SlideShare una empresa de Scribd logo
GENESIS DE LA FILOSOFIA
1. EL ORIGEN HISTÓRICO Y MULTICULTURAL DE LA FILOSOFÍA 
•LafilosofíasurgióentrelossiglosVIIyVIa.C. 
•SurgiódeformasimultáneaenIndia, ChinayGrecia. 
•Lasprimerasfigurasdelareflexiónfilosóficason: 
•EnChinaConfucio(551- 479a.C.),enIndiaBuda(563-483a.C.) 
•yenGreciaTalesdeMileto(625-546a.C.).
ASPECTOS COMUNES 
•En las tres áreas culturales: 
•desarrollo técnico, 
•consolidación económica, 
•y consolidación cultural, 
•que facilitaron la aparición de una nueva mentalidad
•Característicasdelanuevamentalidad: 
•1.Unamismaactitudvitaldebúsquedadeexplicacionesquedensentidoalavidahumana. 
•2.Partiendodeexplicacionesreligiosasymíticas,sebuscaunaexplicaciónmássatisfactoria,basadaenelserhumanoysuscapacidades,ynoenpoderessobrenaturales. 
•AlorigendelafilosofíaenGreciaselohadenominado“pasodelmitoallogos”. 
•FueenGreciadondeseprodujoelmayoralejamientodelatradiciónmitológica.EstomarcóparaelfuturounagrandiferenciaconOriente.
2. LA FILOSOFÍA COMO AUTOBIOGRAFÍA Y COMO SISTEMA 
•1. COMO AUTOBIOGRAFÍA 
•La filosofía comienza siendo autobiográfica, porque: 
•-El filósofo es siempre una persona concreta, con un mundo personal concreto. 
•-El filósofo necesita aclararsu mundo personal: saber qué es verdad y qué no, qué es bueno y qué es malo. 
•-El filósofo para saber se hace preguntas que arrancan desus problemas vitales. 
•-Las preguntas del filósofo son vitales, universales, atemporalesy abiertas. 
•En la filosofía autobiográficase ve la conexión entre la vida del filósofo y su pensamiento. 
•2. COMO SISTEMA 
•A partir de la filosofía autobiográfica, se construye la filosofía como sistema. 
•La filosofía como sistema es: 
•-El resultado de seleccionar y organizara través de la crítica, las mejores respuestas dadas por los filósofos (las más verdaderas, las más corroboradas, las más fundamentadas). Todo esto se recoge en la historia de la filosofía. 
•-Un modo reflexivo y racionalde enfrentarse con el mundo propio y con la realidad. 
•Una deliberación y argumentación con validez universal. 
•En la filosofía como sistemano se exponen las relaciones entre las peripecias vitales concretas y el pensamiento.
•DOS EJEMPLOS DE FILOSOFÍA AUTOBIOGRÁFICA 
•Sören Kierkegaard(1813- 1855)y Miguel de Unamuno (1864-1936). 
•Dice el primero de su filosofía: 
“Vamos a hablar de una vida humana totalmente individual, cual pueda vivirse aquí sobre la Tierra. Lo que de una vida de estas se puede afirmar puede igualmente afirmarse de toda la historia de la especie humana”. 
Dice Unamuno: “El filósofo filosofa para algo más que filosofar, filosofa para vivir”.
•¿Quénosaportaelestudiodeambasformasdefilosofía? 
•Nosenseñanapensar. 
•Nosayudanacomprenderlacomplejidaddeloreal. 
•Nosmuestranlaenormeenergíaquesenecesitaparaafrontarlatarea. 
•Nosmuestranlainfluenciaqueelpensamientofilosóficotieneenlainterpretaciónycomprensiónquelaspersonasylassociedadestienendeellasmismasydelmundo. 
•Nosayudanaadquirirlacompetenciafilosóficanecesariaparalavida.
3. LA FILOSOFÍA EN ORIENTE Y OCCIDENTE 
•Siguencaminos distintos porque se interesan por cosas distintas. 
ORIENTE 
OCCIDENTE
3. LA FILOSOFÍA EN ORIENTEY OCCIDENTE (Dos caminos distintos) 
•OCCIDENTE: 
•Los griegos marcaron el camino de Occidente: búsqueda de una explicación racional del cosmos. 
•La razón, la experiencia sensible, la cienciay un espíritu universalcaracterizan a la filosofía occidental. 
•Etimológicamente filosofía es amor a la sabiduría, deseo de encontrarla. 
•Occidente entiende la sabiduríacomo un conocimiento racional, argumentado. 
•ORIENTE 
•Los orientales buscaron una comprensión de la naturaleza humana ligada a la religión, la espiritualidad y la tradición. 
•Oriente entiende lasabiduría como unaexperiencia personal de salvación, consistente en unirse o fundirse con el Absoluto
EL PENSAMIENTO ORIENTAL 
•CONFUCIO: 
•Su filosofía busca la buena conductaen la vida, el mejor gobiernodel Estado, el cuidado de la tradición, el estudioy la meditación. 
•BUDISMO: 
•No es solo una de las grandes religiones, es tambiénuna filosofía de la espiritualidad, porque considera que la solución de los problemas de la humanidad está en el poder del espíritu.
LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL 
•La filosofía occidental nace en Grecia: paso del mito al lógos. Las Características de la filosofía y la cultura griega antiguas marcarán el rumbo de las sociedades occidentales: 
1.Forma de entender al individuo. 
2.Forma de entender el conocimiento.
•1. Forma de entender al individuo: 
•Defensa del espíritu de libertad: el hombre es autónomo y consciente de ser diferente de todo lo que le rodea. 
•Los orientales, en cambio, no han separado al hombre de su entorno.
•La idea anterior se refleja en el arte y en la política. 
•El artista griego es personal y original, el oriental es tradicionalista. 
•El griego buscó formas de gobierno en las que el individuo tuviera participaciónen las decisiones políticas: inventó la democraciay al ciudadano. 
•Por el contrario, los orientales carecerán de participación en el poder político.
•2. Forma de entender el conocimiento 
•El conocimiento ha de seruniversal, basado en principiosy causas, esto es, ha de sercientífico. 
•En cambio, en Oriente, el conocimiento se reduce a recetas prácticas aplicables a hechos particulares y sin necesidad de justificar racionalmente.
PRINCIPALES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL 
•Para entender la Historia de la filosofía occidental es necesario prestar atención al HORIZONTE INTELECTUALo de sentido de cada etapa. 
•Este horizonte determina: 
•1. La experiencia fundamentalen que se basa la filosofía del período. 
•2. La pregunta fundamentalque se plantean los filósofos del período. 
•3. El concepto fundamentalen torno al que gira todo. 
•4. El modo de explicación. 
•5. El talantecaracterístico del momento.
ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL 
EXPERIEN- CIA FUNDAMEN- TAL 
PREGUNTA FUNDAMEN- TAL 
CONCEPTO FUNDAMEN- TAL 
MODO DE EXPLICA- CIÓN 
TALANTE 
FILOSOFÍA GRIEGA 
(VI a. C. –IV d. C.) 
La naturaleza como proceso ordenado 
¿Por qué hay orden y no caos? 
Naturaleza (Orden natural = cosmos) 
Cómo se produce la génesis natural necesaria 
Asombrada curiosidad ante el orden natural 
FILOSOFÍA CRISTIANO MEDIEVAL 
(IV d. C. – XIV) 
Dios como creador (Contingencia de lo creado) 
¿Por qué hay ser y no más bien nada? 
Dios 
Cómo se produce la génesis de lo creado a partir de Dios 
Reverencia y gratitud ante lo sagrado 
FILOSOFÍA MODERNA 
(XVI –XVIII) 
El hombre es elfundamen- to del mundo que habita 
¿Qué es el hombre? 
Hombre 
Cómo se produ- ce la génesis de la realidad a partir del hom- bre 
