SlideShare una empresa de Scribd logo
De la Observación
a la
Clasificación.
Participante:
Herrera G. Norelys J.
16.504.395
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
CREATEC Valle de la Pascua
Razonamiento Verbal y Solución de Problemas
Valle de la Pascua
Noviembre 2019
OBSERVACIÓN.
Observar es tomar conciencia de un fenómeno en todas
sus manifestaciones internas y externas por medio de la atención
consiente del observador, a los distintos significados que se vinculan
con el objeto observado.
Cuando observamos estamos identificando cada uno de
los elementos que componen o caracterizan a una persona, objeto,
evento o situación; pero al mismo tiempo, realizamos una
combinación de características en un todo que nos permita darle un
significado a eso que vemos. A partir de la identificación de
características, vamos generando ideas relacionadas con lo que
vemos, es decir, estamos llevando a cabo un proceso mental que se
llama abstracción, donde ya no necesitamos estar visualizando el
objeto para imaginarnos sus características. Por lo que, generamos
representaciones mentales.
El proceso de observación nos permite realizar
descripciones de lo observado, establecer semejanzas o diferencias,
las cuales, a su vez, nos permitirán comparar y relacionar mediante
características esenciales los objetos, situaciones, eventos y personas
que han sido objeto de nuestra observación.
DESCRIPCIÓN
Describir es dar cuenta de lo que se observa, se
compara, se conoce, se analiza, etc. En un primer nivel de
conocimientos, describir consiste en dar cuenta de las
características de una persona, objeto, evento o situación. En el
nivel reflexivo de pensamiento (analítico) también se describen
las relaciones, las causas y sus efectos, los cambios que se
presentan en esos objetos, situaciones y fenómenos.
La descripción es el proceso mediante el cual se
informa de manera clara, precisa y ordenada las características
del objeto de la observación. Se puede describir: de lo general a
lo particular, de lo inmediato a lo mediato, etc. dependiendo del
propósito de la descripción.
Frecuentemente el producto de la observación se
expresa en forma oral o escrita, por lo que la calidad de la
información depende de la claridad del lenguaje utilizado y de
cómo se presentan los datos, se debe seguir un orden y utilizar
un lenguaje claro y preciso.
Una herramienta fundamental de la descripción es la utilización de
preguntas guía, por ejemplo, para describir a:
•Persona: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene?
¿A qué se dedica?
•Objeto: ¿Qué es? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? ¿Qué función realiza?
¿Para qué se usa?
•Evento o situación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Qué
pasó?
¿Qué hacer para describir?
DESCRIPCIÓN
1 Definir el propósito de la descripción.
2 Elaborar las preguntas guía relacionadas con el propósito.
3 Fijar la atención en las características relacionadas con
las preguntas. (Observación)
4 Describir ordenadamente. (Producto de la Observación,
Comparación, Relación, Clasificación)
5 Listar las características.
6 Darse cuenta del proceso de describir.
DIFERENCIAS
Las diferencias se refieren a las características
que distinguen a dos o más personas, objetos,
eventos o situaciones, son la base de la
discriminación.
¿Qué se hace para establecer diferencias?
1.-Definir el propósito de la comparación.
2.-Establecer las variables.
3.-Fijar la atención en las características
relacionadas con las variables. (observación)
4.-Identificar las diferencias.
5.-Darse cuenta del proceso de comparación
SEMEJANZAS
Las semejanzas se refieren a las características idénticas o similares
de personas, objetos, eventos o situaciones. Las semejanzas pueden
ser absolutas, relativas, intrínsecas, funcionales, implícitas o
sobreentendidas.
¿Qué se hace para establecer semejanzas?
1.-Definir el propósito de la comparación.
2.-Establecer las variables.
3.-Fijar la atención en las características relacionadas con las
variables. (observación)
4.-Identificar las semejanzas.
5.-Darse cuenta del proceso de comparación.
Semejanzas absolutas: Las semejanzas absolutas corresponden a la
igualdad de las características, deben ser idénticas y prácticamente es
imposible que se puedan presentar.
Las semejanzas relativas: corresponden a lo parecido de las
características, en este tipo de semejanzas se valora lo más parecido
posible.
Las semejanzas intrínsecas: son aquellas características propias de
los objetos comparados, tiene que ver con la naturaleza de lo que se
compara.
Las semejanzas funcionales: son aquellas inherentes a las
funciones que realizan los objetos, similares en cuanto se pueden
utilizar para el mismo propósito.
El proceso de comparar consiste en el establecimiento
de diferencias y semejanzas entre personas, objetos,
eventos o situaciones, el establecimiento de
semejanzas permite generalizar, el de diferencias el
particularizar y como consecuencia de ambos
comparar.
En la comparación el concepto de variable facilita el
proceso, el cual representa una característica del
