SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
EMPRENDEDOR
DEFINICION
ES EMPRENDED
OR
• Es una persona con posibilidades de innovar.
• Sabe descubrir e identificar una oportunidad de
negocios en concreto.
• Organiza o consigue recursos necesarios para
comenzar el emprendimiento.
• Aquel con capacidad de generar bienes y
servicios de una forma creativa, metódica, ética,
responsable y efectiva.
¿QUÉ ES SER EMPRENDEDOR?
• Emprendedores son todos aquellos que están dispuestos a
asumir una serie de responsabilidades y riesgos.
• Aquellos que sobresale entre los demás por tener una decisiva
actitud
de pasión.
• “Espíritu de Emprendedor”, es sinónimo de innovación,
cambio, fundación de una empresa y toma de riesgos.
• El propósito: crear una empresa que genera recursos y
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS
EMPRENDEDORES DE ÉXITO
La actitud de las personas emprendedoras de éxito puede detallarse en las
siguientes CARACTERÍSTICAS básicas. ¿En cuantas de ellas te ves
reflejado
COMPETENCIAS DE UN
EMPRENDEDOR EXITOSO
Las COMPETENCIAS de un emprendedor
exitoso son:
Innovación y
Desarrollo Liderazgo
Orientación al
Cliente
Planificación y
organización Negociación
Empoderamiento
Comunicación y
contactos
Trabajo en
equipo
Resolución de
problemas
Iniciativa
Creatividad
Emprendimiento en
Ecuador
EKOSNEGOCIOS.COM /
CICLO DE EMPRENDIMIENTO
Emprendedorismo es el estudio focalizado en comprender y
desarrollar las competencias y habilidades relacionadas a la
creación de un nuevo emprendimiento (técnico, científico,
empresarial, social).
Emprendedor es el principal promotor del desarrollo
económico y social de un país, Identificar oportunidades,
aprovecharlas y buscar los recursos para transformarlas en
negocios rentables, en esencia, es su misión.
Contextualización del ecosistema
emprendedor
El "ecosistema“ es la combinación de: cultura, política, liderazgo,
disponibilidad financiera, capital humano, mercado favorable a los
emprendimientos dinámicos.
1. Mercado: incluyendo los primeros clientes y las redes que son
fundamentales para el desarrollo de una nueva empresa, como las
redes de emprendedores.
2. Políticas: incluyendo un apoyo real de las autoridades y
organismos públicos, como la creación de un marco legal que
favorezca la creación de empresas y su expansión.
3. Financiación: Tanto acceso a la financiación bancaria como un
suficiente número de inversionistas con experiencia y entidades de
capital de riesgo capaces de acompañar el crecimiento de las nuevas
4. Cultura: factor clave, incluyendo dar visibilidad a los éxitos y
elevar el estatus social del emprendedor, así como una cultura
de tolerancia al riesgo y al fracaso.
5. Soporte: que cubre tanto la infraestructura, como la
presencia de incubadoras, asesores legales y financieros,
mentores, organizaciones de la sociedad civil que apoyan a
emprendedores, etc.
6. Capital humano: que cubra el talento, formación,
conocimientos y experiencias de los individuos y la calidad de
la enseñanza que desarrolle competencias emprendedoras.
Para consolidar el ecosistema se debe acelerar el ritmo de
interacción de los diferentes actores; el país y el mercado están
cambiando rápidamente: hay más emprendedores, se necesita más
inversionistas, crear nuevos fondos de inversión, crear más
programas de apoyo, así como incubadoras apoyando proyectos.
Realizar un mapeo de los actores del ecosistema es importante
para identificarlos y ver como están conectados, cómo se
relacionan y cómo se complementan; conexiones fundamentales
para el crecimiento y consolidación del ecosistema.
CULTURA EMPRENDEDORA
La cultura es el modo socialmente aprendido de vida que se
encuentra en las sociedades humanas y que abarca todos los
aspectos de la vida social, incluidos el pensamiento y el
comportamiento.
El emprendedor no nace, sino que se hace, se hace a sí
mismo, con mayor o menor facilidad si cuenta con una cultura
favorable, orientación y apoyo.
La cultura emprendedora es entendida como la presencia de
nuevas oportunidades, los medios de capitalizar esas
oportunidades y la creación de estructuras adecuadas para
La estrategia y la planificación son las bases de la cultura
emprendedora, para disminuir las incertezas en las
oportunidades de negocios, lo que está en conformidad con
las actitudes del emprendedor que siempre busca calcular
los riesgos de manera premeditada.
TRABAJO EN EQUIPO
El trabajo en equipo es un grupo de personas con una perspectiva
organizada y clara sobre sus metas; que trabaja de manera
interdependiente, donde todos los miembros participan de forma
activa y coordinada, que aportan sus cualidades y buscan el mejor
desempeño posible para el bien del proyecto y el cumplimiento de sus
metas comunes.
CARACTERISTICAS DE LOS
EQUIPOS EFECTIVOS DE
TRABAJO
1. Liderazgo participativo que fomente la interdependencia
entre los miembros.
2. Responsabilidad compartida que permita a los individuos
involucrarse en el mismo grado y, de esa manera, propiciar
un compromiso voluntario.
3. Una comunidad de propósito; es decir, los integrantes
conocen cuál es su razón para pertenecer a ese equipo y,
también, cuál es su función dentro de él.
4. La buena comunicación que permite un ambiente de
confianza y aceptación.
5. La mira en el futuro, tanto en la meta final como en el
proceso, para alcanzar los propósitos y no perder de vista su
capacidad para mejorar con el tiempo. Esto es esencial para
concebir el cambio como una oportunidad de crecimiento.
6. Concentración en las tareas que se acuerdan en las
reuniones periódicas de planeación, seguimiento y
evaluación.
7. Respuesta rápida y proactiva; es decir, capacidad para
identificar y aprovechar las oportunidades.
¿POR QUÉ FRACASAN LOS EQUIPOS
DE TRABAJO?
Las principales causas del fracaso de los equipos de trabajo son:
• No tener metas y objetivos claros ni compartidos por sus
integrantes.
• Falta de coordinación en la secuencia de las acciones para
alcanzar la meta pretendida.
• La ausencia de un buen proceso de comunicación, que repercute
en desmotivación y desintegración dentro del equipo.
• El liderazgo rígido (inexistente) que no se adapta a las
características del equipo
• Desinterés por la individualidad y falta de cooperación e
integración en las acciones.
• Ausencia de esquemas de seguimiento y control en el trabajo
VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO
- La división de las tareas es una de las grandes ventajas que
ofrece el trabajo en equipo. Este modo laboral permite desarrollar
investigaciones y proyectos más completos, ya que al repartir el
trabajo se distribuye la carga y se puede ver con mayor detalle
cada sección del mismo y resolver mejor los problemas que
enfrenta el equipo.
- Al integrar los conocimientos y capacidades de varios individuos
habrá más elementos en la toma de decisiones y se contará con
información diversa. Asimismo, esto ofrece la oportunidad de tener
más enfoques y alternativas.
- Una de las ventajas relevantes de un trabajo en equipo es cuando
se coordinan los esfuerzos de cada miembro para lograr
resultados.
- Además, al trabajar en equipo los individuos se involucran en el
resultado y, por lo tanto, asumen la responsabilidad de contribuir
positivamente tanto a las labores conjuntas como a las
individuales.
DESVENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO
- Lentitud. Es más lento llegar a una solución debido a los
diferentes puntos de vista de cada miembro.
- Integración en el equipo. En ocasiones, el proceso de
interacción al interior del grupo resulta ineficiente o toma
tiempo para que exista una buena compenetración entre
los integrantes.
- Incertidumbre y conformismo causan presiones sociales en
el grupo. A veces es necesario sacrificar la individualidad
en favor del equipo.
- Dominio de la discusión. A menudo, uno o varios miembros
intentan dominar la discusión del grupo e imponer su liderazgo.
