SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TEORÍA DE LAS
RELACIONES HUMANAS
Integrantes:
 Huiza Cañahua, Melissa
 León Martínez, Hugo
 Liándro Gutierrez, Josué
 Nepo Villano, Jhon
 Pusacclla Choquehuanca, Daleine
 Romero Cashu, William
Profesor: Mascaro Canales, Pedro
Luis
EL ENFOQUE HUMANISTA
 Influencia de la psicología del trabajo y las ciencias sociales.
 Énfasis en torno a las personas.
 Fomentó la dinámica de grupos, la comunicación, la interacción social y la
colaboración.
 La motivación era la necesidad de estar en compañía.
 Se interesó por las actitudes de los empleados dentro de los grupos informales.
 El trabajador como un ser social complejo.
 Satisfacción de las necesidades psicológicas y sociales del trabajador para alcanzar la
competitividad.
ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS
RELACIONES HUMANAS
1. La necesidad de humanizar y democratizar
la administración, liberándose de los conceptos rígidos
y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándose a los
nuevos patrones de vida del pueblo norteamericano.
2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas,
principalmente la psicología y la sociología,
como también su creciente influencia intelectual y sus
primeros intentos de la aplicación a
la organización industrial.
3. Las ideas de la filosofía pragmática de
John Dewey y de
la psicología dinámica de Kurt Lewin
fueron capitales para el humanístico en
la administración .
4. Las conclusiones que llegaron a
obtener del experimento de Hawthorne.
GEORGE ELTON MAYO
 Nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida-Australia y fallece el 7 de
septiembre de 1949 en Guildford-Reino unido.
 Fue un teórico social, sociólogo y psicólogo industrial especializado en la
teoría de las organizaciones, las relaciones humanas y el movimiento por
las relaciones humanas.
 Su interés primordial fue estudiar, en el jefe, los efectos psicológicos que
podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la
producción.
 Demostró que no existe cooperación del trabajador en los proyectos, si
éstos no son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es
difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados
APORTES
 Estudios de Hawthorne o Hawthorne Studities (lógica del sentimiento de los
trabajadores y la lógica del coste y la eficiencia de los directivos).
 Descubrieron que, en general, el aumento de la productividad se debía a factores
sociales como la moral de los empleados, la existencia de satisfactorias
interrelaciones entre los miembros de un grupo de trabajo ("sentido de
pertenencia") y la eficacia de la administración.
 Elton Mayo afirmó que el hombre no era una máquina y dándole incentivos el
hombre rendiría en su trabajo.
EL EXPERIMENTO DE
HAWTHORNE
Elton mayo antes de que hicieran una investigación para ver la relación
entre la productividad e iluminación en base de lo propuesto por la
investigación científica, realizó una investigación en una industria textil
donde rotaban al personal cerca del 250% al año, él propuso un intervalo
de descanso y encargo a los operarios sobre los horarios de producción.
Gracias a esto la producción aumento, la rotación del personal disminuyo y
hubo unificación en la empresa.
En 1927, el consejo nacional de informática inicio un experimento en la
empresa Hawthorne para averiguar la relación entre la iluminación y la
productividad de sus operarios. Elton Mayo organizó el experimento y
amplio el estudio de accidentes de trabajo, de la rotación del personal y del
efecto de las condiciones de trabajo sobre la productividad del personal. Los
investigadores vieron que había un factor psicológico que afectaba el
experimento, ellos trataron de neutralizar este factor que logró que el
experimento se prolongara hasta 1932.
PRIMERA FASE DEL
EXPERIMENTO DE HAWTHORNE
Se escogió dos grupos de operarios par hacer el mismo trabajo y en las
mismas condiciones, el grupo de observación tenía iluminación variante,
mientras el de control tenia iluminación constante. Buscaron una relación
entre la iluminación y productividad de los operarios, pero se dieron cuenta
de un factor psicológico: los operarios sentían que si la intensidad de
iluminación aumentaba, producían más, pero si esta disminuía, producían
