SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
2 El anteproyecto
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
PROYECTO DE GRADO
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
EL ANTEPROYECTO
PROYECTO DE GRADO
DEFINICIÓN:
Es un documento rápido en el cual se analiza el problema que pretende estudiar como proyecto de grado, este
análisis permite fundamentar un tema de trabajo a realizar.
Ahora con los conocimientos adquiridos corresponde elaborar los anteproyectos de acuerdo al tipo de trabajo
que usted haya elegido:
• Tesis
• Estudio de caso
• Proyecto integrador
• Proyecto de innovación
• Proyecto tecnológico
• Proyecto técnico
• Sistematización de experiencias prácticas y/o intervención
De acuerdo a la carrera, manuales, Reglamentos, formatos existentes
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Para todos los tipos de trabajos empezamos por plantear el problema, a acepción de la
Sistematización
PROYECTO DE GRADO
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Pueden identificarse cuantas causas y sub causas sean convenientes, pero para el ejercicio pueden ser tres de
cada una para escoger al final solo una de cada una, así estas se convierten en las VARIABLES del estudio.
Este paso es esencial, a partir de este análisis todo nuestro trabajo tendrá una estructura a seguir como se
explica en los siguientes componentes.
La contextualización puede ayudar en la redacción del problema, está formada por datos cuantitativos,
estadísticos provenientes de fuentes fiables sobre el comportamiento del problema y sus componentes (causa y
efecto) analizados desde una perspectiva macro = grande o amplia; meso = espacio mediano; y micro = espacio
pequeño.
Formulación del problema.- Se establece a partir de la relación existente entre estos componentes
identificados, todo lo analizado anteriormente se resume en una pregunta formada de la siguiente manera:
Es una pregunta científica que contiene:
PROBLEMA CENTRAL + CAUSA + EFECTO + ESPACIO + TIEMPO
Este texto es un párrafo corto que debe estar acompañado de los signos de interrogación
PROYECTO DE GRADO
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Para la sistematización existe un paso antes del problema y es:
1. Definición de los ejes de Sistematización
1.- Punto de partida. (DEFINICIÓN + IDENTIFICACIÓN)
2.- Preguntas Iniciales. (DEFINICIÓN + IDENTIFICACIÓN)
Análisis de experiencias para la sistematización.
Selección de experiencias
a). Lista general de experiencias
De forma general debe nombrar cada una de las experiencias en las cuales tuvo participación
(Nombrar mínimo 20 experiencias)
Este listado para la Sistematización puede considerarse por casos de personas atendidas durante sus prácticas,
por actividades realizadas durante las mismas
PROYECTO DE GRADO
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
PROYECTO DE GRADO
Recuerde por favor redactar de manera correcta la experiencia, diferenciándola de otros conceptos (ejemplo:
poner labor de parto indicaría que usted tubo un bebe)
b). Criterio de clasificación (CRITERIO CON AUTOR)
Deberá clasificar las experiencias tomando en cuenta algún tipo de similitud que le permita agruparlos
Se puede clasificar por: enfermedad, grupo etario, área de intervención del centro de salud, etc. Explique
porqué escogió esos criterios en un mínimo de 5 líneas y máximo 8 líneas.
Una buena clasificación cumple con dos condiciones: Todos los elementos enlistados están en alguna
categoría y no debe repetirse ninguno, si usted identifica que la actividad realizó en dos circunstancias
ubíquela en la que se haya realizado más veces o sea más importante para no cometer errores.
Ayúdese de representaciones en tablas y aplique las Normas APA
c). Ordenamiento
Debe ordenar las experiencias bajo un criterio sustentado que debe detallar en el texto.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
PROYECTO DE GRADO
d). Priorización
La priorización es encontrar la/s experiencia/s más significativas, importantes o relevantes bajo un
criterio sustentado que debe detallar en el texto.
No olvide identificar también la relación que debe existir con el Plan Nacional de Desarrollo
En este cuadro final agregue los casos atendidos si no lo realizó anteriormente
e). Ejes de sistematización
Establezca las áreas más importantes sobre las cuales versará el relato de sus experiencias,
indicando las cuestiones orientadoras de cada uno de los ejes indicados.
2. El problema
Se recomienda para esta fase ubicar los ejes encontrados como parte de las variables.
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Una vez que se han definido las variables estamos listos para plantear el tema, su estructura es la siguiente:
VARIABLE DEPENDIENTE + VARIABLE INDEPENDIENTE + ESPACIO + TIEMPO
Es importante que elimine las palabras negativas y construya una relación armoniosa entre los componentes
que hemos mencionado, por ejemplo:
VARIABLE DEPENDIENTE: Ausencia prolongada de niños a la escuela
VARIABLE INDEPENDIENTE: Deficiente información en la comunidad sobre dermatofitosis
