SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD UNOLOS PRINCIPALES TEMAS DE LA FILOSOFÍA Katherine Márquez Leija Grupo 3 Licenciatura en Pedagogía
GLOSARIO DE CONCEPTOS BÁSICOS
FILOSOFIA: (Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία). Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.   CONOCIMIENTO: es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.    Tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.
REALIDAD:del latín realista y éste de res, «cosas») significa en el uso común «todo lo que existe». De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro sistema de análisis.      Se podría definir como “aquello que parece ser”. La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Existen dos tipos de realidades "La realidad General" que es conformada por grupos de poder, estos son quienes dictaminan lo que es en "el mundo real". Por otra parte existe "la realidad subjetiva" que es la que se genera desde la mente del individuo. REFLEXIONAR:En Filosofía se refiere al proceso de meditar. Capacidad del ser humano, proporcionada por su racionalidad, que le permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones.      Es lograr una reelaboración sistémica de un proceso u objeto que posibilite la orientación del sujeto en su relación con el mismo o con la realidad que la circunda. Es poner a funcionar todos los procesos del pensamiento en función de la comprensión de un fenómeno o hecho dado. (Giuvanni Villalón)
RELIGION:Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto.     Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos».[]Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa: «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único».     Es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas divinas, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral, sobrenatural y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos.
CIENCIA: (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.      Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. Utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
Se divide en tres: Ciencias formales: Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas. Ciencias naturales: En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Geología – Química Ciencias sociales: Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano, cultura y sociedad. El método depende de cada disciplina particular: Antropología - Ciencia política - Demografía- Economía -Derecho- Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana - Trabajo social.
PRÁCTICA FILOSOFICA:Se hace referencia a seis tipos de metodologías diferentes que el filósofo práctico puede aplicar en diferentes contextos y con distintas finalidades: (1) la Filosofía para Niños, (2) los cafés filosóficos, (3) los talleres de filosofía (integrados dentro del movimiento francófono de las “nuevas prácticas filosóficas”, (4) los Diálogos Socráticos, (5) la Orientación o el Asesoramiento Filosófico y por último (6) la Filosofía en las Organizaciones. Estas seis prácticas filosóficas se han consolidado de tal forma que constituyen cinco movimientos internacionales de gran importancia en el panorama actual de la filosofía práctica: cinco campos de actuación que han desarrollado (a) un sólido cuerpo bibliográfico (libros, artículos, revistas, tesis y tesinas), que celebran periódicamente sus correspondientes (b) congresos internacionales, regionales y nacionales y que han creado (c) una nutrida red de asociaciones nacionales. 1)El movimiento de Filosofía para Niños, organizado internacionalmente a partir de 1985 con la constitución del ICPIC y que progresivamente ha ido acogiendo también propuestas provenientes de lo que se conoce como “filosofía con niños”, una variante algo heterodoxa de la FpN, de la indagación filosófica e incluso de los cafés filosóficos y de los diálogos socráticos.  