Esto puede provocar hostilidad entre los participantes y, en
consecuencia se crea un conflicto entre ellos.
- Responsabilidad ambigua. Los miembros del grupo comparten la
responsabilidad y, al final, ésta es de todos. Así, en una decisión
colectiva se diluye la responsabilidad y se pone en riesgo la última
etapa.
-Falta de integración por completo. Algunos miembros se
convierten en un equipo dentro de un grupo de trabajo.
El autoempleo como fórmula para la creación de puestos
de trabajo y la generación de ingresos.
Los cambios económicos, sociales y culturales que se están
produciendo en las últimas décadas están variando nuestra
forma de entender la gestión empresarial y las iniciativas
emprendedoras.
La creación de empresas se consolida como uno de los
principales motores para generación de empleo.
BARRERAS PARA EMPRENDER
- Las principales barreras son culturales y las autoimpuestas por nosotros
mismos.
- Falta de cultura emprendedora, los modelos educativos aún están
estructurados para enseñar a ser empleados.
- No se apoya a los emprendedores.
- Muchos comienzan un nuevo negocio, sin dinero, sin el apoyo familiar, sin
contactos, sin conocimientos.
- La conclusión a la que llegan es que, si bien existen barreras externas, la
barrera más alta es la mentalidad del emprendedor inmaduro.
- Una de las barreras, es el miedo al fracaso, que puedan colgarle el cartel
de fracasado.
- La principal barrera que existe es el pensamiento institucionalizado que
no se deben asumir riesgos y más aún cuando se vive una situación de
FACTORES DE ÉXITO AL EMPRENDER
1. Estrategia
2. Estructura
3. Sistemas
4. Personal o equipo de trabajo
5. Competencias
6. Estilo
7. Valores compartidos
CARACTERISTICAS DE UNA PROPUESTA DE
VALOR
-Reflejar la funcionalidad, el servicio, la imagen, la oportunidad, la calidad y
el precio que una empresa ofrece a los clientes.
• Incluir información importante para los clientes, como plazos de entrega y
riesgos o expectativas.
• Conocer y reflejar las características, visibles o no, que atraen a un posible
comprador, lo que define a la empresa como proactiva ante sus clientes.
• Comunicar lo que hace mejor la empresa o la diferencia de la competencia.
• Ser lo suficientemente simple y entendible, para que el cliente potencial
aprecie los beneficios.
• Buscar la fidelidad del cliente al mostrar los beneficios que ofrecen sus
productos o servicios.
MODELO DE NEGOCIOS
un modelo de negocio (para él es equivalente al esquema
de un plan de negocios) es un resumen escrito de la
propuesta del negocio emprendedor, sus detalles
financieros y operacionales, sus oportunidades y estrategias
de marketing y las habilidades de sus administradores.
PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN MODELO DE
NEGOCIOS
Propuesta de valor: ésta se obtiene mediante una descripción del problema del
consumidor, el producto que resuelve ese problema y el valor de ese producto
desde la perspectiva del consumidor.
• Segmento de mercado: es el grupo de consumidores a los que va dirigido el
producto.
• Estructura de la cadena de valor: posición de la compañía y las actividades en la
cadena de valor, así como la forma en que la compañía captura o genera el valor
creado en la cadena.
• Generación de ingresos y ganancias: forma en que se generan los ingresos, el
costo de la estructura y los márgenes de ganancia.
• Posición de la compañía en la red de oferentes (competencia): identificación
de competidores,compañías complementarias, proveedores y consumidores.
• Estrategia competitiva: manera en que la compañía intentará desarrollar una
ventaja competitiva, aprovechable y sostenible.
OBLIGACIONES CONTABLES, FISCALES, ADMINISTRATIVAS Y
DE REGISTRO PARA UN NUEVO NEGOCIO
OBLIGACIONES ADMINISTRATIVAS Y DE REGISTRO
1. Permiso de Uso de Suelo
El Uso de Suelo en los estados del país se tramita en las cabeceras municipales. Los
requisitos y costo varían de acuerdo a cada estado, pero no es nada complicado. El
trámite dura 5 días hábiles y el permiso tiene una vigencia de dos años y es fácilmente
renovable.
2. Aviso de Declaración de Apertura de Establecimientos Mercantiles
Es el segundo trámite que se debe hacer para abrir un comercio. Es un trámite gratuito y
se hace en la ventanilla única de las delegaciones o en las cabeceras municipales. En la
ciudad de México en la página http://www.apertura.df.gob.mx/; ahí se llena el formato
correspondiente que lleva un sello digital, se imprime y cuelga en el establecimiento. Es
un trámite inmediato, no hay que esperar ni un solo día.
3. Licencias de Funcionamiento
Los comercios que no tienen venta de alcohol o que no están
clasificados como de alto impacto, no requieren Licencia de
Funcionamiento.
La Licencia de Funcionamiento es para negocios que vayan a vender
bebidas alcohólicas, como restaurantes, bares, cantinas y hoteles. Hay
dos tipos de licencia: tipo A para restaurante y hoteles, y tipo B para
bares y discotecas.
En el caso de los salones de fiestas se requiere una licencia especial.
Los costos de las licencias varían de acuerdo a cada estado (entre 6 mil
y 12 mil pesos aproximadamente) y tienen una vigencia de tres años.
4. Anuncio exterior
Este trámite, como todos los anteriores, se realiza en la ventanilla única
de cada delegación o en las cabeceras municipales.
El costo y tiempo para autorizar varía en cada estado, de acuerdo al
tamaño y tipo de anuncio.
En algunos lugares no se permiten anuncios luminosos y en algunas
ciudades hay anuncios que son considerados inmorales.
5. La inscripción al Registro Federal de Contribuyentes
Finalmente tienes que darte de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, bajo el régimen que mejor convenga a tu negocio, para ello, puedes
consultar a un contador.
En caso de ser persona moral, primero se debe registrar la Sociedad
Mercantil ante la Secretaría de Economía (un trámite que también es muy
sencillo y puede hacerse vía Internet).
Puedes darte de alta hasta un mes después de abrir tu local.
PRINCIPALES OBLIGACIONES CONTABLES
Libros contables
Resulta obligatorio para determinadas formas de empresa mercantiles
como la S.L o la S.A llevar el seguimiento de los libros contables que son:
1.Libro de cuentas anuales
Es el libro que registra el cierre de las cuentas cada trimestre a través de
los balances de sumas y saldos, el inventario de cierre de ejercicio y las
cuentas anuales.
2.Libro Diario
En este recogeremos las operaciones diarias relacionadas con la actividad
de la empresa.
3.Libro de Actas
4. Libro de acciones nominativas
En este libro se incluyen las acciones que posee cada socio en relación a
su aportación económica a la empresa. También se incluyen los derechos
y obligaciones inherentes a la posesión de acciones.
5.Libro de socios
Este libro es obligatorio en el caso de las Sociedades de Responsabilidad
Limitada o S.R.L. En él, como su propio nombre indica, se registrarán
todos los socios de la compañía o negocio.
6.Libro de contratos
Este libro es obligatorio en las sociedades unipersonales y en él deberán
figurar todos los contratos firmados con el socio único de la compañía.
En el caso de los autónomos o empresarios individuales no es
necesario llevar ninguno de estos libros de forma obligatoria.
Es más, las únicas obligaciones contables de un negocio individual
serían las relacionadas con archivar las facturas emitidas
numeradas y ordenadas por fecha.
En este caso, además, si existiera deducción de amortizaciones
sería obligatorio llevar un libro de registro de bienes de
inversión.
Conservación de documentos
Los libros obligatorios mencionados anteriormente y toda la
documentación de la empresa deberán ser archivados de forma
ordenada y guardados durante, al menos, seis años.
Cuentas Anuales
La elaboración de las Cuentas Anuales es obligatoria en negocios
con forma de sociedad mercantil. Estas cuentas incluyen el
Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria, entre
