SlideShare una empresa de Scribd logo
Elicitacion de RequerimientosElicitacion de Requerimientos
Proyectos deProyectos de
Desarrollo ComunitarioDesarrollo Comunitario
MBsC. Francisco Martín González.MBsC. Francisco Martín González.
fico8008@yahoo.comfico8008@yahoo.com
0424 - 9356296 Octubre 20100424 - 9356296 Octubre 2010
22
ElicitacionElicitacion
 Es el proceso deEs el proceso de adquiriradquirir (“eliciting”)(“eliciting”)
[sonsacar][sonsacar] todo el conocimientotodo el conocimiento
relevanterelevante generando la motivacióngenerando la motivación
necesaria para establecer losnecesaria para establecer los
requerimientos para un proyecto derequerimientos para un proyecto de
desarrollo comunitario exitosodesarrollo comunitario exitoso
 Objetivo GeneralObjetivo General: entender el ámbito y: entender el ámbito y
entorno de un proyecto en particularentorno de un proyecto en particular
 ¿Dónde encontrar el conocimiento?¿Dónde encontrar el conocimiento?
 Problemas:Problemas:
 Forma no utilizable del conocimientoForma no utilizable del conocimiento
 Dificultad de comunicación y actitudDificultad de comunicación y actitud
cuando se trata de expertos o consultores.cuando se trata de expertos o consultores.
33
TemarioTemario
 Técnicas de elicitaciónTécnicas de elicitación
 Ingeniería de requerimientos comoIngeniería de requerimientos como
proceso comunitarioproceso comunitario
 Ingeniería de requerimientos y elicitaciónIngeniería de requerimientos y elicitación
de conocimientode conocimiento
 ConclusiónConclusión
44
Técnicas deTécnicas de
elicitacionelicitacion
 Partiendo de los interesadosPartiendo de los interesados
 Análisis de objetivo y metaAnálisis de objetivo y meta
 EscenariosEscenarios
 Análisis de formulariosAnálisis de formularios
 Lenguaje naturalLenguaje natural
 Reutilizacion de requerimientosReutilizacion de requerimientos
 Análisis de tareasAnálisis de tareas
55
Partiendo de losPartiendo de los
interesadosinteresados
 El más intuitivo de los enfoquesEl más intuitivo de los enfoques
 Razones de las dificultades:Razones de las dificultades:
 Poca claridad de comunicación de losPoca claridad de comunicación de los
interesadosinteresados
 Dificultad de los interesados para transmitirDificultad de los interesados para transmitir
su conocimiento ( tácito)su conocimiento ( tácito)
 Diferencias entre interesados yDiferencias entre interesados y
especialistasespecialistas
 El interesado puede no querer la asistenciaEl interesado puede no querer la asistencia
 Se dispone de una serie de técnicasSe dispone de una serie de técnicas
66
Partiendo de los gruposPartiendo de los grupos
de interésde interés
 Es medio más directo para la elicitacionEs medio más directo para la elicitacion
 Se requieren habilidades especiales enSe requieren habilidades especiales en
los especialistas, expertos y consultores.los especialistas, expertos y consultores.
 Transdiciplinariedad (Ciencias delTransdiciplinariedad (Ciencias del
comportamiento)comportamiento)
 Problemas:Problemas:
 tiempo limitado de los grupos de interéstiempo limitado de los grupos de interés
 dificultades sicológicasdificultades sicológicas
77
Partiendo del usuarioPartiendo del usuario
TécnicasTécnicas
 Entrevista de comienzo y final abiertoEntrevista de comienzo y final abierto
 Entrevistas estructuradasEntrevistas estructuradas
 BrainstormingBrainstorming
88
Entrevistas deEntrevistas de
comienzo y finalcomienzo y final
abiertoabierto
 Forma más simple de interacciónForma más simple de interacción
especialista-interesadosespecialista-interesados
 El especialista deja que los interesadosEl especialista deja que los interesados
hablen de su tareahablen de su tarea
 Ambiente informalAmbiente informal
 Útiles para obtener visiones generalesÚtiles para obtener visiones generales
 No son útiles para obtener informaciónNo son útiles para obtener información
detalladadetallada
99
EntrevistasEntrevistas
estructuradasestructuradas
 Direcciona a los interesados haciaDirecciona a los interesados hacia
aspectos específicos de requerimientosaspectos específicos de requerimientos
a elicitara elicitar
 Son útiles para información detalladaSon útiles para información detallada
 Preguntas cerradas, abiertas, de sondeoPreguntas cerradas, abiertas, de sondeo
y de guíay de guía
 Información para obstáculos y soporteInformación para obstáculos y soporte
1010
BrainstormingBrainstorming
 Se utiliza para resolver la falta deSe utiliza para resolver la falta de
consenso entre interesadosconsenso entre interesados
 Es útil combinarlo con la toma deEs útil combinarlo con la toma de
decisionesdecisiones
 Ayuda a entender el ámbito del problemaAyuda a entender el ámbito del problema
 Encara la dificultad del interesado paraEncara la dificultad del interesado para
transmitir informacióntransmitir información
 Reduce la falta de consensoReduce la falta de consenso
 Ayuda al entendimiento entre grupos deAyuda al entendimiento entre grupos de
interés y especialistas.interés y especialistas.
1111
Técnicas deTécnicas de
elicitacionelicitacion
 Partiendo del usuarioPartiendo del usuario
 Análisis de objetivos y metasAnálisis de objetivos y metas
 EscenariosEscenarios
 Análisis de formulariosAnálisis de formularios
 Lenguaje naturalLenguaje natural
 Reutilizacion de requerimientosReutilizacion de requerimientos
 Análisis de tareasAnálisis de tareas
1212
Análisis de objetivos yAnálisis de objetivos y
metasmetas
 Propósito:Propósito:
 Colocar los requerimientos en un contextoColocar los requerimientos en un contexto
mayormayor
 Comprender la relación de ese problemaComprender la relación de ese problema
con los problemas y objetivos de un sistemacon los problemas y objetivos de un sistema
mayor (procesos de análisis jerárquicomayor (procesos de análisis jerárquico
AHP)AHP)
 Establecer los requerimientos adecuadosEstablecer los requerimientos adecuados
1313
Análisis de objetivos yAnálisis de objetivos y
metasmetas
Conceptos básicosConceptos básicos
 OBJETIVOSOBJETIVOS
 el estado de un proyecto, oel estado de un proyecto, o
 un conjunto de parámetros deseados para un número deun conjunto de parámetros deseados para un número de
variables (cuadro de mando).variables (cuadro de mando).
 ejemplo: en una empresa 1MBs de ganancia, (“ganancia”=ejemplo: en una empresa 1MBs de ganancia, (“ganancia”=
variable y 1MBs=valor parametrico)variable y 1MBs=valor parametrico)
 Varían su especificidad (abstracción) al subir el nivelVarían su especificidad (abstracción) al subir el nivel
 estratégicosestratégicos
 tácticostácticos
 operacionalesoperacionales
 METASMETAS
 son propósitos más abstractos e incluso intangiblesson propósitos más abstractos e incluso intangibles
 ejemplo: “aumentar la autorealizacion comunitaria” ,ejemplo: “aumentar la autorealizacion comunitaria” ,
1414
Análisis de objetivos yAnálisis de objetivos y
metasmetas
Estructura jerárquicaEstructura jerárquica
 Se organiza una jerarquía de objetivos y metasSe organiza una jerarquía de objetivos y metas
 Resulta una estructura con niveles:Resulta una estructura con niveles:
 Objetivos generalesObjetivos generales
 Metas generalesMetas generales
 Objetivos y Metas menos abstractos (hitos)Objetivos y Metas menos abstractos (hitos)
 En un nivel de la jerarquía, dos objetivos o metasEn un nivel de la jerarquía, dos objetivos o metas
pueden:pueden:
 soportarse mutuamentesoportarse mutuamente
 ser mutuamente conflictivosser mutuamente conflictivos
 Restricciones: limitaciones que impiden alcanzarRestricciones: limitaciones que impiden alcanzar
los objetivos o metas.los objetivos o metas.
1515
Análisis de objetivos yAnálisis de objetivos y
metasmetas
Pasos en el análisisPasos en el análisis
 Analizar la comunidad y el ambiente externoAnalizar la comunidad y el ambiente externo
 Crear una jerarquía objetivos y metas consistente en:Crear una jerarquía objetivos y metas consistente en:
objetivos comunales, metas y restricciones y susobjetivos comunales, metas y restricciones y sus
relaciones (soporte, conflicto, restricción)relaciones (soporte, conflicto, restricción)
 Validar y consensuar el modeloValidar y consensuar el modelo
 Identificar la parte de la jerarquía objetivo-hitos queIdentificar la parte de la jerarquía objetivo-hitos que
modelizan la parte de procesamiento de lamodelizan la parte de procesamiento de la
información de originada en la comunidadinformación de originada en la comunidad
 Eliminar los casos de conflictos en el modeloEliminar los casos de conflictos en el modelo
anterior con los grupos de interésanterior con los grupos de interés
 Seleccionar tareas (requerimientos) por eliminaciónSeleccionar tareas (requerimientos) por eliminación
de alternativasde alternativas
1616
Análisis de objetivos yAnálisis de objetivos y
metasmetas
VentajasVentajas
 Permite una clara comprensión delPermite una clara comprensión del
ámbito del problemaámbito del problema
 Requerimientos del problema en unRequerimientos del problema en un
contexto mayorcontexto mayor
 Considerar soluciones potencialesConsiderar soluciones potenciales
1717
Análisis de objetivos yAnálisis de objetivos y
metasmetas
ResumenResumen
 El enfoque del análisis objetivo-meta ve el ámbitoEl enfoque del análisis objetivo-meta ve el ámbito
del problema como congruente en objetivos,del problema como congruente en objetivos,
metas, hitos y medios materiales, organizados enmetas, hitos y medios materiales, organizados en
una jerarquía de acciones-fines (marco lógico), yuna jerarquía de acciones-fines (marco lógico), y
restriccionesrestricciones
 Propósito de la jerarquía de objetivos:Propósito de la jerarquía de objetivos:
 identificar los requerimientos de los proyectosidentificar los requerimientos de los proyectos
en el contexto del ámbito de los problemaen el contexto del ámbito de los problema
 ““mapear” los requerimientos hasta los objetivosmapear” los requerimientos hasta los objetivos
de alto nivel del proyecto o programade alto nivel del proyecto o programa
1818
Técnicas deTécnicas de
elicitacionelicitacion
 Partiendo del usuarioPartiendo del usuario
 Análisis de objetivos y metasAnálisis de objetivos y metas
 EscenariosEscenarios
