SlideShare una empresa de Scribd logo
Elementos y funciones
de la narración mítica
 Conocimientos previos
 Responde: ¿Por qué crees que en los relatos mitológicos se describen
detalles acerca de los diferentes acontecimientos?
La ninfa Eco y Narciso
Hera castiga a Eco , ésta
Cubria a Zeús de las infidelidades
Nemesis castiga a Narciso a contemplarse
 Trama. Es la historia que se cuenta, usualmente, en orden lógico (aunque ese
orden se puede alterar por motivos de las intenciones del relato).
 Tiempo. Entendido como orden del relato, es la manera cómo el narrador
organiza los hechos principales de este para dar mayor interés. Puede comenzar
por el final para retornar a él (tiempo circular); empezar por un punto
importante (in medias res) para luego viajar a lo largo de otros hechos en un
orden aleatorio (tiempo yuxtapuesto); o finalmente seguir el orden lógico de los
hechos en el tiempo (tiempo lineal o cronológico). Se pueden usar también
anticipaciones (prolepsis) o recuerdos de un pasado (analepsis).
 Espacio. Son los diversos escenarios donde ocurren los hechos del relato. Existe
también un espacio psicológico, que se produce cuando se da prioridad a los
pensamientos y sentimientos de los personajes antes que a sus locaciones
físicas.
 Narrador. Es la «voz» que cuenta la historia. Puede estar enterada de todo
(narrador omnisciente); hablar de sucesos de los que tiene noticia (narrador
testigo); o también ser un personaje principal o protagonista, que relata algo
que le ha sucedido (narrador protagonista). Narrador no es lo mismo que autor,
aunque parezcan y/o puedan coincidir. El narrador es un ser o personaje
independiente del relato.
 Personaje. Es cada uno de los seres que interviene en un relato. Puede
incluso ser un objeto dotado de animación por la fantasía. Los
personajes pueden desempeñar diferentes tipos de papeles dentro de
un relato.
 Protagonista. Es el personaje principal.
 Antagonista. Es el oponente del personaje principal.
 Ayudante. Es un personaje de menor importancia que apoya los
objetivos del protagonista.
 Destinatario. Es un personaje, que puede coincidir con el protagonista,
que se beneficiaría si el protagonista obtuviera o consiguiera los
objetivos que persigue.
 Destinador. Es un objeto, suceso o personaje que permite que el
protagonista logre o no sus objetivos. Por ejemplo, en el cuento de La
Cenicienta el destinador sería el zapato de cristal.
Otro elemento fundamental de un texto
narrativo es el diálogo, es decir, la introducción
en el texto de lo que dicen los personajes.
Ejemplo:
—¿Quiere comprarme el cabello? —preguntó
Delia.
—Compro cabello —dijo Madame—.
Quítese el sombrero. O. Henry:
Una narración puede tener algunos elementos
adicionales, dependiendo de su extensión
o de su estructura. Estos pueden ser:
 Epígrafe. Cita de otro autor u obra, refrán o pensamiento
popular que se coloca al inicio de un texto o de un
fragmento del mismo.
 Resumen. Es la narración abreviada o la descripción del
contenido de una obra o de una sección de ella.
 Capítulo. Es cada una de las divisiones de la obra, que tienen
unidad temática o la narración de una serie de sucesos
relacionados entre sí.
 Bloque narrativo. Puede entenderse como tal una
agrupación de capítulos relacionados entre sí. También se
llama parte.
 TAREA
 Con los elementos que te hemos dado, elabora un relato. Indica qué
tipo de tiempo y qué tipo de narrador has empleado y define
también las funciones de los personajes de tu historia.
 Escriba en su cuaderno la historia de Eco y Narciso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cuento policial
El cuento policialEl cuento policial
El cuento policial
UNMSM
 
Literatura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicion
hectoralfredocastro
 

La actualidad más candente (20)

Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Funciones de propp
Funciones de proppFunciones de propp
Funciones de propp
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
 
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos
Textos historicos
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
El cuento policial
El cuento policialEl cuento policial
El cuento policial
 
Elementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramaticaElementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramatica
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
 
El relato
El relatoEl relato
El relato
 
El cuento policial
El cuento policialEl cuento policial
El cuento policial
 
Control de lectura bartleby el escribiente
Control de lectura bartleby el escribienteControl de lectura bartleby el escribiente
Control de lectura bartleby el escribiente
 
Apuntes sobre la narracion
Apuntes sobre la narracionApuntes sobre la narracion
Apuntes sobre la narracion
 
Los Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración DiapositivasLos Elementos de la narración Diapositivas
Los Elementos de la narración Diapositivas
 
Los tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.pptLos tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.ppt
 
Focalizacion
FocalizacionFocalizacion
Focalizacion
 
Literatura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicion
 
Diferencias entre mitos y leyendas
Diferencias entre mitos y leyendasDiferencias entre mitos y leyendas
Diferencias entre mitos y leyendas
 