TEMA: La dermatofitosis y su incidencia en la asistencia escolar de los niños de la comunidad de Santa
Bárbara. Período Octubre 2019 - junio 2020
 No repita dos palabras en el mismo
 El tema no contiene juicios de valor (no niega ni afirma nada)
Al ser una suma si cambiamos el orden no hay inconveniente, solo busque una relación armoniosa, en
ocasiones o dependiendo de los formatos institucionales se colocara o no el factor tiempo
Tema
PROYECTO DE GRADO
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
OBJETIVOS
PROYECTO DE GRADO
Carrera: Técnico Superior en Enfermería
Los objetivos se clasifican en General y específicos
 Objetivo general
Componentes:
VERBO EN INFINITIVO + VARIABLE DEPENDIENTE + VARIABLE INDEPENDIENTE + ESPACIO + TIEMPO +
COMO + FINALIDAD
 Objetivos específicos
Su estructura es:
VERBO EN INFINITIVO + VARIABLE DEPENDIENTE + COMO + PARA QUE (PRODUCTO ENTREGABLE EN
LOS RESULTADOS)
PROYECTO DE GRADO
La Justificación
De acuerdo a Behar (2008) la Justificación
Contiene los argumentos fundamentales que
sustentan la investigación a realizar, enfatizando
aquellos de carácter técnico y social principalmente.
Responde a la pregunta ¿Por qué y para qué realizar
la investigación?. (pag. 27)
Se puede agregar la pregunta: ¿Por qué es importante
hacer este estudio?, para la respuesta recuerde basarse
en argumentos de fuentes importantes y fiables que
apoyen la importancia que puede tener la investigación.
PROYECTO DE GRADO
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En el anteproyecto solo se requiere elaborar el listado temas y subtemas los cuales desarrollará en el informe final.
INSTRUCCIONES: Complete en la tabla los temas que pueden ayudar a comprender cada una de las variables de estudio
desde lo más simple a lo más complejo (lo ilustramos con los ejemplos analizados)
VARIABLE DEPENDIENTE: Asistencia de niños a la escuela
VARIABLE INDEPENDIENTE: Información en la comunidad sobre dermatofitosis
VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE
Información en la comunidad sobre dermatofitosis Asistencia de niños a la escuela
Definición de la dermatofitosis Incidencia de la salud en la educación de los niños
Clasificación de la dermatofitosis Incidencia de la dermatofitosis en los niños
Síntomas de la dermatofitosis
Tratamiento de la dermatofitosis
Problemas de la dermatofitosis en los niños
PROYECTO DE GRADO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Está formado por el conjunto de pasos que se van a seguir para realizar
la investigación, en este apartado no se aplican estos pasos solo se
explica cada uno de ellos de manera que otros investigadores puedan
comprender como se realizó el estudio y replicarlo.
El texto Introducción a la Metodología de la Investigación de Behar (2008) se defina la metodología como:
Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas adoptadas según el tema
de investigación y las posibilidades del investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es
condición obligada para asegurar la validez de la investigación. Este acápite responde a la pregunta ¿Cómo
desarrollo la investigación? . (pag. 34)
En esta parte se deben identificar los tipos de investigación y de cada uno se escribe su concepto y aplicación
que tendrá en el estudio de acuerdo a las variables planteadas, de igual manera se realiza con los métodos y
enfoques.
PROYECTO DE GRADO
TECNICAS INSTRUMENTOS
Observación Ficha de observación
Encuesta Cuestionario pre-
estructurado
Entrevista Cuestionario pre-
estructurado
La segunda parte en la metodología es especificar las Técnicas de investigación a utilizar, entonces entro
párrafo o como subtítulo estos se explican, cabe indicar que solo debe referirse a aquellos que el trabajo
utilizará.
PROYECTO DE GRADO
POBLACIÓN Y MUESTRA
Constituye el grupo en el cual aplicamos el estudio, es elegido por el investigador.
Población.- En todo universo de estudio
Muestra.- Una parte de este, cuando supera la población 70 se calcula muestra con la siguiente fórmula
De donde:
Z = Zigma representa el nivel de significancia y generalmente es 2 o 1,96 en proyectos sociales
p = Es la probabilidad de ocurrencia equivale al 50% de posibilidad que existe de que un hecho ocurra 50%
q = Es la probabilidad de no ocurrencia equivale al 50% de posibilidad que existe de que un hecho no
ocurra 50%
N = Es el número de la población
E = error admisible y por lo general va de 1 a 10 permitiendo de esta manera llegar a un máximo de 90% de
confiabilidad
PROYECTO DE GRADO
La operalización de las variables
PROYECTO DE GRADO
Cronograma
No se ha incluido en un informe
de investigación pero lo vamos a
encontrar en un anteproyecto,
por ello es importante conocerlo.
Un cronograma es un esquema
(cuadro) que nos permite
conocer que ACTIVIDADES se
realizarán en función del
TIEMPO, así conoceremos
cuanto puede llevarnos terminar
el trabajo planteado.
PROYECTO DE GRADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología para desarrollar una tesis de grado.
Metodología para  desarrollar una tesis de grado.Metodología para  desarrollar una tesis de grado.
Metodología para desarrollar una tesis de grado.Juan F.Guevara
 