menos. Al ver las consecuencias de este factor decidieron aislarlo del
experimento.
SEGUNDA FASE DEL EXPERIMENTO DE
HAWTHORNE
Empezó en 1927. Se creó un grupo de observación (el grupo experimental):
cinco mujeres jóvenes montaban los interruptores mientras una sexta operaría
proporcionaba las piezas para realizar el trabajo. La producción era el índice
de comparación entre el grupo experimental (sujeto a variación en las
condiciones de trabajo) y el grupo de control (que trabajaba en condiciones
constantes).
La investigación con el grupo experimental se dividió en 12 periodos para
observar la producción.
1. Este período duró dos semanas. Se estableció la capacidad productiva en
condiciones normales de trabajo (2 400 unidades semanales
obligatoriamente) que después se comparó con la de los demás periodos.
2. Este periodo duró cinco semanas. Se aisló al grupo experimental en la sala
de pruebas, se mantuvieron las condiciones y el horario de trabajo
normales y se midió el ritmo de producción. Sirvió para verificar el efecto
del cambio del lugar de trabajo.
3. En este periodo se modificó el sistema de pago. Los grupos eran numerosos
(compuestos por más de cien empleadas); las variaciones en la producción
de cada una de ellas se diluían en la producción y no se reflejaban en el
salario individual. El pago para el grupo experimental se hizo aparte y,
como éste era muy pequeño, los esfuerzos individuales repercutían
directamente en el salario. Este periodo duró ocho semanas y se observó
un aumento en la producción.
4. Este periodo marca el inicio a la introducción de variaciones en el trabajo:
un intervalo de cinco minutos de descanso en el periodo de la mañana y
otro igual en el periodo de la tarde. De nuevo se observó un aumento en la
producción.
5. En este periodo los intervalos de descanso aumentaron a diez minutos
cada uno, observándose nuevamente un aumento en la producción.
6. En este periodo se introdujeron tres periodos de cinco minutos en una
mañana y tres en la tarde. La producción no aumentó y las empleadas
se quejaron de que se interrumpía el ritmo de trabajo.
7. En este periodo se regresó a dos intervalos de diez minutos, en cada
periodo y se servía un ligero refrigerio. Nuevamente aumentó la
producción.
8. En este periodo se mantuvieron las condiciones del periodo anterior,
pero además el grupo experimental trabajó sólo hasta las 16:30 y no
hasta las 17 horas, como lo hacía el grupo de control. Hubo un
acentuado aumento de la producción.
9. En este periodo el grupo experimental trabajó sólo hasta las 16 horas.
La producción permaneció sin cambios.
10. En este periodo el grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17
horas, como en el 7o. periodo. La producción aumentó bastante.
11. En este periodo se estableció la semana de cinco días con el sábado
libre. La producción diaria del grupo experimental continuó
subiendo.
12. En este periodo se volvió a las condiciones del 3er. periodo,
retirando todos los. Beneficios antes otorgados, con el
consentimiento de las empleadas. Este periodo, último y decisivo,
duró 12 semanas. Inesperadamente, la producción llegó a un índice
jamás alcanzado anteriormente (3 000 unidades semanales por
empleada).
Las condiciones físicas de trabajo fueron las mismas en los periodos 7o,
10o. y 12o. A pesar de todo, la producción aumentó continuamente de uno
a otro periodo.
En el periodo 11o, notaron en los resultados que había un factor
psicológico que había aparecido en el experimento anterior sobre la
iluminación.
El experimento de montaje en la sala de interruptores trajo las siguientes
conclusiones:
a) A las empleadas les gustaba trabajar en la sala de pruebas porque era
divertido y la supervisión no era estricta.
b) No había temor al supervisor, pues éste funcionaba como orientador.
c) Hubo un desarrollo social del grupo experimental. Las empleadas
hacían amistad entre ellas y se convertían en un equipo.
d) El grupo desarrolló objetivos comunes, como el de aumentar el ritmo
de producción, aun cuando se les pidiera trabajar normalmente.
Tercera fase del experimento de Hawthorne
Los investigadores se apartaron de verificar las condiciones físicas del
