SlideShare una empresa de Scribd logo
EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
Constituye una etapa esencial de la historia de España, ya que supone el paso de la monarquía
absoluta a un Estado parlamentario y burgués que desmantela el sistema económico, social y
político del Antiguo régimen de forma definitiva.
Es un periodo complejo en el que hay dos Regencias- la de María Cristina 1833-1840 y la de
Espartero 1840-1843, la guerra carlista 1833-1839, cuatro Constituciones y continuos
levantamientos revolucionarios.
A.- EL CARLISMO Y LA GUERRA CIVIL.
La guerra civil, entendida convencionalmente como Guerra Carlista, se integra plenamente en el
proceso de disolución del Antiguo régimen y condiciona el liberalismo español de los años 30 y
su formulación en sentido moderado en los años 40. En este sentido la insurrección carlista es
algo más que una cuestión dinástica, para aglutinar a quienes defendían el Antiguo Régimen
frente a los partidarios del nuevo Estado liberal.
1. -Los principios doctrinales y las bases sociales de apoyo
Los principios doctrinales se basaron en el principio de legitimidad y los postulados de Dios,
Patria, Rey y Fueros.
Los Fueros eran los usos y costumbres por los que se regían los distintos territorios del País
Vasco y Navarra, que habían sido respetados por el centralismo borbónico en el siglo XVIII
debido al apoyo que estos territorios prestaron a Felipe Ven la Guerra de Sucesión(Cataluña,
Valencia, Aragón y Mallorca los perdieron en los Decretos de Nueva Planta) En resumen los
fueros establecían un sistema fiscal propio, exención del servicio militar, derecho civil y penal
propios y un estatuto de hidalguía para todos sus habitantes. Particularidades jurídicas que
respaldaban un conjunto de privilegios que afectaban directamente a la forma de vida cotidiana
y las economías domesticas de territorios faroles que se sumaron a la sublevación. Esto explica
su fuerte implantación en territorios como el País Vasco, Navarra, norte de Cataluña o el
Maestrazgo. La defensa de los fueros o la recuperación de las libertades fue creciendo a lo largo
de la guerra.
-El carlismo reunió las propuestas políticas del realismo sobre todo entendidas como oposición
a las formulas liberales del Trienio y al reformismo absolutista de la década. Los principios
defendidos por el carlismo preconizaban la defensa de la religión, el mantenimiento de los
fueros tradicionales, el sistema señorial y legitimismo absolutista, encarnado en la persona de
Don Carlos María Isidro. Estos principios se oponían frontalmente a las aspiraciones unitarias y
modernizadoras de los liberales, que defendían la soberanía nacional, la división de poderes, la
unificación jurídica de la nación con una mismas leyes y la reforma de la propiedad. Diversos
sectores sociales, campesinos artesanos y pequeños propietarios, alentados por el clero rural que
planteo el conflicto como una cruzada contra la revolución, apoyaron a Don Carlos. La alta
jerarquía eclesiástica, la burguesía urbana y parte de la aristocracia, apoyaron a Isabel II, ya que
las reformas liberales propiciaban su poder social y económico.
-El bando liberal o cristino, como se llamo a los que respaldaban los derechos sucesorios de la
infanta Isabel y por lo tanto de la reina regente María Cristina, estuvo formado por los sectores
reformistas del absolutismo, los liberales moderados y algunos progresistas que veían en el
apoyo a la regente a la única posibilidad de transformar el país. Los grupos sociales que
apoyaron incluyen la plana mayor del ejército, la mayoría de altos cargos de la
Administración, las altas jerarquías de la Iglesia que se habían hecho conscientes de la
necesidad de introducir cambios. Además se contó con el apoyo de la burguesía de negocios,
los intelectuales y profesionales liberales, así como buena parte de la población urbana. El
bando cristino contó con el apoyo internacional de las potencias occidentales; los carlistas con la
simpatía de las potencias autocráticas de Austria, Prusia y Rusia. Sin embargo la guerra se
prolongo por espacio de siete años por las dificultades financieras del gobierno para sufragar la
guerra.
2. - El desarrollo militar y las estrategias políticas
Cuatro días después de la muerte de Fernando VII, el 3 de octubre de 1833, un grupo de
voluntarios realistas se alzaba en Talavera de la Reina, proclamando a Carlos María Isidro como
legitimo rey de España. La guerra comenzó siendo una guerra de partidas similar a la de
guerrillas de 1808. Se suceden después varios levantamientos faltos de coordinación que no
adquieren carácter de guerra civil hasta la incorporación de jefes militares y unidades regulares
del Ejército, transformándose las partidas realistas en ejercitan carlista. Las sublevaciones
iniciales se producen en el País Vasco, Navarra, y como espacios secundarios el norte de
Cataluña, el Maestrazgo, Valencia y algunas zonas de las dos Castillas. El fracaso de una
insurrección generalizada transforma el levantamiento en guerra civil que tuvo siempre
un doble componente:
♦ El intento carlista por extender la sublevación desde el País Vasco al resto de España y
la estrategia liberal de impedirlo a base de consolidar la línea del Ebro
♦ La dinámica de la guerra estuvo condicionada por los acontecimientos políticos del
bando liberal: la transición moderada del Estatuto Real deriva en 1836 en una versión
más radical con la aceptación de la Constitución de Cádiz, que alarmo a los sectores
más conservadores y que fue aprovechado por el carlismo para conquistar Madrid.
La imposibilidad de una victoria militar definitiva por alguno de los dos bandos prolonga el
conflicto hasta 1839-40. El 31 de agosto de 1839 El Convenio de Vergara entre Maroto y
Espartero (líder de las filas liberales) daba por concluido el conflicto. Espartero se
comprometió a trasladar a las Cortes la cuestión del mantenimiento del régimen foral y
además aceptar la integración de oficiales y jefes carlistas en el ejército liberal, con el
reconocimiento de grados militares. Carlos María Isidro traspasaba la frontera francesa. En
ultimo termino el abrazo de Vergara era fruto de la imposición en las filas del carlismo de la
línea transacionista frente a los apostólicos, defensores del mantenimiento de las
posiciones más intransigentes que caracterizaron a la etapa final del reinado de Fernando
VII. Expresión de la separación doctrinal que significaba dos concepciones diferentes del
tradicionalismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Historia De El carlismo.
La Historia De El carlismo.La Historia De El carlismo.
La Historia De El carlismo.
javier Soto
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
alle_sofi
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Dudas-Historia
 