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 4
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 4Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 4
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 4marujo
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemaalliamny
 
La evaluación de tesis doctorales
La evaluación de tesis doctoralesLa evaluación de tesis doctorales
La evaluación de tesis doctoralesLILI
 
Informe pruebas objetivas 1.6
Informe pruebas objetivas 1.6Informe pruebas objetivas 1.6
Informe pruebas objetivas 1.6barman0975
 
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcsGuia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcsjhair02
 
Búsqueda Sistemática: Marco Teórico
Búsqueda Sistemática: Marco TeóricoBúsqueda Sistemática: Marco Teórico
Búsqueda Sistemática: Marco TeóricoCONASIN PERU
 
Formato de un cronograma
Formato de un cronogramaFormato de un cronograma
Formato de un cronogramaTensor
 
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesisPresupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesisC Mamani
 
Taller De Reactivos coahuila
Taller De Reactivos coahuilaTaller De Reactivos coahuila
Taller De Reactivos coahuilaguest637cd8
 
El proyecto de investigacion
El proyecto de investigacionEl proyecto de investigacion
El proyecto de investigacionHermila A
 
Prueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacional
Prueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacionalPrueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacional
Prueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacionalVanessa Cornejo Castro
 
Presentación reactivos red maestros
Presentación reactivos red maestrosPresentación reactivos red maestros
Presentación reactivos red maestrosedwar salazar arango
 
ElaboracióN De Pruebas Escritas
ElaboracióN De Pruebas EscritasElaboracióN De Pruebas Escritas
ElaboracióN De Pruebas Escritassandra majano
 
