SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo social y moral:
las relaciones de los niños
con los demás
Desarrollo de los niños
CÓMO CONSTRUYEN SU MUNDO
LOS NIÑOS
• Piaget describió etapas en las
cuales el niño se desarrolla y
conoce el ambiente, las
cuales son:
• Asimilación: Proceso piagetiano
consistente en la adquisición de nueva
información por parte de las estructuras
cognitivas existentes.
• Acomodación: Proceso piagetiano de
alteración de una creencia para
hacerla más compatible con la
• experiencia.
• Etapa sensorio motora: Etapa en la
teoría de Piaget caracterizada por la
concentración en aspectos concretos
de la realidad, sin la capacidad de
representar experiencias mentalmente.
• Etapa pre operacional: Etapa de la
teoría de Piaget caracterizada por la
capacidad para crear representaciones
mentales de experiencias, pero sin
poder realizar operaciones con ellas
• Etapa de las operaciones concretas:
Fase de la teoría de Piaget
caracterizada por la posibilidad de
realizar operaciones mentales
únicamente sobre hechos físicos reales.
• Etapa de las operaciones formales: Fase
de la teoría de Piaget caracterizada por
la capacidad de realizar razonamientos
hipotéticos más allá de la concreción de
espacio y tiempo.
• Andamiaje: Proceso de aprendizaje
vygotskiano en que el padre y la madre
proporcionan una ayuda inicial al
aprendizaje de los hijos, que van
retirando gradualmente a medida que
los niños aumentan su competencia.
• Zona de desarrollo próximo: Fase del
aprendizaje durante la cual los niños
sacan un beneficio máximo de las
enseñanzas.
El desarrollo de la personalidad y los
estudios sobre apego
• El apego es una forma de conducta, de
interacción, que se da en el niño en
relación con otra persona.
• La relación de apego más importante es
la de niño-madre (o cuidador).
• El apego se define como: “la
vinculación afectiva, estable y
consistente que se establece entre un
niño y sus cuidadores, como resultado
de la interacción entre ambos. La
vinculación se da por las conductas
innatas del niño y por la sensibilidad y
actuación de sus cuidadores,” (Vargas y
Polaino-Lorente, 1996).
• La calidad del vínculo está determinada
por la interacción que se establece
entre el niño y la madre.
• Hay diversos tipos de apego:
Tipos de apego
Apego seguro:
•Exploración
•Búsqueda de contacto y
proximidad
•Confianza
•Cooperación
Apego inseguro-resistente:
•Ansiedad ante la separación
•Dificultades para la exploración
•La llegada de la madre no le
proporciona confort
Apego inseguro-evitativo:
•Comportamientos de evitación
con las figuras de apego
•Evitación y afecto mínimo como
mecanismos de defensa contra
el rechazo
•Actitud negativa ante el
contacto
Apego ansioso-desorganizado-
desorientado:
•Evitación del contacto ocular
•Comportamiento ambivalente
•La madre no proporciona
seguridad
•Comportamiento de confusión
en la exploración
• El tipo de apego que se forma con la
madre determina las cómo se
comportará el individuo en sus
relaciones futuras.
• Apego seguro:
– Las madres son más sensibles y responden
mejor a las señales infantiles.
– La relación afectiva con la madre le
proporciona seguridad al niño.
– La madre es percibida como accesible y con
capacidad de respuesta.
– Los niños que tienen este tipo de apego por
los primeros 6 meses de vida suelen ser más
afectivos y seguros de sí mismos,
competentes y cooperativos.
• Apegos inseguros:
– Las madres no atienden adecuadamente a
la demanda infantil.
– Los niños se vuelven ansiosos porque no
saben qué esperar de ellas ya que no es
seguro que satisfagan sus expectativas.
– Si las madres evitan el contacto físico con sus
hijos, puede haber algún tipo de rechazo.
– Generan hijos ansiosos, irritables, nerviosos e
inseguros de sí mismos.
• Muchos autores dicen que la
personalidad infantil se puede organizar
así hasta los 8 años.
Indicadores de los diversos tipos
de apego
• Apego seguro:
– La madre constituye una base segura desde
la que el niño explora
– Exploración de juguetes
– Admiten al extraño en presencia de la madre
– La exploración del niño es pobre
– Manifiesta dificultades para separarse y
explorar
– Se muestran prudentes ante nuevas personas
y situaciones