1.3 el reinado de fernando vii-melania y marina
1.3 el reinado de fernando vii-melania y  marina1.3 el reinado de fernando vii-melania y  marina
1.3 el reinado de fernando vii-melania y marina
jjsg23
 
La revolucion de 1848
La revolucion de 1848La revolucion de 1848
La revolucion de 1848
nataliapastorgonzalez
 
La revolucion de 1848
La revolucion de 1848La revolucion de 1848
La revolucion de 1848
Diana Lucia Vesga Pascitto
 
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
Dudas-Historia
 
contexto histórico Tema 11
contexto histórico Tema 11contexto histórico Tema 11
contexto histórico Tema 11
anga
 
Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Restauración
RestauraciónRestauración
Restauración
atenearte
 
El regreso del absolutimso
El regreso del absolutimsoEl regreso del absolutimso
El regreso del absolutimso
profeshispanica
 
"La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica""La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica"
vanedober
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
Dudas-Historia
 
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Florencio Ortiz Alejos
 
Regencias 2016
Regencias 2016Regencias 2016
Regencias 2016
anga
 
La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932
alle_sofi
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
El reinado de fernando VII
El reinado de fernando VIIEl reinado de fernando VII
El reinado de fernando VII
Gabriela Cordon
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 

La actualidad más candente (20)

La Historia De El carlismo.
La Historia De El carlismo.La Historia De El carlismo.
La Historia De El carlismo.
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La Constitución de 1812
La Constitución de 1812 La Constitución de 1812
La Constitución de 1812
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
 