Como escribir una buena propuesta
Como escribir una buena propuestaComo escribir una buena propuesta
Como escribir una buena propuestaputapaginapendeja
 

La actualidad más candente (18)

Guia
GuiaGuia
Guia
 
Puntos de proyecto de investigación
Puntos de proyecto de investigación Puntos de proyecto de investigación
Puntos de proyecto de investigación
 
Metodología para desarrollar una tesis de grado.
Metodología para  desarrollar una tesis de grado.Metodología para  desarrollar una tesis de grado.
Metodología para desarrollar una tesis de grado.
 
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 4
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 4Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 4
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 4
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
La evaluación de tesis doctorales
La evaluación de tesis doctoralesLa evaluación de tesis doctorales
La evaluación de tesis doctorales
 
Informe pruebas objetivas 1.6
Informe pruebas objetivas 1.6Informe pruebas objetivas 1.6
Informe pruebas objetivas 1.6
 
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcsGuia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
Guia para-la-elaboracion-del-proyecto-de-tesis-fcs
 
Búsqueda Sistemática: Marco Teórico
Búsqueda Sistemática: Marco TeóricoBúsqueda Sistemática: Marco Teórico
Búsqueda Sistemática: Marco Teórico
 
Formato de un cronograma
Formato de un cronogramaFormato de un cronograma
Formato de un cronograma
 
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesisPresupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis
Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis
 
Taller De Reactivos coahuila
Taller De Reactivos coahuilaTaller De Reactivos coahuila
Taller De Reactivos coahuila
 
El proyecto de investigacion
El proyecto de investigacionEl proyecto de investigacion
El proyecto de investigacion
 
Prueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacional
Prueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacionalPrueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacional
Prueba ipp (intereses profesionales) encuesta vocacional
 
Presentación reactivos red maestros
Presentación reactivos red maestrosPresentación reactivos red maestros
Presentación reactivos red maestros
 
ElaboracióN De Pruebas Escritas
ElaboracióN De Pruebas EscritasElaboracióN De Pruebas Escritas
ElaboracióN De Pruebas Escritas
 
Como escribir una buena propuesta
Como escribir una buena propuestaComo escribir una buena propuesta
Como escribir una buena propuesta
 
1ra parte libro corina exp
1ra parte libro corina exp1ra parte libro corina exp
1ra parte libro corina exp
 

Similar a EL ANTEPROYECTO

DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN
DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓNDESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN
DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓNBenjaminAnilema
 
2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificaciónMarina Vintimilla
 
Vídeo Evaluación María Camacaro
Vídeo Evaluación María CamacaroVídeo Evaluación María Camacaro
Vídeo Evaluación María CamacaroMaría Camacaro
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizajeMorelysLacle
 
Guia informe de_laboratorio
Guia informe de_laboratorioGuia informe de_laboratorio
Guia informe de_laboratoriogunner84
 
Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003Ruth Vargas Gonzales
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoMiguel Reyes
 
Rúbrica desarrollo de proyecto
Rúbrica desarrollo de proyectoRúbrica desarrollo de proyecto
Rúbrica desarrollo de proyectojose mendoza
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon Herazo
 
Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0
Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0
Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0Christian A. Rosero F.
 
Pautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorio
Pautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorioPautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorio
Pautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorioMca Mario
 
Fase 1 Propuesta de Investigación
Fase 1 Propuesta de Investigación Fase 1 Propuesta de Investigación
Fase 1 Propuesta de Investigación Janeth Lozano Lozano
 
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULAGUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULADMITRIX
 

Similar a EL ANTEPROYECTO (20)

DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN
DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓNDESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN
DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN
 