objeto de observación y puede ser cualitativa y
cuantitativa.
COMPARACIÓN
En la relación se llega un paso más allá en el
procesamiento de la información, es decir, se
consideran pares de características de una misma
variable provenientes de la comparación y se
conectan mediante un nexo entre ellas.
Los nexos utilizados pueden ser:
Mayor que
Menor que
Igual a
Diferente a
RELACIÓN
Las características esenciales son aquellas características compartidas
por un conjunto de personas, objetos, eventos o situaciones; se utilizan
para agruparlos con base en sus semejanzas y cada subconjunto
constituye una clase o categoría conceptual, concreta o abstracta, se
determina el concepto y se especifican las características esenciales que
lo definen y que permiten identificar ejemplos y contraejemplos.
La habilidad para identificar características esenciales ayuda a distinguir
entre lo accesorio y lo esencial de un objeto o situación, por ejemplo, las
“guitarras”.
¿Cuáles son sus características esenciales?
La caja de resonancia
El mástil unido a la caja
Las seis cuerdas
Las seis clavijas para graduar la tensión de las cuerdas
La cabeza para sujetar el otro extremo de las cuerdas/9/
La guitarra debe tener todas las características esenciales para ser
guitarra, de lo contrario podría ser otro instrumento parecido, ¿Debe
tener un capotastro una guitarra para ser guitarra? NO, esa no es una
característica esencial, es un accesorio.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
PLANTEAMIENTO Y VERIFICACIÓN DE
HIPOTESÍS
Para plantear una hipótesis adecuada,
debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
Los términos que se empleen deben ser claros y
concretos para poder definirlos de manera
operacional, a fin de que cualquier investigador
que quiera replicar la investigación, pueda
hacerlo. Una hipótesis sin referencia empírica
constituye un juicio de valor. Si una hipótesis no
puede ser sometida a verificación empírica, desde
el punto de vista científico no tiene validez“.
Las hipótesis deben ser objetivas y no
llevar algún juicio de valor; es decir, no debe
definirse el fenómeno con adjetivos tales como
mejor o peor, sino solamente tal y como
pensamos que sucede en la realidad. Las
hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto
al problema, sino a los indicadores que se van a
emplear para medir las variables que estamos
estudiando. Las hipótesis deben estar
relacionadas con los recursos y las técnicas
disponibles. Esto quiere decir que cuando el
investigador formule su hipótesis debe saber silos
recursos que posee son adecuados para la
comprobación de la misma. La hipótesis debe
estar directamente relacionada con el marco
teórico de la investigación y derivarse de él.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
Concepto significa diseño, imagen, construcción o símbolo,
concepción, idea u opinión expresada, caracterización. Es
la formulación de una idea o una imagen a través de palabras.
El término concepto tiene origen del latín conceptus, del
verbo concipere, que significa algo concebido o formado en la mente, y
es considerado una unidad cognitiva de significado.
El concepto es aquello que se concibe en el pensamiento acerca de
algo o alguien. Es la manera de pensar sobre algo, y consiste en un
tipo de evaluación o apreciación a través de una opinión expresada,
por ejemplo, cuando se forma una idea o un concepto bueno o malo de
alguien.
Un concepto es un símbolo mental, una noción abstracta que contiene
cada palabra de un lenguaje o un idioma y que corresponde a un
conjunto de características comunes a una clase de seres, de objetos
o de entidades abstractas, determinando cómo son las cosas.
Concepto también es el crédito, el juicio o la opinión que se le tiene a
alguien o algo, y se trata de algo claramente subjetivo.
El concepto expresa las cualidades de una cosa o de un objeto,
determinando lo que es y su significado e importancia. Sin embargo,
definición y concepto no son sinónimos, el concepto es mucho menos
preciso y más particular, porque es una opinión, mientras que
la definición es una descripción universal de algo.
Las palabras en diferentes idiomas tienen el mismo significado porque
expresan el mismo concepto. Por ejemplo, el concepto de gato puede
ser expresado como caten inglés, chat en francés, gato en
portugués, gatto en italiano, katze en alemán.
https://www.uv.mx/personal/cavalerio/2011/05/11/habili
dades-basicas-de-pensamiento/
https://www.buenastareas.com/ensayos/De-La-
Observacion-a-La-Clasificacion/51757262.html
http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/educo/39/Delaobserv
acinalaclasificacin.pdf
http://alegria-habilidades-
pensamiento.blogspot.com/2012/05/habilidades-del-
pensamiento.html
https://es.scribd.com/document/209157676/PLANTEAMIE
NTO-Y-VERIFICACION-DE-HIPOTESIS
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de desarrollo del pensamiento
Procesos de desarrollo del pensamientoProcesos de desarrollo del pensamiento
Procesos de desarrollo del pensamiento
JeSsy Barrera
 
