la balanza comercial, la balanza de servicios, la balanza de rentas y balanza de transferencias directas.
  • 18. Balanza Comercial Recoge el balance del intercambio de bienes con el exterior, tanto la compra de mercancías como la venta. Balanza Comercial = Exportación de Bienes - Importación de Bienes Balanza de Servicios La balanza de servicios incluye la exportación e importación de los siguientes servicios: 1. turismos y viajes 2. otros servicios 3. transportes 4. comunicaciones 5. construcción 6. seguros 7. servicios financieros 8. servicios informáticos 9. servicios prestados a las empresas 10. servicios personales, culturales y recreativos 11. servicios gubernamentales 12. royalties y rentas de la propiedad inmaterial El saldo de la Balanza de Servicios sería: Balanza de Servicios = Exportación de Servicios - Importación de Servicios
  • 19. Balanza de Rentas La balanza de rentas recoge los pagos e ingresos obtenidos por rentas, de capital o de trabajo, a residentes del país que han sido obtenidos fuera del país y rentas que han sido pagadas desde el país a residentes pero que viven fuera. Incluye las rentas de los siguientes apartados: 1. Rentas de trabajo 2. Rentas de inversión 3. Inversiones directas 4. Inversiones de cartera (dividendos) 5. Intereses de préstamos y depósitos Balanza de Rentas = Rentas Percibidas - Rentas Pagadas Balanza de Transferencias Directas La balanza de transferencias directas se refiere a la diferencia entre salidas y entradas de capital sin una contraparte. Se puede decir que son flujos de capital sin un "intercambio" de productos (aunque esto no es siempre real), por ejemplo donativos, transferencias de ayuda internacional, envío de dinero por los inmigrantes (o dinero recibido enviado por los emigrantes), premios, etc. Debido a los aspectos que recoge la balanza de transferencias directas, ésta presenta problemas en su medición exacta además de que algunos de son componentes no son fácilmente catalogables entre la cuenta corriente y la cuenta de capital. En este sentido, se consideran componentes de la cuenta corriente envío/recepción de dinero por inmigrantes/emigrantes, premios científicos, artísticos y de juegos de azar, impuestos y donaciones. Balanza de Transferencias Corrientes = Transferencias Percibidas del exterior - Transferencias Pagadas
  • 20. Mercados en que se enfrenta la oferta y la Mercados financieros demanda de activos financieros Primario: se ponen en circulación nuevos títulos Secundario: se negocian activos ya existentes. Es esencial para la liquidez de los títulos Monetario:. se negocian activos de corto plazo, elevada liquidez, reducido riesgo Suelen ser emitidos por el Sector Público o reducido riesgo. Suelen ser emitidos por el Sector Público o empresas de reconocida solvencia. Punto de referencia básico para la formación de los tipos de interés del resto del mercado . De capitales: se emiten y negocian activos financieros cuyo vencimiento es a medio y largo plazo (ej. Bolsa de valores)
  • 21. ¿Quienes integran el Mercado financiero?
  • 22. Alumnas: Goytia Brenda. López Micaela. Curso: División: 4to 2da