SlideShare una empresa de Scribd logo
Liberalidades y Sucesiones.
Jorgina Ozuna 2010-5041
Beatriz Brito
Henri Capitant, en su obra “Vocabulario
Jurídico” define a la partición como aquella
“operación por la cual los propietarios de un
bien determinado o de un patrimonio ponen fin
a la indivisión, sustituyendo en favor de cada
uno la parte que tenía sobre la totalidad del
bien o patrimonio por una parte distinta de
aquélla”.
Capitant, Henri. “Vocabulario Jurídico”. Ediciones Depalma. 1930. Pág. 414.
El efecto esencial de la partición consiste en
poner fin a la comunidad hereditaria, de modo
tal, que se logre reemplazar el derecho
indeterminado que cada partícipe tenía antes
de la división sobre una cuota de la comunidad,
por un derecho concreto sobre aquellos bienes
o derechos determinados.
1. Acto traslativo de propiedad.
2. Acto declarativo
Nuestro Código Civil al regular los efectos de la
partición adopta el principio casi universal, de
los efectos declarativos y retroactivos de la
partición al establecer en su artículo 883 que:
“Se considera que cada coheredero ha heredado
solo e inmediatamente, todos los efectos
comprendidos en su lote o que le tocaron en
subasta, y no haber tenido jamás la propiedad
en los demás efectos de la sucesión”.
De ese carácter retroactivo y relativo de la
partición se derivan dos importantes
consecuencias: (i) resultan inaplicables a la
partición las reglas relativas a los actos
traslativos de derechos. Y (ii) se consideran
inválidos los actos realizados durante la
indivisión.
Los hermanos Mazeaud señalan que “la resolución
judicial de las particiones cumplidas con saldo
resultan imposible en caso de falta del pago del
saldo; porque se considera que el adjudicatario no
le ha comprado los bienes a sus coherederos, sino
que los ha recibido del difunto. El privilegio del
vendedor y las garantías de la compraventa
carecen de aplicación; existe un privilegio especial
del coparticipe y garantías propias de la partición”.
Se consideran inválidos los actos realizados
durante la indivisión, pues durante ese tiempo
los herederos no podían consentir ningún tipo
de acto, ya sea de disposición, administración o
desposesión, sobre aquellos bienes que
conformen la indivisión, ya que los mismos
estarían viciados de nulidad, a menos que entre
en su lote el bien sobre el cual contrató el
heredero.
Son válidos los actos conservatorios.
Son válidos los actos hechos por un
heredero en virtud de un mandato tácito o
a título de gestor de negocio, siempre que
el acto haya sido útil a la indivisión.
Son válidos los actos cumplidos por la
unanimidad de los coparticipes.
El artículo 883 del Código Civil aplica a las
particiones independientemente de la
naturaleza de los bienes que conforman la masa
indivisa, de lo cual se deduce que dicho efecto
se aplica tanto a los bienes muebles como a los
inmuebles y que comprende los derechos de
acreencia del difunto.
Las ventas con saldos, las licitaciones a favor de un coparticipe,
quedan sometidas al efecto declarativo de la partición, al igual
que la partición provisional propiamente dicha, con la condición
no obstante, para la jurisprudencia, de que esas operaciones
hagan que cese la indivisión, al menos con relación a ciertos
bienes. De igual manera, se considera que la licitación hecha a
favor de un extraño es una venta con respecto al adjudicatario
extraño; pero, en las relaciones de los coparticipes, sigue siendo
una operación particional, y el precio se considera recibido
directamente del de cujus; de ello resulta que el acreedor al cual
le haya consentido una hipoteca uno de los coparticipes, sobre
el inmueble licitado, no tendrá derecho alguno sobre el crédito
del precio de licitación cuando ese crédito no entre en su lote
(Cámaras reunidas, 5 de diciembre de 1907, caso Chollet-Dumoulin)
“Art. 884.- Los coherederos quedan siendo garantes respectivamente los unos
para con los otros solamente de las perturbaciones y evicciones que procedan
de una causa anterior a la participación.
No tiene lugar la garantía, si la especie de evicción que se padece se exceptuó
por cláusula especial y expresa en la escritura de partición, y cesa si el
coheredero la padece por su culpa.
Art. 885.- Cada uno de los coherederos está personalmente obligado, en
proporción de la parte que le tocó, a indemnizar a su coheredero de la
pérdida que le ocasione la evicción.
Si uno de los coherederos se hallase insolvente, debe igualmente repartirse la
porción a que estaba obligado, entre el mismo que sufrió la evicción y los
demás coherederos que estén solventes.
Art. 886.- La garantía de la solvencia del deudor de una renta, no puede