trabajo y se interesaron por el estudio de las relaciones humanas en el
trabajo. Así, en 1928, inició el Programa de Entrevistas con los empleados
para conocer sus actitudes y sentimientos, oír sus opiniones respecto al
trabajo y al trato que recibían, así como para oír sugerencias respecto al
trato de los supervisores.
Mediante la organización informal, los operarios se mantienen unidos por
vínculos de lealtad. Cuando el operario pretende ser leal también a la
empresa, esa lealtad dividida entre el grupo y la empresa trae consigo
conflicto, tensión, inquietud y descontento. Para estudiar ese fenómeno,
los investigadores desarrollaron una cuarta etapa del experimento
Cuarta fase del experimento de
Hawthorne
Este experimento tenía por objeto analizar la organización informal de los
operarios. El sistema de pago estaba basado en la producción del grupo,
había un salario por hora con base en factores y otro de horario mínimo, en
caso de interrupción de la producción, estos podían ser mayores sí la
producción total aumentaba. El grupo desarrolló métodos para garantizar
sus actitudes, considerando delator al miembro que perjudicara a algún
compañero y presionando a los más rápidos para que ''estabilizaran" su
producción por medio de sanciones simbólicas.
En esta etapa se permitió el estudio de las relaciones entre la organización
informal de los empleados y la organización formal de la fábrica.
El experimento de Hawthorne se suspendió en 1932 por motivos
financieros. Su influencia sobre la teoría administrativa fue fundamental, y
sacudió los principios de la teoría clásica, que era la dominante.
Conclusiones del experimento de Hawthorne
a. El nivel de producción es resultado de la integración social
-El nivel de producción esta determinada por las normas y patrones sociales, no por la parcidad
física o fisiológica.
-Entre mejor sea la integración social mejor la será la eficiencia del trabajador.
-Si el trabajador tienes buen físico, velocidad pero no este bien integrado socialmente, no tendrá
un buen rendimiento en la empresa.
b. Comportamiento social de los empleados
-El comportamiento del individuo se apoya completamente en el grupo.
-Si el trabajador no actúa como el grupo es separado y sufre sanciones morales.
c. Recompensas y sanciones sociales
-El comportamiento de los trabajadores está condicionado por normas y patrones sociales.
-Los trabajadores que producen más o menos de lo que establece la norma socialmente
determinada pierden el respeto.
-Los trabajadores prefieren producir menos (ganar menos) a poner en riesgo sus relaciones
amistosas con sus colegas.
d. Grupos informales
-La empresa se visualizó como una organización social compuesta por grupos sociales informales,
cuya estructura no siempre coincide con la organización formal de la empresa; es decir, con los
propósitos definidos por la empresa.
e. Relaciones humanas
-En el lugar de trabajo debe haber una interacción social.
-La personalidad de una persona individual influye en el comportamiento de los demás del grupo.
-Las persona quieren ser aceptados y participativos.
f. Importancia del contenido del cargo
-El contenido y la naturaleza del trabajo tienen influencia en la motivación y moral de trabajador.
-Los trabajos simples y repetitivos se vuelven aburridos para el trabajador.
g. Énfasis en los aspectos emocionales
-Los aspectos emocionales de los trabajares se tomaron mas importancia por su influencia con
La productividad de la empresa.
DIFERENCIA ENTRE LA TEORÍA CLÁSICA Y
LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
DIFERENCIA ENTRE LA TEORÍA CLÁSICA Y
LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Teoría Clásica Teoría de las Relaciones Humanas
Trata a la organización como máquina Trata a la organización como grupos de
personas
Pone énfasis en las tareas o en la tecnología Pone énfasis en las personas
Inspirada en sistemas de ingeniería Inspirada en el sistemas de la psicología
Autoridad centralizada Delega autoridad
Líneas claras de autoridad Autonomía del empleado
Especialización y competencia técnica Confianza y apertura
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria Cientifica Y Clasica
Teoria Cientifica Y ClasicaTeoria Cientifica Y Clasica
Teoria Cientifica Y ClasicaMyriam Chavez
 