– Manifiestan episodios de ansiedad que le
impiden jugar confortablemente
• Apego inseguro-evitativo:
– Búsqueda de contacto si está interesado
– Busca inmediatamente el contacto y lo mantiene
– El contacto extingue su estrés
– Conducta de saludo (se muestra feliz de ver a su
madre)
– Iniciación activa de la interacción
– Dificultades para reconciliarse durante la sesión
– Puede combinar la búsqueda de contacto con el
contacto negativo (patalea, rechazar juguetes)
– Puede continuar llorando y alborotado
– Puede mostrar una clara pasividad
– Conductas de enfado y protesta, ya que no
confía en la disponibilidad de la madre.
• Apego ansioso-ambivalente:
– El niño explora con independencia de la
conducta de su madre
– Se distancia de la madre para explorar
durante el periodo previo a la separación
– Escaso afecto compartido
– Raramente lloran en separación
– Aceptan al extraño incluso cuando la madre
está ausente (no tiene preferencia por ella)
– La experiencia del niño parece distorsionada
– Parecen aturdidos por la sesión
– Sus posturas revelan depresión, confusión y
aprensión
– Cuando se aproximan a sus figuras de apego
apenas si realizan algún contacto ocular
• Apego ansioso-desorganizado:
– Evitación activa de la exploración
– Distanciamiento, evita el contacto ocular
– Conducta negativa en el contacto corporal
con su madre
– Puede alterar la evitación con la reunión
– La conducta de evitación es más intensa en
la segunda reunión
– No evita al extraño
Estilos educativos y tipos de
familia: el clima familiar
• A lo largo de la socialización el niño
adquiere pautas de comportamiento,
creencias y actitudes de su familia y del
grupo social y cultural al que pertenece.
• Este proceso configura y define algunos
de los rasgos de su personalidad.
• Las pautas de comportamiento en la
familia se adquieren de dos formas:
– El refuerzo y castigo de algunas conductas.
– El aprendizaje vicario.
• El clima familiar es muy importante y se
pueden distinguir tres estilos educativos
de familias que se mencionarán a
continuación.
Familias autoritarias
• Los padres no expresan mucho afecto a sus hijos,
les exigen obediencia y ejercen control sobre
ellos.
• La comunicación es aceptable, pero no
afectiva.
• Los padres se relacionan con sus hijos a través de
un elevado control, un escaso apego, una
obediencia no abierta al diálogo, disciplina y
pocos refuerzos de atención y afecto.
• A causa de esto los hijos son: retraídos,
desconfiados, descontentos, relativamente
hostiles, sin control de impulsos, autoexigentes,
inestables y con dificultades para comunicar sus
afectos.
Familias permisivas
• Los padres no ejercen ningún control
sobre los hijos y el nivel de exigencia es
bajo.
• Son muy afectivos pero al permitirles
todo a los hijos los vuelven inseguros y
dependientes.
• Hasta cierto punto contribuyen al
comportamiento irresponsable de los
hijos al no poner límites.
• Al parecer tiene peores consecuencias
este tipo de familia que la autoritaria.
Familias democráticas
• Los padres combinan un elevado control
y cierta exigencia con afecto y
comunicación.
• Los hijos se sienten más seguros de sí
mismos y son más autónomos.
• Los padres fomentan la conducta
responsable mediante la comunicación
y el diálogo.
• Son niños más disciplinados ,
responsables e independientes, si no les
hace falta el afecto.
• Este estilo educativo es el mejor para la
formación de la personalidad.
DESARROLLO MORAL: DISTINGUIR EL
BIEN DEL MAL
• Los niños en edad preescolar empiezan
a desarrollar las ideas del bien y del mal.
Sin embargo, los dilemas morales, o
situaciones en que no hay claramente
una respuesta buena o mala, surgen
mucho más frecuentemente en la
adolescencia y los primeros años de la
edad adulta.
• Ambiente promedio esperable: Entorno
que proporciona a los niños las
necesidades básicas de afecto y
disciplina.
Identidad y rol de género
• Identidad de género: Conciencia
individual de que se es varón o mujer.
• Rol de género: Conductas relacionadas
con ser varón o mujer.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre teoría de la personalidad
Ensayo sobre teoría de la personalidadEnsayo sobre teoría de la personalidad
Ensayo sobre teoría de la personalidadmargareth herrera
 