 Análisis de formulariosAnálisis de formularios
 Lenguaje naturalLenguaje natural
 Reutilizacion de requerimientosReutilizacion de requerimientos
 Análisis de tareasAnálisis de tareas
1919
EscenariosEscenarios
Conceptos básicosConceptos básicos
 Escenario = historia que ilustra cómo unEscenario = historia que ilustra cómo un
sistema puede satisfacer necesidades de lossistema puede satisfacer necesidades de los
interesadosinteresados
 Descripción idealizada pero detallada de unaDescripción idealizada pero detallada de una
instancia específica de interacción hombre –instancia específica de interacción hombre –
recursos - ambienterecursos - ambiente
 Medios diversos (texto, dibujos, diagramas)Medios diversos (texto, dibujos, diagramas)
 Estructurados en diálogos o narracionesEstructurados en diálogos o narraciones
 Similitud con los prototiposSimilitud con los prototipos
2020
EscenariosEscenarios
VentajasVentajas
 Los grupos de interés o interesadosLos grupos de interés o interesados
individuales encuentran más fácilindividuales encuentran más fácil
transmitir su experticia a través detransmitir su experticia a través de
“contar una historia”“contar una historia”
 Es una solución potencialmente eficaz alEs una solución potencialmente eficaz al
problema de la comunicaciónproblema de la comunicación
2121
Técnicas deTécnicas de
elicitacionelicitacion
 Partiendo del usuarioPartiendo del usuario
 Análisis de objetivo y metaAnálisis de objetivo y meta
 EscenariosEscenarios
 Análisis de formulariosAnálisis de formularios
 Lenguaje naturalLenguaje natural
 Rehusó de requerimientosRehusó de requerimientos
 Análisis de tareasAnálisis de tareas
2222
Análisis de formulariosAnálisis de formularios
 Formulario = colección estructurada de variablesFormulario = colección estructurada de variables
que está formateada para soportar ingreso deque está formateada para soportar ingreso de
datos y su manejodatos y su manejo
 Es una fuente importante pues:Es una fuente importante pues:
 es un modelo formales un modelo formal
 es un modelo de datoses un modelo de datos
 a menudo contienen información sobre laa menudo contienen información sobre la
comunidad y su funcionamiento socialcomunidad y su funcionamiento social
 sus instrucciones de uso encierransus instrucciones de uso encierran
conocimiento sobre el ámbito del proyectoconocimiento sobre el ámbito del proyecto
 su análisis puede automatizarsesu análisis puede automatizarse
2323
Técnicas deTécnicas de
elicitacionelicitacion
 Partiendo del usuarioPartiendo del usuario
 Análisis de objetivo y metaAnálisis de objetivo y meta
 EscenariosEscenarios
 Análisis de formulariosAnálisis de formularios
 Lenguaje naturalLenguaje natural
 Reutilizacion de requerimientosReutilizacion de requerimientos
 Análisis de tareasAnálisis de tareas
2424
Lenguaje naturalLenguaje natural
 Forma más habitual de representación delForma más habitual de representación del
conocimientoconocimiento
 La mayoría de lo que vale la pena conocer sobre elLa mayoría de lo que vale la pena conocer sobre el
dominio del problema puede formularse en LNdominio del problema puede formularse en LN
 Categorías de elicitacion en LN:Categorías de elicitacion en LN:
 enfoques que interactúan con la comunidadenfoques que interactúan con la comunidad
 enfoques que elicitan desde un texto en LNenfoques que elicitan desde un texto en LN
 Su atractivo reside en:Su atractivo reside en:
 vocabulario preexistentevocabulario preexistente
 informalidadinformalidad
 sintaxissintaxis
2525
Lenguaje naturalLenguaje natural
ResumenResumen
 Es una fuente importante deEs una fuente importante de
conocimientoconocimiento
 Dos limitaciones:Dos limitaciones:
 el LN es muy complejoel LN es muy complejo
 la ambigüedad del LNla ambigüedad del LN
2626
Técnicas deTécnicas de
elicitacionelicitacion
 Partiendo del usuarioPartiendo del usuario
 Análisis de objetivo y metaAnálisis de objetivo y meta
 EscenariosEscenarios
 Análisis de formulariosAnálisis de formularios
 Lenguaje naturalLenguaje natural
 Reutilizacion de requerimientosReutilizacion de requerimientos
 Análisis de tareasAnálisis de tareas
2727
Reutilizacion deReutilizacion de
requerimientosrequerimientos
 Idea de base: los requerimientos usadosIdea de base: los requerimientos usados
con anterioridad pueden usarse en otracon anterioridad pueden usarse en otra
oportunidad similar (Clonacion)oportunidad similar (Clonacion)
 Razones que la hacen interesante:Razones que la hacen interesante:
 mejora global del proyectomejora global del proyecto
 similitud en proyectossimilitud en proyectos
 calidadcalidad
2828
Reutilizacion deReutilizacion de
requerimientosrequerimientos
AplicaciónAplicación
 Problemas de aplicación:Problemas de aplicación:
 acceso a la documentación de losacceso a la documentación de los
requerimientosrequerimientos
 ““Usabilidad” de un anterior requerimientoUsabilidad” de un anterior requerimiento
 Prerrequisitos de aplicación:Prerrequisitos de aplicación:
 acceso a los requerimientos de los proyectosacceso a los requerimientos de los proyectos
exitososexitosos
 facilidades para seleccionar, probar y modificarfacilidades para seleccionar, probar y modificar
requerimientos anterioresrequerimientos anteriores
 más efectivo que obtener requerimientos desdemás efectivo que obtener requerimientos desde
cerocero
2929
Reutilizacion deReutilizacion de
requerimientosrequerimientos
Enfoques existentesEnfoques existentes
 Reutilizacion de especificacionesReutilizacion de especificaciones..
Desarrollo y mantenimiento de unaDesarrollo y mantenimiento de una
biblioteca de componentes rehusablesbiblioteca de componentes rehusables
de requerimientosde requerimientos
 Análisis de ÁmbitoAnálisis de Ámbito. Es el precursor. Es el precursor
para reutilizar requerimientospara reutilizar requerimientos
 Ingeniería reversaIngeniería reversa. Obtener información. Obtener información
desde un alto nivel de síntesis hasta undesde un alto nivel de síntesis hasta un
mínimo detallemínimo detalle
3030
Reutilizacion deReutilizacion de
requerimientosrequerimientos
EspecificacionesEspecificaciones
 Abarca las bibliotecas de requerimientosAbarca las bibliotecas de requerimientos
disponibles así como las técnicas paradisponibles así como las técnicas para
usarlosusarlos
 Hay varios enfoques:Hay varios enfoques:
 Consultoria transdisciplinaria deConsultoria transdisciplinaria de
conocimientosconocimientos
 Aprendizaje de requerimientosAprendizaje de requerimientos
 Razonamiento analógicoRazonamiento analógico
3131
Reutilizacion deReutilizacion de
requerimientosrequerimientos
Análisis de ÁmbitoAnálisis de Ámbito
 Crear una estructura para rehusar requerimientos aCrear una estructura para rehusar requerimientos a
través de:través de:
 identificar categorías de ámbitos de problemasidentificar categorías de ámbitos de problemas
 identificar y formalizar los conceptos comunesidentificar y formalizar los conceptos comunes
entre los diferentes ámbitos de aplicaciónentre los diferentes ámbitos de aplicación
 organizar bibliotecas de componentesorganizar bibliotecas de componentes
reutilizablesreutilizables
 AA ayuda a la comprensión del ámbito delAA ayuda a la comprensión del ámbito del
problemaproblema
 La elicitacion de requerimientos deviene enLa elicitacion de requerimientos deviene en
selección, adaptación e incorporaciónselección, adaptación e incorporación
 AA abarca todo el ciclo de vida del proyectoAA abarca todo el ciclo de vida del proyecto
3232
Reutilizacion deReutilizacion de
requerimientosrequerimientos
Ingeniería reversaIngeniería reversa
 Proceso de análisis de un proyecto para:Proceso de análisis de un proyecto para:
 identificar componentes e interrelacionesidentificar componentes e interrelaciones
 crear representaciones (árboles de pertinencia,crear representaciones (árboles de pertinencia,
estructuras jerárquicas, etc.)estructuras jerárquicas, etc.)
 Construir componentes a partir de información deConstruir componentes a partir de información de
mayor nivelmayor nivel
 Resultados: especificaciones del proyecto originalResultados: especificaciones del proyecto original
 Factores de éxito:Factores de éxito:
 disponibilidad, accesibilidad, fiabilidad ydisponibilidad, accesibilidad, fiabilidad y
modificabilidad de los requerimientos existentesmodificabilidad de los requerimientos existentes
 similitud del nuevo proyecto con uno existentesimilitud del nuevo proyecto con uno existente
3333
Técnicas deTécnicas de
elicitacionelicitacion
 Partiendo del usuarioPartiendo del usuario
 Análisis de objetivo y metaAnálisis de objetivo y meta
 EscenariosEscenarios
 Análisis de formulariosAnálisis de formularios
 Lenguaje naturalLenguaje natural
 Reuso de requerimientosReuso de requerimientos
 Análisis de tareasAnálisis de tareas
3434
Análisis de actividadesAnálisis de actividades
 útil en la interacción hombre-recursos-ambienteútil en la interacción hombre-recursos-ambiente
 describe la tarea de los interesados en términos:describe la tarea de los interesados en términos:
 de actividades que ejecutan y cómo estánde actividades que ejecutan y cómo están
estructuradasestructuradas
 del conocimiento requerido para ejecutar esasdel conocimiento requerido para ejecutar esas
actividadesactividades
 opción: análisis jerárquico de tareas, enopción: análisis jerárquico de tareas, en
resumen, el análisis de tareas:resumen, el análisis de tareas:
 es un valioso input el proceso de IRes un valioso input el proceso de IR
 el conocimiento sobre el ámbito del problemael conocimiento sobre el ámbito del problema
se refiere a un proyecto anteriorse refiere a un proyecto anterior
 es una base para un proyecto futuroes una base para un proyecto futuro
3535
Análisis de tareasAnálisis de tareas
Análisis de procesos . EjemploAnálisis de procesos . Ejemplo
Recibir pedidoRecibir pedido
Archivar hasta procesamientoArchivar hasta procesamiento
Procesar pedidoProcesar pedido
controlar datos clientescontrolar datos clientes
verificar datos fijosverificar datos fijos
controlar nivel de créditocontrolar nivel de crédito
controlar productoscontrolar productos
verificar datos fijosverificar datos fijos