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
TEATRO LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA
 
Textos literarios y no literarios
Textos literarios y no literariosTextos literarios y no literarios
Textos literarios y no literarios
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 

Destacado

Caracteristicas de un relato mitico
Caracteristicas de un relato miticoCaracteristicas de un relato mitico
Caracteristicas de un relato mitico
Alexis Rivilla
 
ECO Y NARCISO
ECO Y NARCISOECO Y NARCISO
ECO Y NARCISO
lupemm
 
Mito De Narciso 1
Mito De Narciso 1Mito De Narciso 1
Mito De Narciso 1
bcarmo
 
Relatos de orígenes
Relatos de orígenesRelatos de orígenes
Relatos de orígenes
Profe Sara
 
POWER LOS MITOS
POWER LOS MITOSPOWER LOS MITOS
POWER LOS MITOS
Analia07
 
Clasificación de la entrevista
Clasificación de la entrevistaClasificación de la entrevista
Clasificación de la entrevista
Jessamiine Gomez
 

Destacado (20)

Exposición formal e informal
Exposición formal e informalExposición formal e informal
Exposición formal e informal
 
Caracteristicas de un relato mitico
Caracteristicas de un relato miticoCaracteristicas de un relato mitico
Caracteristicas de un relato mitico
 
Las partes variables de la oracion
Las partes variables de la oracionLas partes variables de la oracion
Las partes variables de la oracion
 
Narraciones miticas
Narraciones miticasNarraciones miticas
Narraciones miticas
 
ECO Y NARCISO
ECO Y NARCISOECO Y NARCISO
ECO Y NARCISO
 
Estructura de la Exposición Informativa
Estructura de la Exposición InformativaEstructura de la Exposición Informativa
Estructura de la Exposición Informativa
 
Eco y Narciso
Eco y NarcisoEco y Narciso
Eco y Narciso
 
La Narración
La Narración La Narración
La Narración
 
Eco y Narciso
Eco y Narciso Eco y Narciso
Eco y Narciso
 
Eco y Narciso
Eco y NarcisoEco y Narciso
Eco y Narciso
 
Antigua roma
Antigua roma Antigua roma
Antigua roma
 
Mitologia latinoamericana
Mitologia latinoamericanaMitologia latinoamericana
Mitologia latinoamericana
 
Mito De Narciso 1
Mito De Narciso 1Mito De Narciso 1
Mito De Narciso 1
 
Relatos de orígenes
Relatos de orígenesRelatos de orígenes
Relatos de orígenes
 
A lenda de narciso
A lenda de narcisoA lenda de narciso
A lenda de narciso
 
POWER LOS MITOS
POWER LOS MITOSPOWER LOS MITOS
POWER LOS MITOS
 
La importancia del uso de los signos de puntuación
La importancia del uso de los signos de puntuaciónLa importancia del uso de los signos de puntuación
La importancia del uso de los signos de puntuación
 
PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN
PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN
PRINCIPIOS DE ACENTUACIÓN
 
Clasificación de la entrevista
Clasificación de la entrevistaClasificación de la entrevista
Clasificación de la entrevista
 
Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.Partes variables e invariables de la oración.
Partes variables e invariables de la oración.
 

Similar a Elementos y funciones de la narración mítica

contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6
alberto15g
 
Guia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novelaGuia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novela
mily2383
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
Diego Mejía
 

Similar a Elementos y funciones de la narración mítica (20)

Los textos Narrativos
Los textos Narrativos Los textos Narrativos
Los textos Narrativos
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
.tnd
.tnd.tnd
.tnd
 
Exposición género narrativo
Exposición género narrativoExposición género narrativo
Exposición género narrativo
 
Guia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novelaGuia para el analisis de una novela
Guia para el analisis de una novela
 
Bloque #3.- La Narrativa.
Bloque #3.- La Narrativa.Bloque #3.- La Narrativa.
Bloque #3.- La Narrativa.
 
Caracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracionCaracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracion
 
La NarracióN
La NarracióNLa NarracióN
La NarracióN
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Exposición genero narrativo
Exposición genero narrativoExposición genero narrativo
Exposición genero narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
La NarracióN
La NarracióNLa NarracióN
La NarracióN
 
Estructura de un texto narrativo
Estructura de un texto narrativoEstructura de un texto narrativo
Estructura de un texto narrativo
 
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
1 b2 semana del 7 al 11 de noviembre
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 

Más de Jorge Castillo

Más de Jorge Castillo (20)

LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICASLA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
LA CULTURA Y LA LENGUA, CARACTERÍS, IMPORTANCIAICAS
 
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALESCLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
CLASES DE REGISTROS. FORMALES E INFORMALES
 
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIAEL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
EL MUNDO DEL TEATRO. IMPORTANCIA E HISTORIA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIAEL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
EL CONVERSATORIO.CARACTERISTICAS , IMPORTANCIA
 