alguna otra que dependerá de la forma de la empresa y de otras
cuestiones legales y administrativas.
El Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias ya no suelen
realizarse de forma manual sino que a partir del ingreso de la
contabilidad diaria en un software de contabilidad de la empresa
podremos obtener ambas cuentas al final del ejercicio.
En el caso de que las cifras de ingresos superen una determinada
cantidad o el volumen de negocio sea considerado de gran envergadura,
las cuentas deberán ser sometidas a una auditoría oficial.
Además, dichas cuentas anuales deberán presentarse en el Registro
Mercantil para su depósito no pudiendo extenderse más de 30 días desde
su aprobación.
Las obligaciones contables de un negocio son muchas en el caso de
determinadas formas empresariales pero se reducen bastante en el caso de
los empresarios individuales.
Es importante respetar las normas contables y las obligaciones
contables comentadas para evitar multas por parte de la Administración
Pública.
OBLIGACIONES FISCALES DE UN NEGOCIO
La operación de un negocio propio es muy compleja, pues más allá de
buscar ser rentable y crecer como negocio, también se debe tener en
cuenta la responsabilidad como contribuyente ante el SAT.
¿Cuál es mi régimen fiscal como persona moral?
El régimen fiscal es el conjunto de leyes que rigen tus actividades
como persona moral. Es necesario conocer tu régimen fiscal al
momento de constituir una empresa para poder conocer las
obligaciones fiscales, una vez que se concluya el proceso de alta del
RFC
Se puede tributar en los siguientes regímenes:
•Régimen general.
•Régimen con fines no lucrativos.
En el régimen general se encuentran aquellas sociedades con fines
lucrativos, y en este caso, sus obligaciones son:
1. Inscripción de RFC y solicitud de certificado de Firma Electrónica
Avanzada (FIEL). Para este trámite puedes apoyarte de un el notario
público, el cual debe de estar incorporado al sistema de inscripción
y avisos al RFC a través de medios remotos.
2. Expedición de comprobantes fiscales (Facturas electrónicas).
3. Sistema de Contabilidad Electrónica, de acuerdo a como lo
establezca el reglamento del Código Fiscal de la Federación (CFF), en
sistemas electrónicos que tengan la capacidad de generar XML.
4. Presentación de pagos provisionales o pagos definitivos de ciertos
impuestos.
5. Presentación de declaración mensual, declaración anual y
declaración informativa.
6. Presentación de la DIOT (Declaración Informativa de Operaciones
a Terceros) siempre y cuando seas sujeto a IVA.
7. Formular tu estado de posición financiera y levantar el inventario de
existencias al 31 de diciembre de cada año.
8. Realizar la retención del ISR cuando pagues sueldos o salarios a tus
trabajadores, y en su caso, entrégales en efectivo las cantidades que
resulten a su favor por concepto de subsidio para el empleo.
9. Calcular en la Declaración Anual del impuesto sobre la renta, la
participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa
(PTU).
10. Emitir recibos de nómina electrónicos: todas las empresas que
pagan sueldos, salarios e ingresos asimilados a sus trabajadores,
deben expedir CFDI por los pagos que realicen.
11. Mantener actualizados sus datos en el RFC.
12. Retener el ISR por concepto de sueldos y salarios, y pagarlo de manera
mensual a más tardar el 17 del mes siguiente al que corresponda el
impuesto.
13. Calcular el impuesto anual de los trabajadores y, en su caso, enterar la
diferencia que resulte a cargo.
14. Pagar el subsidio para el empleo a los trabajadores que tengan
derecho a recibirlo, conforme a la LISR.
15. Proporcionar a los trabajadores constancias de remuneraciones
cubiertas y de retenciones efectuadas, a más tardar el 31 de enero del año
siguiente al que correspondan dichas remuneraciones.
PLAN ALTERNATIVO DEL
MANEJO RESPONSABLE DE
UNA EMPRESA
IDENTIFICACION DE LA MISION Y LA VISION
MISION VISION
Toda misión debe contestar tres
preguntas básicas:
1. ¿Qué? (Necesidad que satisface o
problema que resuelve.)
2. ¿Quién? (Clientes a los cuales se
pretende llegar.)
3. ¿Cómo? (Forma en que será satisfecha
la necesidad prevista como oportunidad.)
Para escribir la visión de su empresa, el
emprendedor puede iniciar por
responder las siguientes preguntas:
• ¿Cómo será mi empresa en unos años?
• ¿Cómo quiero que mi empresa sea
reconocida por los clientes?
• ¿Qué ofrece esta empresa a los
clientes, proveedores y sociedad?
• ¿Hasta dónde quiero llegar con esta
empresa?
• ¿Cuáles son los valores y principios que
rigen las operaciones de esta empresa?
1.5.2 Análisis del entorno externo.
Las oportunidades y amenazas surgen del contexto, es decir, de lo que ocurre o
puede
ocurrir fuera de la empresa. Por lo general estos eventos no pueden ser
influenciados, sino que se dan en forma independiente.
CICLO DE EMPRENDIMIENTO
Emprendimiento en
Ecuador
EKOSNEGOCIOS.COM /
UASB
Fuente: Global Entrepeneurship Monitor
ESPA
Fuente: Global Entrepeneurship Monitor
ESPA
Fuente: Global Entrepeneurship Monitor
Principales fuentes de financiamiento para
emprendedores (TEA) en América Latina y El
Caribe
EXPERIENCIAS
INSTITUCIONALES
2014
2015
2016
1.417
Postulacione
s
registradas
4.189
Postulacione
s
registradas
6.604
Postulacion
es
registradas
308
Postulacione
s
completas
712
Postulacione
s
completas
1.121
Postulacion
es
completas
22
Emprendimientos
en proceso de
mentorías
76
Proyectos
fase de
entrevista
s
25
Proyecto
s
proceso
mentoría
s
40
Emprendimientos
en proceso de
mentorías
3
Proyecto
s
ganadore
s
10
Finalista
s
5
Finalista
s
3
Proyectos
ganadore
s
3
Proyecto
s
ganadore
s
14 SECTORES PRIORIZADOS
Alimentos frescos
y Procesados
Biotecnología
(bioquímica y
medicina)
Productos forestales
de madera
Confecciones y calzado
Energías
Renovables
Industria
Petroquímica
Servicios Ambientales
Tecnología (software,
hardware y servicios
informáticos)
Transporte y Logística
Turismo
Construcción
Vehículos,
Automotores,
PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PARA
EMPRENDEDORES
BENEFICIARIO FINAL Personas naturales o jurídicas con proyectos de emprendimiento
nuevos o en marcha que han iniciado sus actividades comerciales
en un periodo no mayor a 2 años.
ACTIVIDADES FINANCIABLES Adicionalmente se podrá considerar financiables las actividades
pertenecientes a los 14 sectores productivos priorizados por la Matriz
de Transformación Productiva.
MONTO Mínimo: USD. 20.001 hasta US$200.000,00 por sujeto de crédito.
TASA TPP-A menos 1 punto.
PERÍODO DE GRACIA Aplica período de gracia total de hasta 1 año.
FINANCIAMIENTO CFN Hasta el 80% para proyectos de emprendimiento.
GARANTÍAS Se exigirá como mínimo el 80% de garantías adecuadas
PATRIMONIO / ACTIVO TOTAL El sujeto de crédito deberá cumplir con una relación
Patrimonio/Activo Total mínima del 20% al momento de aprobar una
operación.
¿MI IDEA ES UN NEGOCIO??
NEGOCIO
LUGAR
MONTO
GARANTIA
SUJETO DE CREDITO
ASPECTOS A CONSIDERAR
• Responsabilidades con el
Estado y
Terceros.
1. DE LA CALIDAD
DEL
SUJETO DE CRÉDITO
DE • Personas Naturales,
Jurídicas, Garantías,
Representantes Legales y solidarios.
2. DE LA
CREACIÓN
EMPRESAS
documentación
requerida
,
• Planes de negocio, flujos de
efectivo,
garantía
necesarias.
3. DE LA OBTENCIÓN
DE RECURSOS DEL
SISTEMA
FINANCIERO
• Ventas, Comercialización,
producción finanzas, contables.
4. DE LAS
COMPETENCIAS
ASPECTOS A CONSIDERAR
• Balances Fiscales, CCO,
IESS, etc.
5. DE LA EXCLUSIÓN
DE LA
INFORMALIDAD
• TDR, Participación Social, Estudios de
Impacto y
planes de manejo Ambiental,
Licenciamiento
ambiental, auditorías y
control.
ACTIVIDAD
ES
CON EL
6. DE LAS
AMIGABL
ES
AMBIENT
E
• Registro de propiedad
intelectual, IEPI
7. DE LAS PATENTES
Y
MARCAS
• Leyes vigentes,
otros
8. DEL ENTORNO
POLÍTICO
Emprendedores y-emprendimiento-2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas deider
Preguntas deiderPreguntas deider
Preguntas deider
alexander rodriguez
 