Proceso del pensamiento 2017
Proceso del pensamiento 2017Proceso del pensamiento 2017
Proceso del pensamiento 2017
CECY50
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
ednandoc
 
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
NGARZABAL
 
Procesos básicos del pensamiento
Procesos básicos del pensamientoProcesos básicos del pensamiento
Procesos básicos del pensamiento
David Peña
 
Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoHabilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamiento
Teacher MEXICO
 
Estrategias cognitivas completa
Estrategias cognitivas completa Estrategias cognitivas completa
Estrategias cognitivas completa
Geek Advisor Freddy
 
Habilidades intelectuales
Habilidades intelectualesHabilidades intelectuales
Habilidades intelectuales
CAMELLITO186
 
Variables e hipótesis
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
Nailibeth Lugo
 
power de habilidades basicas.gaby
power de habilidades basicas.gabypower de habilidades basicas.gaby
power de habilidades basicas.gaby
gabriela luz
 
Hipótesis variables karem-rodriguez
Hipótesis variables karem-rodriguezHipótesis variables karem-rodriguez
Hipótesis variables karem-rodriguez
Karem Sinay
 

La actualidad más candente (11)

Procesos de desarrollo del pensamiento
Procesos de desarrollo del pensamientoProcesos de desarrollo del pensamiento
Procesos de desarrollo del pensamiento
 
Proceso del pensamiento 2017
Proceso del pensamiento 2017Proceso del pensamiento 2017
Proceso del pensamiento 2017
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
 
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Procesos básicos del pensamiento
Procesos básicos del pensamientoProcesos básicos del pensamiento
Procesos básicos del pensamiento
 
Habilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamientoHabilidades básicas del pensamiento
Habilidades básicas del pensamiento
 
Estrategias cognitivas completa
Estrategias cognitivas completa Estrategias cognitivas completa
Estrategias cognitivas completa
 
Habilidades intelectuales
Habilidades intelectualesHabilidades intelectuales
Habilidades intelectuales
 
Variables e hipótesis
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
 
power de habilidades basicas.gaby
power de habilidades basicas.gabypower de habilidades basicas.gaby
power de habilidades basicas.gaby
 
Hipótesis variables karem-rodriguez
Hipótesis variables karem-rodriguezHipótesis variables karem-rodriguez
Hipótesis variables karem-rodriguez
 

Similar a De la observacion

Revistadigitaldhp
RevistadigitaldhpRevistadigitaldhp
Revistadigitaldhp
maribyt brizuela
 
Revistadigital
RevistadigitalRevistadigital
Revistadigital
maribyt brizuela
 
Habilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamientoHabilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamiento
Juan José González Hinojosa
 
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Joaquin Lara Sierra
 
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTOHABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Ximena Obregon
 
Habilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamientoHabilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamiento
Juan José González Hinojosa
 
Grado décimo segundo período habilidades del pensamiento
Grado décimo segundo período habilidades del pensamientoGrado décimo segundo período habilidades del pensamiento
Grado décimo segundo período habilidades del pensamiento
lydugo
 
Pensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] kerenPensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] keren
k3r3n
 
Pensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] kerenPensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] keren
k3r3n
 
De la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacionDe la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacion
MariaJose872
 
Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)
Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)
Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)
RoxanaYoselinRodrigu
 
De la observacion a la calificacion
De la observacion a la calificacionDe la observacion a la calificacion
De la observacion a la calificacion
valentinaHernandezLa
 