exigirse sino dentro de los cinco años siguientes a la partición: no ha lugar a
la garantía, en razón de la insolvencia del deudor, cuando no sobrevino sino
después de consumada la partición”.
El efecto de responsabilidad por evicción tiene
como fundamento al principio de equidad y de
justicia distributiva en el ámbito sucesorio y
según la doctrina les son aplicables como
supletorias en esta materia, las reglas que rigen
el saneamiento en la compraventa.
Para que la garantía se haga efectiva es
menester que la causa de la evicción sea
anterior a la partición y no imputable a culpa
del heredero y que el acto de partición no
contenga una cláusula de exoneración de la
garantía. La responsabilidad es debida por el
valor que los bienes tenían al tiempo de la
evicción.
La obligación reciproca de los herederos por la
evicción es en proporción de su haber
hereditario, comprendida la parte del que ha
sufrido la evicción; pero si alguno de ellos
resultare insolvente, la pérdida será igualmente
repartida entre el garantizado los otros
coherederos. Por su parte, según nuestro
derecho, la accion de garantía prescribe por el
término de 5 años, contados desde el día en
que la evicción ha tenido lugar.
según lo disponen los artículos 870, 873 y 1220 del
código Civil, al aceptar la sucesión los herederos se
obligan o más bien se hacen responsables al pago
de las deudas y cargas hereditarias de la sucesión
frente a los acreedores de la misma. Estando
dividas dichas deudas entre los herederos a
prorrata de su parte hereditaria desde el momento
de la apertura de la sucesión. Como consecuencia
de esto, el heredero únicamente se obliga al pago
de las deudas acorde a la proporción de su parte
hereditaria.
Sin embargo, el acreedor exigir el pago total de su
acreencia a cualquiera de los coherederos, ante lo
cual el coheredero le haya pagado a un acreedor
hereditario algo más que su parte en la deuda,
dispone, contra sus herederos, de una accion
personal y de la accion del acreedor que haya
cobrado, en cuyos derechos se subroga. Debiendo
dividir su repetición entre sus coherederos.
Tomando en cuenta que en caso de que uno de los
coherederos sea insolvente, entonces el pago
correspondiente a este se distribuirá entre todos
los coherederos solventes.
En este sentido, nuestra Suprema Corte de Justicia ha
fallado en ocasión de una demanda en responsabilidad
civil por accidente de tránsito, en la cual se hizo
constar la muerte del propietario del vehículo que
causo el accidente y se condenó tanto a la esposa
superviviente común en bienes, como a los herederos
del fallecido, los cuales nunca sometieron la prueba de
haber renunciado a la comunidad y a la sucesión.
Tomándose dicha decisión en base a lo establecido en
nuestro código Civil al expresar que los herederos son
continuadores de la vida jurídica del de cujus y al
aceptar la sucesión, se aceptan los pasivos y los activos
que la componen, siendo ellos responsables del pago
de las deudas y cargas hereditarias de la sucesión.
La Corte de Casación Francesa a través de la
sentencia Chollet- Dumoulin, consideró que el
artículo 1220 del código Civil le permite a cada
coheredero exigirle al deudor el pago de su parte
durante la indivisión; pero que el articulo 883
invalida las cesiones de créditos consentidas por
aquel de los herederos que no se reciba el crédito
en su lote. Esa solución es preferible, aunque no
proteja enteramente a los coherederos cuando el
heredero que reciba el pago de su parte de crédito
sea insolvente y no tenga derecho a adjudicación
alguna en la partición.
en cuanto a la partición de ascendiente, por el
hecho desposeerse el disponente a favor de sus
descendientes, la partición por donación
produce inmediata e irrevocablemente sus
efectos. Mientras que por el contrario, la
partición por testamento no surte efecto sino
desde el momento de la muerte del
ascendiente.
En el Anteproyecto de Código Civil, coincide tal cual como se regula en
el Código Civil vigente, a excepción de que en el artículo 883 se
anexan los siguientes párrafos:
“Del mismo modo sucede con los bienes que le han sido atribuidos por
cualquier otro acto que tenga por efecto hacer cesar la indivisión. No
debe extinguirse según que el acto haya hecho cesar la indivisión en
todo o en parte, respecto de ciertos bienes o de ciertos herederos
solamente.
Sin embargo, los actos válidamente ejecutados en virtud de un
mandato de los coparticipes o en virtud de una autorización judicial,
conservan sus efectos cualquiera que sea la atribución de bienes que
ha sido objeto de esto actos al momento de la partición”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
Noretzycastillo
 
