SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR TORÁCICO
AGUDO
M CARMEN FERNANDEZ RODRIGUEZ
MAR ALBA SANCHEZ
MÉDICOS DE FAMILIA
C.S. ILLESCAS
1
IMPORTANCIA
• Supone entre 5-15% de motivo de consulta en
Urgencias.
2
• El reto es diferenciar el problema banal del
potencialmente mortal en poco tiempo.
• Se puede realizar con una buena
anamnesis, una exploración física
ordenada y pruebas complementarias
básicas: constantes y ECG (y RX Tórax).
IMPORTANCIA
Causas potencialmente graves:
Cardiopatías agudas: SCA, Derrame pericárdico, EAP
Disección aórtica
TEP
Perforación esofágica
Neumotórax a tensión, Volet costal
Causas urgentes no vitales:
Neumonía, Derrame pleural
Ulcus gástrico, Espasmo esofágico
Pericarditis seca, I Cardiaca
Fracturas costales
Causas banales:
Dolor costal, Costocondritis
Herpes Zoster
Ansiedad
4
CAUSAS
ALICIA KEYS
A- AGUDO/CRONICO
L- LOCALIZACIÓN
I- IRRADIACIÓN
C-CARACTERÍSTICAS ( OPRES…)
I- INTENSO/MODERADO/LEVE (VARIA)
A-ACOMPAÑANTES ( NAUSEAS…)
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
• Antecedentes personales
• Características del dolor:
A gudo o crónico: ¿desde cuándo? Fugaz? minutos? horas?
L ocalización: retroesternal, submamario, pared costal…
I rradiación: a boca, a espalda, a abdomen…
C aracterísticas: opresivo, punzante, quemante, lacerante…
Desencadenantes: movimientos, tos, ingesta…
Alivia con: reposo, analgésicos, nitritos, antiácidos…
I ntensidad: aumenta? varía con? Intenso, leve o moderado
A compañantes: disnea, nauseas, vómitos, sudores, sequedad
de boca, fiebre, parestesias… 6
ANAMNESIS
7
EXPLORACIÓN FÍSICA
• ASPECTO GENERAL ¿impresiona de gravedad?
• CONSTANTES VITALES : TA, FC, FR, SATO2, Tª
• INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DE TÓRAX y CUELLO: ritmo
respiratorio, simetría, utilización musculaturas accesoria respiratoria,
desviación de tráquea, crepitaciones, inestabilidad, contusiones, lesiones en
la piel y dolor a palpación.
• AUSCULTACIÓN CARDIACA: trastornos del ritmo, soplos, roces,
extratonos
• AUSCULTACIÓN PULMONAR: alteración de los ruidos respiratorios
• EXPLORACIÓN VASCULAR: que los pulsos estén presentes, sean
simétricos, características, edemas, ingurgitación yugular…
• EXPLORACIÓN ABDOMINAL: descartar origen infradiafragmático
DOLOR TORÁCICO AGUDO
8
DOLOR TORÁCICO AGUDO: PERFILES
ISQUÉMICO
PERICÁRDICO
ESOFÁGICO
OSTEOMUSCULAR
PLEURÍTICO
VASCULAR
NEUROGÉNICO
OTROS
A: minutos a horas
L: retroesternal o centrotorácico
I: brazo izquierdo, ambos brazos, mandíbula
C: opresivo, trasfixiante
-Desencadenantes: esfuerzo, ingesta, estrés
-Mejora con nitritos, reposo
I: inicio súbito, sensación de muerte inminente
A: cortejo vegetativo, ansiedad
9
• PERFIL ISQUEMICO
A: en general días
L: retroesternal o precordial
I: a ápex, a abdomen en (cinturón ), a veces a cuello o hemitórax
C: a veces pleurítico, otras isquémico, otras con latidos de corazón.
Mejora al sentarse e inclinarse hacia delante ( posición
mahometana). Empeora con decúbito
I: inicio subagudo y variable
A: síntomas vegetativos, infección respiratoria previa…
En EF: buscar roce pericárdico y signos de taponamiento cardiaco.
11
PERFIL PERICÁRDICO
PERICARDITIS AGUDA
12
Similar a una isquemia
A: agudo
L: lateral “en punta de costado”
I: no clara