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptxHabilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
ssuser3bf392
 
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuenteProceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Hector Velazquez Alfonso de Castillo
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
Jorge Luis Tandazo
 
Teoría fundamentada
Teoría fundamentadaTeoría fundamentada
Teoría fundamentada
Rosa Perozo
 
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientificoINTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
JOHN546948
 
De la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacionDe la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacion
katherineMotaTorreal
 
Habilidades básicas del pensamiento.pptx
Habilidades básicas del pensamiento.pptxHabilidades básicas del pensamiento.pptx
Habilidades básicas del pensamiento.pptx
ElizabethRemuzgoCrdo
 
Técnicas de estudio grupo psicopedagogico
Técnicas de estudio grupo psicopedagogicoTécnicas de estudio grupo psicopedagogico
Técnicas de estudio grupo psicopedagogico
miriammunozflores
 

Similar a De la observacion (20)

Revistadigitaldhp
RevistadigitaldhpRevistadigitaldhp
Revistadigitaldhp
 
Revistadigital
RevistadigitalRevistadigital
Revistadigital
 
Habilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamientoHabilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamiento
 
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
Procesos Básicos del Pensamiento (Observación)
 
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTOHABILIDADES DEL PENSAMIENTO
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Habilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamientoHabilidades basicas del pensamiento
Habilidades basicas del pensamiento
 
Grado décimo segundo período habilidades del pensamiento
Grado décimo segundo período habilidades del pensamientoGrado décimo segundo período habilidades del pensamiento
Grado décimo segundo período habilidades del pensamiento
 
Pensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] kerenPensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] keren
 
Pensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] kerenPensamiento critico y creativo[1] keren
Pensamiento critico y creativo[1] keren
 
De la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacionDe la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacion
 
Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)
Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)
Revista Digital - Desarrollo de Habilidades del Pensamiento (DHP)
 
De la observacion a la calificacion
De la observacion a la calificacionDe la observacion a la calificacion
De la observacion a la calificacion
 
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptxHabilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
Habilidades del pensamiento Trabajo Grupal.pptx
 
Proceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuenteProceso de pensamiento y su función como fuente
Proceso de pensamiento y su función como fuente
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
 
Teoría fundamentada
Teoría fundamentadaTeoría fundamentada
Teoría fundamentada
 
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientificoINTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
INTRODUCCIÓN LA CIENCIA explicaciòn metodo cientifico
 
De la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacionDe la observacion a la clasificacion
De la observacion a la clasificacion
 
Habilidades básicas del pensamiento.pptx
Habilidades básicas del pensamiento.pptxHabilidades básicas del pensamiento.pptx
Habilidades básicas del pensamiento.pptx
 
Técnicas de estudio grupo psicopedagogico
Técnicas de estudio grupo psicopedagogicoTécnicas de estudio grupo psicopedagogico
Técnicas de estudio grupo psicopedagogico
 

Más de NorelysHerrera1

Psicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplinaPsicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplina
NorelysHerrera1
 
Metodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia socialMetodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia social
NorelysHerrera1
 
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
NorelysHerrera1
 
Psicologia organizacional t1
Psicologia organizacional t1Psicologia organizacional t1
Psicologia organizacional t1
NorelysHerrera1
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
NorelysHerrera1
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
NorelysHerrera1
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
NorelysHerrera1
 
Introduccion al pensamiento
Introduccion al pensamientoIntroduccion al pensamiento
Introduccion al pensamiento
NorelysHerrera1
 
4 ciencia
4 ciencia4 ciencia
4 ciencia
NorelysHerrera1
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
NorelysHerrera1
 
La educacion con valores
La educacion con valoresLa educacion con valores
La educacion con valores
NorelysHerrera1
 
Sistemas educativos
Sistemas educativosSistemas educativos
Sistemas educativos
NorelysHerrera1
 
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
NorelysHerrera1
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolano
NorelysHerrera1
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
NorelysHerrera1
 
La salud preventiva
La salud preventivaLa salud preventiva
La salud preventiva
NorelysHerrera1
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
NorelysHerrera1
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
NorelysHerrera1
 
El conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como cienciaEl conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como ciencia
NorelysHerrera1
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
NorelysHerrera1
 

Más de NorelysHerrera1 (20)

Psicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplinaPsicologia social como disiplina
Psicologia social como disiplina
 
Metodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia socialMetodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia social
 
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
1 neurociencias y otras ramas de la psicologia
 
Psicologia organizacional t1
Psicologia organizacional t1Psicologia organizacional t1
Psicologia organizacional t1
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Condicionamiento clasico
Condicionamiento clasicoCondicionamiento clasico
Condicionamiento clasico
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
Introduccion al pensamiento
Introduccion al pensamientoIntroduccion al pensamiento
Introduccion al pensamiento
 
4 ciencia
4 ciencia4 ciencia
4 ciencia
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
La educacion con valores
La educacion con valoresLa educacion con valores
La educacion con valores
 
Sistemas educativos
Sistemas educativosSistemas educativos
Sistemas educativos
 
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
 
Contexto social venezolano
Contexto social venezolanoContexto social venezolano
Contexto social venezolano
 
Agenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuelaAgenda cultural de venezuela
Agenda cultural de venezuela
 
La salud preventiva
La salud preventivaLa salud preventiva
La salud preventiva
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
El conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como cienciaEl conocimiento psicologico como ciencia
El conocimiento psicologico como ciencia
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

De la observacion

  • 1. De la Observación a la Clasificación. Participante: Herrera G. Norelys J. 16.504.395 República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología CREATEC Valle de la Pascua Razonamiento Verbal y Solución de Problemas Valle de la Pascua Noviembre 2019
  • 2. OBSERVACIÓN. Observar es tomar conciencia de un fenómeno en todas sus manifestaciones internas y externas por medio de la atención consiente del observador, a los distintos significados que se vinculan con el objeto observado. Cuando observamos estamos identificando cada uno de los elementos que componen o caracterizan a una persona, objeto, evento o situación; pero al mismo tiempo, realizamos una combinación de características en un todo que nos permita darle un significado a eso que vemos. A partir de la identificación de características, vamos generando ideas relacionadas con lo que vemos, es decir, estamos llevando a cabo un proceso mental que se llama abstracción, donde ya no necesitamos estar visualizando el objeto para imaginarnos sus características. Por lo que, generamos representaciones mentales. El proceso de observación nos permite realizar descripciones de lo observado, establecer semejanzas o diferencias, las cuales, a su vez, nos permitirán comparar y relacionar mediante características esenciales los objetos, situaciones, eventos y personas que han sido objeto de nuestra observación.
  • 3. DESCRIPCIÓN Describir es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se analiza, etc. En un primer nivel de conocimientos, describir consiste en dar cuenta de las características de una persona, objeto, evento o situación. En el nivel reflexivo de pensamiento (analítico) también se describen las relaciones, las causas y sus efectos, los cambios que se presentan en esos objetos, situaciones y fenómenos. La descripción es el proceso mediante el cual se informa de manera clara, precisa y ordenada las características del objeto de la observación. Se puede describir: de lo general a lo particular, de lo inmediato a lo mediato, etc. dependiendo del propósito de la descripción. Frecuentemente el producto de la observación se expresa en forma oral o escrita, por lo que la calidad de la información depende de la claridad del lenguaje utilizado y de cómo se presentan los datos, se debe seguir un orden y utilizar un lenguaje claro y preciso.
  • 4. Una herramienta fundamental de la descripción es la utilización de preguntas guía, por ejemplo, para describir a: •Persona: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se dedica? •Objeto: ¿Qué es? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? ¿Qué función realiza? ¿Para qué se usa? •Evento o situación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Qué pasó? ¿Qué hacer para describir? DESCRIPCIÓN 1 Definir el propósito de la descripción. 2 Elaborar las preguntas guía relacionadas con el propósito. 3 Fijar la atención en las características relacionadas con las preguntas. (Observación) 4 Describir ordenadamente. (Producto de la Observación, Comparación, Relación, Clasificación) 5 Listar las características. 6 Darse cuenta del proceso de describir. DIFERENCIAS Las diferencias se refieren a las características que distinguen a dos o más personas, objetos, eventos o situaciones, son la base de la discriminación. ¿Qué se hace para establecer diferencias? 1.-Definir el propósito de la comparación. 2.-Establecer las variables. 3.-Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (observación) 4.-Identificar las diferencias. 5.-Darse cuenta del proceso de comparación