Las medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSRLas medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
Rosanyervic Perez Mora
 
Las pruebas. lapso probatorio. la sentencia
Las pruebas. lapso probatorio. la sentenciaLas pruebas. lapso probatorio. la sentencia
Las pruebas. lapso probatorio. la sentencia
MARIA NAILETH NIEVES
 
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y JurisdiccionDoctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y JurisdiccionRock Ash
 
Demanda contra la República y el Estado Venezolano.
Demanda contra la República y el Estado Venezolano.Demanda contra la República y el Estado Venezolano.
Demanda contra la República y el Estado Venezolano.
AngelicaEspinoza19
 
Separacion de los patrimoni del de cujus y del heredero
Separacion de los patrimoni del de cujus y del herederoSeparacion de los patrimoni del de cujus y del heredero
Separacion de los patrimoni del de cujus y del heredero
Javier Barraez Bernal
 
ENJ-4-400 La Partición
ENJ-4-400 La ParticiónENJ-4-400 La Partición
ENJ-4-400 La ParticiónENJ
 
Validez espacial de la ley penal y validez personal
Validez espacial de la ley penal y validez personalValidez espacial de la ley penal y validez personal
Validez espacial de la ley penal y validez personal
madecaravali802
 
Procedimiento ordinario agrario en 1era instancia y poderes
Procedimiento ordinario agrario en 1era instancia y poderesProcedimiento ordinario agrario en 1era instancia y poderes
Procedimiento ordinario agrario en 1era instancia y poderes
Yojhan Paez
 
Codigo procesal civil y mercantil comentado
Codigo procesal civil y mercantil comentadoCodigo procesal civil y mercantil comentado
Codigo procesal civil y mercantil comentadoArmida Guzman
 
tema 01.ppt
tema 01.ppttema 01.ppt
tema 01.ppt
PedroPablo384377
 
Introducción ala demanda
Introducción ala demanda Introducción ala demanda
Introducción ala demanda
marianela vasquez
 
ENJ-4-400 La Instancia Laboral
ENJ-4-400 La Instancia LaboralENJ-4-400 La Instancia Laboral
ENJ-4-400 La Instancia Laboral
ENJ
 
Prueba confesional
Prueba confesionalPrueba confesional
Prueba confesional
Rosario Canales
 
Principio eventualidad
Principio eventualidadPrincipio eventualidad
Principio eventualidadsamerelam
 
La prueba lopt
La prueba loptLa prueba lopt
La prueba lopt
Carmen Gil
 
Oratoria juridica
Oratoria juridicaOratoria juridica
Oratoria juridica
mariajoselg55
 

La actualidad más candente (20)

Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
 
Las medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSRLas medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSR
 
Efecto de la Partición
Efecto de la ParticiónEfecto de la Partición
Efecto de la Partición
 
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
 
Las pruebas. lapso probatorio. la sentencia
Las pruebas. lapso probatorio. la sentenciaLas pruebas. lapso probatorio. la sentencia
Las pruebas. lapso probatorio. la sentencia
 
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y JurisdiccionDoctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
 
Demanda contra la República y el Estado Venezolano.
Demanda contra la República y el Estado Venezolano.Demanda contra la República y el Estado Venezolano.
Demanda contra la República y el Estado Venezolano.
 
Separacion de los patrimoni del de cujus y del heredero
Separacion de los patrimoni del de cujus y del herederoSeparacion de los patrimoni del de cujus y del heredero
Separacion de los patrimoni del de cujus y del heredero
 
ENJ-4-400 La Partición
ENJ-4-400 La ParticiónENJ-4-400 La Partición
ENJ-4-400 La Partición
 
Validez espacial de la ley penal y validez personal
Validez espacial de la ley penal y validez personalValidez espacial de la ley penal y validez personal
Validez espacial de la ley penal y validez personal
 
Procedimiento ordinario agrario en 1era instancia y poderes
Procedimiento ordinario agrario en 1era instancia y poderesProcedimiento ordinario agrario en 1era instancia y poderes
Procedimiento ordinario agrario en 1era instancia y poderes
 