Liderazgo y empowerment
Liderazgo y empowermentLiderazgo y empowerment
Liderazgo y empowerment
guest8f323f8
 
Tema 1 estrategias gerenciales
Tema 1 estrategias gerencialesTema 1 estrategias gerenciales
Tema 1 estrategias gerenciales
yanethr2
 
Encuentro de lideres de divisiones zec 2017
Encuentro de lideres de divisiones zec 2017Encuentro de lideres de divisiones zec 2017
Encuentro de lideres de divisiones zec 2017
PATRICK R. ROSS S.
 
Alta Direccion
Alta DireccionAlta Direccion
Alta Direccion
ilsedelfinc
 
Sintesis xi
Sintesis xiSintesis xi
Liderazgo estrategico
Liderazgo estrategico Liderazgo estrategico
Liderazgo estrategico
Evelyn Vasquez Moreno
 
Liderazgo y cambio
Liderazgo y  cambioLiderazgo y  cambio
Liderazgo y cambio
bioricka
 
Gerente moderno huacho 2014
Gerente moderno huacho 2014Gerente moderno huacho 2014
Gerente moderno huacho 2014
Pavel Ramos
 
La influencia del liderazgo en la motivación del grupo
La influencia del liderazgo en la motivación del grupoLa influencia del liderazgo en la motivación del grupo
La influencia del liderazgo en la motivación del grupo
Talentia Gestio
 
Liderazgo estrategico
Liderazgo estrategicoLiderazgo estrategico
Liderazgo estrategico
Emmanuel Perea
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
yahel1703
 
Liderazgo y coaching
Liderazgo y coachingLiderazgo y coaching
Liderazgo y coaching
Lindor Catalan
 
Desarrollo gerencial i
Desarrollo gerencial iDesarrollo gerencial i
Desarrollo gerencial i
ALCON12
 
Sa 2017 100
Sa 2017 100Sa 2017 100
Material encuentro 3
Material encuentro 3Material encuentro 3
Material encuentro 3
Acamica
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerenciales Habilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
Solangy Bohorquez
 
REVISTA DIGITAL / EDICIONES UFT
REVISTA DIGITAL / EDICIONES UFTREVISTA DIGITAL / EDICIONES UFT
REVISTA DIGITAL / EDICIONES UFT
Rossy Castellanos
 
Fundamentos administrativos linda
Fundamentos administrativos lindaFundamentos administrativos linda
Fundamentos administrativos linda
Linda Molano
 
Equipos de trabajo
Equipos de trabajoEquipos de trabajo
Equipos de trabajo
Maribel Gaviria Castiblanco
 

La actualidad más candente (20)

Preguntas deider
Preguntas deiderPreguntas deider
Preguntas deider
 
Liderazgo y empowerment
Liderazgo y empowermentLiderazgo y empowerment
Liderazgo y empowerment
 
Tema 1 estrategias gerenciales
Tema 1 estrategias gerencialesTema 1 estrategias gerenciales
Tema 1 estrategias gerenciales
 
Encuentro de lideres de divisiones zec 2017
Encuentro de lideres de divisiones zec 2017Encuentro de lideres de divisiones zec 2017
Encuentro de lideres de divisiones zec 2017
 
Alta Direccion
Alta DireccionAlta Direccion
Alta Direccion
 
Sintesis xi
Sintesis xiSintesis xi
Sintesis xi
 
Liderazgo estrategico
Liderazgo estrategico Liderazgo estrategico
Liderazgo estrategico
 
Liderazgo y cambio
Liderazgo y  cambioLiderazgo y  cambio
Liderazgo y cambio
 
Gerente moderno huacho 2014
Gerente moderno huacho 2014Gerente moderno huacho 2014
Gerente moderno huacho 2014
 
La influencia del liderazgo en la motivación del grupo
La influencia del liderazgo en la motivación del grupoLa influencia del liderazgo en la motivación del grupo
La influencia del liderazgo en la motivación del grupo
 
Liderazgo estrategico
Liderazgo estrategicoLiderazgo estrategico
Liderazgo estrategico
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo y coaching
Liderazgo y coachingLiderazgo y coaching
Liderazgo y coaching
 
Desarrollo gerencial i
Desarrollo gerencial iDesarrollo gerencial i
Desarrollo gerencial i
 
Sa 2017 100
Sa 2017 100Sa 2017 100
Sa 2017 100
 
Material encuentro 3
Material encuentro 3Material encuentro 3
Material encuentro 3
 
Habilidades gerenciales
Habilidades gerenciales Habilidades gerenciales
Habilidades gerenciales
 
REVISTA DIGITAL / EDICIONES UFT
REVISTA DIGITAL / EDICIONES UFTREVISTA DIGITAL / EDICIONES UFT
REVISTA DIGITAL / EDICIONES UFT
 
Fundamentos administrativos linda
Fundamentos administrativos lindaFundamentos administrativos linda
Fundamentos administrativos linda
 
Equipos de trabajo
Equipos de trabajoEquipos de trabajo
Equipos de trabajo
 

Similar a Emprendedores y-emprendimiento-2017

La estrategia en los emprendimientos sociales; la cultura organizacional en l...
La estrategia en los emprendimientos sociales; la cultura organizacional en l...La estrategia en los emprendimientos sociales; la cultura organizacional en l...
La estrategia en los emprendimientos sociales; la cultura organizacional en l...
edisonivan
 
