SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad de Crohn
Ericka Alexandra Coello López
Dr. Néstor Carabajó
Grupo# 21
Anatomía de
Intestino Delgado y
Grueso!
INTESTINO DELGADO
 Tubo cilíndrico de 6 mts de longitud que se extiende desde el
piloro al intestino grueso
 En el se distinguen 2 partes:
 Duodeno
 Yeyunoíleon
Duodeno
 Parte inicial en forma de “C”
 Situado mas posterior que cualquier otra porción del ID, siendo
su 2da y 3era porción retroperitoneales
 Se extiende desde el piloro hasta la 2da lumbar
 Longitud de 25 cms
 Posee 4 porciones
Duodeno
 Primera porción o superior
 Es de dirección oblicua a la derecha, atrás y
algo arriba
 Segunda porción o descendente
 Desciende verticalmente a la derecha de la
columna, hasta la 4ta lumbar
Duodeno
 Tercera porción u horizontal
 Se dirige transversalmente de derecha a izquierda, por delante de la 4ta
lumbar
 Relaciones: delante: mesenterio, vasos mesentéricos superiores; detrás:
vena cava inf y aorta; arriba: cabeza del páncreas; abajo: asas
intestinales
 Cuarta porción
 Asciende por el lado izquierdo de la aorta hasta la raíz del mesocolón
transverso
 Relaciones: delante: piloro; detrás: pedículo renal izq; dentro: aorta;
fuera: borde interno de riñón izquierdo
 Se continua con el yeyunoíleon , formando el ángulo de
duodenoyeyunal, a cuyo nivel se inserta el ligamento de Treitz
Yeyunoíleon
 Se extiende desde el ángulo duodenoyeyunal en el cuadrante
superior izquierdo hasta la unión ileocecal en FID
 Las 2/5 partes proximales corresponden al yeyuno y las 3/5
partes distales al íleon
 Describe en toda su extensión numerosas flexuosidades en todas
las direcciones llamadas ASAS INTESTINALES
 Esta unido a la pared abdominal por un repliegue peritoneal
llamado MESENTERIO
Yeyunoíleon
 Relaciones: delante: pared abdominal anterior; detrás: pared
abdominal posterior y órganos retroperitoneales; arriba: colon
transverso; abajo: órganos pélvicos; lateralmente: colon
ascendente y descendente.
MESENTERIO
 Formado por un borde intestinal, uno abdominal o raíz y 2 caras
 La raíz va desde el lado izquierdo de la 2da lumbar , hasta la
FID donde termina
 Su cara superior mira hacia arriba y a la derecha, y la otra hacia
abajo y a la izquierda
 Contiene vasos mesentéricos superiores, vasos linfáticos
Histofisiologia
del Intestino Delgado
 Las válvulas conniventes son repliegues
de la mucosa de unos 8 milímetros de
altura, en cuyo interior se encuentran vasos
y nervios; para facilitar la absorción
intestinal en su superficie se encuentran las
vellosidades intestinales
VELLOSIDAD INTESTINAL
 Vellosidades intestinales
 Salientes de la lamina propia
cubierta por epitelio de 1mm.
 Varían según su localización en
la mucosa.
 Formado por asas capilares,
conducto linfático, musc liso y
linfocitos
 En la superficie de las células
que forman las vellosidades hay
microvellosidades.
 En el duodeno son en mayor
cantidad y mayor tamaño que en el
yeyunoíleon.
Histofisiologia
del Intestino Delgado
 Microvellosidades su misión es la de
aumentar la superficie de las células,
facilitando la absorción de los
alimentos
 Las criptas (de Lieberkuhn) son
invaginaciones del epitelio sobre la
lamina propia alrededor de las
vellosidades.
INTESTINO GRUESO
 Se extiende desde el yeyunoíleon hasta
el ano
 Mide 1,5 mts
 Se divide en
 Ciego
 Colon
 Recto
 Conformación externa
 Recorrido en toda su longitud por
cintillas longitudinales musculares o
tenias
 La tenia anterior presenta apéndices
epiploicos
 Entre las tenias existen abolladuras en
la superficie llamadas haustras
INTESTINO GRUESO
 Configuración interna
 Túnica serosa
 Túnica muscular
 Túnica celulosa
 Túnica mucosa