C: punzante, el único continuo. Se agrava inspiración-espiración
profunda y disminuye al acostar al paciente del lado enfermo.
I: de inicio agudo, intenso
A: tos, disnea, hemoptisis, fiebre.
En EF: alteraciones en la auscultación pulmonar
13
PERFIL PLEURITICO
A: de minutos a horas
L: migratoria, mal definida. A veces interescapular
I: cualquiera
C: brusco. Sensación de muerte inminente. Agitación
I: muy intenso
A: síntomas vegetativos hasta shock.
Ejemplos: Disección aórtica, Tromboembolismo Pulmonar Masivo
14
PERFIL VASCULAR
A: horas, días
L: inespecífica
I: inespecífica
C: intermitente, punzante que se modifica con movimientos, tos y
esfuerzos. Antecedente traumático. Mejora con analgésicos.
I: de leve a moderado
A: sin datos objetivos de gravedad.
15
PERFIL OSTEOMUSCULAR
A: horas. Síntomas digestivos previos
L: retroesternal
I: a parte superior de tórax, cuello.
C: sensación de quemazón, urente. Se desencadena con la ingesta.
Se alivia con antiácidos y analgésicos.
I: variable
A: pirosis, disfagia, nauseas…
Si dolor torácico centrotorácico, vómitos y enfisema subcutáneo: Rotura esofágica
16
PERFIL ESOFÁGICO
• Realizar ECG en los primeros 10 minutos ante dolor
torácico agudo.
• Repetir si varía el estado clínico
• Realizar 12 derivaciones, si precisa tira de ritmo.
17
DOLOR TORÁCICO AGUDO: ECG
DOLOR TORÁCICO AGUDO
PRECORDIALESMIEMBROS O FRONTAL
DOLOR TORÁCICO AGUDO
19
PLAN DE ACTUACIÓN
Anamnesis
y Exploración física
ECG
Constates vitales
¿ESTABILIDAD HEMODINÁMICA?
En 10 min
NO:
•Hipotensión e HTA
•Disnea
•Síntomas vegetativos
•Síncope
•Pulso arrítmico
•Signos de bajo gasto
SÍNDROME CORONARIO AGUDO
20
DIAGNÓSTICO
• Anamnesis, EF y ECG antes de 10 minutos
SEGÚN HALLAZGOS EN ECG
• Elevación del ST:
– Elevación nueva del segmento ST > 0,2 mV en varones o 0,15 mV en mujeres en
V2-V3; y/o > 0,1 mV en el resto de las derivaciones
– Desarrollo de un BRIHH nuevo
21
QRS ancho (> 0,12 sg).
Morfología en M en V5 y V6
• Sin elevación del ST
– Descenso ST >1 mm en dos o más derivaciones contiguas
– La presencia de ondas T invertidas simétricas en las derivaciones con
R predominante
– vemos en malva y en V4 : descenso del ST con onda T (rojo) negativa
muy sugestiva de isquemia
– en V5 : ST rectificado, descendido mas de 1 mm y con onda T negativa
– en V6 : ST rectificado descendido y con T positiva y simetric
ANTERO SEPTAL
LOCALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA DEL SCA
• ANTERIOR:
-Septal: V1 y V2
-Anterior: V3-v4
-Lateral: V4-V5-V6
-Lateral alto: V4 a V6 y DI- aVL
-Anterior extenso: V1 a V6 y DI-aVL
• INFERIOR:
-Inferior: DII, DIII y aVF
-Posterior: imagen en espejo en V1-V2
24
SALIP AMAN
25
• Estabilización hemodinámica: Soporte vital, RCP.
• Etiológico, si conoce la causa.
• Mantener en lugar tranquilo, vigilado,
monitorizado si es posible.
• Historia del paciente.
• A- AAS
• M-MORFINA
• A-ANSIOLITICO
• N-NITROGLICERINA
TRATAMIENTO INICIAL PREHOSPITALARIO
AMAN
MANEJO INICIAL
1. Colocar al paciente en reposo, cerca de un desfibrilador y de las medidas necesarias para
efectuar posible maniobras de soporte vital avanzado, con presencia de personal
sanitario formado.
2. Monitorización electrocardiográfica continua y pulsioximetría.
3. Oxigenoterapia en las primeras horas de un SCACEST o en cualquier SCA para mantener