verificar stockverificar stock
controlar condición de entregacontrolar condición de entrega
lugar de entregalugar de entrega
fecha de entregafecha de entrega
Post procesoPost proceso
archivar copiaarchivar copia
enviar a Despacho y a Créditosenviar a Despacho y a Créditos
registrar cumplimientoregistrar cumplimiento
3636
TemarioTemario
 Técnicas de elicitacionTécnicas de elicitacion
 ER como proceso comunitarioER como proceso comunitario
 ER y elicitacion de conocimientoER y elicitacion de conocimiento
 ConclusiónConclusión
3737
ER como procesoER como proceso
socialsocial ER se ha de ejecutar en un contexto comunitarioER se ha de ejecutar en un contexto comunitario
 No hacerlo es fuente de fallas en los proyectos:No hacerlo es fuente de fallas en los proyectos:
 no se construye para atender los requerimientos, ono se construye para atender los requerimientos, o
 no soporta las reales necesidades de los grupos deno soporta las reales necesidades de los grupos de
interés (motivacion)interés (motivacion)
 PremisasPremisas
 los aspectos sociales y técnicos son igualmentelos aspectos sociales y técnicos son igualmente
importantesimportantes
 interdependencia de ambos aspectosinterdependencia de ambos aspectos
 Los requerimientos sonLos requerimientos son
 producto de la interacción beneficiarios - expertosproducto de la interacción beneficiarios - expertos
 solo tienen sentido en un contexto socialsolo tienen sentido en un contexto social yy
organizacionalorganizacional
3838
Autorrealización
Autoestima o ego
Sociales y de
Pertenencia
Seguridad
Fisiológicas
Motivación humanaMotivación humana
(interés)(interés)
Desarrollo
Deficiencia
3939
ER como procesoER como proceso
socialsocial
Participación de grupos deParticipación de grupos de
interésinterés Es importante mayor participación de los gruposEs importante mayor participación de los grupos
de interés y los equipos de desarrollo deben serde interés y los equipos de desarrollo deben ser
muy pensados en su composición.muy pensados en su composición.
 Participantes en los grupos :Participantes en los grupos :
 responsables por la promoción del proyectoresponsables por la promoción del proyecto
 responsables por el diseño y puesta en marcharesponsables por el diseño y puesta en marcha
 Interesados financieramenteInteresados financieramente
 interesados en la productividad y viabilidad delinteresados en la productividad y viabilidad del
proyecto (sostenibilidad)proyecto (sostenibilidad)
4040
ER como procesoER como proceso
comunitariocomunitario
Métodos etnográficosMétodos etnográficos
 Características:Características:
 alternativa a los enfoques clásicosalternativa a los enfoques clásicos
 podría producir requerimientos de mayor calidadpodría producir requerimientos de mayor calidad
 conocimiento no registrado formalmente (tácito).conocimiento no registrado formalmente (tácito).
 Los analistas son:Los analistas son:
 observadores pasivosobservadores pasivos
 no aíslan las tareasno aíslan las tareas
 Resultados de las investigaciones tienden a:Resultados de las investigaciones tienden a:
 comprobar la utilidad del enfoquecomprobar la utilidad del enfoque
 su uso requiere más elaboración y estructuraciónsu uso requiere más elaboración y estructuración
 difíciles de entender y consumidores de tiempodifíciles de entender y consumidores de tiempo
 complemento de técnicas más “duras”complemento de técnicas más “duras”
4141
TemarioTemario
 Técnicas de elicitacionTécnicas de elicitacion
 RE como proceso socialRE como proceso social
 RE y elicitacion de conocimientoRE y elicitacion de conocimiento
 ConclusiónConclusión
4242
ER y elicitacion delER y elicitacion del
conocimientoconocimiento
 Hay propuestas de fusionar ambosHay propuestas de fusionar ambos
enfoques.enfoques.
 Ingeniería del conocimiento: transferirIngeniería del conocimiento: transferir
experiencia a un proyecto de desarrolloexperiencia a un proyecto de desarrollo
comunitariocomunitario
 Similitud de problemas para losSimilitud de problemas para los
orientadores-consultoresorientadores-consultores
 Principal dificultad: la comprensión delPrincipal dificultad: la comprensión del
ámbito del problemaámbito del problema
4343
ER y elicitación deER y elicitación de
conocimientoconocimiento
Ingeniería del conocimientoIngeniería del conocimiento
 Obstáculos en la extracción del conocimiento:Obstáculos en la extracción del conocimiento:
 dificultad en explicar acciones y decisionesdificultad en explicar acciones y decisiones
 lenguaje de los expertos VS. Grupos de interéslenguaje de los expertos VS. Grupos de interés
 relación con GI, con experiencias, expectativas yrelación con GI, con experiencias, expectativas y
necesidades conflictivasnecesidades conflictivas
 se generaran técnicas para superar las dificultadesse generaran técnicas para superar las dificultades
 Clasificación de las técnicas:Clasificación de las técnicas:
 observaciónobservación
 elicitación no estructuradaelicitación no estructurada
 mappingmapping
 análisis formalanálisis formal
 elicitación estructuradaelicitación estructurada
 Técnicas de ER corresponden a estos tiposTécnicas de ER corresponden a estos tipos
4444
ER y elicitación deER y elicitación de
conocimientosconocimientos
 Intercambiabilidad de las técnicasIntercambiabilidad de las técnicas
 Los analistas de ER pueden mejorar losLos analistas de ER pueden mejorar los
resultados aplicando técnicas deresultados aplicando técnicas de
elicitación del conocimiento ( tangible oelicitación del conocimiento ( tangible o
tácito)tácito)
4545
ConclusiónConclusión
 Problema principal: adquirir el conocimiento yProblema principal: adquirir el conocimiento y
motivar a los grupos de interés afectadosmotivar a los grupos de interés afectados
 Técnicas vistasTécnicas vistas::
 Entrevistas al usuarioEntrevistas al usuario, muy usadas, requieren preparación;, muy usadas, requieren preparación;
 Análisis de objetivos/metasAnálisis de objetivos/metas, exitosas para alcanzar, exitosas para alcanzar
consenso;consenso;
 EscenariosEscenarios: atacan la limitación de memoria, requieren de la: atacan la limitación de memoria, requieren de la
experiencia y conocimiento de los GI;experiencia y conocimiento de los GI;
 Análisis de formulariosAnálisis de formularios, bypass de beneficiarios directos y, bypass de beneficiarios directos y
una importante fuente de conocimiento;una importante fuente de conocimiento;
 Análisis del LNAnálisis del LN: orientado hacia el medio más conveniente: orientado hacia el medio más conveniente
para los grupos beneficiariospara los grupos beneficiarios
 ReutilizacionReutilizacion: punto de partida en un conjunto de: punto de partida en un conjunto de
requerimientos establecidos por experiencias anteriores.requerimientos establecidos por experiencias anteriores.
 Ciencias del comportamientoCiencias del comportamiento: atiende a las reglas sociales: atiende a las reglas sociales
y las prácticas en el entorno de funcionamiento del proyecto.y las prácticas en el entorno de funcionamiento del proyecto.
4646
ComentariosComentarios
PreguntasPreguntas
RespuestasRespuestas
Muchas gracias por su atenciónMuchas gracias por su atención
MBsC Francisco Martín GonzálezMBsC Francisco Martín González
Francisco Martín González.Francisco Martín González.
Formación:Formación: Master en Ciencias del Comportamiento (Nova University), Postgrados:Master en Ciencias del Comportamiento (Nova University), Postgrados:
Gerencia (Northwestern University), Evaluación de Proyectos de Ingeniería y AgrícolasGerencia (Northwestern University), Evaluación de Proyectos de Ingeniería y Agrícolas
(Universidad Simón Bolívar). Contador Público, experto en Ingeniería Valuatoria.(Universidad Simón Bolívar). Contador Público, experto en Ingeniería Valuatoria.
Asesor independienteAsesor independiente (20 años) en el sector contratista, petrolero y de saneamiento(20 años) en el sector contratista, petrolero y de saneamiento
ambiental en Proyectos de Gerencia, tales como: Licitaciones y contratos, Desarrollo deambiental en Proyectos de Gerencia, tales como: Licitaciones y contratos, Desarrollo de
Recursos Humanos, Ingeniería Valuatoria, ISO 9000, Organización y Sistemas Informáticos,Recursos Humanos, Ingeniería Valuatoria, ISO 9000, Organización y Sistemas Informáticos,
Planificación financiera y Tributaria.Planificación financiera y Tributaria.
Experiencia ejecutiva (10 años) en empresas transnacionales de alimentación, electrónica,Experiencia ejecutiva (10 años) en empresas transnacionales de alimentación, electrónica,
farmacia y cosméticos.farmacia y cosméticos.
Profesor de Educación ContinúaProfesor de Educación Continúa (10 años) Universidad Simón Bolívar y Universidad Central(10 años) Universidad Simón Bolívar y Universidad Central
de Venezuela: Ingeniería Valuatoria, Finanzas y Rehabilitación de Empresas.de Venezuela: Ingeniería Valuatoria, Finanzas y Rehabilitación de Empresas.
Publicaciones enPublicaciones en:: www.Monografias.comwww.Monografias.com;; www.Ilustrados.comwww.Ilustrados.com,, www.revistaCiencias.comwww.revistaCiencias.com
y Revista SOITAVE órgano de la Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela, sobrey Revista SOITAVE órgano de la Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela, sobre
ingeniería valuatoria; periódico EXTRA de Maturín, sobre Autoayuda , Desarrollo Económicoingeniería valuatoria; periódico EXTRA de Maturín, sobre Autoayuda , Desarrollo Económico
y Personal; Editorial IDEA, Manual de Planificación y Organización de Mantenimiento,.y Personal; Editorial IDEA, Manual de Planificación y Organización de Mantenimiento,.
Dominio informáticoDominio informático: Microsoft Suite, Project Plan, Procesos de Analisis Jerárquico,: Microsoft Suite, Project Plan, Procesos de Analisis Jerárquico,
Modelos Financieros, Costos Basados en Actividad (ABC), Investigación por Internet,Modelos Financieros, Costos Basados en Actividad (ABC), Investigación por Internet,
Mapas Conceptuales.Mapas Conceptuales.
E.MailE.Mail fico8008@yahoo.comfico8008@yahoo.com
Tef.: 0414 – 3945242.Tef.: 0414 – 3945242.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0luimiguelandrade
 