Color ceniciento
Presenta pliegues semilunares
o crestas
Limitan entre las crestas
depresiones o celdas
COLON ASCENDENTE
 Se extiende verticalmente hasta el colon transverso
 Mide 10 cms de long aproximadamente
 Se relaciona con las asas de intestino delgado, riñón derecho, y
segunda porción del duodeno, además de las estructuras
musculares de la pared posterior
COLON TRANSVERSO
 Se extiende desde el colon
ascendente al descendente
 Mide 50 cms de longitud
 Forma los ángulos hepático y
esplénico con el colon ascendente y
descendente respectivamente.
COLON DESCENDENTE
 Se extiende desde el ángulo esplénico
del colon hasta la altura de la cresta
iliaca donde se continua con el colon
ileopelvico
 Es de dirección casi vertical y mide
aproximadamente 12 cms
COLON SIGMOIDE
 Se extiende desde el colon descendente al
recto
 Se divide en colon iliaco y pélvico
 Colon iliaco
 Mide 15 cms de long
 Describe un curva de concavidad interna
 Ubicación FII
 Relaciones: delante: pared abdominal,
detrás: psoas iliaco y fascia
 Colon pélvico
 Mide 45 cms
 Se extiende del borde izq al der del
estrecho superior, en un recorrido
transversal, luego se inclina hacia abajo,
atrás y adentro hasta la 3era sacra, donde
se continua con el recto
RECTO
 Se extiende desde la 3era sacra para
terminar en el ano
 Situado delante del sacro y cóccix,
detrás de la vejiga y de la próstata en
el hombre, del útero y la vagina en la
mujer.
 Se divide en pélvico y perineal o anal
 Mide aproximadamente 15cms 12
cms el pélvico; 3 cms el anal
 Presenta una dilatación en la porción
pélvica llamada ampolla, luego se
estrecha hacia su parte anal
 Configuración externa
 Presenta surcos en número
variable, que limitan abolladuras
 Configuración interna
 En la región ampollar presenta
pliegues transversales
 En su porción anal presenta
columnas y válvulas de Morgagni
HISTOLOGIA DEL INTESTINO
GRUESO
 Submucosa
 Tejido denso rico en fibras
elásticas, hay vasos y filetes
nerviosos. Se observa el plexo de
Meissner
 Muscular
 La longitudinal externa es poco
común
 Tenias y haustras del colon
 Serosa
Diferencias: Intestino delgado
y grueso
 Absorción: de agua, iones, CHO,
proteínas y grasas
 Digestión: intensificado en el duodeno
por las enzimas derivadas del páncreas,
y continua por las disacaridasas y
dipeptidasas a nivel de las
microvellosidades
 Posee movimientos de mezcla, de
propulsión y dispersión del quimo y de
arrastre y limpieza
 Secreta moco protector
 Secreta enzimas
 Secreta IgA IgG con carácter defensivo
y protector
 Absorción principal de agua, Na+,
K+, cloruro; para conversión del
material del ID en bolo fecal
 Posee movimientos no solo de
propulsión sino de retropropulsión,
para mantener el quimo en el colon
por mas tiempo.
 Posee abtes células secretoras de
moco
 Posee pocas enzimas
Enfermedad de Crohn
Clínica, Patología, Tratamiento
EPIDEMIOLOGIA DE EC
 La enfermedad de Crohn presenta mayor
incidencia en Norte America, Reíno Unido y
países del norte de Europa.
 La incidencia en los países occidentales es
de 3,9-7 personas por 100.000 habitantes.
Etiología- Patogenia
 Su etiología es de causas
desconocidas, pero se lo
identifica como un
Trastorno Autoinmunitario
 Es una enfermedad
inflamatoria Trasmural y
segmentaria que puede
afectar a cualquier parte
del tubo Gastrointestinal
Trastornos Inmunitarios de la EC
 La teoria más aceptada sugiere que la inflamación
intestinal es consecuencia de una actividad anormal de
los linfocitos T hacia la flora bacteriana entérica en
individuos susceptibles genéticamente.
Proceso Inflamatorio
 La inflamación vista en la enfermedad de Crohn tiene
similitudes con respecto al proceso patológico de otras