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías AdministrativasCuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
rosa0203
 
Teoría de las Relaciones Humanas en la Administración - George Elton Mayo.
Teoría de las Relaciones Humanas en la Administración - George Elton Mayo.Teoría de las Relaciones Humanas en la Administración - George Elton Mayo.
Teoría de las Relaciones Humanas en la Administración - George Elton Mayo.
Wilhelm Jy
 
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
alexander_hv
 
Teoria de las Relaciones Humanas (Elton Mayo)
Teoria de las Relaciones Humanas (Elton Mayo)Teoria de las Relaciones Humanas (Elton Mayo)
Teoria de las Relaciones Humanas (Elton Mayo)
GeralCastellanos
 
Teorías de la administración1
Teorías de la administración1Teorías de la administración1
Teorías de la administración1abraham
 
Escuelas del comportamiento humano
Escuelas del comportamiento humanoEscuelas del comportamiento humano
Escuelas del comportamiento humanoKeenje Cruz
 
Teoría de Elton Mayo
Teoría de Elton MayoTeoría de Elton Mayo
Teoría de Elton Mayo
elsama333
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasCIGAZU
 
Mary parker follet
Mary parker folletMary parker follet
Mary parker follet
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Teoría clasica administracion
Teoría clasica administracionTeoría clasica administracion
Teoría clasica administracion
Julliana Díaz Bazán
 
La Administracion
La AdministracionLa Administracion
La AdministracionMAIK8712
 
Teoria Neoclasica y Burocratica
Teoria Neoclasica y BurocraticaTeoria Neoclasica y Burocratica
Teoria Neoclasica y Burocratica
Maria Recio
 
Teoría clásica
Teoría clásicaTeoría clásica
Teoría clásica
Andres Mora
 
Enfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administraciónEnfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administración
Maria Victoria Alippi
 
George Elton Mayo.pdf
George Elton Mayo.pdfGeorge Elton Mayo.pdf
George Elton Mayo.pdf
MisaelHernandez81
 
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIONTEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
BlackNaiad
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
vaspajoq
 
Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración
Maria Eugenia Contreras Prato
 
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
Enfoques de la administración: Clásico y humanistaEnfoques de la administración: Clásico y humanista
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
Jheison Paz
 

La actualidad más candente (20)

Teoria Cientifica Y Clasica
Teoria Cientifica Y ClasicaTeoria Cientifica Y Clasica
Teoria Cientifica Y Clasica
 
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías AdministrativasCuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
Cuadro Resumen con las Diferentes Teorías Administrativas
 
Teoría de las Relaciones Humanas en la Administración - George Elton Mayo.
Teoría de las Relaciones Humanas en la Administración - George Elton Mayo.Teoría de las Relaciones Humanas en la Administración - George Elton Mayo.
Teoría de las Relaciones Humanas en la Administración - George Elton Mayo.
 
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
 
Teoria de las Relaciones Humanas (Elton Mayo)
Teoria de las Relaciones Humanas (Elton Mayo)Teoria de las Relaciones Humanas (Elton Mayo)
Teoria de las Relaciones Humanas (Elton Mayo)
 
Teorías de la administración1
Teorías de la administración1Teorías de la administración1
Teorías de la administración1
 
Escuelas del comportamiento humano
Escuelas del comportamiento humanoEscuelas del comportamiento humano
Escuelas del comportamiento humano
 
Teoría de Elton Mayo
Teoría de Elton MayoTeoría de Elton Mayo
Teoría de Elton Mayo
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Mary parker follet
Mary parker folletMary parker follet
Mary parker follet
 
Teoría clasica administracion
Teoría clasica administracionTeoría clasica administracion
Teoría clasica administracion
 
La Administracion
La AdministracionLa Administracion
La Administracion
 
Teoria Neoclasica y Burocratica
Teoria Neoclasica y BurocraticaTeoria Neoclasica y Burocratica
Teoria Neoclasica y Burocratica
 
Teoría clásica
Teoría clásicaTeoría clásica
Teoría clásica
 
Enfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administraciónEnfoque humanista de la administración
Enfoque humanista de la administración
 
George Elton Mayo.pdf
George Elton Mayo.pdfGeorge Elton Mayo.pdf
George Elton Mayo.pdf
 
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIONTEORIAS DE LA ADMINISTRACION
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración Cuadro teorías de la administración
Cuadro teorías de la administración
 
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
Enfoques de la administración: Clásico y humanistaEnfoques de la administración: Clásico y humanista
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
 

Similar a La Teoría de las Relaciones humanas

Lecturas de principios de administracion
Lecturas de principios de administracionLecturas de principios de administracion
Lecturas de principios de administracion
M04Ortegon
 
lecturas
lecturaslecturas
lecturas
LeandroTuso
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasaq23061
 