2)El movimiento de la Orientación Filosófica, que establece su primera conferencia internacional en el año 1994 y que a partir de 1999 se abre a otras formas de practicar la filosofía, como la filosofía para niños, los diálogos socráticos, etc.   3)El movimiento de los Diálogos Socráticos organiza internacionalmente sus conferencias a partir de 1996. En el último congreso en el 2005 han incorporado también comunicaciones sobre otras metodologías como la filosofía para niños y el asesoramiento filosófico.   4) El movimiento de las Nuevas Prácticas Filosóficas se instituyen a finales de los años noventa y agrupa las diversas modalidades de cafés y talleres filosóficos (sin relación en principio del movimiento de FpN) que se han desarrollado desde mediados de los años noventa.        5)El movimiento de la Filosofía en las Organizaciones (también conocido como “Philosophy of Management”) integra de manera interdisciplinar investigaciones de diversos campos y disciplinas, así como metodologías filosóficas diversas (fundamentalmente de tipo grupal). Desde el año 2000 celebra conferencias internacionales.        Salvo el movimiento de la orientación filosófica y el de la filosofía en las organizaciones, los otros tres movimientos están muy vinculados con la práctica docente y el mundo escolar.
EDUCACION: (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.      Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos; mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.     El objetivo de la educación es Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica, favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos y estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
PENSAMIENTO: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día.      El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta. El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños. La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad. Existe la clasificación del pensamiento: Pensamiento deductivo:va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.  Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
Pensamiento analítico:realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.  Pensamiento de síntesis:es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.       Pensamiento creativo:aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.  Pensamiento sistémico:es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.  Pensamiento crítico:examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.  Pensamiento interrogativo:es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.
ENSEÑAR: La enseñanza es el sentido y la finalidad de la educación. el carácter y la jerarquía de los temas se relacionan con la pregunta ¿qué enseñar?. La estructura y secuenciación de los contenidos son abordados al resolver el interrogante sobre ¿cuándo enseñar?, al tiempo que el problema metodológico vinculado con la relación y el papel del maestro, el/la estudiante y el saber, nos conduce a la pregunta ¿cómo enseñar?. El carácter y la finalidad de los medios, las ayudas y los recursos didácticos, provienen de resolver el interrogante ¿con qué enseñar?     De acuerdo con las concepciones más actuales, esolanovistas o cognitivistas, el docente actúa como "facilitador", "guía" y nexo entre el conocimiento y los alumnos, logrando un proceso de interacción, (antes llamado proceso "enseñanza-aprendizaje"), basado en la iniciativa y el afán de saber de los alumnos; haciendo del proceso una constante, un ciclo e individualizando de algún modo la educación.     Los métodos más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza están basados en la percepción, es decir: pueden ser orales y escritos. Las técnicas que se derivan de ellos van desde la exposición, el apoyo en otros textos (cuentos, narraciones), técnicas de participación y dinámicas de grupos.
Las herramientas habituales con las cuales se impartía la enseñanza eran la tiza, la pizarra, el lápiz y papel y los libros de texto; las que con el avance científico de nuestros días han evolucionado hasta desarrollar distintos canales para llegar al alumno: la radio y el video, entre otros.      La enseñanza es una acción coordinada o mejor aún, un proceso de comunicación, cuyo propósito es presentar a los alumnos de forma sistemática los hechos, ideas, técnicas y habilidades que conforman el conocimiento humano.
CUADRO C.Q.A
EJES PROBLEMATIZADORES ¿Cómo explica la filosofía la realidad? ¿Cuáles son los temas centrales de la filosofía? ¿En que medida y sentido se articula la filosofía con la educación?
EJE UNO
Temas centrales que aborda la filosofía Existencia Belleza Conocimiento Lenguaje Moral Verdad Mente EJE DOS
EJE TRES
LAS PREGUNTAS DE LA VIDA Fernando Savater (2005) “Las preguntas de la vida” editorial Ariel S.A. ,Barcelona
Unidad Uno
Unidad Uno
Unidad Uno
Unidad Uno
Unidad Uno
Unidad Uno
Unidad Uno
Unidad Uno
Unidad Uno
Unidad Uno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P rograma de filosofia (1)
P rograma de filosofia (1)P rograma de filosofia (1)
P rograma de filosofia (1)
Elideth Nolasco
 