Codigo procesal civil y mercantil comentado
Codigo procesal civil y mercantil comentadoCodigo procesal civil y mercantil comentado
Codigo procesal civil y mercantil comentado
 
tema 01.ppt
tema 01.ppttema 01.ppt
tema 01.ppt
 
Introducción ala demanda
Introducción ala demanda Introducción ala demanda
Introducción ala demanda
 
ENJ-4-400 La Instancia Laboral
ENJ-4-400 La Instancia LaboralENJ-4-400 La Instancia Laboral
ENJ-4-400 La Instancia Laboral
 
Prueba confesional
Prueba confesionalPrueba confesional
Prueba confesional
 
Principio eventualidad
Principio eventualidadPrincipio eventualidad
Principio eventualidad
 
Juramento decisorio
Juramento decisorioJuramento decisorio
Juramento decisorio
 
La prueba lopt
La prueba loptLa prueba lopt
La prueba lopt
 
Oratoria juridica
Oratoria juridicaOratoria juridica
Oratoria juridica
 

Destacado

Código Civil III, IIBimestre
Código Civil III, IIBimestreCódigo Civil III, IIBimestre
Código Civil III, IIBimestre
Videoconferencias UTPL
 
Partición de bienes
Partición de bienesPartición de bienes
Partición de bienes
Alejandra Torres
 
ENJ-4-400 Presentación Curso Derecho Civil
ENJ-4-400 Presentación Curso Derecho CivilENJ-4-400 Presentación Curso Derecho Civil
ENJ-4-400 Presentación Curso Derecho CivilENJ
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_iv
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_ivCODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_iv
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_ivOscar Vielich Saavedra
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
CARLOS ANGELES
 
Division y particion
Division y particionDivision y particion
Division y particion
Tania Tupa
 
Herencia y sucesion
Herencia y sucesionHerencia y sucesion
Herencia y sucesion
BLINDADOAL100
 

Destacado (7)

Código Civil III, IIBimestre
Código Civil III, IIBimestreCódigo Civil III, IIBimestre
Código Civil III, IIBimestre
 
Partición de bienes
Partición de bienesPartición de bienes
Partición de bienes
 
ENJ-4-400 Presentación Curso Derecho Civil
ENJ-4-400 Presentación Curso Derecho CivilENJ-4-400 Presentación Curso Derecho Civil
ENJ-4-400 Presentación Curso Derecho Civil
 
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_iv
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_ivCODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_iv
CODIGO CIVIL COMENTADO-derecho_de_sucesiones-tomo_iv
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
 
Division y particion
Division y particionDivision y particion
Division y particion
 
Herencia y sucesion
Herencia y sucesionHerencia y sucesion
Herencia y sucesion
 

Similar a Efectos de la partición 1

Cesiondederechos
CesiondederechosCesiondederechos
Heredare
HeredareHeredare
ENJ 400- Módulo III Partición real
ENJ 400- Módulo III Partición realENJ 400- Módulo III Partición real
ENJ 400- Módulo III Partición real
ENJ
 
La partición
La particiónLa partición
La partición
ENJ
 
División herencia
División herenciaDivisión herencia
División herencia
gonzalezariza
 
Reglas que gobiernan la realización de las particiones
Reglas que gobiernan la realización de las particionesReglas que gobiernan la realización de las particiones
Reglas que gobiernan la realización de las particiones
Ana Magnolia Mendez
 
La Anticresis Diapositivas
La Anticresis DiapositivasLa Anticresis Diapositivas
La Anticresis Diapositivas
ARTURO VALDEZ TOALA
 
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptxPPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
ALBERTOSULCA1
 
7. colación y partición
7. colación y partición7. colación y partición
7. colación y partición
siempreinigualable2000
 
revista hipoteca.docx
revista hipoteca.docxrevista hipoteca.docx
revista hipoteca.docx
VernicaPea8
 
Ineficacia del testamento y las disposiciones testamentarias asop
Ineficacia del testamento y las disposiciones testamentarias asopIneficacia del testamento y las disposiciones testamentarias asop
Ineficacia del testamento y las disposiciones testamentarias asopAna Magnolia Mendez
 
temas 12,14,16,17
temas 12,14,16,17temas 12,14,16,17
Contrato de anticresis y obligaciones que nacen de
Contrato de anticresis y obligaciones que nacen deContrato de anticresis y obligaciones que nacen de
Contrato de anticresis y obligaciones que nacen de
Luis Arturo Siri Pinel
 