Actividad 8
Actividad 8 Actividad 8
Actividad 8
olgamartinezchavez
 
Fortalecimiento de mi perfil emprendor
Fortalecimiento de mi perfil emprendorFortalecimiento de mi perfil emprendor
Fortalecimiento de mi perfil emprendor
galu95sc
 
Gestion y Emprendimiento
Gestion y EmprendimientoGestion y Emprendimiento
Gestion y Emprendimiento
linaalexandra
 
Preguntas johan
Preguntas johanPreguntas johan
Preguntas johan
Johan Andres
 
Guía 1 emprendimiento
Guía 1  emprendimientoGuía 1  emprendimiento
Guía 1 emprendimiento
profetellez
 
Emprendedor versus intraemprendedor.pptx
Emprendedor versus intraemprendedor.pptxEmprendedor versus intraemprendedor.pptx
Emprendedor versus intraemprendedor.pptx
Thamarita Perez
 
Presentación Mentoring de ADEIT
Presentación Mentoring de ADEITPresentación Mentoring de ADEIT
Presentación Mentoring de ADEIT
Javier Garín Alabau
 
CULTURA CORPORATIVA
CULTURA CORPORATIVACULTURA CORPORATIVA
CULTURA CORPORATIVA
Prof. Rosarmy Garcia
 
EMPRENDIMINETO Y LIDERASGO 7-7.pptx
EMPRENDIMINETO Y LIDERASGO 7-7.pptxEMPRENDIMINETO Y LIDERASGO 7-7.pptx
EMPRENDIMINETO Y LIDERASGO 7-7.pptx
angellegion1
 
Las competencias emprendedoras del líder en una empresa
Las competencias emprendedoras del líder en una empresaLas competencias emprendedoras del líder en una empresa
Las competencias emprendedoras del líder en una empresa
bernalmiguel
 
Emprendedurismo
EmprendedurismoEmprendedurismo
Emprendedurismo
Lucero Hernández
 
POTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDOR
POTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDORPOTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDOR
POTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDOR
Michel Bañuelos
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimiento
Royo Fritz Luis
 
PRUEBA
PRUEBAPRUEBA
PRUEBA
divinalilia
 
Gerencia integral
Gerencia integralGerencia integral
Gerencia integral
DAYAJELY
 
Cómo promover el espíritu emprendedor
Cómo promover el espíritu emprendedorCómo promover el espíritu emprendedor
Cómo promover el espíritu emprendedor
Diego Torres
 
Queeselemprendimiento 1 16
Queeselemprendimiento 1 16Queeselemprendimiento 1 16
Queeselemprendimiento 1 16
lalobella100
 
1001 formas de motivar
1001 formas de motivar1001 formas de motivar
1001 formas de motivar
KATHA Robles
 
Exposición emprendimiento y liderazgo
Exposición emprendimiento y liderazgoExposición emprendimiento y liderazgo
Exposición emprendimiento y liderazgo
lysanchez
 

Similar a Emprendedores y-emprendimiento-2017 (20)

La estrategia en los emprendimientos sociales; la cultura organizacional en l...
La estrategia en los emprendimientos sociales; la cultura organizacional en l...La estrategia en los emprendimientos sociales; la cultura organizacional en l...
La estrategia en los emprendimientos sociales; la cultura organizacional en l...
 
Actividad 8
Actividad 8 Actividad 8
Actividad 8
 
Fortalecimiento de mi perfil emprendor
Fortalecimiento de mi perfil emprendorFortalecimiento de mi perfil emprendor
Fortalecimiento de mi perfil emprendor
 
Gestion y Emprendimiento
Gestion y EmprendimientoGestion y Emprendimiento
Gestion y Emprendimiento
 
Preguntas johan
Preguntas johanPreguntas johan
Preguntas johan
 
Guía 1 emprendimiento
Guía 1  emprendimientoGuía 1  emprendimiento
Guía 1 emprendimiento
 
Emprendedor versus intraemprendedor.pptx
Emprendedor versus intraemprendedor.pptxEmprendedor versus intraemprendedor.pptx
Emprendedor versus intraemprendedor.pptx
 
Presentación Mentoring de ADEIT
Presentación Mentoring de ADEITPresentación Mentoring de ADEIT
Presentación Mentoring de ADEIT
 
CULTURA CORPORATIVA
CULTURA CORPORATIVACULTURA CORPORATIVA
CULTURA CORPORATIVA
 
EMPRENDIMINETO Y LIDERASGO 7-7.pptx
EMPRENDIMINETO Y LIDERASGO 7-7.pptxEMPRENDIMINETO Y LIDERASGO 7-7.pptx
EMPRENDIMINETO Y LIDERASGO 7-7.pptx
 
Las competencias emprendedoras del líder en una empresa
Las competencias emprendedoras del líder en una empresaLas competencias emprendedoras del líder en una empresa
Las competencias emprendedoras del líder en una empresa
 
Emprendedurismo
EmprendedurismoEmprendedurismo
Emprendedurismo
 
POTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDOR
POTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDORPOTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDOR
POTENCIAL HUMANO COMO EMPRENDEDOR
 
Trabajo emprendimiento
Trabajo emprendimientoTrabajo emprendimiento
Trabajo emprendimiento
 
PRUEBA
PRUEBAPRUEBA
PRUEBA
 
Gerencia integral
Gerencia integralGerencia integral
Gerencia integral
 
Cómo promover el espíritu emprendedor
Cómo promover el espíritu emprendedorCómo promover el espíritu emprendedor
Cómo promover el espíritu emprendedor
 
Queeselemprendimiento 1 16
Queeselemprendimiento 1 16Queeselemprendimiento 1 16
Queeselemprendimiento 1 16
 
1001 formas de motivar
1001 formas de motivar1001 formas de motivar
1001 formas de motivar
 
Exposición emprendimiento y liderazgo
Exposición emprendimiento y liderazgoExposición emprendimiento y liderazgo
Exposición emprendimiento y liderazgo
 

Último

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 

Último (20)

PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 

Emprendedores y-emprendimiento-2017

  • 2. DEFINICION ES EMPRENDED OR • Es una persona con posibilidades de innovar. • Sabe descubrir e identificar una oportunidad de negocios en concreto. • Organiza o consigue recursos necesarios para comenzar el emprendimiento. • Aquel con capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.
  • 3. ¿QUÉ ES SER EMPRENDEDOR? • Emprendedores son todos aquellos que están dispuestos a asumir una serie de responsabilidades y riesgos. • Aquellos que sobresale entre los demás por tener una decisiva actitud de pasión. • “Espíritu de Emprendedor”, es sinónimo de innovación, cambio, fundación de una empresa y toma de riesgos. • El propósito: crear una empresa que genera recursos y
  • 4. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS EMPRENDEDORES DE ÉXITO La actitud de las personas emprendedoras de éxito puede detallarse en las siguientes CARACTERÍSTICAS básicas. ¿En cuantas de ellas te ves reflejado
  • 5. COMPETENCIAS DE UN EMPRENDEDOR EXITOSO Las COMPETENCIAS de un emprendedor exitoso son: Innovación y Desarrollo Liderazgo Orientación al Cliente Planificación y organización Negociación Empoderamiento Comunicación y contactos Trabajo en equipo Resolución de problemas Iniciativa Creatividad
  • 7. Emprendedorismo es el estudio focalizado en comprender y desarrollar las competencias y habilidades relacionadas a la creación de un nuevo emprendimiento (técnico, científico, empresarial, social). Emprendedor es el principal promotor del desarrollo económico y social de un país, Identificar oportunidades, aprovecharlas y buscar los recursos para transformarlas en negocios rentables, en esencia, es su misión.
  • 8. Contextualización del ecosistema emprendedor El "ecosistema“ es la combinación de: cultura, política, liderazgo, disponibilidad financiera, capital humano, mercado favorable a los emprendimientos dinámicos. 1. Mercado: incluyendo los primeros clientes y las redes que son fundamentales para el desarrollo de una nueva empresa, como las redes de emprendedores. 2. Políticas: incluyendo un apoyo real de las autoridades y organismos públicos, como la creación de un marco legal que favorezca la creación de empresas y su expansión. 3. Financiación: Tanto acceso a la financiación bancaria como un suficiente número de inversionistas con experiencia y entidades de capital de riesgo capaces de acompañar el crecimiento de las nuevas
  • 9. 4. Cultura: factor clave, incluyendo dar visibilidad a los éxitos y elevar el estatus social del emprendedor, así como una cultura de tolerancia al riesgo y al fracaso. 5. Soporte: que cubre tanto la infraestructura, como la presencia de incubadoras, asesores legales y financieros, mentores, organizaciones de la sociedad civil que apoyan a emprendedores, etc. 6. Capital humano: que cubra el talento, formación, conocimientos y experiencias de los individuos y la calidad de la enseñanza que desarrolle competencias emprendedoras.
  • 10.
  • 11. Para consolidar el ecosistema se debe acelerar el ritmo de interacción de los diferentes actores; el país y el mercado están cambiando rápidamente: hay más emprendedores, se necesita más inversionistas, crear nuevos fondos de inversión, crear más programas de apoyo, así como incubadoras apoyando proyectos. Realizar un mapeo de los actores del ecosistema es importante para identificarlos y ver como están conectados, cómo se relacionan y cómo se complementan; conexiones fundamentales para el crecimiento y consolidación del ecosistema.
  • 12. CULTURA EMPRENDEDORA La cultura es el modo socialmente aprendido de vida que se encuentra en las sociedades humanas y que abarca todos los aspectos de la vida social, incluidos el pensamiento y el comportamiento. El emprendedor no nace, sino que se hace, se hace a sí mismo, con mayor o menor facilidad si cuenta con una cultura favorable, orientación y apoyo. La cultura emprendedora es entendida como la presencia de nuevas oportunidades, los medios de capitalizar esas oportunidades y la creación de estructuras adecuadas para
  • 13. La estrategia y la planificación son las bases de la cultura emprendedora, para disminuir las incertezas en las oportunidades de negocios, lo que está en conformidad con las actitudes del emprendedor que siempre busca calcular los riesgos de manera premeditada.
  • 14. TRABAJO EN EQUIPO El trabajo en equipo es un grupo de personas con una perspectiva organizada y clara sobre sus metas; que trabaja de manera interdependiente, donde todos los miembros participan de forma activa y coordinada, que aportan sus cualidades y buscan el mejor desempeño posible para el bien del proyecto y el cumplimiento de sus metas comunes.
  • 15. CARACTERISTICAS DE LOS EQUIPOS EFECTIVOS DE TRABAJO 1. Liderazgo participativo que fomente la interdependencia entre los miembros. 2. Responsabilidad compartida que permita a los individuos involucrarse en el mismo grado y, de esa manera, propiciar un compromiso voluntario. 3. Una comunidad de propósito; es decir, los integrantes conocen cuál es su razón para pertenecer a ese equipo y, también, cuál es su función dentro de él. 4. La buena comunicación que permite un ambiente de confianza y aceptación.
  • 16. 5. La mira en el futuro, tanto en la meta final como en el proceso, para alcanzar los propósitos y no perder de vista su capacidad para mejorar con el tiempo. Esto es esencial para concebir el cambio como una oportunidad de crecimiento. 6. Concentración en las tareas que se acuerdan en las reuniones periódicas de planeación, seguimiento y evaluación. 7. Respuesta rápida y proactiva; es decir, capacidad para identificar y aprovechar las oportunidades.
  • 17. ¿POR QUÉ FRACASAN LOS EQUIPOS DE TRABAJO? Las principales causas del fracaso de los equipos de trabajo son: • No tener metas y objetivos claros ni compartidos por sus integrantes. • Falta de coordinación en la secuencia de las acciones para alcanzar la meta pretendida. • La ausencia de un buen proceso de comunicación, que repercute en desmotivación y desintegración dentro del equipo. • El liderazgo rígido (inexistente) que no se adapta a las características del equipo • Desinterés por la individualidad y falta de cooperación e integración en las acciones. • Ausencia de esquemas de seguimiento y control en el trabajo
  • 18. VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO - La división de las tareas es una de las grandes ventajas que ofrece el trabajo en equipo. Este modo laboral permite desarrollar investigaciones y proyectos más completos, ya que al repartir el trabajo se distribuye la carga y se puede ver con mayor detalle cada sección del mismo y resolver mejor los problemas que enfrenta el equipo. - Al integrar los conocimientos y capacidades de varios individuos habrá más elementos en la toma de decisiones y se contará con información diversa. Asimismo, esto ofrece la oportunidad de tener más enfoques y alternativas.
  • 19. - Una de las ventajas relevantes de un trabajo en equipo es cuando se coordinan los esfuerzos de cada miembro para lograr resultados. - Además, al trabajar en equipo los individuos se involucran en el resultado y, por lo tanto, asumen la responsabilidad de contribuir positivamente tanto a las labores conjuntas como a las individuales.
  • 20. DESVENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO - Lentitud. Es más lento llegar a una solución debido a los diferentes puntos de vista de cada miembro. - Integración en el equipo. En ocasiones, el proceso de interacción al interior del grupo resulta ineficiente o toma tiempo para que exista una buena compenetración entre los integrantes. - Incertidumbre y conformismo causan presiones sociales en el grupo. A veces es necesario sacrificar la individualidad en favor del equipo.