Cauta confianza/ optimismo en las fuerzas del hombre 
FILOSOFÍA CONTEMPO- RÁNEA 
(XIX en adelante) 
Crisis de los ámbitos tradicionales de fundamentación de la realidad: Naturaleza, Dios y hombre, y, por tanto, desorientación y necesidad de superación 
¿Qué nuevo Dios–pregunta Heidegger-, nuevo hombre – Nietzsche-, nuevo orden natural –naturalismo ecologista contemporáneo-puede salvarnos? 
Pluralidad de conceptos 
Pluralidad de modos de explicación 
Desencanto
CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA GRIEGA 
•Filósofos presocráticos 
•Sócrates (470 –399 a. C.) 
•Platón (427 –347 a. C.) 
•Aristóteles (384 –322 a. C.) 
•La filosofía griega se caracteriza por el esfuerzo de la razón por explicar la naturaleza y la vida social.
CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA CRISTIANO MEDIEVAL 
•Agustín de Hipona (354-430) 
•Tomás de Aquino (1225-1274) 
•Heredera del pensamiento griego, se subordina a la teología.
CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA MODERNA 
•Descartes (1596- 1650) 
•Kant (1724-1804) 
•Reflexiona sobre el ser humano y sobre el conocimiento.
CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 
•Hegel (1770-1831) 
•Marx (1818-1883) 
•Nietzsche (1844-1900) 
•Husserl (1859-1938) 
•Heidegger (1889-1976) 
•Marcada por el auge de la ciencia y la crítica de la tradición filosófica.
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA ACTUAL 
Filosofía postmoderna: 
-Pérdidas de fe en la razón y la ciencia. 
-Relativismoy subjetivismo: “No hay verdad, sino verdades, tantas como grupos humanos, o sujetos”. 
-Pluralidad de opciones: “Todo vale”.
4. LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD QUE EMPRENDE LA FILOSOFÍA 
•La filosofía busca un saber radicaly, por tanto, unaverdad radical: 
•1. Porque busca la raíz, el origen, el fundamentode las cosas. 
•2. Porque aspira a entender y explicar la totalidadde la experiencia humana. 
•¿Con qué cuenta el hombre para esta tarea? 
•1. Experiencia 
•2. Razonamiento lógico
¿Cómo hay que entender esa verdad radical? 
•Como conocimiento de la totalidad de la realidad humana. 
•Se trata de una verdad que posee dos caras, como el propio hombre (naturalezay cultura). (El hombre es un ser vivo, y, a su vez, el hombre es el ser vivo que aspira a vivir bien) 
•1. Verdad sobre el origen o fundamento de todo el universo. Conocimiento del ser, de la realidad, de los hechos. Filosofía teórica. 
•2. Verdad como aspiración a la vida buena y a la felicidad. Conocimiento del deber ser, de los valores. Filosofía práctica.
5. LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA 
•Kantdijo que las preguntas fundamentales de la filosofíason cuatro: 
•1. ¿Qué puedo conocer? 
•2. ¿Cómo debo comportarme? 
•3. ¿Qué puedo esperar? 
•4. ¿Qué es el hombre? 
•De cada pregunta, según Kant, se ocupa uncampo de la filosofía: 
•De la primera, laTeoría del conocimiento (Gnoseología o Epistemología) 
•De la segunda, laÉtica. 
•De la tercera, lafilosofía de la religión, de la historia y de la política. 
•De la cuarta,laAntropología.
¿QUÉ PUEDO CONOCER? 
•La filosofíaprimero y después la ciencia,se han preguntado: 
•¿Cómo surgió el universo? ¿Cuáles son sus leyes? 
•La filosofía, en particular, se ha preguntado y se pregunta: 
•¿Cómo puedo estar seguro de que lo que conozco es verdad? 
•¿Cuáles son los límites del conocimiento humano? 
•¿La verdad de las cosas se obtiene solo mediante el conocimiento científico o existen “realidades humanas” que se le escapan a la ciencia? 
•La filosofía busca lo que la ciencia no puede dar: un sentido completo a la existencia humana.
¿CÓMO DEBO COMPORTARME? 
•El hombre necesita, además de conocer el mundo que le rodea, saber qué hacer con su vida, hacia dónde dirigir sus pasos. 
•Decía Platón que para quien no sabe a donde ir, no hay viento favorable. 
•El hombre no tiene totalmente prefijado su camino, puede y tiene que elegirlo. En esto consiste la libertad. 
•Hay preguntas esenciales: ¿Qué es la felicidad y cómo alcanzarla? ¿Cómo comportarse con los demásy consigo mismo? 
•Este nuevo territorio de la filosofía, es el territorio de la filosofía práctica: de la moral, de la éticay de la política; de los valoresy las normasque deben gobernar nuestra vida individualy colectiva.
¿QUÉ PUEDO ESPERAR? 
•El hombre no sólo se interesa por lo que le rodea y por cómo debe comportarse, también le preocupa si hay algo más después de la muerte, si existe Dios y a dónde nos conduce la historia. (¿Y después de mi vida qué?) 
•La cienciano puede entrar en estos asuntos, porque su método no puede abordar estas cuestiones. 
•La filosofíase ha ocupado de buscar a Diosmediante argumentos. 
•Ha habido filósofos para los que sin la existencia de este ser todo carece de sentido. Otros, por el contrario, han visto en Dios la negación de la realidad humana. 
•Sea cual sea la respuesta a la pregunta por la existencia de Dios, queda clara la necesidad humana de buscar un sentido a su existencia.
¿QUÉ ES EL HOMBRE? 
•Según Kant, en esta pregunta se resumen las anteriores. 
•Si preguntamos por el conocimiento, por la moral, por la religión, por el sentido de la historia, por el arte, etc.. es porque hay un ser vivo al que llamamos “ser humano” capaz de hacerse todas estas preguntas. 
•El ser humano es una combinación de naturalezay cultura. 
•El estudio del ser humano es competencia de la Antropología filosófica.
LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA (KANT) 
PREGUNTAS 
DISCIPLINAS FILOSÓFICAS 
CONTENIDO 
¿Qué puedo conocer? 
Filosofía teórica: 
Teoría del conocimiento (Gnoseología y Epistemología), 
Metafísica y Ontología. 
La filosofía busca respuestas a las grandes preocupaciones de la humanidad relacionadas con el conocimiento teóricopara dar sentido completo a la existencia. 
¿Cómo debo comportarme? 
Filosofía práctica: 
Ética y Filosofía política. 
La filosofía busca respuestas a las grandes preocupaciones de la humanidad relacionadas con el conocimiento práctico:la conducta con respecto a los demás y a uno mismo, así como la búsqueda de criterios y valores para nuestra organización social y política. 
¿Qué puedo esperar? 
Filosofía de la religión y Filosofía de la historia. 
La filosofía pretende dar respuesta a la pregunta por el sentido de la existencia, teniendo en cuenta la condición mortal del ser humano. 
¿Qué es el hombre? 
Antropología filosófica 
El estudio de la naturaleza humana es parte de la filosofía; tiene en cuenta susdimensiones naturales y culturales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
minervagigia
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
Colegio Alpamayo
 