Gestor de almacenamiento
Gestor de almacenamientoGestor de almacenamiento
Gestor de almacenamiento
Carlos Mila
 
Agentes inteligentes
Agentes inteligentesAgentes inteligentes
Agentes inteligentes
menamigue
 
Importancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientosImportancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientos
almarza1
 
Ti041 caso practico
Ti041   caso practicoTi041   caso practico
Ti041 caso practico
Valentina Roca
 
Comprensión de los Requerimientos
Comprensión de los Requerimientos Comprensión de los Requerimientos
Comprensión de los Requerimientos
Mauricio Blandon
 
Diseño de la interfaz de usuario
Diseño de la interfaz de usuarioDiseño de la interfaz de usuario
Diseño de la interfaz de usuario
Jose Patricio Bovet Derpich
 
Atributos de calidad en el desarrollo de software
Atributos de calidad en el desarrollo de software Atributos de calidad en el desarrollo de software
Atributos de calidad en el desarrollo de software Joan Manuel Zabala
 
modelo vista controlador
modelo vista controladormodelo vista controlador
modelo vista controlador
com2merwil
 
Requisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionales Requisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionales
Johan Villamizar Tabares
 
Tipos de arquitecturas de sistemas
Tipos de arquitecturas de sistemasTipos de arquitecturas de sistemas
Tipos de arquitecturas de sistemas
Rafael D Martinez
 
Entregable 6 auditoria de bases de datos - rendimiento
Entregable 6   auditoria de bases de datos - rendimientoEntregable 6   auditoria de bases de datos - rendimiento
Entregable 6 auditoria de bases de datos - rendimiento
noriarman
 
Sesion 5 1 diagrama de secuencia
Sesion 5 1 diagrama de secuenciaSesion 5 1 diagrama de secuencia
Sesion 5 1 diagrama de secuenciaJulio Pari
 
Gestión de riesgos de software
Gestión de riesgos de softwareGestión de riesgos de software
Gestión de riesgos de software
Omar S. Gomez
 
Gobierno de TI - COBIT 5 y TOGAF
Gobierno de TI - COBIT 5 y TOGAFGobierno de TI - COBIT 5 y TOGAF
Gobierno de TI - COBIT 5 y TOGAF
Carlos Francavilla
 
Introduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de SoftwareIntroduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de Software
Lia IS
 

La actualidad más candente (20)

Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
 
Gestor de almacenamiento
Gestor de almacenamientoGestor de almacenamiento
Gestor de almacenamiento
 
Agentes inteligentes
Agentes inteligentesAgentes inteligentes
Agentes inteligentes
 
Diagrama de casos de usos
Diagrama de casos de usosDiagrama de casos de usos
Diagrama de casos de usos
 
Importancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientosImportancia del análisis de requerimientos
Importancia del análisis de requerimientos
 
Ti041 caso practico
Ti041   caso practicoTi041   caso practico
Ti041 caso practico
 
Comprensión de los Requerimientos
Comprensión de los Requerimientos Comprensión de los Requerimientos
Comprensión de los Requerimientos
 
Diseño de la interfaz de usuario
Diseño de la interfaz de usuarioDiseño de la interfaz de usuario
Diseño de la interfaz de usuario
 
Atributos de calidad en el desarrollo de software
Atributos de calidad en el desarrollo de software Atributos de calidad en el desarrollo de software
Atributos de calidad en el desarrollo de software
 
modelo vista controlador
modelo vista controladormodelo vista controlador
modelo vista controlador
 
Factibilidad legal y cronograma
Factibilidad legal y cronogramaFactibilidad legal y cronograma
Factibilidad legal y cronograma
 
Requisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionales Requisitos funcionales y no funcionales
Requisitos funcionales y no funcionales
 
Arquitectura cliente
Arquitectura cliente Arquitectura cliente
Arquitectura cliente
 
Tipos de arquitecturas de sistemas
Tipos de arquitecturas de sistemasTipos de arquitecturas de sistemas
Tipos de arquitecturas de sistemas
 
Entregable 6 auditoria de bases de datos - rendimiento
Entregable 6   auditoria de bases de datos - rendimientoEntregable 6   auditoria de bases de datos - rendimiento
Entregable 6 auditoria de bases de datos - rendimiento
 
Modelo entidad relacion
Modelo entidad relacionModelo entidad relacion
Modelo entidad relacion
 
Sesion 5 1 diagrama de secuencia
Sesion 5 1 diagrama de secuenciaSesion 5 1 diagrama de secuencia
Sesion 5 1 diagrama de secuencia
 
Gestión de riesgos de software
Gestión de riesgos de softwareGestión de riesgos de software
Gestión de riesgos de software
 
Gobierno de TI - COBIT 5 y TOGAF
Gobierno de TI - COBIT 5 y TOGAFGobierno de TI - COBIT 5 y TOGAF
Gobierno de TI - COBIT 5 y TOGAF
 
Introduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de SoftwareIntroduccion a la Ingeniería de Software
Introduccion a la Ingeniería de Software
 

Destacado

2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
Selins Cassiel
 
Elicitacion de requerimientos
Elicitacion de requerimientosElicitacion de requerimientos
Elicitacion de requerimientos
Tensor
 
Requerimientos del Software
Requerimientos del SoftwareRequerimientos del Software
Requerimientos del Software
Luis Eduardo Pelaez Valencia
 
Requerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de SoftwareRequerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de Software
Kelvin Abdiel Alvarado
 
Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...
Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...
Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...
Congreso Nacional de Software - IBERO 2015
 
Ingenieria de requisitos - Recolectando la información
Ingenieria de requisitos  - Recolectando la informaciónIngenieria de requisitos  - Recolectando la información
Ingenieria de requisitos - Recolectando la información
Jose Diaz Silva
 
Metodología para la elicitación de requisitos de sistemas software
Metodología para la elicitación de requisitos de sistemas softwareMetodología para la elicitación de requisitos de sistemas software
Metodología para la elicitación de requisitos de sistemas softwareJaime López Rivera
 
Tareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosTareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosnenyta08
 
Levantamiento de Información de un Sistema Informático
Levantamiento de Información de un Sistema InformáticoLevantamiento de Información de un Sistema Informático
Levantamiento de Información de un Sistema Informático
Valentino Crocetta
 
Gestión requerimientos
Gestión requerimientosGestión requerimientos
Gestión requerimientos
Software Guru
 
¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?
¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?
¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?
Software Guru
 
Levantamiento de procesos
Levantamiento de procesosLevantamiento de procesos
Levantamiento de procesosColvista SAS
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitoskelyquinayas
 
Tecnicas de recoleccion_de_informacion
Tecnicas de recoleccion_de_informacionTecnicas de recoleccion_de_informacion
Tecnicas de recoleccion_de_informacionJose Luis Buenaño
 
Técnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientosTécnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientos
Joaquin Artavia Chaves
 
Proceso de tramitacion de planos
Proceso de tramitacion de planosProceso de tramitacion de planos
Proceso de tramitacion de planos
Natalia Sánchez Farías
 
Presentación levantamiento y análisis de requerimientos
Presentación levantamiento y análisis de requerimientosPresentación levantamiento y análisis de requerimientos
Presentación levantamiento y análisis de requerimientosderlykari
 

Destacado (17)

2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
2.2 tecnicas de ingenieria de requisitos
 
Elicitacion de requerimientos
Elicitacion de requerimientosElicitacion de requerimientos
Elicitacion de requerimientos
 
Requerimientos del Software
Requerimientos del SoftwareRequerimientos del Software
Requerimientos del Software
 
Requerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de SoftwareRequerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de Software
 
Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...
Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...
Levantamiento de requerimientos de software: Perspectiva de Sherlock Holmes -...
 
Ingenieria de requisitos - Recolectando la información
Ingenieria de requisitos  - Recolectando la informaciónIngenieria de requisitos  - Recolectando la información
Ingenieria de requisitos - Recolectando la información
 
Metodología para la elicitación de requisitos de sistemas software
Metodología para la elicitación de requisitos de sistemas softwareMetodología para la elicitación de requisitos de sistemas software
Metodología para la elicitación de requisitos de sistemas software
 
Tareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientosTareas de ingenieria de requerimientos
Tareas de ingenieria de requerimientos
 
Levantamiento de Información de un Sistema Informático
Levantamiento de Información de un Sistema InformáticoLevantamiento de Información de un Sistema Informático
Levantamiento de Información de un Sistema Informático
 
Gestión requerimientos
Gestión requerimientosGestión requerimientos
Gestión requerimientos
 
¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?
¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?
¿Qué hacer para dominar el arte del levantamiento de requerimientos?
 
Levantamiento de procesos
Levantamiento de procesosLevantamiento de procesos
Levantamiento de procesos
 
Ingeniería de requisitos
Ingeniería de requisitosIngeniería de requisitos
Ingeniería de requisitos
 
Tecnicas de recoleccion_de_informacion
Tecnicas de recoleccion_de_informacionTecnicas de recoleccion_de_informacion
Tecnicas de recoleccion_de_informacion
 
Técnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientosTécnicas de recolección de requerimientos
Técnicas de recolección de requerimientos
 
Proceso de tramitacion de planos
Proceso de tramitacion de planosProceso de tramitacion de planos
Proceso de tramitacion de planos
 
Presentación levantamiento y análisis de requerimientos
Presentación levantamiento y análisis de requerimientosPresentación levantamiento y análisis de requerimientos
Presentación levantamiento y análisis de requerimientos
 

Similar a Elicitacion de requerimientos proyectos de desarrollo comunitario

Elicitacion de necesidades para la regeneracion democratica
Elicitacion de necesidades para la regeneracion democraticaElicitacion de necesidades para la regeneracion democratica
Elicitacion de necesidades para la regeneracion democratica
Francisco Martin Gonzalez
 
Gestión de Proyectos (Project Management) course Q4 2015
Gestión de Proyectos (Project Management) course Q4 2015Gestión de Proyectos (Project Management) course Q4 2015
Gestión de Proyectos (Project Management) course Q4 2015
Xavier Sansó
 
Retos de innovación: elemento clave del design thinking
Retos de innovación: elemento clave del design thinkingRetos de innovación: elemento clave del design thinking
Retos de innovación: elemento clave del design thinking
Ignasi Clos
 
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimientoAdmnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Maestros Online
 
La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4
La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4
La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4
Omar Suazo
 
Analisis de negocio-Clase 01.pdf
Analisis de negocio-Clase 01.pdfAnalisis de negocio-Clase 01.pdf
Analisis de negocio-Clase 01.pdf
JorgeLuisValdivieso1
 
TALLER COMO INNOVAR EN SERVICIOS PROFESIONALES. 12 JUNIO
TALLER COMO INNOVAR EN SERVICIOS PROFESIONALES. 12 JUNIOTALLER COMO INNOVAR EN SERVICIOS PROFESIONALES. 12 JUNIO
TALLER COMO INNOVAR EN SERVICIOS PROFESIONALES. 12 JUNIO
Aje Región de Murcia
 
Aje murcia innovación en servicios profesionales
Aje murcia innovación en servicios profesionalesAje murcia innovación en servicios profesionales
Aje murcia innovación en servicios profesionalesAJE Region de Murcia
 