Diapositivas paradigmas emergentes_tc_2
Diapositivas paradigmas emergentes_tc_2Diapositivas paradigmas emergentes_tc_2
Diapositivas paradigmas emergentes_tc_2
Krlos Baez
 
Objeto de la filosofía de la educación
Objeto de la filosofía de la educaciónObjeto de la filosofía de la educación
Objeto de la filosofía de la educación
María Florencia
 
Ensayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educación
veromarcruz
 
El método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacionEl método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacion
Aiavto
 
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozarConceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
lidiamendozar
 
El Papel De La Filosofia En La EducacióN
El Papel De La Filosofia En La EducacióNEl Papel De La Filosofia En La EducacióN
El Papel De La Filosofia En La EducacióN
ikmeniev
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
guest21e113
 

La actualidad más candente (20)

P rograma de filosofia (1)
P rograma de filosofia (1)P rograma de filosofia (1)
P rograma de filosofia (1)
 
Filosofia y educacion
Filosofia y educacionFilosofia y educacion
Filosofia y educacion
 
Diapositivas paradigmas emergentes_tc_2
Diapositivas paradigmas emergentes_tc_2Diapositivas paradigmas emergentes_tc_2
Diapositivas paradigmas emergentes_tc_2
 
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
 
Objeto de la filosofía de la educación
Objeto de la filosofía de la educaciónObjeto de la filosofía de la educación
Objeto de la filosofía de la educación
 
Ensayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educaciónEnsayo filosofia de la educación
Ensayo filosofia de la educación
 
El método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacionEl método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacion
 
Filosofia y educación
Filosofia y educaciónFilosofia y educación
Filosofia y educación
 
1 esencia y filosofía de la educación(1) meav
1 esencia y filosofía de la educación(1) meav1 esencia y filosofía de la educación(1) meav
1 esencia y filosofía de la educación(1) meav
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
 
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
Fundamentos Basicos del Conocimiento y Epsemologia Pédagogica
 
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozarConceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
Conceptos básicos de filosofía de la educación lidiamendozar
 
1 teoria de la educacion
1  teoria de la educacion1  teoria de la educacion
1 teoria de la educacion
 
El Papel De La Filosofia En La EducacióN
El Papel De La Filosofia En La EducacióNEl Papel De La Filosofia En La EducacióN
El Papel De La Filosofia En La EducacióN
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
 
Ensayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativaEnsayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativa
 
Teorias Educativas
Teorias EducativasTeorias Educativas
Teorias Educativas
 
María marlén hernández_tarea2.3axiología_f
María marlén hernández_tarea2.3axiología_fMaría marlén hernández_tarea2.3axiología_f
María marlén hernández_tarea2.3axiología_f
 
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSRFundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos filosoficos de la educacion_IAFJSR
 

Destacado

Ositos de peluche de internet
Ositos de peluche de internetOsitos de peluche de internet
Ositos de peluche de internet
helenfernandez
 
Proyecto negocio dulceria juahn pablo y laura
Proyecto negocio dulceria juahn pablo y lauraProyecto negocio dulceria juahn pablo y laura
Proyecto negocio dulceria juahn pablo y laura
lauranaranjo97
 
Un Toque de Chocolate
Un Toque de ChocolateUn Toque de Chocolate
Un Toque de Chocolate
natyk727
 
Diapositivas la casa de los postres
Diapositivas la casa de los postresDiapositivas la casa de los postres
Diapositivas la casa de los postres
Verónica
 
Trabajo sobre cupcakes
Trabajo sobre cupcakesTrabajo sobre cupcakes
Trabajo sobre cupcakes
Octavia Llave
 
Proyecto peluches ti adoro
Proyecto  peluches  ti adoroProyecto  peluches  ti adoro
Proyecto peluches ti adoro
EMPRESATIADORO
 
PROYECTO EMPRESA Panaderia Las Delicias
PROYECTO EMPRESA Panaderia Las DeliciasPROYECTO EMPRESA Panaderia Las Delicias
PROYECTO EMPRESA Panaderia Las Delicias
José Argueta Franco
 
PresentacióN Power Point Chocolate
PresentacióN Power Point ChocolatePresentacióN Power Point Chocolate
PresentacióN Power Point Chocolate
claumeret
 
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tareaEmresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Rodrigo Vargas Mamani
 

Destacado (20)

Catalogo Peluchitos
Catalogo PeluchitosCatalogo Peluchitos
Catalogo Peluchitos
 
Ositos de peluche de internet
Ositos de peluche de internetOsitos de peluche de internet
Ositos de peluche de internet
 
Peluches vip
Peluches vipPeluches vip
Peluches vip
 
Osito de peluche
Osito de pelucheOsito de peluche
Osito de peluche
 
Chocolate
ChocolateChocolate
Chocolate
 
Proyecto negocio dulceria juahn pablo y laura
Proyecto negocio dulceria juahn pablo y lauraProyecto negocio dulceria juahn pablo y laura
Proyecto negocio dulceria juahn pablo y laura
 