EL ANTEPROYECTO
EL ANTEPROYECTOEL ANTEPROYECTO
EL ANTEPROYECTO
 
2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación
 
Vídeo Evaluación María Camacaro
Vídeo Evaluación María CamacaroVídeo Evaluación María Camacaro
Vídeo Evaluación María Camacaro
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
Guia informe de_laboratorio
Guia informe de_laboratorioGuia informe de_laboratorio
Guia informe de_laboratorio
 
Trabajo para clase de pruebas psicométricas 2011
Trabajo para clase de pruebas psicométricas 2011Trabajo para clase de pruebas psicométricas 2011
Trabajo para clase de pruebas psicométricas 2011
 
Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003Guia De Investigacion Operativa 2003
Guia De Investigacion Operativa 2003
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
 
Rúbrica desarrollo de proyecto
Rúbrica desarrollo de proyectoRúbrica desarrollo de proyecto
Rúbrica desarrollo de proyecto
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
 
Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0
Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0
Guia para desarrollar un proyecto de calidad 3.0
 
Pautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorio
Pautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorioPautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorio
Pautas para-la-elaboracion-de-informes-de-laboratorio
 
CIENCIA
CIENCIACIENCIA
CIENCIA
 
Fase 1 Propuesta de Investigación
Fase 1 Propuesta de Investigación Fase 1 Propuesta de Investigación
Fase 1 Propuesta de Investigación
 
Metodologia cuantitativa
Metodologia cuantitativaMetodologia cuantitativa
Metodologia cuantitativa
 
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULAGUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
GUIA PARA EL PROYECTO DE AULA
 
El Arte de Investigar
El Arte de InvestigarEl Arte de Investigar
El Arte de Investigar
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxBenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalBenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadBenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaBenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleBenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaBenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesBenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergenciaBenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescateBenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestiónBenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