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓNCRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
CRIETERIOS PARA ANALIZAR LA FUENTE DE REFERENCIACIÓN
 
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICASEL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
EL DIALECTO EN AMÉRICA LATINA, CARACTERISTICAS
 
Representantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historiaRepresentantes de teatro griego en la historia
Representantes de teatro griego en la historia
 
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdfLA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
LA LENGUA Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICA.pdf
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
 
LA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptxLA NOTICIA.pptx
LA NOTICIA.pptx
 
A LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptxA LA COSTA.pptx
A LA COSTA.pptx
 
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docxLA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
LA TESIS EN LA ARGUMENTACIÓN.docx
 
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docxLECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
LECTURA CON ESTILO DIRECTO E INDIRECTO.docx
 
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docxLA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
LA CULTURA ESCRITA EN LA ERA DIGITAL.docx
 
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docxLA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
LA COHERENCIA, COHESIÓN Y ADECUACIÓN.docx
 
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docxEL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
EL PÁRRAFO DEDUCTIVO.docx
 
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docxEL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
EL TEXTO DESCRIPTIVO.docx
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docxCARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA GRECORROMANA.docx
 
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docxEL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
EL ARTÍCULO DE OPINIÓN.docx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Elementos y funciones de la narración mítica

  • 1. Elementos y funciones de la narración mítica  Conocimientos previos  Responde: ¿Por qué crees que en los relatos mitológicos se describen detalles acerca de los diferentes acontecimientos?
  • 2. La ninfa Eco y Narciso Hera castiga a Eco , ésta Cubria a Zeús de las infidelidades Nemesis castiga a Narciso a contemplarse
  • 3.  Trama. Es la historia que se cuenta, usualmente, en orden lógico (aunque ese orden se puede alterar por motivos de las intenciones del relato).  Tiempo. Entendido como orden del relato, es la manera cómo el narrador organiza los hechos principales de este para dar mayor interés. Puede comenzar por el final para retornar a él (tiempo circular); empezar por un punto importante (in medias res) para luego viajar a lo largo de otros hechos en un orden aleatorio (tiempo yuxtapuesto); o finalmente seguir el orden lógico de los hechos en el tiempo (tiempo lineal o cronológico). Se pueden usar también anticipaciones (prolepsis) o recuerdos de un pasado (analepsis).  Espacio. Son los diversos escenarios donde ocurren los hechos del relato. Existe también un espacio psicológico, que se produce cuando se da prioridad a los pensamientos y sentimientos de los personajes antes que a sus locaciones físicas.  Narrador. Es la «voz» que cuenta la historia. Puede estar enterada de todo (narrador omnisciente); hablar de sucesos de los que tiene noticia (narrador testigo); o también ser un personaje principal o protagonista, que relata algo que le ha sucedido (narrador protagonista). Narrador no es lo mismo que autor, aunque parezcan y/o puedan coincidir. El narrador es un ser o personaje independiente del relato.
  • 4.  Personaje. Es cada uno de los seres que interviene en un relato. Puede incluso ser un objeto dotado de animación por la fantasía. Los personajes pueden desempeñar diferentes tipos de papeles dentro de un relato.  Protagonista. Es el personaje principal.  Antagonista. Es el oponente del personaje principal.  Ayudante. Es un personaje de menor importancia que apoya los objetivos del protagonista.  Destinatario. Es un personaje, que puede coincidir con el protagonista, que se beneficiaría si el protagonista obtuviera o consiguiera los objetivos que persigue.  Destinador. Es un objeto, suceso o personaje que permite que el protagonista logre o no sus objetivos. Por ejemplo, en el cuento de La Cenicienta el destinador sería el zapato de cristal.
  • 5. Otro elemento fundamental de un texto narrativo es el diálogo, es decir, la introducción en el texto de lo que dicen los personajes. Ejemplo: —¿Quiere comprarme el cabello? —preguntó Delia. —Compro cabello —dijo Madame—. Quítese el sombrero. O. Henry:
  • 6. Una narración puede tener algunos elementos adicionales, dependiendo de su extensión o de su estructura. Estos pueden ser:  Epígrafe. Cita de otro autor u obra, refrán o pensamiento popular que se coloca al inicio de un texto o de un fragmento del mismo.  Resumen. Es la narración abreviada o la descripción del contenido de una obra o de una sección de ella.  Capítulo. Es cada una de las divisiones de la obra, que tienen unidad temática o la narración de una serie de sucesos relacionados entre sí.  Bloque narrativo. Puede entenderse como tal una agrupación de capítulos relacionados entre sí. También se llama parte.
  • 7.  TAREA  Con los elementos que te hemos dado, elabora un relato. Indica qué tipo de tiempo y qué tipo de narrador has empleado y define también las funciones de los personajes de tu historia.  Escriba en su cuaderno la historia de Eco y Narciso.