enfermedades inmunológicas, como la artritis
reumatoide:
El sistema inmunológico del cuerpo reacciona ante los
antígenos (proteínas del ambiente como las bacterias o
componentes de alimentos que el cuerpo percibe como
invasores) y esto provoca el proceso inflamatorio.
 FACTORES GENÉTICOS:
 Antecedentes familiares
 Mayor concordancia en gemelos monocigotos (20-
60%) que en dicigotos (5%)
 Mutaciones en el gen de susceptibilidad
NOD2/CARD15 en el locus IBD1 del cromosoma 16.
• El gen codifica la
proteina NOD2 que activa
la producción de citocinas
inflamatorias (TNF-alfa) y
interleucina 12, Localizado
en el cromosoma 16 de los
Humanos.
 FACTORES AMBIENTALES
 Alteración del equilibrio entre la mucosa intestinal, la flora y el
sistema inmunitario
 Sobreexpresión de receptores de membrana toll-like (TRL) que
reconocen diferentes productos bacterianos y activan citocinas
inflamatorias y interleucinas.
 Tabaco
 AINES
 Apendicectomía previa
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 El inicio es típicamente insidioso,
sobre todo en niños
 Diarrea crónica: más de 6
semanas (con urgencia
defecatoria y tenesmo)
 Dolor abdominal: colico, continuo.
 Perdita de peso
 Fiebre
 Afectación perianal: fistulas y
abscesos
 Manifestaciones extraintestinales
(30%).
 Crecimiento deficiente en niños
Diagnostico Diferencial
La Enfermedad de Crohn se
diferenciará de otras enfermedades
que producirán síntomas similares
como:
 Colitis Ulcerosa
 Ca de Colon
 Ca de Recto
El dx diferencial principal, será con
la Colitis Ulcerosa cuando las
afectaciones solo se limitan al
Cólon, debido a que la CU solo
presenta lesiones desde el recto
hacia el cólon transverso y
generalmente no es segmentaria
como en el caso de la EC
DIFERENCIAS ENTRE CU y EC
Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn
Afectación exclusiva del colon Cualquier tramo del tracto
digestivo
Afectación “siempre” de recto Rara afectación rectal
Afectación en continuidad y
simétrica
Afectación parcheada y
asimétrica
Inflamación limitada a la
mucosa
Inflamación transmural
Raras estenosis y fístulas Frecuentes estenosis y
fístulas
Rara enfermedad perianal Posible desarrollo de
enfermedad perianal
Raro desarrollo de abscesos Abscesos intraabdominales
Úlceras superficiales,
friabilidad
Úlceras profundas,
empedrado
Abscesos crípticos Granulomas
Distorsión de las criptas Agregados linfoides, fisuras
“Ubicación”
 Intestino delgado: 30 – 40%
 Intestino delgado + grueso: 40 – 50%
 Colitis: 15 – 25%
 Porción terminal íleon: 90%
Aspecto Macroscópico
• Ulcera aftosa Ulceras forma estelar
• Granulomas
• Envoltura de grasa
• Ulceras lineales/serpiginosas dirección al eje
longitudinal del intestino Fisuraciones dejan ÷ si
islotes de mucosa tumefacta y edematosa “Patrón de
empedrado”
• Avanzada Inflamación transmural Adherencia con asas
intestinales/ órganos adyacentes Estenosis, abscesos,
fistulas, perforación libre Contracción mucosa
Espasmo “Signo de la cuerda”
Aspecto macroscópico de
la enfermedad de Crohn.
A. Estenosis del intestino
delgado.
B. Úlceras lineales en la
mucosa y pared intestinal
engrosada.
C. Perforación y serositis
asociada.
D. Grasa serpiginosa.
 Sus ulceraciones más
conocidas se identifican
como lesiones
Serpinginosas, junto a
estas lesiones pueden
aparecer otras con
aspecto de Aftas
(Superficiales) debido a
la perdida de la mucosa
intestinal.
 Endoscopicamente
Las lesiones se distribuyen de forma asimétrica y
parcheada, con ulceraciones de diferentes tamaños.
 Histologicamente:
 Inicialmente la lesión de las criptas, que resultan infiltradas
por neutrófilos con subsiguiente formación de abscesos de
la cripta.