EL ANTEPROYECTO

  • 1. UNIDAD 2 El anteproyecto Carrera: Técnico Superior en Enfermería PROYECTO DE GRADO
  • 2. Carrera: Técnico Superior en Enfermería EL ANTEPROYECTO PROYECTO DE GRADO DEFINICIÓN: Es un documento rápido en el cual se analiza el problema que pretende estudiar como proyecto de grado, este análisis permite fundamentar un tema de trabajo a realizar. Ahora con los conocimientos adquiridos corresponde elaborar los anteproyectos de acuerdo al tipo de trabajo que usted haya elegido: • Tesis • Estudio de caso • Proyecto integrador • Proyecto de innovación • Proyecto tecnológico • Proyecto técnico • Sistematización de experiencias prácticas y/o intervención De acuerdo a la carrera, manuales, Reglamentos, formatos existentes
  • 3. Carrera: Técnico Superior en Enfermería Para todos los tipos de trabajos empezamos por plantear el problema, a acepción de la Sistematización PROYECTO DE GRADO
  • 4. Carrera: Técnico Superior en Enfermería Pueden identificarse cuantas causas y sub causas sean convenientes, pero para el ejercicio pueden ser tres de cada una para escoger al final solo una de cada una, así estas se convierten en las VARIABLES del estudio. Este paso es esencial, a partir de este análisis todo nuestro trabajo tendrá una estructura a seguir como se explica en los siguientes componentes. La contextualización puede ayudar en la redacción del problema, está formada por datos cuantitativos, estadísticos provenientes de fuentes fiables sobre el comportamiento del problema y sus componentes (causa y efecto) analizados desde una perspectiva macro = grande o amplia; meso = espacio mediano; y micro = espacio pequeño. Formulación del problema.- Se establece a partir de la relación existente entre estos componentes identificados, todo lo analizado anteriormente se resume en una pregunta formada de la siguiente manera: Es una pregunta científica que contiene: PROBLEMA CENTRAL + CAUSA + EFECTO + ESPACIO + TIEMPO Este texto es un párrafo corto que debe estar acompañado de los signos de interrogación PROYECTO DE GRADO
  • 5. Carrera: Técnico Superior en Enfermería Para la sistematización existe un paso antes del problema y es: 1. Definición de los ejes de Sistematización 1.- Punto de partida. (DEFINICIÓN + IDENTIFICACIÓN) 2.- Preguntas Iniciales. (DEFINICIÓN + IDENTIFICACIÓN) Análisis de experiencias para la sistematización. Selección de experiencias a). Lista general de experiencias De forma general debe nombrar cada una de las experiencias en las cuales tuvo participación (Nombrar mínimo 20 experiencias) Este listado para la Sistematización puede considerarse por casos de personas atendidas durante sus prácticas, por actividades realizadas durante las mismas PROYECTO DE GRADO
  • 6. Carrera: Técnico Superior en Enfermería PROYECTO DE GRADO Recuerde por favor redactar de manera correcta la experiencia, diferenciándola de otros conceptos (ejemplo: poner labor de parto indicaría que usted tubo un bebe) b). Criterio de clasificación (CRITERIO CON AUTOR) Deberá clasificar las experiencias tomando en cuenta algún tipo de similitud que le permita agruparlos Se puede clasificar por: enfermedad, grupo etario, área de intervención del centro de salud, etc. Explique porqué escogió esos criterios en un mínimo de 5 líneas y máximo 8 líneas. Una buena clasificación cumple con dos condiciones: Todos los elementos enlistados están en alguna categoría y no debe repetirse ninguno, si usted identifica que la actividad realizó en dos circunstancias ubíquela en la que se haya realizado más veces o sea más importante para no cometer errores. Ayúdese de representaciones en tablas y aplique las Normas APA c). Ordenamiento Debe ordenar las experiencias bajo un criterio sustentado que debe detallar en el texto.
  • 7. Carrera: Técnico Superior en Enfermería PROYECTO DE GRADO d). Priorización La priorización es encontrar la/s experiencia/s más significativas, importantes o relevantes bajo un criterio sustentado que debe detallar en el texto. No olvide identificar también la relación que debe existir con el Plan Nacional de Desarrollo En este cuadro final agregue los casos atendidos si no lo realizó anteriormente e). Ejes de sistematización Establezca las áreas más importantes sobre las cuales versará el relato de sus experiencias, indicando las cuestiones orientadoras de cada uno de los ejes indicados. 2. El problema Se recomienda para esta fase ubicar los ejes encontrados como parte de las variables.