Metodología de proyectos para la solución de problemas
Metodología de proyectos para la solución de problemasMetodología de proyectos para la solución de problemas
Metodología de proyectos para la solución de problemas
PsicoAgora Consultores
 
Presentacion Core Research Para Clientes Aimfa
Presentacion Core Research Para Clientes AimfaPresentacion Core Research Para Clientes Aimfa
Presentacion Core Research Para Clientes Aimfa
Core Research Spain
 
Analisis y descripcion de puestos 04
Analisis y descripcion de puestos 04Analisis y descripcion de puestos 04
Analisis y descripcion de puestos 04Instituto Paul Muller
 
Rutinas y Capacidades Dinamicas
Rutinas y Capacidades DinamicasRutinas y Capacidades Dinamicas
Rutinas y Capacidades Dinamicas
José Carrasco
 
Gerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptx
Gerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptxGerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptx
Gerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptx
NayibeBayonaMartinez
 
Design thinking. Crash Course.
Design thinking. Crash Course.Design thinking. Crash Course.
Design thinking. Crash Course.
Omar Vite
 
careos tipologías y versiones .pptx
careos tipologías y versiones .pptxcareos tipologías y versiones .pptx
careos tipologías y versiones .pptx
DanielDaz125366
 
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marcaLineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
Mayra Diaz
 
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógicoSENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
amandatipaz
 
Clase 3 Gestión 2023.pptx
Clase 3 Gestión 2023.pptxClase 3 Gestión 2023.pptx
Clase 3 Gestión 2023.pptx
katherinemassiel2
 
¿Dónde puedo crecer? Estrategias de expansión
¿Dónde puedo crecer? Estrategias de expansión¿Dónde puedo crecer? Estrategias de expansión
¿Dónde puedo crecer? Estrategias de expansión
PROQUAME
 

Similar a Elicitacion de requerimientos proyectos de desarrollo comunitario (20)

Elicitacion de necesidades para la regeneracion democratica
Elicitacion de necesidades para la regeneracion democraticaElicitacion de necesidades para la regeneracion democratica
Elicitacion de necesidades para la regeneracion democratica
 
Gestión de Proyectos (Project Management) course Q4 2015
Gestión de Proyectos (Project Management) course Q4 2015Gestión de Proyectos (Project Management) course Q4 2015
Gestión de Proyectos (Project Management) course Q4 2015
 
Retos de innovación: elemento clave del design thinking
Retos de innovación: elemento clave del design thinkingRetos de innovación: elemento clave del design thinking
Retos de innovación: elemento clave del design thinking
 
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimientoAdmnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
Admnistracion de recursos humanos en la era del conocimiento
 
La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4
La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4
La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4
 
Analisis de negocio-Clase 01.pdf
Analisis de negocio-Clase 01.pdfAnalisis de negocio-Clase 01.pdf
Analisis de negocio-Clase 01.pdf
 
TALLER COMO INNOVAR EN SERVICIOS PROFESIONALES. 12 JUNIO
TALLER COMO INNOVAR EN SERVICIOS PROFESIONALES. 12 JUNIOTALLER COMO INNOVAR EN SERVICIOS PROFESIONALES. 12 JUNIO
TALLER COMO INNOVAR EN SERVICIOS PROFESIONALES. 12 JUNIO
 
Aje murcia innovación en servicios profesionales
Aje murcia innovación en servicios profesionalesAje murcia innovación en servicios profesionales
Aje murcia innovación en servicios profesionales
 
Metodología de proyectos para la solución de problemas
Metodología de proyectos para la solución de problemasMetodología de proyectos para la solución de problemas
Metodología de proyectos para la solución de problemas
 
Presentacion Core Research Para Clientes Aimfa
Presentacion Core Research Para Clientes AimfaPresentacion Core Research Para Clientes Aimfa
Presentacion Core Research Para Clientes Aimfa
 
Analisis y descripcion de puestos 04
Analisis y descripcion de puestos 04Analisis y descripcion de puestos 04
Analisis y descripcion de puestos 04
 
Rutinas y Capacidades Dinamicas
Rutinas y Capacidades DinamicasRutinas y Capacidades Dinamicas
Rutinas y Capacidades Dinamicas
 
Gerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptx
Gerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptxGerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptx
Gerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptx
 
Design thinking. Crash Course.
Design thinking. Crash Course.Design thinking. Crash Course.
Design thinking. Crash Course.
 
careos tipologías y versiones .pptx
careos tipologías y versiones .pptxcareos tipologías y versiones .pptx
careos tipologías y versiones .pptx
 
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marcaLineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
Lineamientos estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca
 
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógicoSENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
SENA - Estructuración proyectos, metodología marco lógico
 
Clase 3 Gestión 2023.pptx
Clase 3 Gestión 2023.pptxClase 3 Gestión 2023.pptx
Clase 3 Gestión 2023.pptx
 
¿Dónde puedo crecer? Estrategias de expansión
¿Dónde puedo crecer? Estrategias de expansión¿Dónde puedo crecer? Estrategias de expansión
¿Dónde puedo crecer? Estrategias de expansión
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 

Más de Francisco Martin Gonzalez

Motivacion
MotivacionMotivacion
Gestion de campos de acogida en el contexto de la prevencion global
Gestion de campos de acogida en el contexto de la prevencion globalGestion de campos de acogida en el contexto de la prevencion global
Gestion de campos de acogida en el contexto de la prevencion global
Francisco Martin Gonzalez
 
Planificacion estrategica y direccion por objetivos
Planificacion estrategica y direccion por objetivosPlanificacion estrategica y direccion por objetivos
Planificacion estrategica y direccion por objetivos
Francisco Martin Gonzalez
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
El discursoEl discurso
Toma de decisiones para la regeneracion democratica rd
Toma de decisiones para la regeneracion democratica rdToma de decisiones para la regeneracion democratica rd
Toma de decisiones para la regeneracion democratica rd
Francisco Martin Gonzalez
 
Prueba electronica proceso penal vnz.
Prueba electronica proceso penal vnz.Prueba electronica proceso penal vnz.
Prueba electronica proceso penal vnz.
Francisco Martin Gonzalez
 
Regeneracion democratica liberal en america latina
Regeneracion democratica liberal en america latinaRegeneracion democratica liberal en america latina
Regeneracion democratica liberal en america latina
Francisco Martin Gonzalez
 
Mesas de trabajo eficaces
Mesas de trabajo eficacesMesas de trabajo eficaces
Mesas de trabajo eficaces
Francisco Martin Gonzalez
 
Regeneracion democratica liberal en america latina
Regeneracion democratica liberal en america latinaRegeneracion democratica liberal en america latina
Regeneracion democratica liberal en america latina
Francisco Martin Gonzalez
 
Ideologias sociopaticas
Ideologias sociopaticasIdeologias sociopaticas
Ideologias sociopaticas
Francisco Martin Gonzalez
 
El pensamiento critico para lideres emergentes
El pensamiento critico para lideres emergentesEl pensamiento critico para lideres emergentes
El pensamiento critico para lideres emergentes
Francisco Martin Gonzalez
 
Delitos psicologicos en base a sentimientos religiosos iurd
Delitos psicologicos en base a sentimientos religiosos iurdDelitos psicologicos en base a sentimientos religiosos iurd
Delitos psicologicos en base a sentimientos religiosos iurd
Francisco Martin Gonzalez
 
Manual planificacion estrategica (nociones) con imagenes
Manual planificacion estrategica (nociones) con imagenesManual planificacion estrategica (nociones) con imagenes
Manual planificacion estrategica (nociones) con imagenes
Francisco Martin Gonzalez
 
Tecnica del seminario investigativo
Tecnica del seminario investigativoTecnica del seminario investigativo
Tecnica del seminario investigativo
Francisco Martin Gonzalez
 
Ingenieria social. metodologia de desarrollo endogeno
Ingenieria  social. metodologia de desarrollo endogenoIngenieria  social. metodologia de desarrollo endogeno
Ingenieria social. metodologia de desarrollo endogeno
Francisco Martin Gonzalez
 
Estrategia de desarrollo organizacional
Estrategia de desarrollo organizacionalEstrategia de desarrollo organizacional
Estrategia de desarrollo organizacional
Francisco Martin Gonzalez
 
Arbitraje de criterios y tecnicas
Arbitraje de criterios y tecnicasArbitraje de criterios y tecnicas
Arbitraje de criterios y tecnicas
Francisco Martin Gonzalez
 

Más de Francisco Martin Gonzalez (20)

Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Gestion de campos de acogida en el contexto de la prevencion global
Gestion de campos de acogida en el contexto de la prevencion globalGestion de campos de acogida en el contexto de la prevencion global
Gestion de campos de acogida en el contexto de la prevencion global
 
Planificacion estrategica y direccion por objetivos
Planificacion estrategica y direccion por objetivosPlanificacion estrategica y direccion por objetivos
Planificacion estrategica y direccion por objetivos
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
Toma de decisiones para la regeneracion democratica rd
Toma de decisiones para la regeneracion democratica rdToma de decisiones para la regeneracion democratica rd
Toma de decisiones para la regeneracion democratica rd
 
Prueba electronica proceso penal vnz.
Prueba electronica proceso penal vnz.Prueba electronica proceso penal vnz.
Prueba electronica proceso penal vnz.
 