1.3 el reinado de fernando vii-melania y marina
1.3 el reinado de fernando vii-melania y  marina1.3 el reinado de fernando vii-melania y  marina
1.3 el reinado de fernando vii-melania y marina
 
La revolucion de 1848
La revolucion de 1848La revolucion de 1848
La revolucion de 1848
 
La revolucion de 1848
La revolucion de 1848La revolucion de 1848
La revolucion de 1848
 
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
La construcción del Estado Liberal. 1833 1868 (actualizado)
 
contexto histórico Tema 11
contexto histórico Tema 11contexto histórico Tema 11
contexto histórico Tema 11
 
Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos Tema 16 preguntas breves y conceptos
Tema 16 preguntas breves y conceptos
 
Restauración
RestauraciónRestauración
Restauración
 
El regreso del absolutimso
El regreso del absolutimsoEl regreso del absolutimso
El regreso del absolutimso
 
"La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica""La restauración Monárquica"
"La restauración Monárquica"
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...Bloque 6. Identifica  el ámbito  geográfico  del carlismo  y explica  su idea...
Bloque 6. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su idea...
 
Regencias 2016
Regencias 2016Regencias 2016
Regencias 2016
 
La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932
 
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
ANTIGUO RÉGIMEN (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
El reinado de fernando VII
El reinado de fernando VIIEl reinado de fernando VII
El reinado de fernando VII
 
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
FIN DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA PAZ DE WESTFALIA (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 

Destacado

Fotos históricas santander
Fotos históricas santanderFotos históricas santander
Fotos históricas santander
maherran
 
Santander siglo xix
Santander siglo xixSantander siglo xix
Santander siglo xix
LuisRSalas
 
Demografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatibleDemografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatible
LuisRSalas
 
Sociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatibleSociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatible
LuisRSalas
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
LuisRSalas
 
De Amadeo a la I República
De Amadeo a la I RepúblicaDe Amadeo a la I República
De Amadeo a la I República
LuisRSalas
 
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
LuisRSalas
 
Pronunciamiento de vilcavaro
Pronunciamiento de vilcavaroPronunciamiento de vilcavaro
Pronunciamiento de vilcavaro
LuisRSalas
 
Españoles en viet nam
Españoles en viet namEspañoles en viet nam
Españoles en viet namLuisRSalas
 
Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
LuisRSalas
 
4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix
LuisRSalas
 
Sucesión de Fernando VII
Sucesión de Fernando VIISucesión de Fernando VII
Sucesión de Fernando VII
LuisRSalas
 
2.1.izquierda dinástica
2.1.izquierda dinástica2.1.izquierda dinástica
2.1.izquierda dinástica
LuisRSalas
 
Gobiernos de transición al liberalismo. 1840-43
Gobiernos de transición al liberalismo. 1840-43Gobiernos de transición al liberalismo. 1840-43
Gobiernos de transición al liberalismo. 1840-43
Luis R Salas
 
La regencia de Mª Cristina
La regencia de Mª CristinaLa regencia de Mª Cristina
La regencia de Mª Cristina
Luis R Salas
 
1.1.el caciquismo imágenes
1.1.el caciquismo imágenes1.1.el caciquismo imágenes
1.1.el caciquismo imágenes
LuisRSalas
 
1. la restauración
1. la restauración1. la restauración
1. la restauración
LuisRSalas
 
María cristina de habsburgo
María cristina de habsburgoMaría cristina de habsburgo
María cristina de habsburgo
LuisRSalas
 
Sexenio democrático. la primera república
Sexenio democrático. la primera repúblicaSexenio democrático. la primera república
Sexenio democrático. la primera república
LuisRSalas
 

Destacado (20)

Fotos históricas santander
Fotos históricas santanderFotos históricas santander
Fotos históricas santander
 
Santander siglo xix
Santander siglo xixSantander siglo xix
Santander siglo xix
 
Demografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatibleDemografía siglo xix compatible
Demografía siglo xix compatible
 
Sociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatibleSociedad siglo xix compatible
Sociedad siglo xix compatible
 
6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario6. Alfonso XIII, período parlamentario
6. Alfonso XIII, período parlamentario
 
De Amadeo a la I República
De Amadeo a la I RepúblicaDe Amadeo a la I República
De Amadeo a la I República
 
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
Reinadode Isabel II. Bienio progresista.
 