Lecturas principios de administracion
Lecturas principios de administracionLecturas principios de administracion
Lecturas principios de administracionjenni5407
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasSandra Sanchez
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanaspaolaperez013
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanascaterine1990
 
Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)Algomez21
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasfundacion san mateo
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasdelibeth123
 
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANASTEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANASPau2406
 
Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)nguerrerol
 
Lectura Elton mayo
Lectura Elton mayoLectura Elton mayo
Lectura Elton mayo
PäOlä Crüz
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasyicenia02
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasykparra
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasjenni5407
 

Similar a La Teoría de las Relaciones humanas (20)

Lecturas de principios de administracion
Lecturas de principios de administracionLecturas de principios de administracion
Lecturas de principios de administracion
 
lecturas
lecturaslecturas
lecturas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Lecturas principios de administracion
Lecturas principios de administracionLecturas principios de administracion
Lecturas principios de administracion
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANASTEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
 
Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)Teoría de las relaciones humanas (2)
Teoría de las relaciones humanas (2)
 
Lectura Elton mayo
Lectura Elton mayoLectura Elton mayo
Lectura Elton mayo
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
LECTURAS
LECTURASLECTURAS
LECTURAS
 
Elton mayo
Elton mayoElton mayo
Elton mayo
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 

Más de Jhon Christian Nepo Villano

Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...
Jhon Christian Nepo Villano
 
Sociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligaciones
Sociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligacionesSociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligaciones
Sociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligaciones
Jhon Christian Nepo Villano
 
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...
Jhon Christian Nepo Villano
 
Métodos de Depreciación
Métodos de DepreciaciónMétodos de Depreciación
Métodos de Depreciación
Jhon Christian Nepo Villano
 
Obligaciones del empleador
Obligaciones del empleadorObligaciones del empleador
Obligaciones del empleador
Jhon Christian Nepo Villano
 
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio PonderadoMétodo de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Jhon Christian Nepo Villano
 
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
Jhon Christian Nepo Villano
 
Clima Laboral
Clima LaboralClima Laboral
NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13 NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13
Jhon Christian Nepo Villano
 
SMV , SBS, BCRP y COFIDE
 SMV ,  SBS, BCRP y COFIDE SMV ,  SBS, BCRP y COFIDE
SMV , SBS, BCRP y COFIDE
Jhon Christian Nepo Villano
 
COFIDE
COFIDECOFIDE
La teoría de los sistemas
La teoría de los sistemasLa teoría de los sistemas
La teoría de los sistemas
Jhon Christian Nepo Villano
 
Pbi sectorial
Pbi sectorialPbi sectorial
Enfoque conductual de la administración
Enfoque conductual de la administraciónEnfoque conductual de la administración
Enfoque conductual de la administración
Jhon Christian Nepo Villano
 
Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...
Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...
Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...
Jhon Christian Nepo Villano
 
Software de gestión
Software de gestiónSoftware de gestión
Software de gestión
Jhon Christian Nepo Villano
 
Muestreo No Probabilístico
Muestreo No ProbabilísticoMuestreo No Probabilístico
Muestreo No Probabilístico
Jhon Christian Nepo Villano
 
Teoría clásica de la administración-Taylor-Fayol
Teoría clásica de la administración-Taylor-FayolTeoría clásica de la administración-Taylor-Fayol
Teoría clásica de la administración-Taylor-Fayol
Jhon Christian Nepo Villano
 
El Derecho
El DerechoEl Derecho
Carl Hovlan
Carl HovlanCarl Hovlan

Más de Jhon Christian Nepo Villano (20)

Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento/Conclusiones del proces...
 
Sociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligaciones
Sociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligacionesSociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligaciones
Sociedades Civiles sociedades irregulares y emisión de obligaciones
 
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...
Proceso de Fiscalización: Resultados de Requerimiento -Conclusiones del proce...
 