SatO2 > 90%.
4. Obtener vía venosa periférica.
5. Administrar 300 mg de aspirina vía oral (si no tomaba previamente), salvo
contraindicación.
6. Administrar 300 mg de Clopidogrel vía oral (en pacientes con SCACEST y pacientes con
SCASEST de alto-moderado riesgo).
7. Control de la sintomatología vegetativa (nauseas y vómitos), con utilización de
antieméticos.
8. Analgesia y sedación ligera (es importante evitar la activación simpática y aumento del
trabajo cardiaco que produce el dolor).
9. Plan de actuación especifico en función del tipo de SCA al que nos enfrentemos
27
SCACEST
Tratamiento general:
■ 02 (especialmente si SatO2 < 90%)
■ Nitratos sublingual o iv (si TA > 90 mmHg)
(precaución si localización inferior o afectación de VD)
■ AAS 100-300 mg vía oral + Clopidogrel con dosis
de carga de 300 mg (600 mg si se desea rápido
comienzo de acción) vía oral.
■ Morfina 3-5 mg iv o subcutáneo según severidad
del dolor torácico (precaución si localización inferior o
afectación de VD)
■ Betabloqueantes en especial si HTA o taquicardia
en ausencia de signos de IC
28
¡¡TERAPIA DE REPERFUSIÓN URGENTE!!
TERAPIA DE REPERFUSION URGENTE
ACTP Primaria o Angioplastia Primaria: introducción de un
catéter a través de una vía central, normalmente por la
arteria femoral, alcanzando así la luz del vaso coronario
afectado, donde tras su colocación exacta, se infla un
balón que dilata la arteria por la zona ocluida.
Tiempo puerta-balón < 90 min.
Contraindicación de fibrinolisis
Fibrinólisis: administración de fármaco para lisar el trombo
Tiempo puerta-Aguja < 30 min
SCACEST < 12 horas
Si no hay ACTP. 29
IAM anterior
• ECG: V1-V6, DI y aVL
• Gran extensión= muchas complicaciones, mayor repercusión
hemodinámica.
• Complicación: shock cardiogénico, EAP, rotura cardiaca, rotura musculo
papilar mitral….
• Arritmias: taquiarritmias, más frecuencia de FV, si Bloqueo Av completo
no responde a Atropina.
• Tto analgésico: Cl. Mórfico
• Buena respuesta a
Fibrinolisis
30
IAM INFERIOR
• ECG: II, III, AVF .
• Menor extensión.
• Síntomas: vagales y gastrointestinales.
• Complicaciones: hipotensión que responde a líquidos.
• Arritmias: bloqueos que responden a atropina.
• Por afectar a precarga evitar nitratos, diuréticos e IECA. Analgésicos con
precaución. Meperidina o tramadol.
• Peor respuesta a fibrinolisis
31
• El IAM comienza con una elevación del ST a los pocos minutos y
se sigue a la hora aproximadamente, de la aparición de ondas Q
(amarillo) e inversión de ondas T.
• Arriba vemos una necrosis septal (V1-V2-V3) ,con isquemia
inferior (T isquémica en II, III, avF en verde)
Fármacos
34
• Nitroglicerina sl: 1 puf o una gragea cada 5 minutos
hasta 3.
• Analgésicos narcóticos:
-Cl. Mórfico: (10mg/1 ml) + 9 ml SSF y poner 2ml/min hasta 1
ampolla
-Dolantina: (100mg/2ml) +8ml SSF y poner 2,5 ml cada 5 min.
-Tramadol: 1 amp en 100 cc SSF en 20 minutos.
• AAS: 300 mg vo ó 500 mg iv.
• Clopidogrel:300 a 600 mg dependiendo de tipo de
reperfusión
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico de Estenosis Mitral
Caso clínico de Estenosis MitralCaso clínico de Estenosis Mitral
Caso clínico de Estenosis Mitral
Karen Gonzalez
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoJoziane Brunelli
 