Regeneracion democratica liberal en america latina
Regeneracion democratica liberal en america latinaRegeneracion democratica liberal en america latina
Regeneracion democratica liberal en america latina
 
Mesas de trabajo eficaces
Mesas de trabajo eficacesMesas de trabajo eficaces
Mesas de trabajo eficaces
 
Regeneracion democratica liberal en america latina
Regeneracion democratica liberal en america latinaRegeneracion democratica liberal en america latina
Regeneracion democratica liberal en america latina
 
Ideologias sociopaticas
Ideologias sociopaticasIdeologias sociopaticas
Ideologias sociopaticas
 
El pensamiento critico para lideres emergentes
El pensamiento critico para lideres emergentesEl pensamiento critico para lideres emergentes
El pensamiento critico para lideres emergentes
 
Delitos psicologicos en base a sentimientos religiosos iurd
Delitos psicologicos en base a sentimientos religiosos iurdDelitos psicologicos en base a sentimientos religiosos iurd
Delitos psicologicos en base a sentimientos religiosos iurd
 
Planificacion estrategica (nociones). word
Planificacion estrategica (nociones). wordPlanificacion estrategica (nociones). word
Planificacion estrategica (nociones). word
 
Manual planificacion estrategica (nociones) con imagenes
Manual planificacion estrategica (nociones) con imagenesManual planificacion estrategica (nociones) con imagenes
Manual planificacion estrategica (nociones) con imagenes
 
Tecnica del seminario investigativo
Tecnica del seminario investigativoTecnica del seminario investigativo
Tecnica del seminario investigativo
 
Actualizacion de la enfermeria
Actualizacion de la enfermeriaActualizacion de la enfermeria
Actualizacion de la enfermeria
 
Ingenieria social. metodologia de desarrollo endogeno
Ingenieria  social. metodologia de desarrollo endogenoIngenieria  social. metodologia de desarrollo endogeno
Ingenieria social. metodologia de desarrollo endogeno
 
Estrategia de desarrollo organizacional
Estrategia de desarrollo organizacionalEstrategia de desarrollo organizacional
Estrategia de desarrollo organizacional
 
Arbitraje de criterios y tecnicas
Arbitraje de criterios y tecnicasArbitraje de criterios y tecnicas
Arbitraje de criterios y tecnicas
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Elicitacion de requerimientos proyectos de desarrollo comunitario