  • 21. - Dominio de la discusión. A menudo, uno o varios miembros intentan dominar la discusión del grupo e imponer su liderazgo. Esto puede provocar hostilidad entre los participantes y, en consecuencia se crea un conflicto entre ellos. - Responsabilidad ambigua. Los miembros del grupo comparten la responsabilidad y, al final, ésta es de todos. Así, en una decisión colectiva se diluye la responsabilidad y se pone en riesgo la última etapa. -Falta de integración por completo. Algunos miembros se convierten en un equipo dentro de un grupo de trabajo.
  • 22. El autoempleo como fórmula para la creación de puestos de trabajo y la generación de ingresos. Los cambios económicos, sociales y culturales que se están produciendo en las últimas décadas están variando nuestra forma de entender la gestión empresarial y las iniciativas emprendedoras. La creación de empresas se consolida como uno de los principales motores para generación de empleo.
  • 23. BARRERAS PARA EMPRENDER - Las principales barreras son culturales y las autoimpuestas por nosotros mismos. - Falta de cultura emprendedora, los modelos educativos aún están estructurados para enseñar a ser empleados. - No se apoya a los emprendedores. - Muchos comienzan un nuevo negocio, sin dinero, sin el apoyo familiar, sin contactos, sin conocimientos. - La conclusión a la que llegan es que, si bien existen barreras externas, la barrera más alta es la mentalidad del emprendedor inmaduro. - Una de las barreras, es el miedo al fracaso, que puedan colgarle el cartel de fracasado. - La principal barrera que existe es el pensamiento institucionalizado que no se deben asumir riesgos y más aún cuando se vive una situación de
  • 24. FACTORES DE ÉXITO AL EMPRENDER 1. Estrategia 2. Estructura 3. Sistemas 4. Personal o equipo de trabajo 5. Competencias 6. Estilo 7. Valores compartidos
  • 25. CARACTERISTICAS DE UNA PROPUESTA DE VALOR -Reflejar la funcionalidad, el servicio, la imagen, la oportunidad, la calidad y el precio que una empresa ofrece a los clientes. • Incluir información importante para los clientes, como plazos de entrega y riesgos o expectativas. • Conocer y reflejar las características, visibles o no, que atraen a un posible comprador, lo que define a la empresa como proactiva ante sus clientes. • Comunicar lo que hace mejor la empresa o la diferencia de la competencia. • Ser lo suficientemente simple y entendible, para que el cliente potencial aprecie los beneficios. • Buscar la fidelidad del cliente al mostrar los beneficios que ofrecen sus productos o servicios.
  • 26. MODELO DE NEGOCIOS un modelo de negocio (para él es equivalente al esquema de un plan de negocios) es un resumen escrito de la propuesta del negocio emprendedor, sus detalles financieros y operacionales, sus oportunidades y estrategias de marketing y las habilidades de sus administradores.
  • 27. PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN MODELO DE NEGOCIOS Propuesta de valor: ésta se obtiene mediante una descripción del problema del consumidor, el producto que resuelve ese problema y el valor de ese producto desde la perspectiva del consumidor. • Segmento de mercado: es el grupo de consumidores a los que va dirigido el producto. • Estructura de la cadena de valor: posición de la compañía y las actividades en la cadena de valor, así como la forma en que la compañía captura o genera el valor creado en la cadena. • Generación de ingresos y ganancias: forma en que se generan los ingresos, el costo de la estructura y los márgenes de ganancia. • Posición de la compañía en la red de oferentes (competencia): identificación de competidores,compañías complementarias, proveedores y consumidores. • Estrategia competitiva: manera en que la compañía intentará desarrollar una ventaja competitiva, aprovechable y sostenible.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. OBLIGACIONES CONTABLES, FISCALES, ADMINISTRATIVAS Y DE REGISTRO PARA UN NUEVO NEGOCIO OBLIGACIONES ADMINISTRATIVAS Y DE REGISTRO 1. Permiso de Uso de Suelo El Uso de Suelo en los estados del país se tramita en las cabeceras municipales. Los requisitos y costo varían de acuerdo a cada estado, pero no es nada complicado. El trámite dura 5 días hábiles y el permiso tiene una vigencia de dos años y es fácilmente renovable. 2. Aviso de Declaración de Apertura de Establecimientos Mercantiles Es el segundo trámite que se debe hacer para abrir un comercio. Es un trámite gratuito y se hace en la ventanilla única de las delegaciones o en las cabeceras municipales. En la ciudad de México en la página http://www.apertura.df.gob.mx/; ahí se llena el formato correspondiente que lleva un sello digital, se imprime y cuelga en el establecimiento. Es un trámite inmediato, no hay que esperar ni un solo día.
  • 32. 3. Licencias de Funcionamiento Los comercios que no tienen venta de alcohol o que no están clasificados como de alto impacto, no requieren Licencia de Funcionamiento. La Licencia de Funcionamiento es para negocios que vayan a vender bebidas alcohólicas, como restaurantes, bares, cantinas y hoteles. Hay dos tipos de licencia: tipo A para restaurante y hoteles, y tipo B para bares y discotecas. En el caso de los salones de fiestas se requiere una licencia especial. Los costos de las licencias varían de acuerdo a cada estado (entre 6 mil y 12 mil pesos aproximadamente) y tienen una vigencia de tres años.
  • 33. 4. Anuncio exterior Este trámite, como todos los anteriores, se realiza en la ventanilla única de cada delegación o en las cabeceras municipales. El costo y tiempo para autorizar varía en cada estado, de acuerdo al tamaño y tipo de anuncio. En algunos lugares no se permiten anuncios luminosos y en algunas ciudades hay anuncios que son considerados inmorales.
  • 34. 5. La inscripción al Registro Federal de Contribuyentes Finalmente tienes que darte de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, bajo el régimen que mejor convenga a tu negocio, para ello, puedes consultar a un contador. En caso de ser persona moral, primero se debe registrar la Sociedad Mercantil ante la Secretaría de Economía (un trámite que también es muy sencillo y puede hacerse vía Internet). Puedes darte de alta hasta un mes después de abrir tu local.
  • 35. PRINCIPALES OBLIGACIONES CONTABLES Libros contables Resulta obligatorio para determinadas formas de empresa mercantiles como la S.L o la S.A llevar el seguimiento de los libros contables que son: 1.Libro de cuentas anuales Es el libro que registra el cierre de las cuentas cada trimestre a través de los balances de sumas y saldos, el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales. 2.Libro Diario En este recogeremos las operaciones diarias relacionadas con la actividad de la empresa. 3.Libro de Actas
  • 36. 4. Libro de acciones nominativas En este libro se incluyen las acciones que posee cada socio en relación a su aportación económica a la empresa. También se incluyen los derechos y obligaciones inherentes a la posesión de acciones. 5.Libro de socios Este libro es obligatorio en el caso de las Sociedades de Responsabilidad Limitada o S.R.L. En él, como su propio nombre indica, se registrarán todos los socios de la compañía o negocio. 6.Libro de contratos Este libro es obligatorio en las sociedades unipersonales y en él deberán figurar todos los contratos firmados con el socio único de la compañía.
  • 37. En el caso de los autónomos o empresarios individuales no es necesario llevar ninguno de estos libros de forma obligatoria. Es más, las únicas obligaciones contables de un negocio individual serían las relacionadas con archivar las facturas emitidas numeradas y ordenadas por fecha. En este caso, además, si existiera deducción de amortizaciones sería obligatorio llevar un libro de registro de bienes de inversión. Conservación de documentos Los libros obligatorios mencionados anteriormente y toda la documentación de la empresa deberán ser archivados de forma ordenada y guardados durante, al menos, seis años.