Teoria de la personalidad - Ensayo
Teoria de la personalidad - EnsayoTeoria de la personalidad - Ensayo
Teoria de la personalidad - EnsayoMichelle Palomo
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEmilio Soriano
 
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDADDESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDADPs. Ed. Diana Armijos
 
Diapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humanoDiapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humanoJositap
 
Erikson y su aportación a la identidad
Erikson y su aportación a la identidadErikson y su aportación a la identidad
Erikson y su aportación a la identidadDavid Pèrez
 
Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialKaren Caceres
 
El temperamento de un joven vendedor
El temperamento de un joven vendedorEl temperamento de un joven vendedor
El temperamento de un joven vendedorPaulo Arieu
 
Diapositivas completas psicologia
Diapositivas completas psicologiaDiapositivas completas psicologia
Diapositivas completas psicologiaanamrodri
 
Power point personalidad y conducta
Power point  personalidad y conductaPower point  personalidad y conducta
Power point personalidad y conductaCarolina Arguello
 
INVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORAL
INVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORALINVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORAL
INVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORALPsicologa Clínica en Panamá
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
PersonalidadJorge F
 
Aspectos de la identidad social 5
Aspectos de la identidad social 5Aspectos de la identidad social 5
Aspectos de la identidad social 5Elizabeth Torres
 
Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad
Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidadEnsayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad
Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad14licelraealabe
 

La actualidad más candente (20)

Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Ensayo sobre teoría de la personalidad
Ensayo sobre teoría de la personalidadEnsayo sobre teoría de la personalidad
Ensayo sobre teoría de la personalidad
 
Teoria de la personalidad - Ensayo
Teoria de la personalidad - EnsayoTeoria de la personalidad - Ensayo
Teoria de la personalidad - Ensayo
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teorías
 
sullivan
sullivansullivan
sullivan
 
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDADDESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
DESARROLLO DE LA IDENTIDAD Y CRISIS DE IDENTIDAD
 
Diapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humanoDiapositivas de desarrollo humano
Diapositivas de desarrollo humano
 
La personalidad del adolescente
La personalidad del adolescenteLa personalidad del adolescente
La personalidad del adolescente
 
Erikson y su aportación a la identidad
Erikson y su aportación a la identidadErikson y su aportación a la identidad
Erikson y su aportación a la identidad
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Erik Erikson Psicosocial
Erik Erikson PsicosocialErik Erikson Psicosocial
Erik Erikson Psicosocial
 
El temperamento de un joven vendedor
El temperamento de un joven vendedorEl temperamento de un joven vendedor
El temperamento de un joven vendedor
 
Tema 3 y 4
Tema 3 y 4Tema 3 y 4
Tema 3 y 4
 
Diapositivas completas psicologia
Diapositivas completas psicologiaDiapositivas completas psicologia
Diapositivas completas psicologia
 
Power point personalidad y conducta
Power point  personalidad y conductaPower point  personalidad y conducta
Power point personalidad y conducta
 
INVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORAL
INVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORALINVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORAL
INVESTIGACIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DEL CASTIGO CORPORAL
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Aspectos de la identidad social 5
Aspectos de la identidad social 5Aspectos de la identidad social 5
Aspectos de la identidad social 5
 
Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad
Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidadEnsayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad
Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad
 

Similar a introducción al concepto y desarrollo de la personalidad

Los estilos educativos
Los estilos educativosLos estilos educativos
Los estilos educativosMaxi Silvestre
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianzaandreyttax
 
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdfproblemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdfMarciaSantaCruz2
 
La familia
La familiaLa familia
La familiaFla95
 
las relaciones_familiares desde la salud
las relaciones_familiares desde la saludlas relaciones_familiares desde la salud
las relaciones_familiares desde la saludANTONIORIAO3
 
Estilos parentales.pptx
Estilos parentales.pptxEstilos parentales.pptx
Estilos parentales.pptxFernandaGlez6
 
Influencias Familiares
Influencias FamiliaresInfluencias Familiares
Influencias Familiarestsuda
 
Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011Stoka Nekus
 
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respetoTaller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respetoMariana Dominguez Aguado
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantilCHDani04
 
EL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptx
EL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptxEL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptx
EL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptxEdgarRamssesTafollaC
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianzaDercy2018
 
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.palomoabigailayelen
 

Similar a introducción al concepto y desarrollo de la personalidad (20)

psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
Crianza
CrianzaCrianza
Crianza
 