 Granulomas no caseificantes, pueden aparecer en
cualquier capa de la pared intestinal.
Aspecto Microscópico
Lesión en
criptas
Infiltración por
Neutrófilos
Inflamación.
abscesos
Ulceración
mucosa
Aglomeraciones
laxas de
macrófagos
Organizan en
granulomas no
caseosos
Más
característico
de la EC
“Criterios Lennard-Jones”
“Diagnostico”
Características clínicas
Laboratoriales: Anemia, Trombocitosis, Leucocitosis,
Hipoalbuminemia, Proteína C reactiva aumentada, Anticuerpo
anti- Saccharomyces
Radiografía: Perforación, Obstrucción en ID, Transito
baritado; ulceraciones “empedrado”, Estenosis; dilatación y
separación de asas “signo de cuerda”
Colon x enema: Delimita enf. Colonica, Evalúa
rigidez
TAC: Abscesos, Fístulas, Infiltración grasa mesenterio,
Adenopatías
Empedrado
Signo de cuerda
Perforación
Fistulizante: fuga
contenido
intestinal a
cavidad
abdominal o
anormal túnel de
conexión de un
asa al intestino
“Endoscopia”
E
Colonoscopia completa: Ulceras aspecto serpiginoso,
Lesiones segmentarias (espacios sin lesión)
Enteroscopia Anterógrada y/o retrógada: permite
toma biopsia en múltiples lugares, Terapéutica;
dilatación de la estenosis.
“Tratamiento Farmacológico”
EC leve - moderada
Inducción de remisión, No en mantenimiento de remisión
Aminosalicilato: Mesalamina x 16 semanas
Antibióticos: Metronidazol (prevención recidiva
postquirúrgica)
Ciprofloxacino (respuesta al 67%)
EC moderada - grave
Glucocorticoides
Prednisona vía oral
Administrar calcio y vitamina D
COMPLICACIONES DE LA EC
Tratamiento Quirúrgico
Uno de los objetivos principales de la cirugía serán corregir las
complicaciones de la EC y la prevención de futuras complicaciones.
También pueden estar indicadas en pcts que no responden a un
tratamiento farmacológico
Las principales complicaciones de la EC son:
Obstrucción Intestinal
Perforación
Fístulas internas y externas
Abscesos
Hemorragia
Las Complicaciones dependen
de la localización de la lesión!
Si la EC está localizada en el
Intestino Delgado, las
complicaciones más frecuentes
son la Obstrucción y Sepsis
Si la EC se encuentra en el
Colon, la indicaciones de la cx
son debido al fracaso del Tto
Farmacológico, formación de
fístulas o abscesos, Megacolon
tóxico, enfermedad perianal.
Las técnicas de operaciones a
seguir pueden ser :
Según como se presente la Enfermedad de Crohn
 Resección
 Estricturoplastia
 Ileostomía
 Colostomía
 Bypass Intestinal
Los Objetivos quirúrgicos siempre van a estar enfocados en
la paliación de los síntomas y la preservación del intestino.
Indicaciones para la Cirugía
 Uno de los objetivos principales es mantener la
funcionabilidad de los intestinos.
 Corregir las complicaciones
 Prever futuras complicaciones
 Mejorar la calidad de vida del paciente
 Realizar las operaciones programadas o
semiprogramadas.
 Verificar que el pcte se encuentre en un buen estado
nutricional, sino lo está debemos alimentarlo por VPT
fundamentalmente.
Indicaciones
Complicaciones 75%
Fracaso Tx Medico
25%
 Indicaciones urgentes:
Tratamiento de las complicaciones agudas: Como la
hemorragia severa y el megacolon tóxico que no responden
al tratamiento médico, la perforación intestinal y los
abscesos abdominales.
Obstrucción intestinal: Habitualmente ocurre en
pacientes con enfermedad de Crohn que presentan una
oclusión intestinal completa.
Resección
Cuando procedemos a
hacer una resección
intestinal por una EC,
debemos limitar la
resección al intestino con
un aspecto macroscópico
normal.
La obtención del material
congelado puede conducir
a una resección de mayor
magnitud innecesaria.
SE REALIZA UNA RESECCION:
Se debe a una estenosis de la pared intestinal, que dificulta el paso
de las heces.