Unidad 9 privado ii
Unidad 9   privado iiUnidad 9   privado ii
Unidad 9 privado ii
vglibota
 
Trabajo monografico la legitima
Trabajo monografico la legitimaTrabajo monografico la legitima
Trabajo monografico la legitima
luisana lecuna lecuna leal
 
Efectos de la hipoteca con relacion a los terceros poseedores
Efectos de la hipoteca con relacion a los terceros poseedoresEfectos de la hipoteca con relacion a los terceros poseedores
Efectos de la hipoteca con relacion a los terceros poseedores
Lucia Meza
 
Derechos reales de garantia
Derechos reales de garantiaDerechos reales de garantia
Derechos reales de garantia
JORGEERNESTORIVEROES
 

Similar a Efectos de la partición 1 (20)

Cesiondederechos
CesiondederechosCesiondederechos
Cesiondederechos
 
Heredare
HeredareHeredare
Heredare
 
Cesion de derechos
Cesion de derechos Cesion de derechos
Cesion de derechos
 
ENJ 400- Módulo III Partición real
ENJ 400- Módulo III Partición realENJ 400- Módulo III Partición real
ENJ 400- Módulo III Partición real
 
La partición
La particiónLa partición
La partición
 
División herencia
División herenciaDivisión herencia
División herencia
 
Efecto de la partición (1)
Efecto de la partición (1)Efecto de la partición (1)
Efecto de la partición (1)
 
Efecto de la partición (1)
Efecto de la partición (1)Efecto de la partición (1)
Efecto de la partición (1)
 
Reglas que gobiernan la realización de las particiones
Reglas que gobiernan la realización de las particionesReglas que gobiernan la realización de las particiones
Reglas que gobiernan la realización de las particiones
 
La Anticresis Diapositivas
La Anticresis DiapositivasLa Anticresis Diapositivas
La Anticresis Diapositivas
 
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptxPPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
 
7. colación y partición
7. colación y partición7. colación y partición
7. colación y partición
 
revista hipoteca.docx
revista hipoteca.docxrevista hipoteca.docx
revista hipoteca.docx
 
Ineficacia del testamento y las disposiciones testamentarias asop
Ineficacia del testamento y las disposiciones testamentarias asopIneficacia del testamento y las disposiciones testamentarias asop
Ineficacia del testamento y las disposiciones testamentarias asop
 
temas 12,14,16,17
temas 12,14,16,17temas 12,14,16,17
temas 12,14,16,17
 
Contrato de anticresis y obligaciones que nacen de
Contrato de anticresis y obligaciones que nacen deContrato de anticresis y obligaciones que nacen de
Contrato de anticresis y obligaciones que nacen de
 
Unidad 9 privado ii
Unidad 9   privado iiUnidad 9   privado ii
Unidad 9 privado ii
 
Trabajo monografico la legitima
Trabajo monografico la legitimaTrabajo monografico la legitima
Trabajo monografico la legitima
 
Efectos de la hipoteca con relacion a los terceros poseedores
Efectos de la hipoteca con relacion a los terceros poseedoresEfectos de la hipoteca con relacion a los terceros poseedores
Efectos de la hipoteca con relacion a los terceros poseedores
 
Derechos reales de garantia
Derechos reales de garantiaDerechos reales de garantia
Derechos reales de garantia
 

Más de Ana Magnolia Mendez

Liberalidades y sucesiones ppt final
Liberalidades y sucesiones ppt finalLiberalidades y sucesiones ppt final
Liberalidades y sucesiones ppt final
Ana Magnolia Mendez
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Liberalidades y sucesiones + unidad i 2015
Liberalidades y sucesiones + unidad i 2015Liberalidades y sucesiones + unidad i 2015
Liberalidades y sucesiones + unidad i 2015
Ana Magnolia Mendez
 
La gestión del activo y la liquidación del
La gestión del activo y la liquidación delLa gestión del activo y la liquidación del
La gestión del activo y la liquidación delAna Magnolia Mendez
 
Los principios de la designación de herederos 2014
Los principios de la designación de herederos 2014Los principios de la designación de herederos 2014
Los principios de la designación de herederos 2014Ana Magnolia Mendez
 
Designación de Herederos 2014, Continuación
Designación de Herederos 2014, ContinuaciónDesignación de Herederos 2014, Continuación
Designación de Herederos 2014, Continuación
Ana Magnolia Mendez
 