Métodos de Depreciación
Métodos de DepreciaciónMétodos de Depreciación
Métodos de Depreciación
 
Obligaciones del empleador
Obligaciones del empleadorObligaciones del empleador
Obligaciones del empleador
 
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio PonderadoMétodo de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio Ponderado
 
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
Norma internacional-de-información-financiera NIIF 5 NIIF 13
 
Clima Laboral
Clima LaboralClima Laboral
Clima Laboral
 
NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13 NIIF 5 Y NIIF 13
NIIF 5 Y NIIF 13
 
SMV , SBS, BCRP y COFIDE
 SMV ,  SBS, BCRP y COFIDE SMV ,  SBS, BCRP y COFIDE
SMV , SBS, BCRP y COFIDE
 
COFIDE
COFIDECOFIDE
COFIDE
 
La teoría de los sistemas
La teoría de los sistemasLa teoría de los sistemas
La teoría de los sistemas
 
Pbi sectorial
Pbi sectorialPbi sectorial
Pbi sectorial
 
Enfoque conductual de la administración
Enfoque conductual de la administraciónEnfoque conductual de la administración
Enfoque conductual de la administración
 
Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...
Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...
Título de crédito hipotecario negociable,conocimiento de embarque y carta de ...
 
Software de gestión
Software de gestiónSoftware de gestión
Software de gestión
 
Muestreo No Probabilístico
Muestreo No ProbabilísticoMuestreo No Probabilístico
Muestreo No Probabilístico
 
Teoría clásica de la administración-Taylor-Fayol
Teoría clásica de la administración-Taylor-FayolTeoría clásica de la administración-Taylor-Fayol
Teoría clásica de la administración-Taylor-Fayol
 
El Derecho
El DerechoEl Derecho
El Derecho
 
Carl Hovlan
Carl HovlanCarl Hovlan
Carl Hovlan
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