Sincope y dolor precordial ll
Sincope y dolor precordial llSincope y dolor precordial ll
Sincope y dolor precordial llherediagonzalo
 
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en UrgenciasManejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
adelarosahdez
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
Kiara Bustos Gomez
 
Pae ima
Pae imaPae ima
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosProceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosLeonardo Gutierrez
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoCamila De Avila
 
Sindrome isquemico coronario agudo
Sindrome isquemico coronario agudoSindrome isquemico coronario agudo
Sindrome isquemico coronario agudoKriselle Rogel
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
Javier Valenzuela
 
Bloqueo Av
Bloqueo AvBloqueo Av
Bloqueo AvComfandi
 
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Fernanda Pineda Gea
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico de Estenosis Mitral
Caso clínico de Estenosis MitralCaso clínico de Estenosis Mitral
Caso clínico de Estenosis Mitral
 
Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.Miocardiopericarditis.
Miocardiopericarditis.
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
 
Sincope y dolor precordial ll
Sincope y dolor precordial llSincope y dolor precordial ll
Sincope y dolor precordial ll
 
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en UrgenciasManejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
 
Pae ima
Pae imaPae ima
Pae ima
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronariosProceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
SÍncope
SÍncopeSÍncope
SÍncope
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
Angina estable
Angina estableAngina estable
Angina estable
 
Sindrome isquemico coronario agudo
Sindrome isquemico coronario agudoSindrome isquemico coronario agudo
Sindrome isquemico coronario agudo
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
Bloqueo Av
Bloqueo AvBloqueo Av
Bloqueo Av
 
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...Unidad ii   sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
Unidad ii sistema cardiovascular - sindrome coronario agudo. diagnostico en...
 
Hta
HtaHta
Hta
 

Destacado

Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificilDolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificilAlfonso Jauregui
 
Abordaje del paciente con dolor precordial
Abordaje del paciente con dolor precordialAbordaje del paciente con dolor precordial
Abordaje del paciente con dolor precordialmatmolina
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
DrepanocitosisBren Meza
 
Conversatorio Del Hospital Rebagliati Ii
Conversatorio Del Hospital Rebagliati   IiConversatorio Del Hospital Rebagliati   Ii
Conversatorio Del Hospital Rebagliati Iikarla
 
Fenómeno de Raynaud
Fenómeno de RaynaudFenómeno de Raynaud
Fenómeno de Raynaud
fidel_web2
 
Caso clínico adulto joven con dolor torácico
Caso clínico adulto joven con dolor torácicoCaso clínico adulto joven con dolor torácico
Caso clínico adulto joven con dolor torácico
julian2905
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
prometeo01
 
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
Freddy Flores Malpartida
 
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor toracico en emergencia 2015
Dolor toracico en emergencia 2015Dolor toracico en emergencia 2015
Dolor toracico en emergencia 2015
Sergio Butman
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shockjunior alcalde
 
Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.elgrupo13
 
Diapositivas Slideshare
Diapositivas SlideshareDiapositivas Slideshare
Diapositivas Slidesharelinaddpaz
 
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
Jhonatan Percy Paucarchuco Gutierrez
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonarLaleja Vb
 

Destacado (20)

Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificilDolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
 
Dolor toracico no cardiaco
Dolor toracico no cardiacoDolor toracico no cardiaco
Dolor toracico no cardiaco
 
Abordaje del paciente con dolor precordial
Abordaje del paciente con dolor precordialAbordaje del paciente con dolor precordial
Abordaje del paciente con dolor precordial
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
 
Conversatorio Del Hospital Rebagliati Ii
Conversatorio Del Hospital Rebagliati   IiConversatorio Del Hospital Rebagliati   Ii
Conversatorio Del Hospital Rebagliati Ii
 
Fenómeno de Raynaud
Fenómeno de RaynaudFenómeno de Raynaud
Fenómeno de Raynaud
 
Caso clínico adulto joven con dolor torácico
Caso clínico adulto joven con dolor torácicoCaso clínico adulto joven con dolor torácico
Caso clínico adulto joven con dolor torácico
 
Sindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios AgudosSindromes Coronarios Agudos
Sindromes Coronarios Agudos
 
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
2B SICA 2015 - Dr. Freddy Flores Malpartida
 
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
 
Dolor toracico en emergencia 2015
Dolor toracico en emergencia 2015Dolor toracico en emergencia 2015
Dolor toracico en emergencia 2015
 
Disnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 FinalDisnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 Final
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
 
Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.
 