Designación de herederos 2014
Designación de herederos 2014Designación de herederos 2014
Designación de herederos 2014
Ana Magnolia Mendez
 
Derechos reales inmobiliarios. la propiedad
Derechos reales inmobiliarios. la propiedadDerechos reales inmobiliarios. la propiedad
Derechos reales inmobiliarios. la propiedad
Ana Magnolia Mendez
 
Presentacion exposición tema i
Presentacion exposición tema iPresentacion exposición tema i
Presentacion exposición tema i
Ana Magnolia Mendez
 
Historia del Derecho Inmobiliario Dominicano
Historia del Derecho Inmobiliario DominicanoHistoria del Derecho Inmobiliario Dominicano
Historia del Derecho Inmobiliario DominicanoAna Magnolia Mendez
 
La reserva hereditaria present cion
La reserva hereditaria present cionLa reserva hereditaria present cion
La reserva hereditaria present cionAna Magnolia Mendez
 
Regimen fiscal de las donaciones en el derecho dominicano (1)
Regimen fiscal de las donaciones en el derecho dominicano (1)Regimen fiscal de las donaciones en el derecho dominicano (1)
Regimen fiscal de las donaciones en el derecho dominicano (1)Ana Magnolia Mendez
 

Más de Ana Magnolia Mendez (20)

Liberalidades y sucesiones ppt final
Liberalidades y sucesiones ppt finalLiberalidades y sucesiones ppt final
Liberalidades y sucesiones ppt final
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Liberalidades y sucesiones + unidad i 2015
Liberalidades y sucesiones + unidad i 2015Liberalidades y sucesiones + unidad i 2015
Liberalidades y sucesiones + unidad i 2015
 
Efectos de la partición 1
Efectos de la partición 1Efectos de la partición 1
Efectos de la partición 1
 
Distribucion de la sucesion
Distribucion de la sucesionDistribucion de la sucesion
Distribucion de la sucesion
 
La gestión del activo y la liquidación del
La gestión del activo y la liquidación delLa gestión del activo y la liquidación del
La gestión del activo y la liquidación del
 
Distribucion de la sucesion
Distribucion de la sucesionDistribucion de la sucesion
Distribucion de la sucesion
 
Los principios de la designación de herederos 2014
Los principios de la designación de herederos 2014Los principios de la designación de herederos 2014
Los principios de la designación de herederos 2014
 
Designación de Herederos 2014, Continuación
Designación de Herederos 2014, ContinuaciónDesignación de Herederos 2014, Continuación
Designación de Herederos 2014, Continuación
 
Designación de herederos 2014
Designación de herederos 2014Designación de herederos 2014
Designación de herederos 2014
 
Derechos reales inmobiliarios. la propiedad
Derechos reales inmobiliarios. la propiedadDerechos reales inmobiliarios. la propiedad
Derechos reales inmobiliarios. la propiedad
 
Presentacion exposición tema i
Presentacion exposición tema iPresentacion exposición tema i
Presentacion exposición tema i
 
Historia del Derecho Inmobiliario Dominicano
Historia del Derecho Inmobiliario DominicanoHistoria del Derecho Inmobiliario Dominicano
Historia del Derecho Inmobiliario Dominicano
 
La jurisdicción
La jurisdicciónLa jurisdicción
La jurisdicción
 
La norma jurídica procesal
La norma jurídica procesalLa norma jurídica procesal
La norma jurídica procesal
 
Proteccion de la legitima (1)
Proteccion de la legitima (1)Proteccion de la legitima (1)
Proteccion de la legitima (1)
 
La reserva hereditaria present cion
La reserva hereditaria present cionLa reserva hereditaria present cion
La reserva hereditaria present cion
 
Diapositiva el albacea
Diapositiva el albaceaDiapositiva el albacea
Diapositiva el albacea
 
Regimen fiscal de las donaciones en el derecho dominicano (1)
Regimen fiscal de las donaciones en el derecho dominicano (1)Regimen fiscal de las donaciones en el derecho dominicano (1)
Regimen fiscal de las donaciones en el derecho dominicano (1)
 
Testamento vital.
Testamento vital.Testamento vital.
Testamento vital.
 