Como es el hombre según Maquiavelo.
Como es el hombre según Maquiavelo.Como es el hombre según Maquiavelo.
Como es el hombre según Maquiavelo.
valeria-G
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Introducción a la filosofia
Introducción a la filosofiaIntroducción a la filosofia
Introducción a la filosofia
Gottfried Rios
 
El Problema AntropolóGico
El Problema AntropolóGicoEl Problema AntropolóGico
El Problema AntropolóGico
guest2710bd
 
El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
henry saldaña bustamante
 
Por qué filosofar
Por qué filosofarPor qué filosofar
Por qué filosofar
Silvia Baca Valencia
 
Sartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo AteoSartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo Ateo
Gerardo Viau Mollinedo
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Saul005
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
Laurawoo1425
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Av Marcovich
 
La verdad como correspondencia
La verdad como correspondenciaLa verdad como correspondencia
La verdad como correspondencia
Santiago Gallegos
 
Ontología moderna
Ontología modernaOntología moderna
Ontología moderna
Alejandra Valencia Rondon
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
Diego Fernando Rodriguez Barrera
 
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
Diego Fernando Rodriguez Barrera
 
El empirismo de john lucke
El empirismo de john luckeEl empirismo de john lucke
El empirismo de john lucke
Christian Estrada
 
Cuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socratesCuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socrates
30201259R
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Yosi Alvarado Melgarejo
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimiento
yelop
 

La actualidad más candente (20)

Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Como es el hombre según Maquiavelo.
Como es el hombre según Maquiavelo.Como es el hombre según Maquiavelo.
Como es el hombre según Maquiavelo.
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
Introducción a la filosofia
Introducción a la filosofiaIntroducción a la filosofia
Introducción a la filosofia
 
El Problema AntropolóGico
El Problema AntropolóGicoEl Problema AntropolóGico
El Problema AntropolóGico
 
El problema del hombre
El problema del hombreEl problema del hombre
El problema del hombre
 
Por qué filosofar
Por qué filosofarPor qué filosofar
Por qué filosofar
 
Sartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo AteoSartre y el Existencialismo Ateo
Sartre y el Existencialismo Ateo
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea Filosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
La verdad como correspondencia
La verdad como correspondenciaLa verdad como correspondencia
La verdad como correspondencia
 
Ontología moderna
Ontología modernaOntología moderna
Ontología moderna
 
La Antropología de Sócrates
La Antropología de SócratesLa Antropología de Sócrates
La Antropología de Sócrates
 
La Antropología de Marx
La Antropología de MarxLa Antropología de Marx
La Antropología de Marx
 
El empirismo de john lucke
El empirismo de john luckeEl empirismo de john lucke
El empirismo de john lucke
 
Cuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socratesCuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socrates
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimientoHistoria del conocimiento
Historia del conocimiento
 

Destacado

Exposición filosofia
Exposición filosofiaExposición filosofia
Exposición filosofia
Alfierys Medina Zerpa
 