Cuando esta estenosis es secundaria a la propia inflamación, y el
tratamiento médico NO es capaz de resolverla.
Sin embargo, cuando aparece como consecuencia de una fibrosis o
cicatriz de la pared, la única opción es la cirugía.
En la resección debemos
realizar los siguientes
pasos:
1. Debemos evaluar
completamente toda la
extensión del intestino
afectado.
2. Consignar y medir con
precisión la longitud del
intestino remanente.
3. Medir la distancia entre cada
estrechez y marcar la
longitud de los segmentos
afectados e incorporarlos a
la HC mediante Diagramas.
4. Antes de seccionar el
mesenterio es importante
aplicar diatermia a lo largo
de la sección planificada y
adelgazar el mesenterio.
5. Una vez seccionado es
recomendable ligar el
extremo proximal de los
Vasos Sanguineos.
A menudo algunos pacientes se
operan mediante la Incisión de
McBurney, con un dx presuntivo
de apendicitis pero al examinar
ya abierto el íleon terminal se
encontrará inflamado.
Esto se debe a que la porción
del Ileón puede estar afectada
por otros factores como:
-Yersinia Enterocolítica o una
Linfadenitis Mesentérica.
Estricturoplastia
 La estricturoplastia es un tipo de intervención quirúrgica donde
no se reseca ningún segmento intestinal sino que se ensancha
el paso a través de una estenosis generalmente de poca
longitud.
 Consiste en realizar una abertura de la estenosis mediante un
corte longitudinal en la pared (forma como un ojal) que se cose
en sentido transversal (sutura transversal) de manera que la
luz del intestino queda más ancha y permite el paso correcto
del contenido intestinal.
Tipos de Estricturoplastia
.
• Heine Mickulicz
.
• Finney
.
• Ileo-ileal latero-lateral
.
• Iso-peristaltica
• Antiperistaltica
.
• Ileocolica latero-lateral
.
• Estricturoplastia latero-lateral
Se practica en zona
estrecha corta 1-3cm
 Máximo en estenosis
no mayores a 10cm
Evaluación mediante
observación directa o
palpación o con sonda de
balón
 Estenosis mayores 10cm
 Actualmente no es
aconsejable
 Recidivas altas en la
boca de la bolsa (o
diverticulo)
“REESTENOSIS”
Subtipo fistuloso de la
enfermedad de Crohn
 Aparición de fístulas, que se forman al producirse la extensión
de la inflamación más allá de la propia pared del intestino,
abriéndose camino hacia otros órganos o hacia la pared
abdominal.
• Fístulas internas: Entre las
asas intestinales o entre el
intestino y otro órgano.
• Fístulas externas:
Desembocan en la piel y se
sitúan en la región perianal o
en la pared abdominal.
 Dependiendo de la localización de las fístulas y de
la presencia o no de inflamación del recto, se
pueden realizar varios procedimientos quirúrgicos.
1. Fistulotomía.
2. Colocación de seton.
3. Avances mucosos o flap.
4. Resección del segmento intestinal afectado.
Fistulotomía
 Es la apertura del trayecto fistuloso hacia la superficie
cutánea, permitiendo un cierre espontáneo posterior.
 Este procedimiento se suele realizar en las fístulas muy
superficiales, sin inflamación del recto.
Avance mucoso o flap
 Se trata de realizar una incisión alrededor del
orificio interno de la fístula, levantando dicho tejido
y posteriormente utilizarlo para tapar el orificio
interno y el trayecto fistuloso, previamente
resecados. Esta técnica se suele aplicar en las
fístulas entre el recto y la vagina.
 Las fístulas enterocutáneas que se abren a la pared
del abdomen precisan en muchas ocasiones la
resección o extirpación del segmento de intestino
del que parte la fístula, así como del trayecto
fistuloso.
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Vesicula en porcelana
Vesicula en porcelanaVesicula en porcelana
Vesicula en porcelanaNoé Morales
 
Colecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaColecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaestefani espinal.
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarColedocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarUniversidad Nacional De Loja
 
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
CarlosRodrguezSantil
 
Esófago de barret
Esófago de barretEsófago de barret
Esófago de barret
Rossina Garo
 
Cancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliarCancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliar
Tania Parra
 
Gastritis atrofica cronica
Gastritis atrofica cronicaGastritis atrofica cronica
Gastritis atrofica cronica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
Ivan Vojvodic Hernández
 
Cirrosis biliar 1 y 2 , enf de wilson
Cirrosis biliar 1 y 2 , enf  de wilsonCirrosis biliar 1 y 2 , enf  de wilson
Cirrosis biliar 1 y 2 , enf de wilson
Josie Cordero
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCarlett Azamar
 
GIST
GISTGIST
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Thiago Veríssimo de Melo
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y CrohnEnfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
 
Vesicula en porcelana
Vesicula en porcelanaVesicula en porcelana
Vesicula en porcelana
 
Colecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaColecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronica
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarColedocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
 
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
COLANGITIS AGUDA REFERENCIA DE LA GUIA DE TOKIO 2018
 
Tumores intestino delgado
Tumores intestino delgadoTumores intestino delgado
Tumores intestino delgado
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
Esófago de barret
Esófago de barretEsófago de barret
Esófago de barret
 
Cancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliarCancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliar
 
Gastritis atrofica cronica
Gastritis atrofica cronicaGastritis atrofica cronica
Gastritis atrofica cronica
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
 
Cirrosis biliar 1 y 2 , enf de wilson
Cirrosis biliar 1 y 2 , enf  de wilsonCirrosis biliar 1 y 2 , enf  de wilson
Cirrosis biliar 1 y 2 , enf de wilson
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológicoPatologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
Patologías de la vesícula y las vías biliares. diagnóstico imagenológico
 
7. tumores de intestino delgado
7. tumores de intestino delgado7. tumores de intestino delgado
7. tumores de intestino delgado
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
GIST
GISTGIST
GIST
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 

Similar a Enfermedad de Crohn

Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
crisbelrodriguez
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
Jose Ferrer
 
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01Dani Tkf
 
Anatomia de id
Anatomia de idAnatomia de id
Colon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticularColon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticular
MaríaJosé Camacho
 
TEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
TEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptxTEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
TEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
MaritzaMetellus
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Jose David Castro Castillo
 