Diapositivas Slideshare
Diapositivas SlideshareDiapositivas Slideshare
Diapositivas Slideshare
 
Shock
ShockShock
Shock
 
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
III Consenso Internacional de Sepsis y Shock Séptico 2016
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 

Similar a Dolor toracico illescas

Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011residentesnalon
 
SICA.pptx
SICA.pptxSICA.pptx
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
joselyn vasquez lopez
 
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza NuñezUrgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
josezam1
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoLenin Figueroa
 
Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvulares
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Dolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalarioDolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalario
ESSALUD
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologiaATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
JavierBarnRoa
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EHMEMYN
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
Luis Soliz
 
Sesion del 9 de abril de 2013: DISNEA EN ATENCION PRIMARIA
Sesion del 9 de abril de 2013: DISNEA EN ATENCION PRIMARIASesion del 9 de abril de 2013: DISNEA EN ATENCION PRIMARIA
Sesion del 9 de abril de 2013: DISNEA EN ATENCION PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
falla cardiaca aguda
falla cardiaca agudafalla cardiaca aguda
falla cardiaca aguda
Emilio Herrera
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Fernanda Escalona
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularPABLO
 

Similar a Dolor toracico illescas (20)

Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011Dolor torácico sesion bienven 2011
Dolor torácico sesion bienven 2011
 
SICA.pptx
SICA.pptxSICA.pptx
SICA.pptx
 
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza NuñezUrgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
Urgencias cardiovasculares 1- Lic. Meliza Nuñez
 
Síncope y arritmias
Síncope y arritmiasSíncope y arritmias
Síncope y arritmias
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Cardiopatias valvulares
Cardiopatias valvularesCardiopatias valvulares
Cardiopatias valvulares
 
Dolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalarioDolor toraxico en prehospitalario
Dolor toraxico en prehospitalario
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologiaATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
ATLS AMIR medicina cuiados traumatologia
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S E
 
Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08Antiarritmicos Diciembre 08
Antiarritmicos Diciembre 08
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
Charla cpc
 
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
 
Sesion del 9 de abril de 2013: DISNEA EN ATENCION PRIMARIA
Sesion del 9 de abril de 2013: DISNEA EN ATENCION PRIMARIASesion del 9 de abril de 2013: DISNEA EN ATENCION PRIMARIA
Sesion del 9 de abril de 2013: DISNEA EN ATENCION PRIMARIA
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
falla cardiaca aguda
falla cardiaca agudafalla cardiaca aguda
falla cardiaca aguda
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
 
Sica
Sica Sica
Sica
 

Más de belenps

Primum non nocere.2
Primum non nocere.2Primum non nocere.2
Primum non nocere.2
belenps
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
belenps
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
belenps
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
belenps
 
Autocontrol del asma 2015
Autocontrol del asma 2015Autocontrol del asma 2015
Autocontrol del asma 2015
belenps
 
Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014
belenps
 
Perimenopausia
Perimenopausia Perimenopausia
Perimenopausia
belenps
 
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
belenps
 
Duelo en i llescas
Duelo en i llescasDuelo en i llescas
Duelo en i llescas
belenps
 
Alimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasAlimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescas
belenps
 
Sesion clinica lipidos
Sesion clinica lipidosSesion clinica lipidos
Sesion clinica lipidos
belenps
 
Suelo pelvico
Suelo pelvicoSuelo pelvico
Suelo pelvico
belenps
 
Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1
belenps
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
belenps
 
Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion
belenps
 
Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos
belenps
 
Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno
belenps
 
Exploraciones innecesarias
Exploraciones innecesariasExploraciones innecesarias
Exploraciones innecesarias
belenps
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
belenps
 
Simbioticos.
Simbioticos.Simbioticos.
Simbioticos.
belenps
 

Más de belenps (20)

Primum non nocere.2
Primum non nocere.2Primum non nocere.2
Primum non nocere.2
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
Autocontrol del asma 2015
Autocontrol del asma 2015Autocontrol del asma 2015
Autocontrol del asma 2015
 
Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014Vacunas diciembre 2014
Vacunas diciembre 2014
 
Perimenopausia
Perimenopausia Perimenopausia
Perimenopausia
 
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
 
Duelo en i llescas
Duelo en i llescasDuelo en i llescas
Duelo en i llescas
 
Alimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescasAlimentacion complementaria cs illescas
Alimentacion complementaria cs illescas
 