Pronunciamiento de vilcavaro
Pronunciamiento de vilcavaroPronunciamiento de vilcavaro
Pronunciamiento de vilcavaro
 
Españoles en viet nam
Españoles en viet namEspañoles en viet nam
Españoles en viet nam
 
Alfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictaduraAlfonso xiii. la dictadura
Alfonso xiii. la dictadura
 
4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix4.la regencia 2. política última década siglo xix
4.la regencia 2. política última década siglo xix
 
Sucesión de Fernando VII
Sucesión de Fernando VIISucesión de Fernando VII
Sucesión de Fernando VII
 
2.1.izquierda dinástica
2.1.izquierda dinástica2.1.izquierda dinástica
2.1.izquierda dinástica
 
Gobiernos de transición al liberalismo. 1840-43
Gobiernos de transición al liberalismo. 1840-43Gobiernos de transición al liberalismo. 1840-43
Gobiernos de transición al liberalismo. 1840-43
 
La regencia de Mª Cristina
La regencia de Mª CristinaLa regencia de Mª Cristina
La regencia de Mª Cristina
 
1.1.el caciquismo imágenes
1.1.el caciquismo imágenes1.1.el caciquismo imágenes
1.1.el caciquismo imágenes
 
1. la restauración
1. la restauración1. la restauración
1. la restauración
 
María cristina de habsburgo
María cristina de habsburgoMaría cristina de habsburgo
María cristina de habsburgo
 
Ce 1845
Ce 1845Ce 1845
Ce 1845
 
Sexenio democrático. la primera república
Sexenio democrático. la primera repúblicaSexenio democrático. la primera república
Sexenio democrático. la primera república
 

Similar a El reinado de i 2

10. isabel ii
10. isabel ii 10. isabel ii
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
Juani Gonzalez
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
Manuela Perez
 
Unidad 3 rev liberal_isabel_ii
Unidad 3  rev liberal_isabel_iiUnidad 3  rev liberal_isabel_ii
Unidad 3 rev liberal_isabel_ii
inmaprofesorasociales
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
antoniolfdez2006
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
artesonado
 
Isabel ii resumen
Isabel ii resumenIsabel ii resumen
Isabel ii resumen
FranciscoJ62
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
javier881269
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
RaulDolineanu
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Maria Jose Fernandez
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
El_portillo
 
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxtema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel ii
FranciscoJ62
 
2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx
alba639952
 
2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx
alba639952
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Ricardo Chao Prieto
 
TEMA 2.docx
TEMA  2.docxTEMA  2.docx

Similar a El reinado de i 2 (20)

10. isabel ii
10. isabel ii 10. isabel ii
10. isabel ii
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
Unidad 3 rev liberal_isabel_ii
Unidad 3  rev liberal_isabel_iiUnidad 3  rev liberal_isabel_ii
Unidad 3 rev liberal_isabel_ii
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 
Isabel ii resumen
Isabel ii resumenIsabel ii resumen
Isabel ii resumen
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
Tema 10 la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)- bloque 6
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxtema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel ii
 
2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx
 
2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
 
TEMA 2.docx
TEMA  2.docxTEMA  2.docx
TEMA 2.docx
 

Más de Luis R Salas

Bienio progresista
Bienio progresistaBienio progresista
Bienio progresista
Luis R Salas
 
La década moderada
La década moderadaLa década moderada
La década moderada
Luis R Salas
 