Efectos de la partición 1

  • 1. Liberalidades y Sucesiones. Jorgina Ozuna 2010-5041 Beatriz Brito
  • 2. Henri Capitant, en su obra “Vocabulario Jurídico” define a la partición como aquella “operación por la cual los propietarios de un bien determinado o de un patrimonio ponen fin a la indivisión, sustituyendo en favor de cada uno la parte que tenía sobre la totalidad del bien o patrimonio por una parte distinta de aquélla”. Capitant, Henri. “Vocabulario Jurídico”. Ediciones Depalma. 1930. Pág. 414.
  • 3. El efecto esencial de la partición consiste en poner fin a la comunidad hereditaria, de modo tal, que se logre reemplazar el derecho indeterminado que cada partícipe tenía antes de la división sobre una cuota de la comunidad, por un derecho concreto sobre aquellos bienes o derechos determinados.
  • 4. 1. Acto traslativo de propiedad. 2. Acto declarativo
  • 5. Nuestro Código Civil al regular los efectos de la partición adopta el principio casi universal, de los efectos declarativos y retroactivos de la partición al establecer en su artículo 883 que: “Se considera que cada coheredero ha heredado solo e inmediatamente, todos los efectos comprendidos en su lote o que le tocaron en subasta, y no haber tenido jamás la propiedad en los demás efectos de la sucesión”.
  • 6. De ese carácter retroactivo y relativo de la partición se derivan dos importantes consecuencias: (i) resultan inaplicables a la partición las reglas relativas a los actos traslativos de derechos. Y (ii) se consideran inválidos los actos realizados durante la indivisión.
  • 7. Los hermanos Mazeaud señalan que “la resolución judicial de las particiones cumplidas con saldo resultan imposible en caso de falta del pago del saldo; porque se considera que el adjudicatario no le ha comprado los bienes a sus coherederos, sino que los ha recibido del difunto. El privilegio del vendedor y las garantías de la compraventa carecen de aplicación; existe un privilegio especial del coparticipe y garantías propias de la partición”.
  • 8. Se consideran inválidos los actos realizados durante la indivisión, pues durante ese tiempo los herederos no podían consentir ningún tipo de acto, ya sea de disposición, administración o desposesión, sobre aquellos bienes que conformen la indivisión, ya que los mismos estarían viciados de nulidad, a menos que entre en su lote el bien sobre el cual contrató el heredero.
  • 9. Son válidos los actos conservatorios. Son válidos los actos hechos por un heredero en virtud de un mandato tácito o a título de gestor de negocio, siempre que el acto haya sido útil a la indivisión. Son válidos los actos cumplidos por la unanimidad de los coparticipes.
  • 10. El artículo 883 del Código Civil aplica a las particiones independientemente de la naturaleza de los bienes que conforman la masa indivisa, de lo cual se deduce que dicho efecto se aplica tanto a los bienes muebles como a los inmuebles y que comprende los derechos de acreencia del difunto.
  • 11. Las ventas con saldos, las licitaciones a favor de un coparticipe, quedan sometidas al efecto declarativo de la partición, al igual que la partición provisional propiamente dicha, con la condición no obstante, para la jurisprudencia, de que esas operaciones hagan que cese la indivisión, al menos con relación a ciertos bienes. De igual manera, se considera que la licitación hecha a favor de un extraño es una venta con respecto al adjudicatario extraño; pero, en las relaciones de los coparticipes, sigue siendo una operación particional, y el precio se considera recibido directamente del de cujus; de ello resulta que el acreedor al cual le haya consentido una hipoteca uno de los coparticipes, sobre el inmueble licitado, no tendrá derecho alguno sobre el crédito del precio de licitación cuando ese crédito no entre en su lote (Cámaras reunidas, 5 de diciembre de 1907, caso Chollet-Dumoulin)
  • 12. “Art. 884.- Los coherederos quedan siendo garantes respectivamente los unos para con los otros solamente de las perturbaciones y evicciones que procedan de una causa anterior a la participación. No tiene lugar la garantía, si la especie de evicción que se padece se exceptuó por cláusula especial y expresa en la escritura de partición, y cesa si el coheredero la padece por su culpa. Art. 885.- Cada uno de los coherederos está personalmente obligado, en proporción de la parte que le tocó, a indemnizar a su coheredero de la pérdida que le ocasione la evicción. Si uno de los coherederos se hallase insolvente, debe igualmente repartirse la porción a que estaba obligado, entre el mismo que sufrió la evicción y los demás coherederos que estén solventes. Art. 886.- La garantía de la solvencia del deudor de una renta, no puede exigirse sino dentro de los cinco años siguientes a la partición: no ha lugar a la garantía, en razón de la insolvencia del deudor, cuando no sobrevino sino después de consumada la partición”.