Sesion clinica lipidos
Sesion clinica lipidosSesion clinica lipidos
Sesion clinica lipidos
 
Suelo pelvico
Suelo pelvicoSuelo pelvico
Suelo pelvico
 
Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1Insuficiencia venosa crónica1
Insuficiencia venosa crónica1
 
Crisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacionCrisis hipertensivas presentacion
Crisis hipertensivas presentacion
 
Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion
 
Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos Vía subcutánea en cuidados paliativos
Vía subcutánea en cuidados paliativos
 
Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno Vértigo paroxístico benigno
Vértigo paroxístico benigno
 
Exploraciones innecesarias
Exploraciones innecesariasExploraciones innecesarias
Exploraciones innecesarias
 
Ulceras por presión
Ulceras por presiónUlceras por presión
Ulceras por presión
 
Simbioticos.
Simbioticos.Simbioticos.
Simbioticos.
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Dolor toracico illescas

  • 1. DOLOR TORÁCICO AGUDO M CARMEN FERNANDEZ RODRIGUEZ MAR ALBA SANCHEZ MÉDICOS DE FAMILIA C.S. ILLESCAS 1
  • 2. IMPORTANCIA • Supone entre 5-15% de motivo de consulta en Urgencias. 2
  • 3. • El reto es diferenciar el problema banal del potencialmente mortal en poco tiempo. • Se puede realizar con una buena anamnesis, una exploración física ordenada y pruebas complementarias básicas: constantes y ECG (y RX Tórax). IMPORTANCIA
  • 4. Causas potencialmente graves: Cardiopatías agudas: SCA, Derrame pericárdico, EAP Disección aórtica TEP Perforación esofágica Neumotórax a tensión, Volet costal Causas urgentes no vitales: Neumonía, Derrame pleural Ulcus gástrico, Espasmo esofágico Pericarditis seca, I Cardiaca Fracturas costales Causas banales: Dolor costal, Costocondritis Herpes Zoster Ansiedad 4 CAUSAS
  • 5. ALICIA KEYS A- AGUDO/CRONICO L- LOCALIZACIÓN I- IRRADIACIÓN C-CARACTERÍSTICAS ( OPRES…) I- INTENSO/MODERADO/LEVE (VARIA) A-ACOMPAÑANTES ( NAUSEAS…) CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
  • 6. • Antecedentes personales • Características del dolor: A gudo o crónico: ¿desde cuándo? Fugaz? minutos? horas? L ocalización: retroesternal, submamario, pared costal… I rradiación: a boca, a espalda, a abdomen… C aracterísticas: opresivo, punzante, quemante, lacerante… Desencadenantes: movimientos, tos, ingesta… Alivia con: reposo, analgésicos, nitritos, antiácidos… I ntensidad: aumenta? varía con? Intenso, leve o moderado A compañantes: disnea, nauseas, vómitos, sudores, sequedad de boca, fiebre, parestesias… 6 ANAMNESIS
  • 7. 7 EXPLORACIÓN FÍSICA • ASPECTO GENERAL ¿impresiona de gravedad? • CONSTANTES VITALES : TA, FC, FR, SATO2, Tª • INSPECCIÓN Y PALPACIÓN DE TÓRAX y CUELLO: ritmo respiratorio, simetría, utilización musculaturas accesoria respiratoria, desviación de tráquea, crepitaciones, inestabilidad, contusiones, lesiones en la piel y dolor a palpación. • AUSCULTACIÓN CARDIACA: trastornos del ritmo, soplos, roces, extratonos • AUSCULTACIÓN PULMONAR: alteración de los ruidos respiratorios • EXPLORACIÓN VASCULAR: que los pulsos estén presentes, sean simétricos, características, edemas, ingurgitación yugular… • EXPLORACIÓN ABDOMINAL: descartar origen infradiafragmático
  • 8. DOLOR TORÁCICO AGUDO 8 DOLOR TORÁCICO AGUDO: PERFILES ISQUÉMICO PERICÁRDICO ESOFÁGICO OSTEOMUSCULAR PLEURÍTICO VASCULAR NEUROGÉNICO OTROS