La Teoría de las Relaciones humanas

  • 1. LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS Integrantes:  Huiza Cañahua, Melissa  León Martínez, Hugo  Liándro Gutierrez, Josué  Nepo Villano, Jhon  Pusacclla Choquehuanca, Daleine  Romero Cashu, William Profesor: Mascaro Canales, Pedro Luis
  • 2. EL ENFOQUE HUMANISTA  Influencia de la psicología del trabajo y las ciencias sociales.  Énfasis en torno a las personas.  Fomentó la dinámica de grupos, la comunicación, la interacción social y la colaboración.  La motivación era la necesidad de estar en compañía.  Se interesó por las actitudes de los empleados dentro de los grupos informales.  El trabajador como un ser social complejo.  Satisfacción de las necesidades psicológicas y sociales del trabajador para alcanzar la competitividad.
  • 3. ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS 1. La necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándose de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándose a los nuevos patrones de vida del pueblo norteamericano. 2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, principalmente la psicología y la sociología, como también su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de la aplicación a la organización industrial.
  • 4. 3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kurt Lewin fueron capitales para el humanístico en la administración . 4. Las conclusiones que llegaron a obtener del experimento de Hawthorne.
  • 5. GEORGE ELTON MAYO  Nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida-Australia y fallece el 7 de septiembre de 1949 en Guildford-Reino unido.  Fue un teórico social, sociólogo y psicólogo industrial especializado en la teoría de las organizaciones, las relaciones humanas y el movimiento por las relaciones humanas.  Su interés primordial fue estudiar, en el jefe, los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción.  Demostró que no existe cooperación del trabajador en los proyectos, si éstos no son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados
  • 6. APORTES  Estudios de Hawthorne o Hawthorne Studities (lógica del sentimiento de los trabajadores y la lógica del coste y la eficiencia de los directivos).  Descubrieron que, en general, el aumento de la productividad se debía a factores sociales como la moral de los empleados, la existencia de satisfactorias interrelaciones entre los miembros de un grupo de trabajo ("sentido de pertenencia") y la eficacia de la administración.  Elton Mayo afirmó que el hombre no era una máquina y dándole incentivos el hombre rendiría en su trabajo.
  • 7. EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE Elton mayo antes de que hicieran una investigación para ver la relación entre la productividad e iluminación en base de lo propuesto por la investigación científica, realizó una investigación en una industria textil donde rotaban al personal cerca del 250% al año, él propuso un intervalo de descanso y encargo a los operarios sobre los horarios de producción. Gracias a esto la producción aumento, la rotación del personal disminuyo y hubo unificación en la empresa. En 1927, el consejo nacional de informática inicio un experimento en la empresa Hawthorne para averiguar la relación entre la iluminación y la productividad de sus operarios. Elton Mayo organizó el experimento y amplio el estudio de accidentes de trabajo, de la rotación del personal y del efecto de las condiciones de trabajo sobre la productividad del personal. Los investigadores vieron que había un factor psicológico que afectaba el experimento, ellos trataron de neutralizar este factor que logró que el experimento se prolongara hasta 1932.
  • 8. PRIMERA FASE DEL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE Se escogió dos grupos de operarios par hacer el mismo trabajo y en las mismas condiciones, el grupo de observación tenía iluminación variante, mientras el de control tenia iluminación constante. Buscaron una relación entre la iluminación y productividad de los operarios, pero se dieron cuenta de un factor psicológico: los operarios sentían que si la intensidad de iluminación aumentaba, producían más, pero si esta disminuía, producían menos. Al ver las consecuencias de este factor decidieron aislarlo del experimento.
  • 9. SEGUNDA FASE DEL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE Empezó en 1927. Se creó un grupo de observación (el grupo experimental): cinco mujeres jóvenes montaban los interruptores mientras una sexta operaría proporcionaba las piezas para realizar el trabajo. La producción era el índice de comparación entre el grupo experimental (sujeto a variación en las condiciones de trabajo) y el grupo de control (que trabajaba en condiciones constantes). La investigación con el grupo experimental se dividió en 12 periodos para observar la producción. 1. Este período duró dos semanas. Se estableció la capacidad productiva en condiciones normales de trabajo (2 400 unidades semanales obligatoriamente) que después se comparó con la de los demás periodos.
  • 10. 2. Este periodo duró cinco semanas. Se aisló al grupo experimental en la sala de pruebas, se mantuvieron las condiciones y el horario de trabajo normales y se midió el ritmo de producción. Sirvió para verificar el efecto del cambio del lugar de trabajo. 3. En este periodo se modificó el sistema de pago. Los grupos eran numerosos (compuestos por más de cien empleadas); las variaciones en la producción de cada una de ellas se diluían en la producción y no se reflejaban en el salario individual. El pago para el grupo experimental se hizo aparte y, como éste era muy pequeño, los esfuerzos individuales repercutían directamente en el salario. Este periodo duró ocho semanas y se observó un aumento en la producción. 4. Este periodo marca el inicio a la introducción de variaciones en el trabajo: un intervalo de cinco minutos de descanso en el periodo de la mañana y otro igual en el periodo de la tarde. De nuevo se observó un aumento en la producción.