Crianza
CrianzaCrianza
Crianza
 
Los estilos educativos
Los estilos educativosLos estilos educativos
Los estilos educativos
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianza
 
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdfproblemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
las relaciones_familiares desde la salud
las relaciones_familiares desde la saludlas relaciones_familiares desde la salud
las relaciones_familiares desde la salud
 
Estilos parentales.pptx
Estilos parentales.pptxEstilos parentales.pptx
Estilos parentales.pptx
 
Influencias Familiares
Influencias FamiliaresInfluencias Familiares
Influencias Familiares
 
Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011Problemas familiares 2011
Problemas familiares 2011
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
Autonomía del infante.pptx
Autonomía del infante.pptxAutonomía del infante.pptx
Autonomía del infante.pptx
 
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respetoTaller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
 
Desarrollo infantil
Desarrollo infantilDesarrollo infantil
Desarrollo infantil
 
seminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionalesseminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionales
 
EL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptx
EL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptxEL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptx
EL ENTORNO FAMILIAR Y MEDIACION EDUCATIVA.pptx
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
Teoría del Apego- A. Oliva Delgado. _ Enfermería.
 

Más de masterhack

psicología motivacional de murray
 psicología motivacional de murray psicología motivacional de murray
psicología motivacional de murraymasterhack
 
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungmasterhack
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freudmasterhack
 
biotipos y psicotipos
biotipos y psicotiposbiotipos y psicotipos
biotipos y psicotiposmasterhack
 
introducción a los principales modelos teóricos de personalidad
introducción a los principales modelos teóricos de personalidadintroducción a los principales modelos teóricos de personalidad
introducción a los principales modelos teóricos de personalidadmasterhack
 
Historia de la psicología y variantes
Historia de la psicología y variantes Historia de la psicología y variantes
Historia de la psicología y variantes masterhack
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria masterhack
 
Indice de desarollo
Indice de desarolloIndice de desarollo
Indice de desarollomasterhack
 
Sobrepoblacion o superpoblacion
Sobrepoblacion o superpoblacionSobrepoblacion o superpoblacion
Sobrepoblacion o superpoblacionmasterhack
 
Herbert spencer
Herbert spencerHerbert spencer
Herbert spencermasterhack
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuaciónmasterhack
 
Cadaver de la novia
Cadaver de la noviaCadaver de la novia
Cadaver de la noviamasterhack
 
Primer canto de la illiada xd
Primer canto de la illiada xdPrimer canto de la illiada xd
Primer canto de la illiada xdmasterhack
 
La bondad de la conducta
La bondad de la conductaLa bondad de la conducta
La bondad de la conductamasterhack
 
Mas alla de los sueños
Mas alla de los sueñosMas alla de los sueños
Mas alla de los sueñosmasterhack
 
Cuadro estetica 2
Cuadro estetica 2Cuadro estetica 2
Cuadro estetica 2masterhack
 
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicosSeguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicosmasterhack
 
Etica en la era medieval
Etica en la era medievalEtica en la era medieval
Etica en la era medievalmasterhack
 

Más de masterhack (20)

psicología motivacional de murray
 psicología motivacional de murray psicología motivacional de murray
psicología motivacional de murray
 
la psicología analítica de jung
la psicología analítica de jungla psicología analítica de jung
la psicología analítica de jung
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
biotipos y psicotipos
biotipos y psicotiposbiotipos y psicotipos
biotipos y psicotipos
 
introducción a los principales modelos teóricos de personalidad
introducción a los principales modelos teóricos de personalidadintroducción a los principales modelos teóricos de personalidad
introducción a los principales modelos teóricos de personalidad
 
Historia de la psicología y variantes
Historia de la psicología y variantes Historia de la psicología y variantes
Historia de la psicología y variantes
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria
 
Indice de desarollo
Indice de desarolloIndice de desarollo
Indice de desarollo
 
Sobrepoblacion o superpoblacion
Sobrepoblacion o superpoblacionSobrepoblacion o superpoblacion
Sobrepoblacion o superpoblacion
 
Herbert spencer
Herbert spencerHerbert spencer
Herbert spencer
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Cadaver de la novia
Cadaver de la noviaCadaver de la novia
Cadaver de la novia
 
Primer canto de la illiada xd
Primer canto de la illiada xdPrimer canto de la illiada xd
Primer canto de la illiada xd
 