Filosofía griega y filosofía moderna
Filosofía griega y filosofía modernaFilosofía griega y filosofía moderna
Filosofía griega y filosofía moderna
Angheles
 
Filosofía contemporanea
Filosofía contemporaneaFilosofía contemporanea
Filosofía contemporanea
Esteban Silva Fernández
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
Afrodita_Turaniana
 
origen de la filosofía
origen de la filosofíaorigen de la filosofía
origen de la filosofía
pacotejero
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Oscar Arcila
 
La filosofía conceptos básicos
La filosofía conceptos básicosLa filosofía conceptos básicos
La filosofía conceptos básicos
Henry Ferrer Florian Delgadillo
 
Origen de la filosofía_los presocráticos
Origen de la filosofía_los presocráticosOrigen de la filosofía_los presocráticos
Origen de la filosofía_los presocráticos
adelablancabarrios
 
EL Origen de la Filosofía
EL Origen de la FilosofíaEL Origen de la Filosofía
EL Origen de la Filosofía
lubarragan
 
Origen de la filosofia occidental. Paso del mito al logos
Origen de la filosofia occidental. Paso del mito al logosOrigen de la filosofia occidental. Paso del mito al logos
Origen de la filosofia occidental. Paso del mito al logos
Merce Padilla
 
Grecia y el origen de la filosofía. Del Mito al Logos.
Grecia y el origen de la filosofía. Del Mito al Logos.Grecia y el origen de la filosofía. Del Mito al Logos.
Grecia y el origen de la filosofía. Del Mito al Logos.
jose.antonio.paredes
 
La filosofía cristiana
La filosofía cristianaLa filosofía cristiana
La filosofía cristiana
adelablancabarrios
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Gerardo Viau Mollinedo
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
Manuelg75mh
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
minervagigia
 
métodos y concepciones filosóficas
métodos y concepciones filosóficasmétodos y concepciones filosóficas
Guia para elaborar monografía
Guia para elaborar monografíaGuia para elaborar monografía
Guia para elaborar monografía
Psicologia Comunitaria
 
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Ibranjeny Perez
 
Ingenieria romana MARIAN SUAREZ
Ingenieria romana MARIAN SUAREZIngenieria romana MARIAN SUAREZ
Ingenieria romana MARIAN SUAREZ
UATIC
 
Mapa mental ingeniería romana
Mapa mental ingeniería romanaMapa mental ingeniería romana
Mapa mental ingeniería romana
LeonardoRodriguezP
 

Destacado (20)

Exposición filosofia
Exposición filosofiaExposición filosofia
Exposición filosofia
 
Filosofía griega y filosofía moderna
Filosofía griega y filosofía modernaFilosofía griega y filosofía moderna
Filosofía griega y filosofía moderna
 
Filosofía contemporanea
Filosofía contemporaneaFilosofía contemporanea
Filosofía contemporanea
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
 
origen de la filosofía
origen de la filosofíaorigen de la filosofía
origen de la filosofía
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
 
La filosofía conceptos básicos
La filosofía conceptos básicosLa filosofía conceptos básicos
La filosofía conceptos básicos
 
Origen de la filosofía_los presocráticos
Origen de la filosofía_los presocráticosOrigen de la filosofía_los presocráticos
Origen de la filosofía_los presocráticos
 
EL Origen de la Filosofía
EL Origen de la FilosofíaEL Origen de la Filosofía
EL Origen de la Filosofía
 
Origen de la filosofia occidental. Paso del mito al logos
Origen de la filosofia occidental. Paso del mito al logosOrigen de la filosofia occidental. Paso del mito al logos
Origen de la filosofia occidental. Paso del mito al logos
 
Grecia y el origen de la filosofía. Del Mito al Logos.
Grecia y el origen de la filosofía. Del Mito al Logos.Grecia y el origen de la filosofía. Del Mito al Logos.
Grecia y el origen de la filosofía. Del Mito al Logos.
 
La filosofía cristiana
La filosofía cristianaLa filosofía cristiana
La filosofía cristiana
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 
Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0Filosofos presocraticos 2.0
Filosofos presocraticos 2.0
 
métodos y concepciones filosóficas
métodos y concepciones filosóficasmétodos y concepciones filosóficas
métodos y concepciones filosóficas
 
Guia para elaborar monografía
Guia para elaborar monografíaGuia para elaborar monografía
Guia para elaborar monografía
 
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
Los Aportes Significativos de Sócrates, Platón y Aristóteles.
 
Ingenieria romana MARIAN SUAREZ
Ingenieria romana MARIAN SUAREZIngenieria romana MARIAN SUAREZ
Ingenieria romana MARIAN SUAREZ
 
Mapa mental ingeniería romana
Mapa mental ingeniería romanaMapa mental ingeniería romana
Mapa mental ingeniería romana
 

Similar a El origen de la filosofía Griega en la educacion efc

Angela administracion
Angela administracionAngela administracion
Angela administracion
YovanaAngela
 
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
sergioalbertoperez
 
Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
fundamentosfilosoficoslara
 
Importancia de la filosofia
Importancia de la filosofiaImportancia de la filosofia
Importancia de la filosofia
ruben arredondo diaz
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
Universidad Andina Simón Bolívar
 
Principales filósofos y temas éticos
Principales filósofos y temas éticosPrincipales filósofos y temas éticos
Principales filósofos y temas éticos
Prepa 5 - Escuela Nacional Preparatoria "José Vasconcelos"
 
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
Jhon Remón Torres
 
Historia de la filosofÍa.pdf
Historia de la filosofÍa.pdfHistoria de la filosofÍa.pdf
Historia de la filosofÍa.pdf
Marisol Salome Cruz Apaza
 
metodos y concepciones filosoficas.ppt
metodos y concepciones filosoficas.pptmetodos y concepciones filosoficas.ppt
metodos y concepciones filosoficas.ppt
MariluAmaro
 