  • 5. SEMEJANZAS Las semejanzas se refieren a las características idénticas o similares de personas, objetos, eventos o situaciones. Las semejanzas pueden ser absolutas, relativas, intrínsecas, funcionales, implícitas o sobreentendidas. ¿Qué se hace para establecer semejanzas? 1.-Definir el propósito de la comparación. 2.-Establecer las variables. 3.-Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (observación) 4.-Identificar las semejanzas. 5.-Darse cuenta del proceso de comparación. Semejanzas absolutas: Las semejanzas absolutas corresponden a la igualdad de las características, deben ser idénticas y prácticamente es imposible que se puedan presentar. Las semejanzas relativas: corresponden a lo parecido de las características, en este tipo de semejanzas se valora lo más parecido posible. Las semejanzas intrínsecas: son aquellas características propias de los objetos comparados, tiene que ver con la naturaleza de lo que se compara. Las semejanzas funcionales: son aquellas inherentes a las funciones que realizan los objetos, similares en cuanto se pueden utilizar para el mismo propósito. El proceso de comparar consiste en el establecimiento de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de semejanzas permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos comparar. En la comparación el concepto de variable facilita el proceso, el cual representa una característica del objeto de observación y puede ser cualitativa y cuantitativa. COMPARACIÓN
  • 6. En la relación se llega un paso más allá en el procesamiento de la información, es decir, se consideran pares de características de una misma variable provenientes de la comparación y se conectan mediante un nexo entre ellas. Los nexos utilizados pueden ser: Mayor que Menor que Igual a Diferente a RELACIÓN Las características esenciales son aquellas características compartidas por un conjunto de personas, objetos, eventos o situaciones; se utilizan para agruparlos con base en sus semejanzas y cada subconjunto constituye una clase o categoría conceptual, concreta o abstracta, se determina el concepto y se especifican las características esenciales que lo definen y que permiten identificar ejemplos y contraejemplos. La habilidad para identificar características esenciales ayuda a distinguir entre lo accesorio y lo esencial de un objeto o situación, por ejemplo, las “guitarras”. ¿Cuáles son sus características esenciales? La caja de resonancia El mástil unido a la caja Las seis cuerdas Las seis clavijas para graduar la tensión de las cuerdas La cabeza para sujetar el otro extremo de las cuerdas/9/ La guitarra debe tener todas las características esenciales para ser guitarra, de lo contrario podría ser otro instrumento parecido, ¿Debe tener un capotastro una guitarra para ser guitarra? NO, esa no es una característica esencial, es un accesorio. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES
  • 7. PLANTEAMIENTO Y VERIFICACIÓN DE HIPOTESÍS Para plantear una hipótesis adecuada, debemos tener en cuenta los siguientes puntos: Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poder definirlos de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo. Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. Si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez“. Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como mejor o peor, sino solamente tal y como pensamos que sucede en la realidad. Las hipótesis deben ser específicas, no sólo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se van a emplear para medir las variables que estamos estudiando. Las hipótesis deben estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber silos recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma. La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Concepto significa diseño, imagen, construcción o símbolo, concepción, idea u opinión expresada, caracterización. Es la formulación de una idea o una imagen a través de palabras. El término concepto tiene origen del latín conceptus, del verbo concipere, que significa algo concebido o formado en la mente, y es considerado una unidad cognitiva de significado. El concepto es aquello que se concibe en el pensamiento acerca de algo o alguien. Es la manera de pensar sobre algo, y consiste en un tipo de evaluación o apreciación a través de una opinión expresada, por ejemplo, cuando se forma una idea o un concepto bueno o malo de alguien. Un concepto es un símbolo mental, una noción abstracta que contiene cada palabra de un lenguaje o un idioma y que corresponde a un conjunto de características comunes a una clase de seres, de objetos o de entidades abstractas, determinando cómo son las cosas. Concepto también es el crédito, el juicio o la opinión que se le tiene a alguien o algo, y se trata de algo claramente subjetivo. El concepto expresa las cualidades de una cosa o de un objeto, determinando lo que es y su significado e importancia. Sin embargo, definición y concepto no son sinónimos, el concepto es mucho menos preciso y más particular, porque es una opinión, mientras que la definición es una descripción universal de algo. Las palabras en diferentes idiomas tienen el mismo significado porque expresan el mismo concepto. Por ejemplo, el concepto de gato puede ser expresado como caten inglés, chat en francés, gato en portugués, gatto en italiano, katze en alemán.