  • 13. El efecto de responsabilidad por evicción tiene como fundamento al principio de equidad y de justicia distributiva en el ámbito sucesorio y según la doctrina les son aplicables como supletorias en esta materia, las reglas que rigen el saneamiento en la compraventa.
  • 14. Para que la garantía se haga efectiva es menester que la causa de la evicción sea anterior a la partición y no imputable a culpa del heredero y que el acto de partición no contenga una cláusula de exoneración de la garantía. La responsabilidad es debida por el valor que los bienes tenían al tiempo de la evicción.
  • 15. La obligación reciproca de los herederos por la evicción es en proporción de su haber hereditario, comprendida la parte del que ha sufrido la evicción; pero si alguno de ellos resultare insolvente, la pérdida será igualmente repartida entre el garantizado los otros coherederos. Por su parte, según nuestro derecho, la accion de garantía prescribe por el término de 5 años, contados desde el día en que la evicción ha tenido lugar.
  • 16. según lo disponen los artículos 870, 873 y 1220 del código Civil, al aceptar la sucesión los herederos se obligan o más bien se hacen responsables al pago de las deudas y cargas hereditarias de la sucesión frente a los acreedores de la misma. Estando dividas dichas deudas entre los herederos a prorrata de su parte hereditaria desde el momento de la apertura de la sucesión. Como consecuencia de esto, el heredero únicamente se obliga al pago de las deudas acorde a la proporción de su parte hereditaria.
  • 17. Sin embargo, el acreedor exigir el pago total de su acreencia a cualquiera de los coherederos, ante lo cual el coheredero le haya pagado a un acreedor hereditario algo más que su parte en la deuda, dispone, contra sus herederos, de una accion personal y de la accion del acreedor que haya cobrado, en cuyos derechos se subroga. Debiendo dividir su repetición entre sus coherederos. Tomando en cuenta que en caso de que uno de los coherederos sea insolvente, entonces el pago correspondiente a este se distribuirá entre todos los coherederos solventes.
  • 18. En este sentido, nuestra Suprema Corte de Justicia ha fallado en ocasión de una demanda en responsabilidad civil por accidente de tránsito, en la cual se hizo constar la muerte del propietario del vehículo que causo el accidente y se condenó tanto a la esposa superviviente común en bienes, como a los herederos del fallecido, los cuales nunca sometieron la prueba de haber renunciado a la comunidad y a la sucesión. Tomándose dicha decisión en base a lo establecido en nuestro código Civil al expresar que los herederos son continuadores de la vida jurídica del de cujus y al aceptar la sucesión, se aceptan los pasivos y los activos que la componen, siendo ellos responsables del pago de las deudas y cargas hereditarias de la sucesión.
  • 19. La Corte de Casación Francesa a través de la sentencia Chollet- Dumoulin, consideró que el artículo 1220 del código Civil le permite a cada coheredero exigirle al deudor el pago de su parte durante la indivisión; pero que el articulo 883 invalida las cesiones de créditos consentidas por aquel de los herederos que no se reciba el crédito en su lote. Esa solución es preferible, aunque no proteja enteramente a los coherederos cuando el heredero que reciba el pago de su parte de crédito sea insolvente y no tenga derecho a adjudicación alguna en la partición.
  • 20. en cuanto a la partición de ascendiente, por el hecho desposeerse el disponente a favor de sus descendientes, la partición por donación produce inmediata e irrevocablemente sus efectos. Mientras que por el contrario, la partición por testamento no surte efecto sino desde el momento de la muerte del ascendiente.
  • 21. En el Anteproyecto de Código Civil, coincide tal cual como se regula en el Código Civil vigente, a excepción de que en el artículo 883 se anexan los siguientes párrafos: “Del mismo modo sucede con los bienes que le han sido atribuidos por cualquier otro acto que tenga por efecto hacer cesar la indivisión. No debe extinguirse según que el acto haya hecho cesar la indivisión en todo o en parte, respecto de ciertos bienes o de ciertos herederos solamente. Sin embargo, los actos válidamente ejecutados en virtud de un mandato de los coparticipes o en virtud de una autorización judicial, conservan sus efectos cualquiera que sea la atribución de bienes que ha sido objeto de esto actos al momento de la partición”.