Nacimiento de la Corona de Aragón
Nacimiento de la Corona de AragónNacimiento de la Corona de Aragón
Nacimiento de la Corona de Aragón
Luis R Salas
 
La plena Edad Media
La plena Edad MediaLa plena Edad Media
La plena Edad Media
Luis R Salas
 
Primeros reinos cristianos de la Península Ibérica (primera parte)
Primeros reinos cristianos de la Península Ibérica (primera parte)Primeros reinos cristianos de la Península Ibérica (primera parte)
Primeros reinos cristianos de la Península Ibérica (primera parte)
Luis R Salas
 
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaPueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Luis R Salas
 
Recorrido por la historia de Al-Andalus
Recorrido por la historia de Al-AndalusRecorrido por la historia de Al-Andalus
Recorrido por la historia de Al-Andalus
Luis R Salas
 

Más de Luis R Salas (7)

Bienio progresista
Bienio progresistaBienio progresista
Bienio progresista
 
La década moderada
La década moderadaLa década moderada
La década moderada
 
Nacimiento de la Corona de Aragón
Nacimiento de la Corona de AragónNacimiento de la Corona de Aragón
Nacimiento de la Corona de Aragón
 
La plena Edad Media
La plena Edad MediaLa plena Edad Media
La plena Edad Media
 
Primeros reinos cristianos de la Península Ibérica (primera parte)
Primeros reinos cristianos de la Península Ibérica (primera parte)Primeros reinos cristianos de la Península Ibérica (primera parte)
Primeros reinos cristianos de la Península Ibérica (primera parte)
 
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibéricaPueblos prerromanos de la península ibérica
Pueblos prerromanos de la península ibérica
 
Recorrido por la historia de Al-Andalus
Recorrido por la historia de Al-AndalusRecorrido por la historia de Al-Andalus
Recorrido por la historia de Al-Andalus
 