1. Nociones de filosofia.pptx
1. Nociones de filosofia.pptx1. Nociones de filosofia.pptx
1. Nociones de filosofia.pptx
FAVIOJAVIERSANDOVALL2
 
Filosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptxFilosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptx
FannyNavarroAvalos
 
Todos los porqués del mundo y algún cómo
Todos los porqués del mundo y algún cómoTodos los porqués del mundo y algún cómo
Todos los porqués del mundo y algún cómo
beatrizmo
 
Filosofia juridica
Filosofia juridicaFilosofia juridica
Filosofia juridica
Mauricio Valenzuela
 
Metodos y concepciones filosoficas
Metodos y concepciones filosoficasMetodos y concepciones filosoficas
Metodos y concepciones filosoficas
KathyCabrera7
 
Unidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosóficaUnidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosófica
Edith GC
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socrates
maab1860
 
Temas filosóficos
Temas filosóficosTemas filosóficos
Temas filosóficos
Lilia Torres
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
Jajokaza
 
Metodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficosMetodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficos
fabioapolomithos
 
Guía de cosmología
Guía de cosmologíaGuía de cosmología
Guía de cosmología
Hólver Orejuela
 

Similar a El origen de la filosofía Griega en la educacion efc (20)

Angela administracion
Angela administracionAngela administracion
Angela administracion
 
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
 
Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
 
Importancia de la filosofia
Importancia de la filosofiaImportancia de la filosofia
Importancia de la filosofia
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
 
Principales filósofos y temas éticos
Principales filósofos y temas éticosPrincipales filósofos y temas éticos
Principales filósofos y temas éticos
 
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
 
Historia de la filosofÍa.pdf
Historia de la filosofÍa.pdfHistoria de la filosofÍa.pdf
Historia de la filosofÍa.pdf
 
metodos y concepciones filosoficas.ppt
metodos y concepciones filosoficas.pptmetodos y concepciones filosoficas.ppt
metodos y concepciones filosoficas.ppt
 
1. Nociones de filosofia.pptx
1. Nociones de filosofia.pptx1. Nociones de filosofia.pptx
1. Nociones de filosofia.pptx
 
Filosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptxFilosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptx
 
Todos los porqués del mundo y algún cómo
Todos los porqués del mundo y algún cómoTodos los porqués del mundo y algún cómo
Todos los porqués del mundo y algún cómo
 
Filosofia juridica
Filosofia juridicaFilosofia juridica
Filosofia juridica
 
Metodos y concepciones filosoficas
Metodos y concepciones filosoficasMetodos y concepciones filosoficas
Metodos y concepciones filosoficas
 
Unidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosóficaUnidad 4. Antropología filosófica
Unidad 4. Antropología filosófica
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socrates
 
Temas filosóficos
Temas filosóficosTemas filosóficos
Temas filosóficos
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Metodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficosMetodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficos
 
Guía de cosmología
Guía de cosmologíaGuía de cosmología
Guía de cosmología
 

Más de Psicologia Comunitaria

Psicología Comunitaria UPCH 4 SEMESTRE
Psicología Comunitaria UPCH 4 SEMESTREPsicología Comunitaria UPCH 4 SEMESTRE
Psicología Comunitaria UPCH 4 SEMESTRE
Psicologia Comunitaria
 
EULER FERRER Modelo de apoyo (mural)
EULER FERRER Modelo de apoyo (mural)EULER FERRER Modelo de apoyo (mural)
EULER FERRER Modelo de apoyo (mural)
Psicologia Comunitaria
 
EULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
EULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIAEULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
EULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Psicologia Comunitaria
 
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...
Psicologia Comunitaria
 
TarUPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CL...
TarUPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CL...TarUPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CL...
TarUPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CL...
Psicologia Comunitaria
 
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...
Psicologia Comunitaria
 
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINASUPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
Psicologia Comunitaria
 
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINASUPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
Psicologia Comunitaria
 
Habilidades y competencias de la Intervención
Habilidades y competencias de la Intervención Habilidades y competencias de la Intervención
Habilidades y competencias de la Intervención
Psicologia Comunitaria
 
1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch
1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch
1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch
Psicologia Comunitaria
 
1 etica profesional upch 2020
1 etica profesional upch 20201 etica profesional upch 2020
1 etica profesional upch 2020
Psicologia Comunitaria
 
1.secuencia didáctica Universidad de los Angeles
1.secuencia didáctica Universidad de los Angeles 1.secuencia didáctica Universidad de los Angeles
1.secuencia didáctica Universidad de los Angeles
Psicologia Comunitaria
 
Reporte de tutoria enero 2016 euler ferrer c
Reporte de tutoria enero 2016 euler ferrer cReporte de tutoria enero 2016 euler ferrer c
Reporte de tutoria enero 2016 euler ferrer c
Psicologia Comunitaria
 
La esencia de enseñar filosofía en las aulas de clases: aprehendiendo de un b...
La esencia de enseñar filosofía en las aulas de clases: aprehendiendo de un b...La esencia de enseñar filosofía en las aulas de clases: aprehendiendo de un b...
La esencia de enseñar filosofía en las aulas de clases: aprehendiendo de un b...
Psicologia Comunitaria
 
Competencias didácticas aplicadas en el aula. UA_Comalcalco
Competencias didácticas aplicadas en el aula. UA_ComalcalcoCompetencias didácticas aplicadas en el aula. UA_Comalcalco
Competencias didácticas aplicadas en el aula. UA_Comalcalco
Psicologia Comunitaria
 
UPCH Ética profesional efc 2016
UPCH Ética profesional efc 2016UPCH Ética profesional efc 2016
UPCH Ética profesional efc 2016
Psicologia Comunitaria
 
UPCH Introducción sobre los precursores de la Filosofia
UPCH Introducción sobre los precursores de la FilosofiaUPCH Introducción sobre los precursores de la Filosofia
UPCH Introducción sobre los precursores de la Filosofia
Psicologia Comunitaria
 
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
Psicologia Comunitaria
 
Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015
Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015
Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015
Psicologia Comunitaria
 