Un Toque de Chocolate
Un Toque de ChocolateUn Toque de Chocolate
Un Toque de Chocolate
 
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
 
Diapositivas la casa de los postres
Diapositivas la casa de los postresDiapositivas la casa de los postres
Diapositivas la casa de los postres
 
Trabajo sobre cupcakes
Trabajo sobre cupcakesTrabajo sobre cupcakes
Trabajo sobre cupcakes
 
Cakes & Cupcakes MK
Cakes & Cupcakes MKCakes & Cupcakes MK
Cakes & Cupcakes MK
 
Empresa de postres
Empresa de postresEmpresa de postres
Empresa de postres
 
Proyecto peluches ti adoro
Proyecto  peluches  ti adoroProyecto  peluches  ti adoro
Proyecto peluches ti adoro
 
Empresa de postres
Empresa de postresEmpresa de postres
Empresa de postres
 
Trabajo pasteleria
Trabajo pasteleriaTrabajo pasteleria
Trabajo pasteleria
 
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
PRESENTACION PROYECTO CREACION DE MICROEMPRERSA PRODUCTORA DE DULCES TIPICOS ...
 
PROYECTO EMPRESA Panaderia Las Delicias
PROYECTO EMPRESA Panaderia Las DeliciasPROYECTO EMPRESA Panaderia Las Delicias
PROYECTO EMPRESA Panaderia Las Delicias
 
PresentacióN Power Point Chocolate
PresentacióN Power Point ChocolatePresentacióN Power Point Chocolate
PresentacióN Power Point Chocolate
 
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tareaEmresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
 
Panaderia
PanaderiaPanaderia
Panaderia
 

Similar a Unidad Uno

Teorias de aprendizaje/Andres Caceres
Teorias de aprendizaje/Andres CaceresTeorias de aprendizaje/Andres Caceres
Teorias de aprendizaje/Andres Caceres
Caceres16
 
Torias de Aprendizaje por Janneth Salvador
Torias de Aprendizaje por Janneth SalvadorTorias de Aprendizaje por Janneth Salvador
Torias de Aprendizaje por Janneth Salvador
Chane Alejandra
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
Mirianbs
 
Proyecto Educativo de Caracter Materialista
Proyecto Educativo de Caracter MaterialistaProyecto Educativo de Caracter Materialista
Proyecto Educativo de Caracter Materialista
Angecriss
 
Teorias del aprendizaje por Nathaly calero
Teorias del aprendizaje por Nathaly caleroTeorias del aprendizaje por Nathaly calero
Teorias del aprendizaje por Nathaly calero
Nathaly18calero
 

Similar a Unidad Uno (20)

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Teorias de aprendizaje/Andres Caceres
Teorias de aprendizaje/Andres CaceresTeorias de aprendizaje/Andres Caceres
Teorias de aprendizaje/Andres Caceres
 
Torias de Aprendizaje por Janneth Salvador
Torias de Aprendizaje por Janneth SalvadorTorias de Aprendizaje por Janneth Salvador
Torias de Aprendizaje por Janneth Salvador
 
Psicología de la Educación
Psicología de la EducaciónPsicología de la Educación
Psicología de la Educación
 
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptxmodulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
modulo 1 logica, epistemologia en trabajo social.pptx
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
Ensayo para una Epistemología de la Psicología Social - 2010
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
 
Lógica y Epistemología
Lógica y EpistemologíaLógica y Epistemología
Lógica y Epistemología
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las  ciencias socialesIntroducción a las  ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
Teorias de la educacion parte 1
Teorias de la educacion parte 1Teorias de la educacion parte 1
Teorias de la educacion parte 1
 
Teorias de la educacion parte 1
Teorias de la educacion parte 1Teorias de la educacion parte 1
Teorias de la educacion parte 1
 
Teorias de la educacion parte 1
Teorias de la educacion parte 1Teorias de la educacion parte 1
Teorias de la educacion parte 1
 
Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental Las clases de religión vía el método trascendental
Las clases de religión vía el método trascendental
 
Proyecto Educativo de Caracter Materialista
Proyecto Educativo de Caracter MaterialistaProyecto Educativo de Caracter Materialista
Proyecto Educativo de Caracter Materialista
 
Teorias del aprendizaje por Nathaly calero
Teorias del aprendizaje por Nathaly caleroTeorias del aprendizaje por Nathaly calero
Teorias del aprendizaje por Nathaly calero
 
1.4
1.41.4
1.4
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Unidad Uno

  • 1. UNIDAD UNOLOS PRINCIPALES TEMAS DE LA FILOSOFÍA Katherine Márquez Leija Grupo 3 Licenciatura en Pedagogía
  • 3. FILOSOFIA: (Del lat. philosophĭa, y este del gr. φιλοσοφία). Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.   CONOCIMIENTO: es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.   Tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.
  • 4. REALIDAD:del latín realista y éste de res, «cosas») significa en el uso común «todo lo que existe». De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro sistema de análisis. Se podría definir como “aquello que parece ser”. La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Existen dos tipos de realidades "La realidad General" que es conformada por grupos de poder, estos son quienes dictaminan lo que es en "el mundo real". Por otra parte existe "la realidad subjetiva" que es la que se genera desde la mente del individuo. REFLEXIONAR:En Filosofía se refiere al proceso de meditar. Capacidad del ser humano, proporcionada por su racionalidad, que le permite pensar detenidamente en algo con la finalidad de sacar conclusiones. Es lograr una reelaboración sistémica de un proceso u objeto que posibilite la orientación del sujeto en su relación con el mismo o con la realidad que la circunda. Es poner a funcionar todos los procesos del pensamiento en función de la comprensión de un fenómeno o hecho dado. (Giuvanni Villalón)
  • 5. RELIGION:Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto. Según el sociólogo G. Lenski, es «un sistema compartido de creencias y prácticas asociadas, que se articulan en torno a la naturaleza de las fuerzas que configuran el destino de los seres humanos».[]Por su parte, el antropólogo Clifford Geertz propone una definición alternativa: «La religión es un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres, formulando concepciones de un orden general de existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único». Es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas divinas, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral, sobrenatural y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos.
  • 6. CIENCIA: (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. Utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.
  • 7. Se divide en tres: Ciencias formales: Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática. Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas. Ciencias naturales: En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico: Astronomía - Biología - Física - Geología – Química Ciencias sociales: Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano, cultura y sociedad. El método depende de cada disciplina particular: Antropología - Ciencia política - Demografía- Economía -Derecho- Historia - Psicología - Sociología - Geografía humana - Trabajo social.
  • 8. PRÁCTICA FILOSOFICA:Se hace referencia a seis tipos de metodologías diferentes que el filósofo práctico puede aplicar en diferentes contextos y con distintas finalidades: (1) la Filosofía para Niños, (2) los cafés filosóficos, (3) los talleres de filosofía (integrados dentro del movimiento francófono de las “nuevas prácticas filosóficas”, (4) los Diálogos Socráticos, (5) la Orientación o el Asesoramiento Filosófico y por último (6) la Filosofía en las Organizaciones. Estas seis prácticas filosóficas se han consolidado de tal forma que constituyen cinco movimientos internacionales de gran importancia en el panorama actual de la filosofía práctica: cinco campos de actuación que han desarrollado (a) un sólido cuerpo bibliográfico (libros, artículos, revistas, tesis y tesinas), que celebran periódicamente sus correspondientes (b) congresos internacionales, regionales y nacionales y que han creado (c) una nutrida red de asociaciones nacionales. 1)El movimiento de Filosofía para Niños, organizado internacionalmente a partir de 1985 con la constitución del ICPIC y que progresivamente ha ido acogiendo también propuestas provenientes de lo que se conoce como “filosofía con niños”, una variante algo heterodoxa de la FpN, de la indagación filosófica e incluso de los cafés filosóficos y de los diálogos socráticos.  