Último

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 

El reinado de i 2

  • 1. EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868) Constituye una etapa esencial de la historia de España, ya que supone el paso de la monarquía absoluta a un Estado parlamentario y burgués que desmantela el sistema económico, social y político del Antiguo régimen de forma definitiva. Es un periodo complejo en el que hay dos Regencias- la de María Cristina 1833-1840 y la de Espartero 1840-1843, la guerra carlista 1833-1839, cuatro Constituciones y continuos levantamientos revolucionarios. A.- EL CARLISMO Y LA GUERRA CIVIL. La guerra civil, entendida convencionalmente como Guerra Carlista, se integra plenamente en el proceso de disolución del Antiguo régimen y condiciona el liberalismo español de los años 30 y su formulación en sentido moderado en los años 40. En este sentido la insurrección carlista es algo más que una cuestión dinástica, para aglutinar a quienes defendían el Antiguo Régimen frente a los partidarios del nuevo Estado liberal. 1. -Los principios doctrinales y las bases sociales de apoyo Los principios doctrinales se basaron en el principio de legitimidad y los postulados de Dios, Patria, Rey y Fueros. Los Fueros eran los usos y costumbres por los que se regían los distintos territorios del País Vasco y Navarra, que habían sido respetados por el centralismo borbónico en el siglo XVIII debido al apoyo que estos territorios prestaron a Felipe Ven la Guerra de Sucesión(Cataluña, Valencia, Aragón y Mallorca los perdieron en los Decretos de Nueva Planta) En resumen los fueros establecían un sistema fiscal propio, exención del servicio militar, derecho civil y penal propios y un estatuto de hidalguía para todos sus habitantes. Particularidades jurídicas que respaldaban un conjunto de privilegios que afectaban directamente a la forma de vida cotidiana y las economías domesticas de territorios faroles que se sumaron a la sublevación. Esto explica su fuerte implantación en territorios como el País Vasco, Navarra, norte de Cataluña o el Maestrazgo. La defensa de los fueros o la recuperación de las libertades fue creciendo a lo largo de la guerra. -El carlismo reunió las propuestas políticas del realismo sobre todo entendidas como oposición a las formulas liberales del Trienio y al reformismo absolutista de la década. Los principios defendidos por el carlismo preconizaban la defensa de la religión, el mantenimiento de los fueros tradicionales, el sistema señorial y legitimismo absolutista, encarnado en la persona de Don Carlos María Isidro. Estos principios se oponían frontalmente a las aspiraciones unitarias y modernizadoras de los liberales, que defendían la soberanía nacional, la división de poderes, la unificación jurídica de la nación con una mismas leyes y la reforma de la propiedad. Diversos sectores sociales, campesinos artesanos y pequeños propietarios, alentados por el clero rural que planteo el conflicto como una cruzada contra la revolución, apoyaron a Don Carlos. La alta jerarquía eclesiástica, la burguesía urbana y parte de la aristocracia, apoyaron a Isabel II, ya que las reformas liberales propiciaban su poder social y económico. -El bando liberal o cristino, como se llamo a los que respaldaban los derechos sucesorios de la infanta Isabel y por lo tanto de la reina regente María Cristina, estuvo formado por los sectores reformistas del absolutismo, los liberales moderados y algunos progresistas que veían en el apoyo a la regente a la única posibilidad de transformar el país. Los grupos sociales que apoyaron incluyen la plana mayor del ejército, la mayoría de altos cargos de la Administración, las altas jerarquías de la Iglesia que se habían hecho conscientes de la necesidad de introducir cambios. Además se contó con el apoyo de la burguesía de negocios, los intelectuales y profesionales liberales, así como buena parte de la población urbana. El bando cristino contó con el apoyo internacional de las potencias occidentales; los carlistas con la simpatía de las potencias autocráticas de Austria, Prusia y Rusia. Sin embargo la guerra se prolongo por espacio de siete años por las dificultades financieras del gobierno para sufragar la guerra. 2. - El desarrollo militar y las estrategias políticas Cuatro días después de la muerte de Fernando VII, el 3 de octubre de 1833, un grupo de voluntarios realistas se alzaba en Talavera de la Reina, proclamando a Carlos María Isidro como legitimo rey de España. La guerra comenzó siendo una guerra de partidas similar a la de guerrillas de 1808. Se suceden después varios levantamientos faltos de coordinación que no adquieren carácter de guerra civil hasta la incorporación de jefes militares y unidades regulares
  • 2. del Ejército, transformándose las partidas realistas en ejercitan carlista. Las sublevaciones iniciales se producen en el País Vasco, Navarra, y como espacios secundarios el norte de Cataluña, el Maestrazgo, Valencia y algunas zonas de las dos Castillas. El fracaso de una insurrección generalizada transforma el levantamiento en guerra civil que tuvo siempre un doble componente: ♦ El intento carlista por extender la sublevación desde el País Vasco al resto de España y la estrategia liberal de impedirlo a base de consolidar la línea del Ebro ♦ La dinámica de la guerra estuvo condicionada por los acontecimientos políticos del bando liberal: la transición moderada del Estatuto Real deriva en 1836 en una versión más radical con la aceptación de la Constitución de Cádiz, que alarmo a los sectores más conservadores y que fue aprovechado por el carlismo para conquistar Madrid. La imposibilidad de una victoria militar definitiva por alguno de los dos bandos prolonga el conflicto hasta 1839-40. El 31 de agosto de 1839 El Convenio de Vergara entre Maroto y Espartero (líder de las filas liberales) daba por concluido el conflicto. Espartero se comprometió a trasladar a las Cortes la cuestión del mantenimiento del régimen foral y además aceptar la integración de oficiales y jefes carlistas en el ejército liberal, con el reconocimiento de grados militares. Carlos María Isidro traspasaba la frontera francesa. En ultimo termino el abrazo de Vergara era fruto de la imposición en las filas del carlismo de la línea transacionista frente a los apostólicos, defensores del mantenimiento de las posiciones más intransigentes que caracterizaron a la etapa final del reinado de Fernando VII. Expresión de la separación doctrinal que significaba dos concepciones diferentes del tradicionalismo.