Actividad 2 de la clase 9 módulo 4euler-ferrer-cordova
Actividad 2 de la clase 9   módulo 4euler-ferrer-cordovaActividad 2 de la clase 9   módulo 4euler-ferrer-cordova
Actividad 2 de la clase 9 módulo 4euler-ferrer-cordova
Psicologia Comunitaria
 

Más de Psicologia Comunitaria (20)

Psicología Comunitaria UPCH 4 SEMESTRE
Psicología Comunitaria UPCH 4 SEMESTREPsicología Comunitaria UPCH 4 SEMESTRE
Psicología Comunitaria UPCH 4 SEMESTRE
 
EULER FERRER Modelo de apoyo (mural)
EULER FERRER Modelo de apoyo (mural)EULER FERRER Modelo de apoyo (mural)
EULER FERRER Modelo de apoyo (mural)
 
EULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
EULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIAEULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
EULER FERRER EL PARADIGMA DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
 
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...
 
TarUPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CL...
TarUPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CL...TarUPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CL...
TarUPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CL...
 
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS CLASE...
 
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINASUPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
 
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINASUPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
UPCH. 2.4 LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
 
Habilidades y competencias de la Intervención
Habilidades y competencias de la Intervención Habilidades y competencias de la Intervención
Habilidades y competencias de la Intervención
 
1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch
1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch
1.portafolio de eviedencias de problemas-psicosociales. upch
 
1 etica profesional upch 2020
1 etica profesional upch 20201 etica profesional upch 2020
1 etica profesional upch 2020
 
1.secuencia didáctica Universidad de los Angeles
1.secuencia didáctica Universidad de los Angeles 1.secuencia didáctica Universidad de los Angeles
1.secuencia didáctica Universidad de los Angeles
 
Reporte de tutoria enero 2016 euler ferrer c
Reporte de tutoria enero 2016 euler ferrer cReporte de tutoria enero 2016 euler ferrer c
Reporte de tutoria enero 2016 euler ferrer c
 
La esencia de enseñar filosofía en las aulas de clases: aprehendiendo de un b...
La esencia de enseñar filosofía en las aulas de clases: aprehendiendo de un b...La esencia de enseñar filosofía en las aulas de clases: aprehendiendo de un b...
La esencia de enseñar filosofía en las aulas de clases: aprehendiendo de un b...
 
Competencias didácticas aplicadas en el aula. UA_Comalcalco
Competencias didácticas aplicadas en el aula. UA_ComalcalcoCompetencias didácticas aplicadas en el aula. UA_Comalcalco
Competencias didácticas aplicadas en el aula. UA_Comalcalco
 
UPCH Ética profesional efc 2016
UPCH Ética profesional efc 2016UPCH Ética profesional efc 2016
UPCH Ética profesional efc 2016
 
UPCH Introducción sobre los precursores de la Filosofia
UPCH Introducción sobre los precursores de la FilosofiaUPCH Introducción sobre los precursores de la Filosofia
UPCH Introducción sobre los precursores de la Filosofia
 
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
UPCH. Fundamentos filosóficos de la educación sesión 1
 
Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015
Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015
Programa para el maestrante de fundamentos filosoficos de la educación upch 2015
 
Actividad 2 de la clase 9 módulo 4euler-ferrer-cordova
Actividad 2 de la clase 9   módulo 4euler-ferrer-cordovaActividad 2 de la clase 9   módulo 4euler-ferrer-cordova
Actividad 2 de la clase 9 módulo 4euler-ferrer-cordova
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