  • 1. Elicitacion de RequerimientosElicitacion de Requerimientos Proyectos deProyectos de Desarrollo ComunitarioDesarrollo Comunitario MBsC. Francisco Martín González.MBsC. Francisco Martín González. fico8008@yahoo.comfico8008@yahoo.com 0424 - 9356296 Octubre 20100424 - 9356296 Octubre 2010
  • 2. 22 ElicitacionElicitacion  Es el proceso deEs el proceso de adquiriradquirir (“eliciting”)(“eliciting”) [sonsacar][sonsacar] todo el conocimientotodo el conocimiento relevanterelevante generando la motivacióngenerando la motivación necesaria para establecer losnecesaria para establecer los requerimientos para un proyecto derequerimientos para un proyecto de desarrollo comunitario exitosodesarrollo comunitario exitoso  Objetivo GeneralObjetivo General: entender el ámbito y: entender el ámbito y entorno de un proyecto en particularentorno de un proyecto en particular  ¿Dónde encontrar el conocimiento?¿Dónde encontrar el conocimiento?  Problemas:Problemas:  Forma no utilizable del conocimientoForma no utilizable del conocimiento  Dificultad de comunicación y actitudDificultad de comunicación y actitud cuando se trata de expertos o consultores.cuando se trata de expertos o consultores.
  • 3. 33 TemarioTemario  Técnicas de elicitaciónTécnicas de elicitación  Ingeniería de requerimientos comoIngeniería de requerimientos como proceso comunitarioproceso comunitario  Ingeniería de requerimientos y elicitaciónIngeniería de requerimientos y elicitación de conocimientode conocimiento  ConclusiónConclusión
  • 4. 44 Técnicas deTécnicas de elicitacionelicitacion  Partiendo de los interesadosPartiendo de los interesados  Análisis de objetivo y metaAnálisis de objetivo y meta  EscenariosEscenarios  Análisis de formulariosAnálisis de formularios  Lenguaje naturalLenguaje natural  Reutilizacion de requerimientosReutilizacion de requerimientos  Análisis de tareasAnálisis de tareas
  • 5. 55 Partiendo de losPartiendo de los interesadosinteresados  El más intuitivo de los enfoquesEl más intuitivo de los enfoques  Razones de las dificultades:Razones de las dificultades:  Poca claridad de comunicación de losPoca claridad de comunicación de los interesadosinteresados  Dificultad de los interesados para transmitirDificultad de los interesados para transmitir su conocimiento ( tácito)su conocimiento ( tácito)  Diferencias entre interesados yDiferencias entre interesados y especialistasespecialistas  El interesado puede no querer la asistenciaEl interesado puede no querer la asistencia  Se dispone de una serie de técnicasSe dispone de una serie de técnicas
  • 6. 66 Partiendo de los gruposPartiendo de los grupos de interésde interés  Es medio más directo para la elicitacionEs medio más directo para la elicitacion  Se requieren habilidades especiales enSe requieren habilidades especiales en los especialistas, expertos y consultores.los especialistas, expertos y consultores.  Transdiciplinariedad (Ciencias delTransdiciplinariedad (Ciencias del comportamiento)comportamiento)  Problemas:Problemas:  tiempo limitado de los grupos de interéstiempo limitado de los grupos de interés  dificultades sicológicasdificultades sicológicas
  • 7. 77 Partiendo del usuarioPartiendo del usuario TécnicasTécnicas  Entrevista de comienzo y final abiertoEntrevista de comienzo y final abierto  Entrevistas estructuradasEntrevistas estructuradas  BrainstormingBrainstorming
  • 8. 88 Entrevistas deEntrevistas de comienzo y finalcomienzo y final abiertoabierto  Forma más simple de interacciónForma más simple de interacción especialista-interesadosespecialista-interesados  El especialista deja que los interesadosEl especialista deja que los interesados hablen de su tareahablen de su tarea  Ambiente informalAmbiente informal  Útiles para obtener visiones generalesÚtiles para obtener visiones generales  No son útiles para obtener informaciónNo son útiles para obtener información detalladadetallada
  • 9. 99 EntrevistasEntrevistas estructuradasestructuradas  Direcciona a los interesados haciaDirecciona a los interesados hacia aspectos específicos de requerimientosaspectos específicos de requerimientos a elicitara elicitar  Son útiles para información detalladaSon útiles para información detallada  Preguntas cerradas, abiertas, de sondeoPreguntas cerradas, abiertas, de sondeo y de guíay de guía  Información para obstáculos y soporteInformación para obstáculos y soporte
  • 10. 1010 BrainstormingBrainstorming  Se utiliza para resolver la falta deSe utiliza para resolver la falta de consenso entre interesadosconsenso entre interesados  Es útil combinarlo con la toma deEs útil combinarlo con la toma de decisionesdecisiones  Ayuda a entender el ámbito del problemaAyuda a entender el ámbito del problema  Encara la dificultad del interesado paraEncara la dificultad del interesado para transmitir informacióntransmitir información  Reduce la falta de consensoReduce la falta de consenso  Ayuda al entendimiento entre grupos deAyuda al entendimiento entre grupos de interés y especialistas.interés y especialistas.
  • 11. 1111 Técnicas deTécnicas de elicitacionelicitacion  Partiendo del usuarioPartiendo del usuario  Análisis de objetivos y metasAnálisis de objetivos y metas  EscenariosEscenarios  Análisis de formulariosAnálisis de formularios  Lenguaje naturalLenguaje natural  Reutilizacion de requerimientosReutilizacion de requerimientos  Análisis de tareasAnálisis de tareas
  • 12. 1212 Análisis de objetivos yAnálisis de objetivos y metasmetas  Propósito:Propósito:  Colocar los requerimientos en un contextoColocar los requerimientos en un contexto mayormayor  Comprender la relación de ese problemaComprender la relación de ese problema con los problemas y objetivos de un sistemacon los problemas y objetivos de un sistema mayor (procesos de análisis jerárquicomayor (procesos de análisis jerárquico AHP)AHP)  Establecer los requerimientos adecuadosEstablecer los requerimientos adecuados
  • 13. 1313 Análisis de objetivos yAnálisis de objetivos y metasmetas Conceptos básicosConceptos básicos  OBJETIVOSOBJETIVOS  el estado de un proyecto, oel estado de un proyecto, o  un conjunto de parámetros deseados para un número deun conjunto de parámetros deseados para un número de variables (cuadro de mando).variables (cuadro de mando).  ejemplo: en una empresa 1MBs de ganancia, (“ganancia”=ejemplo: en una empresa 1MBs de ganancia, (“ganancia”= variable y 1MBs=valor parametrico)variable y 1MBs=valor parametrico)  Varían su especificidad (abstracción) al subir el nivelVarían su especificidad (abstracción) al subir el nivel  estratégicosestratégicos  tácticostácticos  operacionalesoperacionales  METASMETAS  son propósitos más abstractos e incluso intangiblesson propósitos más abstractos e incluso intangibles  ejemplo: “aumentar la autorealizacion comunitaria” ,ejemplo: “aumentar la autorealizacion comunitaria” ,
  • 14. 1414 Análisis de objetivos yAnálisis de objetivos y metasmetas Estructura jerárquicaEstructura jerárquica  Se organiza una jerarquía de objetivos y metasSe organiza una jerarquía de objetivos y metas  Resulta una estructura con niveles:Resulta una estructura con niveles:  Objetivos generalesObjetivos generales  Metas generalesMetas generales  Objetivos y Metas menos abstractos (hitos)Objetivos y Metas menos abstractos (hitos)  En un nivel de la jerarquía, dos objetivos o metasEn un nivel de la jerarquía, dos objetivos o metas pueden:pueden:  soportarse mutuamentesoportarse mutuamente  ser mutuamente conflictivosser mutuamente conflictivos  Restricciones: limitaciones que impiden alcanzarRestricciones: limitaciones que impiden alcanzar los objetivos o metas.los objetivos o metas.
  • 15. 1515 Análisis de objetivos yAnálisis de objetivos y metasmetas Pasos en el análisisPasos en el análisis  Analizar la comunidad y el ambiente externoAnalizar la comunidad y el ambiente externo  Crear una jerarquía objetivos y metas consistente en:Crear una jerarquía objetivos y metas consistente en: objetivos comunales, metas y restricciones y susobjetivos comunales, metas y restricciones y sus relaciones (soporte, conflicto, restricción)relaciones (soporte, conflicto, restricción)  Validar y consensuar el modeloValidar y consensuar el modelo  Identificar la parte de la jerarquía objetivo-hitos queIdentificar la parte de la jerarquía objetivo-hitos que modelizan la parte de procesamiento de lamodelizan la parte de procesamiento de la información de originada en la comunidadinformación de originada en la comunidad  Eliminar los casos de conflictos en el modeloEliminar los casos de conflictos en el modelo anterior con los grupos de interésanterior con los grupos de interés  Seleccionar tareas (requerimientos) por eliminaciónSeleccionar tareas (requerimientos) por eliminación de alternativasde alternativas
  • 16. 1616 Análisis de objetivos yAnálisis de objetivos y metasmetas VentajasVentajas  Permite una clara comprensión delPermite una clara comprensión del ámbito del problemaámbito del problema  Requerimientos del problema en unRequerimientos del problema en un contexto mayorcontexto mayor  Considerar soluciones potencialesConsiderar soluciones potenciales
  • 17. 1717 Análisis de objetivos yAnálisis de objetivos y metasmetas ResumenResumen  El enfoque del análisis objetivo-meta ve el ámbitoEl enfoque del análisis objetivo-meta ve el ámbito del problema como congruente en objetivos,del problema como congruente en objetivos, metas, hitos y medios materiales, organizados enmetas, hitos y medios materiales, organizados en una jerarquía de acciones-fines (marco lógico), yuna jerarquía de acciones-fines (marco lógico), y restriccionesrestricciones  Propósito de la jerarquía de objetivos:Propósito de la jerarquía de objetivos:  identificar los requerimientos de los proyectosidentificar los requerimientos de los proyectos en el contexto del ámbito de los problemaen el contexto del ámbito de los problema  ““mapear” los requerimientos hasta los objetivosmapear” los requerimientos hasta los objetivos de alto nivel del proyecto o programade alto nivel del proyecto o programa
  • 18. 1818 Técnicas deTécnicas de elicitacionelicitacion  Partiendo del usuarioPartiendo del usuario  Análisis de objetivos y metasAnálisis de objetivos y metas  EscenariosEscenarios  Análisis de formulariosAnálisis de formularios  Lenguaje naturalLenguaje natural  Reutilizacion de requerimientosReutilizacion de requerimientos  Análisis de tareasAnálisis de tareas
  • 19. 1919 EscenariosEscenarios Conceptos básicosConceptos básicos  Escenario = historia que ilustra cómo unEscenario = historia que ilustra cómo un sistema puede satisfacer necesidades de lossistema puede satisfacer necesidades de los interesadosinteresados  Descripción idealizada pero detallada de unaDescripción idealizada pero detallada de una instancia específica de interacción hombre –instancia específica de interacción hombre – recursos - ambienterecursos - ambiente  Medios diversos (texto, dibujos, diagramas)Medios diversos (texto, dibujos, diagramas)  Estructurados en diálogos o narracionesEstructurados en diálogos o narraciones  Similitud con los prototiposSimilitud con los prototipos
  • 20. 2020 EscenariosEscenarios VentajasVentajas  Los grupos de interés o interesadosLos grupos de interés o interesados individuales encuentran más fácilindividuales encuentran más fácil transmitir su experticia a través detransmitir su experticia a través de “contar una historia”“contar una historia”  Es una solución potencialmente eficaz alEs una solución potencialmente eficaz al problema de la comunicaciónproblema de la comunicación
  • 21. 2121 Técnicas deTécnicas de elicitacionelicitacion  Partiendo del usuarioPartiendo del usuario  Análisis de objetivo y metaAnálisis de objetivo y meta  EscenariosEscenarios  Análisis de formulariosAnálisis de formularios  Lenguaje naturalLenguaje natural  Rehusó de requerimientosRehusó de requerimientos  Análisis de tareasAnálisis de tareas
  • 22. 2222 Análisis de formulariosAnálisis de formularios  Formulario = colección estructurada de variablesFormulario = colección estructurada de variables que está formateada para soportar ingreso deque está formateada para soportar ingreso de datos y su manejodatos y su manejo  Es una fuente importante pues:Es una fuente importante pues:  es un modelo formales un modelo formal  es un modelo de datoses un modelo de datos  a menudo contienen información sobre laa menudo contienen información sobre la comunidad y su funcionamiento socialcomunidad y su funcionamiento social  sus instrucciones de uso encierransus instrucciones de uso encierran conocimiento sobre el ámbito del proyectoconocimiento sobre el ámbito del proyecto  su análisis puede automatizarsesu análisis puede automatizarse
  • 23. 2323 Técnicas deTécnicas de elicitacionelicitacion  Partiendo del usuarioPartiendo del usuario  Análisis de objetivo y metaAnálisis de objetivo y meta  EscenariosEscenarios  Análisis de formulariosAnálisis de formularios  Lenguaje naturalLenguaje natural  Reutilizacion de requerimientosReutilizacion de requerimientos  Análisis de tareasAnálisis de tareas
  • 24. 2424 Lenguaje naturalLenguaje natural  Forma más habitual de representación delForma más habitual de representación del conocimientoconocimiento  La mayoría de lo que vale la pena conocer sobre elLa mayoría de lo que vale la pena conocer sobre el dominio del problema puede formularse en LNdominio del problema puede formularse en LN  Categorías de elicitacion en LN:Categorías de elicitacion en LN:  enfoques que interactúan con la comunidadenfoques que interactúan con la comunidad  enfoques que elicitan desde un texto en LNenfoques que elicitan desde un texto en LN  Su atractivo reside en:Su atractivo reside en:  vocabulario preexistentevocabulario preexistente  informalidadinformalidad  sintaxissintaxis
  • 25. 2525 Lenguaje naturalLenguaje natural ResumenResumen  Es una fuente importante deEs una fuente importante de conocimientoconocimiento  Dos limitaciones:Dos limitaciones:  el LN es muy complejoel LN es muy complejo  la ambigüedad del LNla ambigüedad del LN
  • 26. 2626 Técnicas deTécnicas de elicitacionelicitacion  Partiendo del usuarioPartiendo del usuario  Análisis de objetivo y metaAnálisis de objetivo y meta  EscenariosEscenarios  Análisis de formulariosAnálisis de formularios  Lenguaje naturalLenguaje natural  Reutilizacion de requerimientosReutilizacion de requerimientos  Análisis de tareasAnálisis de tareas
  • 27. 2727 Reutilizacion deReutilizacion de requerimientosrequerimientos  Idea de base: los requerimientos usadosIdea de base: los requerimientos usados con anterioridad pueden usarse en otracon anterioridad pueden usarse en otra oportunidad similar (Clonacion)oportunidad similar (Clonacion)  Razones que la hacen interesante:Razones que la hacen interesante:  mejora global del proyectomejora global del proyecto  similitud en proyectossimilitud en proyectos  calidadcalidad
  • 28. 2828 Reutilizacion deReutilizacion de requerimientosrequerimientos AplicaciónAplicación  Problemas de aplicación:Problemas de aplicación:  acceso a la documentación de losacceso a la documentación de los requerimientosrequerimientos  ““Usabilidad” de un anterior requerimientoUsabilidad” de un anterior requerimiento  Prerrequisitos de aplicación:Prerrequisitos de aplicación:  acceso a los requerimientos de los proyectosacceso a los requerimientos de los proyectos exitososexitosos  facilidades para seleccionar, probar y modificarfacilidades para seleccionar, probar y modificar requerimientos anterioresrequerimientos anteriores  más efectivo que obtener requerimientos desdemás efectivo que obtener requerimientos desde cerocero