  • 8. Carrera: Técnico Superior en Enfermería Una vez que se han definido las variables estamos listos para plantear el tema, su estructura es la siguiente: VARIABLE DEPENDIENTE + VARIABLE INDEPENDIENTE + ESPACIO + TIEMPO Es importante que elimine las palabras negativas y construya una relación armoniosa entre los componentes que hemos mencionado, por ejemplo: VARIABLE DEPENDIENTE: Ausencia prolongada de niños a la escuela VARIABLE INDEPENDIENTE: Deficiente información en la comunidad sobre dermatofitosis TEMA: La dermatofitosis y su incidencia en la asistencia escolar de los niños de la comunidad de Santa Bárbara. Período Octubre 2019 - junio 2020  No repita dos palabras en el mismo  El tema no contiene juicios de valor (no niega ni afirma nada) Al ser una suma si cambiamos el orden no hay inconveniente, solo busque una relación armoniosa, en ocasiones o dependiendo de los formatos institucionales se colocara o no el factor tiempo Tema PROYECTO DE GRADO
  • 9. Carrera: Técnico Superior en Enfermería OBJETIVOS PROYECTO DE GRADO
  • 10. Carrera: Técnico Superior en Enfermería Los objetivos se clasifican en General y específicos  Objetivo general Componentes: VERBO EN INFINITIVO + VARIABLE DEPENDIENTE + VARIABLE INDEPENDIENTE + ESPACIO + TIEMPO + COMO + FINALIDAD  Objetivos específicos Su estructura es: VERBO EN INFINITIVO + VARIABLE DEPENDIENTE + COMO + PARA QUE (PRODUCTO ENTREGABLE EN LOS RESULTADOS) PROYECTO DE GRADO
  • 11. La Justificación De acuerdo a Behar (2008) la Justificación Contiene los argumentos fundamentales que sustentan la investigación a realizar, enfatizando aquellos de carácter técnico y social principalmente. Responde a la pregunta ¿Por qué y para qué realizar la investigación?. (pag. 27) Se puede agregar la pregunta: ¿Por qué es importante hacer este estudio?, para la respuesta recuerde basarse en argumentos de fuentes importantes y fiables que apoyen la importancia que puede tener la investigación. PROYECTO DE GRADO
  • 12. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA En el anteproyecto solo se requiere elaborar el listado temas y subtemas los cuales desarrollará en el informe final. INSTRUCCIONES: Complete en la tabla los temas que pueden ayudar a comprender cada una de las variables de estudio desde lo más simple a lo más complejo (lo ilustramos con los ejemplos analizados) VARIABLE DEPENDIENTE: Asistencia de niños a la escuela VARIABLE INDEPENDIENTE: Información en la comunidad sobre dermatofitosis VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE Información en la comunidad sobre dermatofitosis Asistencia de niños a la escuela Definición de la dermatofitosis Incidencia de la salud en la educación de los niños Clasificación de la dermatofitosis Incidencia de la dermatofitosis en los niños Síntomas de la dermatofitosis Tratamiento de la dermatofitosis Problemas de la dermatofitosis en los niños PROYECTO DE GRADO
  • 13. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Está formado por el conjunto de pasos que se van a seguir para realizar la investigación, en este apartado no se aplican estos pasos solo se explica cada uno de ellos de manera que otros investigadores puedan comprender como se realizó el estudio y replicarlo. El texto Introducción a la Metodología de la Investigación de Behar (2008) se defina la metodología como: Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la validez de la investigación. Este acápite responde a la pregunta ¿Cómo desarrollo la investigación? . (pag. 34) En esta parte se deben identificar los tipos de investigación y de cada uno se escribe su concepto y aplicación que tendrá en el estudio de acuerdo a las variables planteadas, de igual manera se realiza con los métodos y enfoques. PROYECTO DE GRADO
  • 14. TECNICAS INSTRUMENTOS Observación Ficha de observación Encuesta Cuestionario pre- estructurado Entrevista Cuestionario pre- estructurado La segunda parte en la metodología es especificar las Técnicas de investigación a utilizar, entonces entro párrafo o como subtítulo estos se explican, cabe indicar que solo debe referirse a aquellos que el trabajo utilizará. PROYECTO DE GRADO
  • 15. POBLACIÓN Y MUESTRA Constituye el grupo en el cual aplicamos el estudio, es elegido por el investigador. Población.- En todo universo de estudio Muestra.- Una parte de este, cuando supera la población 70 se calcula muestra con la siguiente fórmula De donde: Z = Zigma representa el nivel de significancia y generalmente es 2 o 1,96 en proyectos sociales p = Es la probabilidad de ocurrencia equivale al 50% de posibilidad que existe de que un hecho ocurra 50% q = Es la probabilidad de no ocurrencia equivale al 50% de posibilidad que existe de que un hecho no ocurra 50% N = Es el número de la población E = error admisible y por lo general va de 1 a 10 permitiendo de esta manera llegar a un máximo de 90% de confiabilidad PROYECTO DE GRADO
  • 16. La operalización de las variables PROYECTO DE GRADO
  • 17. Cronograma No se ha incluido en un informe de investigación pero lo vamos a encontrar en un anteproyecto, por ello es importante conocerlo. Un cronograma es un esquema (cuadro) que nos permite conocer que ACTIVIDADES se realizarán en función del TIEMPO, así conoceremos cuanto puede llevarnos terminar el trabajo planteado. PROYECTO DE GRADO