  • 9. A: minutos a horas L: retroesternal o centrotorácico I: brazo izquierdo, ambos brazos, mandíbula C: opresivo, trasfixiante -Desencadenantes: esfuerzo, ingesta, estrés -Mejora con nitritos, reposo I: inicio súbito, sensación de muerte inminente A: cortejo vegetativo, ansiedad 9 • PERFIL ISQUEMICO
  • 10.
  • 11. A: en general días L: retroesternal o precordial I: a ápex, a abdomen en (cinturón ), a veces a cuello o hemitórax C: a veces pleurítico, otras isquémico, otras con latidos de corazón. Mejora al sentarse e inclinarse hacia delante ( posición mahometana). Empeora con decúbito I: inicio subagudo y variable A: síntomas vegetativos, infección respiratoria previa… En EF: buscar roce pericárdico y signos de taponamiento cardiaco. 11 PERFIL PERICÁRDICO
  • 13. A: agudo L: lateral “en punta de costado” I: no clara C: punzante, el único continuo. Se agrava inspiración-espiración profunda y disminuye al acostar al paciente del lado enfermo. I: de inicio agudo, intenso A: tos, disnea, hemoptisis, fiebre. En EF: alteraciones en la auscultación pulmonar 13 PERFIL PLEURITICO
  • 14. A: de minutos a horas L: migratoria, mal definida. A veces interescapular I: cualquiera C: brusco. Sensación de muerte inminente. Agitación I: muy intenso A: síntomas vegetativos hasta shock. Ejemplos: Disección aórtica, Tromboembolismo Pulmonar Masivo 14 PERFIL VASCULAR
  • 15. A: horas, días L: inespecífica I: inespecífica C: intermitente, punzante que se modifica con movimientos, tos y esfuerzos. Antecedente traumático. Mejora con analgésicos. I: de leve a moderado A: sin datos objetivos de gravedad. 15 PERFIL OSTEOMUSCULAR
  • 16. A: horas. Síntomas digestivos previos L: retroesternal I: a parte superior de tórax, cuello. C: sensación de quemazón, urente. Se desencadena con la ingesta. Se alivia con antiácidos y analgésicos. I: variable A: pirosis, disfagia, nauseas… Si dolor torácico centrotorácico, vómitos y enfisema subcutáneo: Rotura esofágica 16 PERFIL ESOFÁGICO
  • 17. • Realizar ECG en los primeros 10 minutos ante dolor torácico agudo. • Repetir si varía el estado clínico • Realizar 12 derivaciones, si precisa tira de ritmo. 17 DOLOR TORÁCICO AGUDO: ECG
  • 19. DOLOR TORÁCICO AGUDO 19 PLAN DE ACTUACIÓN Anamnesis y Exploración física ECG Constates vitales ¿ESTABILIDAD HEMODINÁMICA? En 10 min NO: •Hipotensión e HTA •Disnea •Síntomas vegetativos •Síncope •Pulso arrítmico •Signos de bajo gasto
  • 21. DIAGNÓSTICO • Anamnesis, EF y ECG antes de 10 minutos SEGÚN HALLAZGOS EN ECG • Elevación del ST: – Elevación nueva del segmento ST > 0,2 mV en varones o 0,15 mV en mujeres en V2-V3; y/o > 0,1 mV en el resto de las derivaciones – Desarrollo de un BRIHH nuevo 21 QRS ancho (> 0,12 sg). Morfología en M en V5 y V6
  • 22. • Sin elevación del ST – Descenso ST >1 mm en dos o más derivaciones contiguas – La presencia de ondas T invertidas simétricas en las derivaciones con R predominante – vemos en malva y en V4 : descenso del ST con onda T (rojo) negativa muy sugestiva de isquemia – en V5 : ST rectificado, descendido mas de 1 mm y con onda T negativa – en V6 : ST rectificado descendido y con T positiva y simetric
  • 24. LOCALIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA DEL SCA • ANTERIOR: -Septal: V1 y V2 -Anterior: V3-v4 -Lateral: V4-V5-V6 -Lateral alto: V4 a V6 y DI- aVL -Anterior extenso: V1 a V6 y DI-aVL • INFERIOR: -Inferior: DII, DIII y aVF -Posterior: imagen en espejo en V1-V2 24 SALIP AMAN
  • 25. 25
  • 26. • Estabilización hemodinámica: Soporte vital, RCP. • Etiológico, si conoce la causa. • Mantener en lugar tranquilo, vigilado, monitorizado si es posible. • Historia del paciente. • A- AAS • M-MORFINA • A-ANSIOLITICO • N-NITROGLICERINA TRATAMIENTO INICIAL PREHOSPITALARIO AMAN