  • 38. Cuentas Anuales La elaboración de las Cuentas Anuales es obligatoria en negocios con forma de sociedad mercantil. Estas cuentas incluyen el Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y la Memoria, entre alguna otra que dependerá de la forma de la empresa y de otras cuestiones legales y administrativas. El Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias ya no suelen realizarse de forma manual sino que a partir del ingreso de la contabilidad diaria en un software de contabilidad de la empresa podremos obtener ambas cuentas al final del ejercicio.
  • 39. En el caso de que las cifras de ingresos superen una determinada cantidad o el volumen de negocio sea considerado de gran envergadura, las cuentas deberán ser sometidas a una auditoría oficial. Además, dichas cuentas anuales deberán presentarse en el Registro Mercantil para su depósito no pudiendo extenderse más de 30 días desde su aprobación. Las obligaciones contables de un negocio son muchas en el caso de determinadas formas empresariales pero se reducen bastante en el caso de los empresarios individuales. Es importante respetar las normas contables y las obligaciones contables comentadas para evitar multas por parte de la Administración Pública.
  • 40. OBLIGACIONES FISCALES DE UN NEGOCIO La operación de un negocio propio es muy compleja, pues más allá de buscar ser rentable y crecer como negocio, también se debe tener en cuenta la responsabilidad como contribuyente ante el SAT. ¿Cuál es mi régimen fiscal como persona moral? El régimen fiscal es el conjunto de leyes que rigen tus actividades como persona moral. Es necesario conocer tu régimen fiscal al momento de constituir una empresa para poder conocer las obligaciones fiscales, una vez que se concluya el proceso de alta del RFC
  • 41. Se puede tributar en los siguientes regímenes: •Régimen general. •Régimen con fines no lucrativos. En el régimen general se encuentran aquellas sociedades con fines lucrativos, y en este caso, sus obligaciones son: 1. Inscripción de RFC y solicitud de certificado de Firma Electrónica Avanzada (FIEL). Para este trámite puedes apoyarte de un el notario público, el cual debe de estar incorporado al sistema de inscripción y avisos al RFC a través de medios remotos. 2. Expedición de comprobantes fiscales (Facturas electrónicas).
  • 42. 3. Sistema de Contabilidad Electrónica, de acuerdo a como lo establezca el reglamento del Código Fiscal de la Federación (CFF), en sistemas electrónicos que tengan la capacidad de generar XML. 4. Presentación de pagos provisionales o pagos definitivos de ciertos impuestos. 5. Presentación de declaración mensual, declaración anual y declaración informativa. 6. Presentación de la DIOT (Declaración Informativa de Operaciones a Terceros) siempre y cuando seas sujeto a IVA.
  • 43. 7. Formular tu estado de posición financiera y levantar el inventario de existencias al 31 de diciembre de cada año. 8. Realizar la retención del ISR cuando pagues sueldos o salarios a tus trabajadores, y en su caso, entrégales en efectivo las cantidades que resulten a su favor por concepto de subsidio para el empleo. 9. Calcular en la Declaración Anual del impuesto sobre la renta, la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa (PTU). 10. Emitir recibos de nómina electrónicos: todas las empresas que pagan sueldos, salarios e ingresos asimilados a sus trabajadores, deben expedir CFDI por los pagos que realicen.
  • 44. 11. Mantener actualizados sus datos en el RFC. 12. Retener el ISR por concepto de sueldos y salarios, y pagarlo de manera mensual a más tardar el 17 del mes siguiente al que corresponda el impuesto. 13. Calcular el impuesto anual de los trabajadores y, en su caso, enterar la diferencia que resulte a cargo. 14. Pagar el subsidio para el empleo a los trabajadores que tengan derecho a recibirlo, conforme a la LISR. 15. Proporcionar a los trabajadores constancias de remuneraciones cubiertas y de retenciones efectuadas, a más tardar el 31 de enero del año siguiente al que correspondan dichas remuneraciones.
  • 45. PLAN ALTERNATIVO DEL MANEJO RESPONSABLE DE UNA EMPRESA
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. IDENTIFICACION DE LA MISION Y LA VISION MISION VISION Toda misión debe contestar tres preguntas básicas: 1. ¿Qué? (Necesidad que satisface o problema que resuelve.) 2. ¿Quién? (Clientes a los cuales se pretende llegar.) 3. ¿Cómo? (Forma en que será satisfecha la necesidad prevista como oportunidad.) Para escribir la visión de su empresa, el emprendedor puede iniciar por responder las siguientes preguntas: • ¿Cómo será mi empresa en unos años? • ¿Cómo quiero que mi empresa sea reconocida por los clientes? • ¿Qué ofrece esta empresa a los clientes, proveedores y sociedad? • ¿Hasta dónde quiero llegar con esta empresa? • ¿Cuáles son los valores y principios que rigen las operaciones de esta empresa?
  • 50.
  • 51.
  • 52. 1.5.2 Análisis del entorno externo. Las oportunidades y amenazas surgen del contexto, es decir, de lo que ocurre o puede ocurrir fuera de la empresa. Por lo general estos eventos no pueden ser influenciados, sino que se dan en forma independiente.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. CICLO DE EMPRENDIMIENTO Emprendimiento en Ecuador EKOSNEGOCIOS.COM / UASB
  • 59. Fuente: Global Entrepeneurship Monitor Principales fuentes de financiamiento para emprendedores (TEA) en América Latina y El Caribe
  • 60. EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES 2014 2015 2016 1.417 Postulacione s registradas 4.189 Postulacione s registradas 6.604 Postulacion es registradas 308 Postulacione s completas 712 Postulacione s completas 1.121 Postulacion es completas 22 Emprendimientos en proceso de mentorías 76 Proyectos fase de entrevista s 25 Proyecto s proceso mentoría s 40 Emprendimientos en proceso de mentorías 3 Proyecto s ganadore s 10 Finalista s 5 Finalista s 3 Proyectos ganadore s 3 Proyecto s ganadore s
  • 61. 14 SECTORES PRIORIZADOS Alimentos frescos y Procesados Biotecnología (bioquímica y medicina) Productos forestales de madera Confecciones y calzado Energías Renovables Industria Petroquímica Servicios Ambientales Tecnología (software, hardware y servicios informáticos) Transporte y Logística Turismo Construcción Vehículos, Automotores,
  • 62. PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDEDORES BENEFICIARIO FINAL Personas naturales o jurídicas con proyectos de emprendimiento nuevos o en marcha que han iniciado sus actividades comerciales en un periodo no mayor a 2 años. ACTIVIDADES FINANCIABLES Adicionalmente se podrá considerar financiables las actividades pertenecientes a los 14 sectores productivos priorizados por la Matriz de Transformación Productiva. MONTO Mínimo: USD. 20.001 hasta US$200.000,00 por sujeto de crédito. TASA TPP-A menos 1 punto. PERÍODO DE GRACIA Aplica período de gracia total de hasta 1 año. FINANCIAMIENTO CFN Hasta el 80% para proyectos de emprendimiento. GARANTÍAS Se exigirá como mínimo el 80% de garantías adecuadas PATRIMONIO / ACTIVO TOTAL El sujeto de crédito deberá cumplir con una relación Patrimonio/Activo Total mínima del 20% al momento de aprobar una operación.
  • 63. ¿MI IDEA ES UN NEGOCIO?? NEGOCIO LUGAR MONTO GARANTIA SUJETO DE CREDITO
  • 64. ASPECTOS A CONSIDERAR • Responsabilidades con el Estado y Terceros. 1. DE LA CALIDAD DEL SUJETO DE CRÉDITO DE • Personas Naturales, Jurídicas, Garantías, Representantes Legales y solidarios. 2. DE LA CREACIÓN EMPRESAS documentación requerida , • Planes de negocio, flujos de efectivo, garantía necesarias. 3. DE LA OBTENCIÓN DE RECURSOS DEL SISTEMA FINANCIERO • Ventas, Comercialización, producción finanzas, contables. 4. DE LAS COMPETENCIAS
  • 65. ASPECTOS A CONSIDERAR • Balances Fiscales, CCO, IESS, etc. 5. DE LA EXCLUSIÓN DE LA INFORMALIDAD • TDR, Participación Social, Estudios de Impacto y planes de manejo Ambiental, Licenciamiento ambiental, auditorías y control. ACTIVIDAD ES CON EL 6. DE LAS AMIGABL ES AMBIENT E • Registro de propiedad intelectual, IEPI 7. DE LAS PATENTES Y MARCAS • Leyes vigentes, otros 8. DEL ENTORNO POLÍTICO