Pentateuco
PentateucoPentateuco
Pentateuco
 
La bondad de la conducta
La bondad de la conductaLa bondad de la conducta
La bondad de la conducta
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Mas alla de los sueños
Mas alla de los sueñosMas alla de los sueños
Mas alla de los sueños
 
Cuadro estetica 2
Cuadro estetica 2Cuadro estetica 2
Cuadro estetica 2
 
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicosSeguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
Seguridad alimentaria y nutricional conceptos basicos
 
Etica en la era medieval
Etica en la era medievalEtica en la era medieval
Etica en la era medieval
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

introducción al concepto y desarrollo de la personalidad

  • 1. Desarrollo social y moral: las relaciones de los niños con los demás Desarrollo de los niños
  • 2. CÓMO CONSTRUYEN SU MUNDO LOS NIÑOS • Piaget describió etapas en las cuales el niño se desarrolla y conoce el ambiente, las cuales son: • Asimilación: Proceso piagetiano consistente en la adquisición de nueva información por parte de las estructuras cognitivas existentes. • Acomodación: Proceso piagetiano de alteración de una creencia para hacerla más compatible con la • experiencia.
  • 3. • Etapa sensorio motora: Etapa en la teoría de Piaget caracterizada por la concentración en aspectos concretos de la realidad, sin la capacidad de representar experiencias mentalmente. • Etapa pre operacional: Etapa de la teoría de Piaget caracterizada por la capacidad para crear representaciones mentales de experiencias, pero sin poder realizar operaciones con ellas
  • 4. • Etapa de las operaciones concretas: Fase de la teoría de Piaget caracterizada por la posibilidad de realizar operaciones mentales únicamente sobre hechos físicos reales. • Etapa de las operaciones formales: Fase de la teoría de Piaget caracterizada por la capacidad de realizar razonamientos hipotéticos más allá de la concreción de espacio y tiempo.
  • 5. • Andamiaje: Proceso de aprendizaje vygotskiano en que el padre y la madre proporcionan una ayuda inicial al aprendizaje de los hijos, que van retirando gradualmente a medida que los niños aumentan su competencia. • Zona de desarrollo próximo: Fase del aprendizaje durante la cual los niños sacan un beneficio máximo de las enseñanzas.
  • 6. El desarrollo de la personalidad y los estudios sobre apego • El apego es una forma de conducta, de interacción, que se da en el niño en relación con otra persona. • La relación de apego más importante es la de niño-madre (o cuidador). • El apego se define como: “la vinculación afectiva, estable y consistente que se establece entre un niño y sus cuidadores, como resultado de la interacción entre ambos. La vinculación se da por las conductas innatas del niño y por la sensibilidad y actuación de sus cuidadores,” (Vargas y Polaino-Lorente, 1996).
  • 7. • La calidad del vínculo está determinada por la interacción que se establece entre el niño y la madre. • Hay diversos tipos de apego: Tipos de apego Apego seguro: •Exploración •Búsqueda de contacto y proximidad •Confianza •Cooperación Apego inseguro-resistente: •Ansiedad ante la separación •Dificultades para la exploración •La llegada de la madre no le proporciona confort Apego inseguro-evitativo: •Comportamientos de evitación con las figuras de apego •Evitación y afecto mínimo como mecanismos de defensa contra el rechazo •Actitud negativa ante el contacto Apego ansioso-desorganizado- desorientado: •Evitación del contacto ocular •Comportamiento ambivalente •La madre no proporciona seguridad •Comportamiento de confusión en la exploración
  • 8. • El tipo de apego que se forma con la madre determina las cómo se comportará el individuo en sus relaciones futuras. • Apego seguro: – Las madres son más sensibles y responden mejor a las señales infantiles. – La relación afectiva con la madre le proporciona seguridad al niño. – La madre es percibida como accesible y con capacidad de respuesta. – Los niños que tienen este tipo de apego por los primeros 6 meses de vida suelen ser más afectivos y seguros de sí mismos, competentes y cooperativos.
  • 9. • Apegos inseguros: – Las madres no atienden adecuadamente a la demanda infantil. – Los niños se vuelven ansiosos porque no saben qué esperar de ellas ya que no es seguro que satisfagan sus expectativas. – Si las madres evitan el contacto físico con sus hijos, puede haber algún tipo de rechazo. – Generan hijos ansiosos, irritables, nerviosos e inseguros de sí mismos. • Muchos autores dicen que la personalidad infantil se puede organizar así hasta los 8 años.