  • 27. MANEJO INICIAL 1. Colocar al paciente en reposo, cerca de un desfibrilador y de las medidas necesarias para efectuar posible maniobras de soporte vital avanzado, con presencia de personal sanitario formado. 2. Monitorización electrocardiográfica continua y pulsioximetría. 3. Oxigenoterapia en las primeras horas de un SCACEST o en cualquier SCA para mantener SatO2 > 90%. 4. Obtener vía venosa periférica. 5. Administrar 300 mg de aspirina vía oral (si no tomaba previamente), salvo contraindicación. 6. Administrar 300 mg de Clopidogrel vía oral (en pacientes con SCACEST y pacientes con SCASEST de alto-moderado riesgo). 7. Control de la sintomatología vegetativa (nauseas y vómitos), con utilización de antieméticos. 8. Analgesia y sedación ligera (es importante evitar la activación simpática y aumento del trabajo cardiaco que produce el dolor). 9. Plan de actuación especifico en función del tipo de SCA al que nos enfrentemos 27
  • 28. SCACEST Tratamiento general: ■ 02 (especialmente si SatO2 < 90%) ■ Nitratos sublingual o iv (si TA > 90 mmHg) (precaución si localización inferior o afectación de VD) ■ AAS 100-300 mg vía oral + Clopidogrel con dosis de carga de 300 mg (600 mg si se desea rápido comienzo de acción) vía oral. ■ Morfina 3-5 mg iv o subcutáneo según severidad del dolor torácico (precaución si localización inferior o afectación de VD) ■ Betabloqueantes en especial si HTA o taquicardia en ausencia de signos de IC 28 ¡¡TERAPIA DE REPERFUSIÓN URGENTE!!
  • 29. TERAPIA DE REPERFUSION URGENTE ACTP Primaria o Angioplastia Primaria: introducción de un catéter a través de una vía central, normalmente por la arteria femoral, alcanzando así la luz del vaso coronario afectado, donde tras su colocación exacta, se infla un balón que dilata la arteria por la zona ocluida. Tiempo puerta-balón < 90 min. Contraindicación de fibrinolisis Fibrinólisis: administración de fármaco para lisar el trombo Tiempo puerta-Aguja < 30 min SCACEST < 12 horas Si no hay ACTP. 29
  • 30. IAM anterior • ECG: V1-V6, DI y aVL • Gran extensión= muchas complicaciones, mayor repercusión hemodinámica. • Complicación: shock cardiogénico, EAP, rotura cardiaca, rotura musculo papilar mitral…. • Arritmias: taquiarritmias, más frecuencia de FV, si Bloqueo Av completo no responde a Atropina. • Tto analgésico: Cl. Mórfico • Buena respuesta a Fibrinolisis 30
  • 31. IAM INFERIOR • ECG: II, III, AVF . • Menor extensión. • Síntomas: vagales y gastrointestinales. • Complicaciones: hipotensión que responde a líquidos. • Arritmias: bloqueos que responden a atropina. • Por afectar a precarga evitar nitratos, diuréticos e IECA. Analgésicos con precaución. Meperidina o tramadol. • Peor respuesta a fibrinolisis 31
  • 32. • El IAM comienza con una elevación del ST a los pocos minutos y se sigue a la hora aproximadamente, de la aparición de ondas Q (amarillo) e inversión de ondas T. • Arriba vemos una necrosis septal (V1-V2-V3) ,con isquemia inferior (T isquémica en II, III, avF en verde)
  • 33.
  • 34. Fármacos 34 • Nitroglicerina sl: 1 puf o una gragea cada 5 minutos hasta 3. • Analgésicos narcóticos: -Cl. Mórfico: (10mg/1 ml) + 9 ml SSF y poner 2ml/min hasta 1 ampolla -Dolantina: (100mg/2ml) +8ml SSF y poner 2,5 ml cada 5 min. -Tramadol: 1 amp en 100 cc SSF en 20 minutos. • AAS: 300 mg vo ó 500 mg iv. • Clopidogrel:300 a 600 mg dependiendo de tipo de reperfusión

Notas del editor

  1. L