  • 9. 2)El movimiento de la Orientación Filosófica, que establece su primera conferencia internacional en el año 1994 y que a partir de 1999 se abre a otras formas de practicar la filosofía, como la filosofía para niños, los diálogos socráticos, etc.   3)El movimiento de los Diálogos Socráticos organiza internacionalmente sus conferencias a partir de 1996. En el último congreso en el 2005 han incorporado también comunicaciones sobre otras metodologías como la filosofía para niños y el asesoramiento filosófico.   4) El movimiento de las Nuevas Prácticas Filosóficas se instituyen a finales de los años noventa y agrupa las diversas modalidades de cafés y talleres filosóficos (sin relación en principio del movimiento de FpN) que se han desarrollado desde mediados de los años noventa.   5)El movimiento de la Filosofía en las Organizaciones (también conocido como “Philosophy of Management”) integra de manera interdisciplinar investigaciones de diversos campos y disciplinas, así como metodologías filosóficas diversas (fundamentalmente de tipo grupal). Desde el año 2000 celebra conferencias internacionales.   Salvo el movimiento de la orientación filosófica y el de la filosofía en las organizaciones, los otros tres movimientos están muy vinculados con la práctica docente y el mundo escolar.
  • 10. EDUCACION: (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos; mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida. El objetivo de la educación es Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica, favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos y estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
  • 11. PENSAMIENTO: fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución de problemas que nos aquejan día tras día. El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta. El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños. La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad. Existe la clasificación del pensamiento: Pensamiento deductivo:va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas. Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
  • 12. Pensamiento analítico:realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas. Pensamiento de síntesis:es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes. Pensamiento creativo:aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente. Pensamiento sistémico:es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada. Pensamiento crítico:examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción. Pensamiento interrogativo:es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.
  • 13. ENSEÑAR: La enseñanza es el sentido y la finalidad de la educación. el carácter y la jerarquía de los temas se relacionan con la pregunta ¿qué enseñar?. La estructura y secuenciación de los contenidos son abordados al resolver el interrogante sobre ¿cuándo enseñar?, al tiempo que el problema metodológico vinculado con la relación y el papel del maestro, el/la estudiante y el saber, nos conduce a la pregunta ¿cómo enseñar?. El carácter y la finalidad de los medios, las ayudas y los recursos didácticos, provienen de resolver el interrogante ¿con qué enseñar? De acuerdo con las concepciones más actuales, esolanovistas o cognitivistas, el docente actúa como "facilitador", "guía" y nexo entre el conocimiento y los alumnos, logrando un proceso de interacción, (antes llamado proceso "enseñanza-aprendizaje"), basado en la iniciativa y el afán de saber de los alumnos; haciendo del proceso una constante, un ciclo e individualizando de algún modo la educación. Los métodos más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza están basados en la percepción, es decir: pueden ser orales y escritos. Las técnicas que se derivan de ellos van desde la exposición, el apoyo en otros textos (cuentos, narraciones), técnicas de participación y dinámicas de grupos.
  • 14. Las herramientas habituales con las cuales se impartía la enseñanza eran la tiza, la pizarra, el lápiz y papel y los libros de texto; las que con el avance científico de nuestros días han evolucionado hasta desarrollar distintos canales para llegar al alumno: la radio y el video, entre otros. La enseñanza es una acción coordinada o mejor aún, un proceso de comunicación, cuyo propósito es presentar a los alumnos de forma sistemática los hechos, ideas, técnicas y habilidades que conforman el conocimiento humano.
  • 16.
  • 17. EJES PROBLEMATIZADORES ¿Cómo explica la filosofía la realidad? ¿Cuáles son los temas centrales de la filosofía? ¿En que medida y sentido se articula la filosofía con la educación?
  • 19. Temas centrales que aborda la filosofía Existencia Belleza Conocimiento Lenguaje Moral Verdad Mente EJE DOS
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 27. LAS PREGUNTAS DE LA VIDA Fernando Savater (2005) “Las preguntas de la vida” editorial Ariel S.A. ,Barcelona