  • 10. Indicadores de los diversos tipos de apego • Apego seguro: – La madre constituye una base segura desde la que el niño explora – Exploración de juguetes – Admiten al extraño en presencia de la madre – La exploración del niño es pobre – Manifiesta dificultades para separarse y explorar – Se muestran prudentes ante nuevas personas y situaciones – Manifiestan episodios de ansiedad que le impiden jugar confortablemente
  • 11. • Apego inseguro-evitativo: – Búsqueda de contacto si está interesado – Busca inmediatamente el contacto y lo mantiene – El contacto extingue su estrés – Conducta de saludo (se muestra feliz de ver a su madre) – Iniciación activa de la interacción – Dificultades para reconciliarse durante la sesión – Puede combinar la búsqueda de contacto con el contacto negativo (patalea, rechazar juguetes) – Puede continuar llorando y alborotado – Puede mostrar una clara pasividad – Conductas de enfado y protesta, ya que no confía en la disponibilidad de la madre.
  • 12. • Apego ansioso-ambivalente: – El niño explora con independencia de la conducta de su madre – Se distancia de la madre para explorar durante el periodo previo a la separación – Escaso afecto compartido – Raramente lloran en separación – Aceptan al extraño incluso cuando la madre está ausente (no tiene preferencia por ella) – La experiencia del niño parece distorsionada – Parecen aturdidos por la sesión – Sus posturas revelan depresión, confusión y aprensión – Cuando se aproximan a sus figuras de apego apenas si realizan algún contacto ocular
  • 13. • Apego ansioso-desorganizado: – Evitación activa de la exploración – Distanciamiento, evita el contacto ocular – Conducta negativa en el contacto corporal con su madre – Puede alterar la evitación con la reunión – La conducta de evitación es más intensa en la segunda reunión – No evita al extraño
  • 14. Estilos educativos y tipos de familia: el clima familiar • A lo largo de la socialización el niño adquiere pautas de comportamiento, creencias y actitudes de su familia y del grupo social y cultural al que pertenece. • Este proceso configura y define algunos de los rasgos de su personalidad. • Las pautas de comportamiento en la familia se adquieren de dos formas: – El refuerzo y castigo de algunas conductas. – El aprendizaje vicario. • El clima familiar es muy importante y se pueden distinguir tres estilos educativos de familias que se mencionarán a continuación.
  • 15. Familias autoritarias • Los padres no expresan mucho afecto a sus hijos, les exigen obediencia y ejercen control sobre ellos. • La comunicación es aceptable, pero no afectiva. • Los padres se relacionan con sus hijos a través de un elevado control, un escaso apego, una obediencia no abierta al diálogo, disciplina y pocos refuerzos de atención y afecto. • A causa de esto los hijos son: retraídos, desconfiados, descontentos, relativamente hostiles, sin control de impulsos, autoexigentes, inestables y con dificultades para comunicar sus afectos.
  • 16. Familias permisivas • Los padres no ejercen ningún control sobre los hijos y el nivel de exigencia es bajo. • Son muy afectivos pero al permitirles todo a los hijos los vuelven inseguros y dependientes. • Hasta cierto punto contribuyen al comportamiento irresponsable de los hijos al no poner límites. • Al parecer tiene peores consecuencias este tipo de familia que la autoritaria.
  • 17. Familias democráticas • Los padres combinan un elevado control y cierta exigencia con afecto y comunicación. • Los hijos se sienten más seguros de sí mismos y son más autónomos. • Los padres fomentan la conducta responsable mediante la comunicación y el diálogo. • Son niños más disciplinados , responsables e independientes, si no les hace falta el afecto. • Este estilo educativo es el mejor para la formación de la personalidad.
  • 18. DESARROLLO MORAL: DISTINGUIR EL BIEN DEL MAL • Los niños en edad preescolar empiezan a desarrollar las ideas del bien y del mal. Sin embargo, los dilemas morales, o situaciones en que no hay claramente una respuesta buena o mala, surgen mucho más frecuentemente en la adolescencia y los primeros años de la edad adulta. • Ambiente promedio esperable: Entorno que proporciona a los niños las necesidades básicas de afecto y disciplina.
  • 19. Identidad y rol de género • Identidad de género: Conciencia individual de que se es varón o mujer. • Rol de género: Conductas relacionadas con ser varón o mujer.
  • 20. Gracias por su atención