  • 29. 2929 Reutilizacion deReutilizacion de requerimientosrequerimientos Enfoques existentesEnfoques existentes  Reutilizacion de especificacionesReutilizacion de especificaciones.. Desarrollo y mantenimiento de unaDesarrollo y mantenimiento de una biblioteca de componentes rehusablesbiblioteca de componentes rehusables de requerimientosde requerimientos  Análisis de ÁmbitoAnálisis de Ámbito. Es el precursor. Es el precursor para reutilizar requerimientospara reutilizar requerimientos  Ingeniería reversaIngeniería reversa. Obtener información. Obtener información desde un alto nivel de síntesis hasta undesde un alto nivel de síntesis hasta un mínimo detallemínimo detalle
  • 30. 3030 Reutilizacion deReutilizacion de requerimientosrequerimientos EspecificacionesEspecificaciones  Abarca las bibliotecas de requerimientosAbarca las bibliotecas de requerimientos disponibles así como las técnicas paradisponibles así como las técnicas para usarlosusarlos  Hay varios enfoques:Hay varios enfoques:  Consultoria transdisciplinaria deConsultoria transdisciplinaria de conocimientosconocimientos  Aprendizaje de requerimientosAprendizaje de requerimientos  Razonamiento analógicoRazonamiento analógico
  • 31. 3131 Reutilizacion deReutilizacion de requerimientosrequerimientos Análisis de ÁmbitoAnálisis de Ámbito  Crear una estructura para rehusar requerimientos aCrear una estructura para rehusar requerimientos a través de:través de:  identificar categorías de ámbitos de problemasidentificar categorías de ámbitos de problemas  identificar y formalizar los conceptos comunesidentificar y formalizar los conceptos comunes entre los diferentes ámbitos de aplicaciónentre los diferentes ámbitos de aplicación  organizar bibliotecas de componentesorganizar bibliotecas de componentes reutilizablesreutilizables  AA ayuda a la comprensión del ámbito delAA ayuda a la comprensión del ámbito del problemaproblema  La elicitacion de requerimientos deviene enLa elicitacion de requerimientos deviene en selección, adaptación e incorporaciónselección, adaptación e incorporación  AA abarca todo el ciclo de vida del proyectoAA abarca todo el ciclo de vida del proyecto
  • 32. 3232 Reutilizacion deReutilizacion de requerimientosrequerimientos Ingeniería reversaIngeniería reversa  Proceso de análisis de un proyecto para:Proceso de análisis de un proyecto para:  identificar componentes e interrelacionesidentificar componentes e interrelaciones  crear representaciones (árboles de pertinencia,crear representaciones (árboles de pertinencia, estructuras jerárquicas, etc.)estructuras jerárquicas, etc.)  Construir componentes a partir de información deConstruir componentes a partir de información de mayor nivelmayor nivel  Resultados: especificaciones del proyecto originalResultados: especificaciones del proyecto original  Factores de éxito:Factores de éxito:  disponibilidad, accesibilidad, fiabilidad ydisponibilidad, accesibilidad, fiabilidad y modificabilidad de los requerimientos existentesmodificabilidad de los requerimientos existentes  similitud del nuevo proyecto con uno existentesimilitud del nuevo proyecto con uno existente
  • 33. 3333 Técnicas deTécnicas de elicitacionelicitacion  Partiendo del usuarioPartiendo del usuario  Análisis de objetivo y metaAnálisis de objetivo y meta  EscenariosEscenarios  Análisis de formulariosAnálisis de formularios  Lenguaje naturalLenguaje natural  Reuso de requerimientosReuso de requerimientos  Análisis de tareasAnálisis de tareas
  • 34. 3434 Análisis de actividadesAnálisis de actividades  útil en la interacción hombre-recursos-ambienteútil en la interacción hombre-recursos-ambiente  describe la tarea de los interesados en términos:describe la tarea de los interesados en términos:  de actividades que ejecutan y cómo estánde actividades que ejecutan y cómo están estructuradasestructuradas  del conocimiento requerido para ejecutar esasdel conocimiento requerido para ejecutar esas actividadesactividades  opción: análisis jerárquico de tareas, enopción: análisis jerárquico de tareas, en resumen, el análisis de tareas:resumen, el análisis de tareas:  es un valioso input el proceso de IRes un valioso input el proceso de IR  el conocimiento sobre el ámbito del problemael conocimiento sobre el ámbito del problema se refiere a un proyecto anteriorse refiere a un proyecto anterior  es una base para un proyecto futuroes una base para un proyecto futuro
  • 35. 3535 Análisis de tareasAnálisis de tareas Análisis de procesos . EjemploAnálisis de procesos . Ejemplo Recibir pedidoRecibir pedido Archivar hasta procesamientoArchivar hasta procesamiento Procesar pedidoProcesar pedido controlar datos clientescontrolar datos clientes verificar datos fijosverificar datos fijos controlar nivel de créditocontrolar nivel de crédito controlar productoscontrolar productos verificar datos fijosverificar datos fijos verificar stockverificar stock controlar condición de entregacontrolar condición de entrega lugar de entregalugar de entrega fecha de entregafecha de entrega Post procesoPost proceso archivar copiaarchivar copia enviar a Despacho y a Créditosenviar a Despacho y a Créditos registrar cumplimientoregistrar cumplimiento
  • 36. 3636 TemarioTemario  Técnicas de elicitacionTécnicas de elicitacion  ER como proceso comunitarioER como proceso comunitario  ER y elicitacion de conocimientoER y elicitacion de conocimiento  ConclusiónConclusión
  • 37. 3737 ER como procesoER como proceso socialsocial ER se ha de ejecutar en un contexto comunitarioER se ha de ejecutar en un contexto comunitario  No hacerlo es fuente de fallas en los proyectos:No hacerlo es fuente de fallas en los proyectos:  no se construye para atender los requerimientos, ono se construye para atender los requerimientos, o  no soporta las reales necesidades de los grupos deno soporta las reales necesidades de los grupos de interés (motivacion)interés (motivacion)  PremisasPremisas  los aspectos sociales y técnicos son igualmentelos aspectos sociales y técnicos son igualmente importantesimportantes  interdependencia de ambos aspectosinterdependencia de ambos aspectos  Los requerimientos sonLos requerimientos son  producto de la interacción beneficiarios - expertosproducto de la interacción beneficiarios - expertos  solo tienen sentido en un contexto socialsolo tienen sentido en un contexto social yy organizacionalorganizacional
  • 38. 3838 Autorrealización Autoestima o ego Sociales y de Pertenencia Seguridad Fisiológicas Motivación humanaMotivación humana (interés)(interés) Desarrollo Deficiencia
  • 39. 3939 ER como procesoER como proceso socialsocial Participación de grupos deParticipación de grupos de interésinterés Es importante mayor participación de los gruposEs importante mayor participación de los grupos de interés y los equipos de desarrollo deben serde interés y los equipos de desarrollo deben ser muy pensados en su composición.muy pensados en su composición.  Participantes en los grupos :Participantes en los grupos :  responsables por la promoción del proyectoresponsables por la promoción del proyecto  responsables por el diseño y puesta en marcharesponsables por el diseño y puesta en marcha  Interesados financieramenteInteresados financieramente  interesados en la productividad y viabilidad delinteresados en la productividad y viabilidad del proyecto (sostenibilidad)proyecto (sostenibilidad)
  • 40. 4040 ER como procesoER como proceso comunitariocomunitario Métodos etnográficosMétodos etnográficos  Características:Características:  alternativa a los enfoques clásicosalternativa a los enfoques clásicos  podría producir requerimientos de mayor calidadpodría producir requerimientos de mayor calidad  conocimiento no registrado formalmente (tácito).conocimiento no registrado formalmente (tácito).  Los analistas son:Los analistas son:  observadores pasivosobservadores pasivos  no aíslan las tareasno aíslan las tareas  Resultados de las investigaciones tienden a:Resultados de las investigaciones tienden a:  comprobar la utilidad del enfoquecomprobar la utilidad del enfoque  su uso requiere más elaboración y estructuraciónsu uso requiere más elaboración y estructuración  difíciles de entender y consumidores de tiempodifíciles de entender y consumidores de tiempo  complemento de técnicas más “duras”complemento de técnicas más “duras”
  • 41. 4141 TemarioTemario  Técnicas de elicitacionTécnicas de elicitacion  RE como proceso socialRE como proceso social  RE y elicitacion de conocimientoRE y elicitacion de conocimiento  ConclusiónConclusión
  • 42. 4242 ER y elicitacion delER y elicitacion del conocimientoconocimiento  Hay propuestas de fusionar ambosHay propuestas de fusionar ambos enfoques.enfoques.  Ingeniería del conocimiento: transferirIngeniería del conocimiento: transferir experiencia a un proyecto de desarrolloexperiencia a un proyecto de desarrollo comunitariocomunitario  Similitud de problemas para losSimilitud de problemas para los orientadores-consultoresorientadores-consultores  Principal dificultad: la comprensión delPrincipal dificultad: la comprensión del ámbito del problemaámbito del problema
  • 43. 4343 ER y elicitación deER y elicitación de conocimientoconocimiento Ingeniería del conocimientoIngeniería del conocimiento  Obstáculos en la extracción del conocimiento:Obstáculos en la extracción del conocimiento:  dificultad en explicar acciones y decisionesdificultad en explicar acciones y decisiones  lenguaje de los expertos VS. Grupos de interéslenguaje de los expertos VS. Grupos de interés  relación con GI, con experiencias, expectativas yrelación con GI, con experiencias, expectativas y necesidades conflictivasnecesidades conflictivas  se generaran técnicas para superar las dificultadesse generaran técnicas para superar las dificultades  Clasificación de las técnicas:Clasificación de las técnicas:  observaciónobservación  elicitación no estructuradaelicitación no estructurada  mappingmapping  análisis formalanálisis formal  elicitación estructuradaelicitación estructurada  Técnicas de ER corresponden a estos tiposTécnicas de ER corresponden a estos tipos
  • 44. 4444 ER y elicitación deER y elicitación de conocimientosconocimientos  Intercambiabilidad de las técnicasIntercambiabilidad de las técnicas  Los analistas de ER pueden mejorar losLos analistas de ER pueden mejorar los resultados aplicando técnicas deresultados aplicando técnicas de elicitación del conocimiento ( tangible oelicitación del conocimiento ( tangible o tácito)tácito)
  • 45. 4545 ConclusiónConclusión  Problema principal: adquirir el conocimiento yProblema principal: adquirir el conocimiento y motivar a los grupos de interés afectadosmotivar a los grupos de interés afectados  Técnicas vistasTécnicas vistas::  Entrevistas al usuarioEntrevistas al usuario, muy usadas, requieren preparación;, muy usadas, requieren preparación;  Análisis de objetivos/metasAnálisis de objetivos/metas, exitosas para alcanzar, exitosas para alcanzar consenso;consenso;  EscenariosEscenarios: atacan la limitación de memoria, requieren de la: atacan la limitación de memoria, requieren de la experiencia y conocimiento de los GI;experiencia y conocimiento de los GI;  Análisis de formulariosAnálisis de formularios, bypass de beneficiarios directos y, bypass de beneficiarios directos y una importante fuente de conocimiento;una importante fuente de conocimiento;  Análisis del LNAnálisis del LN: orientado hacia el medio más conveniente: orientado hacia el medio más conveniente para los grupos beneficiariospara los grupos beneficiarios  ReutilizacionReutilizacion: punto de partida en un conjunto de: punto de partida en un conjunto de requerimientos establecidos por experiencias anteriores.requerimientos establecidos por experiencias anteriores.  Ciencias del comportamientoCiencias del comportamiento: atiende a las reglas sociales: atiende a las reglas sociales y las prácticas en el entorno de funcionamiento del proyecto.y las prácticas en el entorno de funcionamiento del proyecto.
  • 46. 4646 ComentariosComentarios PreguntasPreguntas RespuestasRespuestas Muchas gracias por su atenciónMuchas gracias por su atención MBsC Francisco Martín GonzálezMBsC Francisco Martín González
  • 47. Francisco Martín González.Francisco Martín González. Formación:Formación: Master en Ciencias del Comportamiento (Nova University), Postgrados:Master en Ciencias del Comportamiento (Nova University), Postgrados: Gerencia (Northwestern University), Evaluación de Proyectos de Ingeniería y AgrícolasGerencia (Northwestern University), Evaluación de Proyectos de Ingeniería y Agrícolas (Universidad Simón Bolívar). Contador Público, experto en Ingeniería Valuatoria.(Universidad Simón Bolívar). Contador Público, experto en Ingeniería Valuatoria. Asesor independienteAsesor independiente (20 años) en el sector contratista, petrolero y de saneamiento(20 años) en el sector contratista, petrolero y de saneamiento ambiental en Proyectos de Gerencia, tales como: Licitaciones y contratos, Desarrollo deambiental en Proyectos de Gerencia, tales como: Licitaciones y contratos, Desarrollo de Recursos Humanos, Ingeniería Valuatoria, ISO 9000, Organización y Sistemas Informáticos,Recursos Humanos, Ingeniería Valuatoria, ISO 9000, Organización y Sistemas Informáticos, Planificación financiera y Tributaria.Planificación financiera y Tributaria. Experiencia ejecutiva (10 años) en empresas transnacionales de alimentación, electrónica,Experiencia ejecutiva (10 años) en empresas transnacionales de alimentación, electrónica, farmacia y cosméticos.farmacia y cosméticos. Profesor de Educación ContinúaProfesor de Educación Continúa (10 años) Universidad Simón Bolívar y Universidad Central(10 años) Universidad Simón Bolívar y Universidad Central de Venezuela: Ingeniería Valuatoria, Finanzas y Rehabilitación de Empresas.de Venezuela: Ingeniería Valuatoria, Finanzas y Rehabilitación de Empresas. Publicaciones enPublicaciones en:: www.Monografias.comwww.Monografias.com;; www.Ilustrados.comwww.Ilustrados.com,, www.revistaCiencias.comwww.revistaCiencias.com y Revista SOITAVE órgano de la Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela, sobrey Revista SOITAVE órgano de la Sociedad de Ingeniería de Tasación de Venezuela, sobre ingeniería valuatoria; periódico EXTRA de Maturín, sobre Autoayuda , Desarrollo Económicoingeniería valuatoria; periódico EXTRA de Maturín, sobre Autoayuda , Desarrollo Económico y Personal; Editorial IDEA, Manual de Planificación y Organización de Mantenimiento,.y Personal; Editorial IDEA, Manual de Planificación y Organización de Mantenimiento,. Dominio informáticoDominio informático: Microsoft Suite, Project Plan, Procesos de Analisis Jerárquico,: Microsoft Suite, Project Plan, Procesos de Analisis Jerárquico, Modelos Financieros, Costos Basados en Actividad (ABC), Investigación por Internet,Modelos Financieros, Costos Basados en Actividad (ABC), Investigación por Internet, Mapas Conceptuales.Mapas Conceptuales. E.MailE.Mail fico8008@yahoo.comfico8008@yahoo.com Tef.: 0414 – 3945242.Tef.: 0414 – 3945242.