El origen de la filosofía Griega en la educacion efc

  • 1. GENESIS DE LA FILOSOFIA
  • 2. 1. EL ORIGEN HISTÓRICO Y MULTICULTURAL DE LA FILOSOFÍA •LafilosofíasurgióentrelossiglosVIIyVIa.C. •SurgiódeformasimultáneaenIndia, ChinayGrecia. •Lasprimerasfigurasdelareflexiónfilosóficason: •EnChinaConfucio(551- 479a.C.),enIndiaBuda(563-483a.C.) •yenGreciaTalesdeMileto(625-546a.C.).
  • 3. ASPECTOS COMUNES •En las tres áreas culturales: •desarrollo técnico, •consolidación económica, •y consolidación cultural, •que facilitaron la aparición de una nueva mentalidad
  • 4. •Característicasdelanuevamentalidad: •1.Unamismaactitudvitaldebúsquedadeexplicacionesquedensentidoalavidahumana. •2.Partiendodeexplicacionesreligiosasymíticas,sebuscaunaexplicaciónmássatisfactoria,basadaenelserhumanoysuscapacidades,ynoenpoderessobrenaturales. •AlorigendelafilosofíaenGreciaselohadenominado“pasodelmitoallogos”. •FueenGreciadondeseprodujoelmayoralejamientodelatradiciónmitológica.EstomarcóparaelfuturounagrandiferenciaconOriente.
  • 5. 2. LA FILOSOFÍA COMO AUTOBIOGRAFÍA Y COMO SISTEMA •1. COMO AUTOBIOGRAFÍA •La filosofía comienza siendo autobiográfica, porque: •-El filósofo es siempre una persona concreta, con un mundo personal concreto. •-El filósofo necesita aclararsu mundo personal: saber qué es verdad y qué no, qué es bueno y qué es malo. •-El filósofo para saber se hace preguntas que arrancan desus problemas vitales. •-Las preguntas del filósofo son vitales, universales, atemporalesy abiertas. •En la filosofía autobiográficase ve la conexión entre la vida del filósofo y su pensamiento. •2. COMO SISTEMA •A partir de la filosofía autobiográfica, se construye la filosofía como sistema. •La filosofía como sistema es: •-El resultado de seleccionar y organizara través de la crítica, las mejores respuestas dadas por los filósofos (las más verdaderas, las más corroboradas, las más fundamentadas). Todo esto se recoge en la historia de la filosofía. •-Un modo reflexivo y racionalde enfrentarse con el mundo propio y con la realidad. •Una deliberación y argumentación con validez universal. •En la filosofía como sistemano se exponen las relaciones entre las peripecias vitales concretas y el pensamiento.
  • 6. •DOS EJEMPLOS DE FILOSOFÍA AUTOBIOGRÁFICA •Sören Kierkegaard(1813- 1855)y Miguel de Unamuno (1864-1936). •Dice el primero de su filosofía: “Vamos a hablar de una vida humana totalmente individual, cual pueda vivirse aquí sobre la Tierra. Lo que de una vida de estas se puede afirmar puede igualmente afirmarse de toda la historia de la especie humana”. Dice Unamuno: “El filósofo filosofa para algo más que filosofar, filosofa para vivir”.
  • 7. •¿Quénosaportaelestudiodeambasformasdefilosofía? •Nosenseñanapensar. •Nosayudanacomprenderlacomplejidaddeloreal. •Nosmuestranlaenormeenergíaquesenecesitaparaafrontarlatarea. •Nosmuestranlainfluenciaqueelpensamientofilosóficotieneenlainterpretaciónycomprensiónquelaspersonasylassociedadestienendeellasmismasydelmundo. •Nosayudanaadquirirlacompetenciafilosóficanecesariaparalavida.
  • 8. 3. LA FILOSOFÍA EN ORIENTE Y OCCIDENTE •Siguencaminos distintos porque se interesan por cosas distintas. ORIENTE OCCIDENTE
  • 9. 3. LA FILOSOFÍA EN ORIENTEY OCCIDENTE (Dos caminos distintos) •OCCIDENTE: •Los griegos marcaron el camino de Occidente: búsqueda de una explicación racional del cosmos. •La razón, la experiencia sensible, la cienciay un espíritu universalcaracterizan a la filosofía occidental. •Etimológicamente filosofía es amor a la sabiduría, deseo de encontrarla. •Occidente entiende la sabiduríacomo un conocimiento racional, argumentado. •ORIENTE •Los orientales buscaron una comprensión de la naturaleza humana ligada a la religión, la espiritualidad y la tradición. •Oriente entiende lasabiduría como unaexperiencia personal de salvación, consistente en unirse o fundirse con el Absoluto
  • 10. EL PENSAMIENTO ORIENTAL •CONFUCIO: •Su filosofía busca la buena conductaen la vida, el mejor gobiernodel Estado, el cuidado de la tradición, el estudioy la meditación. •BUDISMO: •No es solo una de las grandes religiones, es tambiénuna filosofía de la espiritualidad, porque considera que la solución de los problemas de la humanidad está en el poder del espíritu.
  • 11. LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL •La filosofía occidental nace en Grecia: paso del mito al lógos. Las Características de la filosofía y la cultura griega antiguas marcarán el rumbo de las sociedades occidentales: 1.Forma de entender al individuo. 2.Forma de entender el conocimiento.
  • 12. •1. Forma de entender al individuo: •Defensa del espíritu de libertad: el hombre es autónomo y consciente de ser diferente de todo lo que le rodea. •Los orientales, en cambio, no han separado al hombre de su entorno.
  • 13. •La idea anterior se refleja en el arte y en la política. •El artista griego es personal y original, el oriental es tradicionalista. •El griego buscó formas de gobierno en las que el individuo tuviera participaciónen las decisiones políticas: inventó la democraciay al ciudadano. •Por el contrario, los orientales carecerán de participación en el poder político.
  • 14. •2. Forma de entender el conocimiento •El conocimiento ha de seruniversal, basado en principiosy causas, esto es, ha de sercientífico. •En cambio, en Oriente, el conocimiento se reduce a recetas prácticas aplicables a hechos particulares y sin necesidad de justificar racionalmente.
  • 15. PRINCIPALES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL •Para entender la Historia de la filosofía occidental es necesario prestar atención al HORIZONTE INTELECTUALo de sentido de cada etapa. •Este horizonte determina: •1. La experiencia fundamentalen que se basa la filosofía del período. •2. La pregunta fundamentalque se plantean los filósofos del período. •3. El concepto fundamentalen torno al que gira todo. •4. El modo de explicación. •5. El talantecaracterístico del momento.
  • 16. ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL EXPERIEN- CIA FUNDAMEN- TAL PREGUNTA FUNDAMEN- TAL CONCEPTO FUNDAMEN- TAL MODO DE EXPLICA- CIÓN TALANTE FILOSOFÍA GRIEGA (VI a. C. –IV d. C.) La naturaleza como proceso ordenado ¿Por qué hay orden y no caos? Naturaleza (Orden natural = cosmos) Cómo se produce la génesis natural necesaria Asombrada curiosidad ante el orden natural FILOSOFÍA CRISTIANO MEDIEVAL (IV d. C. – XIV) Dios como creador (Contingencia de lo creado) ¿Por qué hay ser y no más bien nada? Dios Cómo se produce la génesis de lo creado a partir de Dios Reverencia y gratitud ante lo sagrado FILOSOFÍA MODERNA (XVI –XVIII) El hombre es elfundamen- to del mundo que habita ¿Qué es el hombre? Hombre Cómo se produ- ce la génesis de la realidad a partir del hom- bre Cauta confianza/ optimismo en las fuerzas del hombre FILOSOFÍA CONTEMPO- RÁNEA (XIX en adelante) Crisis de los ámbitos tradicionales de fundamentación de la realidad: Naturaleza, Dios y hombre, y, por tanto, desorientación y necesidad de superación ¿Qué nuevo Dios–pregunta Heidegger-, nuevo hombre – Nietzsche-, nuevo orden natural –naturalismo ecologista contemporáneo-puede salvarnos? Pluralidad de conceptos Pluralidad de modos de explicación Desencanto