  • 11. 5. En este periodo los intervalos de descanso aumentaron a diez minutos cada uno, observándose nuevamente un aumento en la producción. 6. En este periodo se introdujeron tres periodos de cinco minutos en una mañana y tres en la tarde. La producción no aumentó y las empleadas se quejaron de que se interrumpía el ritmo de trabajo. 7. En este periodo se regresó a dos intervalos de diez minutos, en cada periodo y se servía un ligero refrigerio. Nuevamente aumentó la producción. 8. En este periodo se mantuvieron las condiciones del periodo anterior, pero además el grupo experimental trabajó sólo hasta las 16:30 y no hasta las 17 horas, como lo hacía el grupo de control. Hubo un acentuado aumento de la producción. 9. En este periodo el grupo experimental trabajó sólo hasta las 16 horas. La producción permaneció sin cambios.
  • 12. 10. En este periodo el grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17 horas, como en el 7o. periodo. La producción aumentó bastante. 11. En este periodo se estableció la semana de cinco días con el sábado libre. La producción diaria del grupo experimental continuó subiendo. 12. En este periodo se volvió a las condiciones del 3er. periodo, retirando todos los. Beneficios antes otorgados, con el consentimiento de las empleadas. Este periodo, último y decisivo, duró 12 semanas. Inesperadamente, la producción llegó a un índice jamás alcanzado anteriormente (3 000 unidades semanales por empleada).
  • 13. Las condiciones físicas de trabajo fueron las mismas en los periodos 7o, 10o. y 12o. A pesar de todo, la producción aumentó continuamente de uno a otro periodo. En el periodo 11o, notaron en los resultados que había un factor psicológico que había aparecido en el experimento anterior sobre la iluminación. El experimento de montaje en la sala de interruptores trajo las siguientes conclusiones: a) A las empleadas les gustaba trabajar en la sala de pruebas porque era divertido y la supervisión no era estricta. b) No había temor al supervisor, pues éste funcionaba como orientador. c) Hubo un desarrollo social del grupo experimental. Las empleadas hacían amistad entre ellas y se convertían en un equipo. d) El grupo desarrolló objetivos comunes, como el de aumentar el ritmo de producción, aun cuando se les pidiera trabajar normalmente.
  • 14. Tercera fase del experimento de Hawthorne Los investigadores se apartaron de verificar las condiciones físicas del trabajo y se interesaron por el estudio de las relaciones humanas en el trabajo. Así, en 1928, inició el Programa de Entrevistas con los empleados para conocer sus actitudes y sentimientos, oír sus opiniones respecto al trabajo y al trato que recibían, así como para oír sugerencias respecto al trato de los supervisores. Mediante la organización informal, los operarios se mantienen unidos por vínculos de lealtad. Cuando el operario pretende ser leal también a la empresa, esa lealtad dividida entre el grupo y la empresa trae consigo conflicto, tensión, inquietud y descontento. Para estudiar ese fenómeno, los investigadores desarrollaron una cuarta etapa del experimento
  • 15. Cuarta fase del experimento de Hawthorne Este experimento tenía por objeto analizar la organización informal de los operarios. El sistema de pago estaba basado en la producción del grupo, había un salario por hora con base en factores y otro de horario mínimo, en caso de interrupción de la producción, estos podían ser mayores sí la producción total aumentaba. El grupo desarrolló métodos para garantizar sus actitudes, considerando delator al miembro que perjudicara a algún compañero y presionando a los más rápidos para que ''estabilizaran" su producción por medio de sanciones simbólicas. En esta etapa se permitió el estudio de las relaciones entre la organización informal de los empleados y la organización formal de la fábrica. El experimento de Hawthorne se suspendió en 1932 por motivos financieros. Su influencia sobre la teoría administrativa fue fundamental, y sacudió los principios de la teoría clásica, que era la dominante.
  • 16. Conclusiones del experimento de Hawthorne a. El nivel de producción es resultado de la integración social -El nivel de producción esta determinada por las normas y patrones sociales, no por la parcidad física o fisiológica. -Entre mejor sea la integración social mejor la será la eficiencia del trabajador. -Si el trabajador tienes buen físico, velocidad pero no este bien integrado socialmente, no tendrá un buen rendimiento en la empresa. b. Comportamiento social de los empleados -El comportamiento del individuo se apoya completamente en el grupo. -Si el trabajador no actúa como el grupo es separado y sufre sanciones morales.
  • 17. c. Recompensas y sanciones sociales -El comportamiento de los trabajadores está condicionado por normas y patrones sociales. -Los trabajadores que producen más o menos de lo que establece la norma socialmente determinada pierden el respeto. -Los trabajadores prefieren producir menos (ganar menos) a poner en riesgo sus relaciones amistosas con sus colegas. d. Grupos informales -La empresa se visualizó como una organización social compuesta por grupos sociales informales, cuya estructura no siempre coincide con la organización formal de la empresa; es decir, con los propósitos definidos por la empresa. e. Relaciones humanas -En el lugar de trabajo debe haber una interacción social. -La personalidad de una persona individual influye en el comportamiento de los demás del grupo. -Las persona quieren ser aceptados y participativos.
  • 18. f. Importancia del contenido del cargo -El contenido y la naturaleza del trabajo tienen influencia en la motivación y moral de trabajador. -Los trabajos simples y repetitivos se vuelven aburridos para el trabajador. g. Énfasis en los aspectos emocionales -Los aspectos emocionales de los trabajares se tomaron mas importancia por su influencia con La productividad de la empresa.
  • 19. DIFERENCIA ENTRE LA TEORÍA CLÁSICA Y LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
  • 20. DIFERENCIA ENTRE LA TEORÍA CLÁSICA Y LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS Teoría Clásica Teoría de las Relaciones Humanas Trata a la organización como máquina Trata a la organización como grupos de personas Pone énfasis en las tareas o en la tecnología Pone énfasis en las personas Inspirada en sistemas de ingeniería Inspirada en el sistemas de la psicología Autoridad centralizada Delega autoridad Líneas claras de autoridad Autonomía del empleado Especialización y competencia técnica Confianza y apertura