  • 17. CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA GRIEGA •Filósofos presocráticos •Sócrates (470 –399 a. C.) •Platón (427 –347 a. C.) •Aristóteles (384 –322 a. C.) •La filosofía griega se caracteriza por el esfuerzo de la razón por explicar la naturaleza y la vida social.
  • 18. CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA CRISTIANO MEDIEVAL •Agustín de Hipona (354-430) •Tomás de Aquino (1225-1274) •Heredera del pensamiento griego, se subordina a la teología.
  • 19. CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA MODERNA •Descartes (1596- 1650) •Kant (1724-1804) •Reflexiona sobre el ser humano y sobre el conocimiento.
  • 20. CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA •Hegel (1770-1831) •Marx (1818-1883) •Nietzsche (1844-1900) •Husserl (1859-1938) •Heidegger (1889-1976) •Marcada por el auge de la ciencia y la crítica de la tradición filosófica.
  • 21. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA ACTUAL Filosofía postmoderna: -Pérdidas de fe en la razón y la ciencia. -Relativismoy subjetivismo: “No hay verdad, sino verdades, tantas como grupos humanos, o sujetos”. -Pluralidad de opciones: “Todo vale”.
  • 22. 4. LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD QUE EMPRENDE LA FILOSOFÍA •La filosofía busca un saber radicaly, por tanto, unaverdad radical: •1. Porque busca la raíz, el origen, el fundamentode las cosas. •2. Porque aspira a entender y explicar la totalidadde la experiencia humana. •¿Con qué cuenta el hombre para esta tarea? •1. Experiencia •2. Razonamiento lógico
  • 23. ¿Cómo hay que entender esa verdad radical? •Como conocimiento de la totalidad de la realidad humana. •Se trata de una verdad que posee dos caras, como el propio hombre (naturalezay cultura). (El hombre es un ser vivo, y, a su vez, el hombre es el ser vivo que aspira a vivir bien) •1. Verdad sobre el origen o fundamento de todo el universo. Conocimiento del ser, de la realidad, de los hechos. Filosofía teórica. •2. Verdad como aspiración a la vida buena y a la felicidad. Conocimiento del deber ser, de los valores. Filosofía práctica.
  • 24. 5. LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA •Kantdijo que las preguntas fundamentales de la filosofíason cuatro: •1. ¿Qué puedo conocer? •2. ¿Cómo debo comportarme? •3. ¿Qué puedo esperar? •4. ¿Qué es el hombre? •De cada pregunta, según Kant, se ocupa uncampo de la filosofía: •De la primera, laTeoría del conocimiento (Gnoseología o Epistemología) •De la segunda, laÉtica. •De la tercera, lafilosofía de la religión, de la historia y de la política. •De la cuarta,laAntropología.
  • 25. ¿QUÉ PUEDO CONOCER? •La filosofíaprimero y después la ciencia,se han preguntado: •¿Cómo surgió el universo? ¿Cuáles son sus leyes? •La filosofía, en particular, se ha preguntado y se pregunta: •¿Cómo puedo estar seguro de que lo que conozco es verdad? •¿Cuáles son los límites del conocimiento humano? •¿La verdad de las cosas se obtiene solo mediante el conocimiento científico o existen “realidades humanas” que se le escapan a la ciencia? •La filosofía busca lo que la ciencia no puede dar: un sentido completo a la existencia humana.
  • 26. ¿CÓMO DEBO COMPORTARME? •El hombre necesita, además de conocer el mundo que le rodea, saber qué hacer con su vida, hacia dónde dirigir sus pasos. •Decía Platón que para quien no sabe a donde ir, no hay viento favorable. •El hombre no tiene totalmente prefijado su camino, puede y tiene que elegirlo. En esto consiste la libertad. •Hay preguntas esenciales: ¿Qué es la felicidad y cómo alcanzarla? ¿Cómo comportarse con los demásy consigo mismo? •Este nuevo territorio de la filosofía, es el territorio de la filosofía práctica: de la moral, de la éticay de la política; de los valoresy las normasque deben gobernar nuestra vida individualy colectiva.
  • 27. ¿QUÉ PUEDO ESPERAR? •El hombre no sólo se interesa por lo que le rodea y por cómo debe comportarse, también le preocupa si hay algo más después de la muerte, si existe Dios y a dónde nos conduce la historia. (¿Y después de mi vida qué?) •La cienciano puede entrar en estos asuntos, porque su método no puede abordar estas cuestiones. •La filosofíase ha ocupado de buscar a Diosmediante argumentos. •Ha habido filósofos para los que sin la existencia de este ser todo carece de sentido. Otros, por el contrario, han visto en Dios la negación de la realidad humana. •Sea cual sea la respuesta a la pregunta por la existencia de Dios, queda clara la necesidad humana de buscar un sentido a su existencia.
  • 28. ¿QUÉ ES EL HOMBRE? •Según Kant, en esta pregunta se resumen las anteriores. •Si preguntamos por el conocimiento, por la moral, por la religión, por el sentido de la historia, por el arte, etc.. es porque hay un ser vivo al que llamamos “ser humano” capaz de hacerse todas estas preguntas. •El ser humano es una combinación de naturalezay cultura. •El estudio del ser humano es competencia de la Antropología filosófica.
  • 29. LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA (KANT) PREGUNTAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS CONTENIDO ¿Qué puedo conocer? Filosofía teórica: Teoría del conocimiento (Gnoseología y Epistemología), Metafísica y Ontología. La filosofía busca respuestas a las grandes preocupaciones de la humanidad relacionadas con el conocimiento teóricopara dar sentido completo a la existencia. ¿Cómo debo comportarme? Filosofía práctica: Ética y Filosofía política. La filosofía busca respuestas a las grandes preocupaciones de la humanidad relacionadas con el conocimiento práctico:la conducta con respecto a los demás y a uno mismo, así como la búsqueda de criterios y valores para nuestra organización social y política. ¿Qué puedo esperar? Filosofía de la religión y Filosofía de la historia. La filosofía pretende dar respuesta a la pregunta por el sentido de la existencia, teniendo en cuenta la condición mortal del ser humano. ¿Qué es el hombre? Antropología filosófica El estudio de la naturaleza humana es parte de la filosofía; tiene en cuenta susdimensiones naturales y culturales.