Anato de colon y recto.pdf
Anato de colon y recto.pdfAnato de colon y recto.pdf
Anato de colon y recto.pdf
JuanPabloRodrguez42
 
OBSTRUCCION INTESTINAL
OBSTRUCCION INTESTINALOBSTRUCCION INTESTINAL
OBSTRUCCION INTESTINAL
Marcia Georgina Florian Marin
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICOCANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
GRACESITA
 
peritoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominales
peritoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominalesperitoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominales
peritoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominales
Rosana Arellano
 
WIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdf
WIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdfWIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdf
WIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdf
PaolaRocanoCaro
 
CIRUGIA II (vol-2)-editado.pdf
CIRUGIA II (vol-2)-editado.pdfCIRUGIA II (vol-2)-editado.pdf
CIRUGIA II (vol-2)-editado.pdf
MedicinaTutorial
 
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Gustavo Roque
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
manuelsosa81
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Alex Medicis
 
Estomago
Estomago Estomago
Estomago
luzmayjoel
 
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaPatologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 

Similar a Enfermedad de Crohn (20)

Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
 
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
Intestinodelgado1 100625145500-phpapp01
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Anatomia de id
Anatomia de idAnatomia de id
Anatomia de id
 
Colon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticularColon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticular
 
TEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
TEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptxTEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
TEMA OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Anato de colon y recto.pdf
Anato de colon y recto.pdfAnato de colon y recto.pdf
Anato de colon y recto.pdf
 
OBSTRUCCION INTESTINAL
OBSTRUCCION INTESTINALOBSTRUCCION INTESTINAL
OBSTRUCCION INTESTINAL
 
CANCER GASTRICO
CANCER GASTRICOCANCER GASTRICO
CANCER GASTRICO
 
Colon, Intestino Grueso
Colon, Intestino GruesoColon, Intestino Grueso
Colon, Intestino Grueso
 
peritoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominales
peritoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominalesperitoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominales
peritoneo, peritonitis y abscesos intraabdoominales
 
WIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdf
WIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdfWIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdf
WIENER FISIOLOGIA DEL ESOFAGO Y ESTOMAGO.pdf
 
CIRUGIA II (vol-2)-editado.pdf
CIRUGIA II (vol-2)-editado.pdfCIRUGIA II (vol-2)-editado.pdf
CIRUGIA II (vol-2)-editado.pdf
 
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
Anatomía y Fisiología del Peritoneo y Retroperitoneo - 2017
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Estomago
Estomago Estomago
Estomago
 
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en ImagenologíaPatologías de estómago y duodeno en Imagenología
Patologías de estómago y duodeno en Imagenología
 

Más de Eri Coello

Patologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIAPatologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIA
Eri Coello
 
Cirugía- Cuello!
Cirugía- Cuello!Cirugía- Cuello!
Cirugía- Cuello!
Eri Coello
 
Nutrición del paciente quirúrgico
Nutrición del paciente quirúrgicoNutrición del paciente quirúrgico
Nutrición del paciente quirúrgico
Eri Coello
 
Triangulos anatomicos del cuello
Triangulos anatomicos del cuelloTriangulos anatomicos del cuello
Triangulos anatomicos del cuello
Eri Coello
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
Eri Coello
 
Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*
Eri Coello
 

Más de Eri Coello (6)

Patologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIAPatologías de esófago- CIRUGIA
Patologías de esófago- CIRUGIA
 
Cirugía- Cuello!
Cirugía- Cuello!Cirugía- Cuello!
Cirugía- Cuello!
 
Nutrición del paciente quirúrgico
Nutrición del paciente quirúrgicoNutrición del paciente quirúrgico
Nutrición del paciente quirúrgico
 
Triangulos anatomicos del cuello
Triangulos anatomicos del cuelloTriangulos anatomicos del cuello
Triangulos anatomicos del cuello
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*Patologías de hígado *Cirugía*
Patologías de hígado *Cirugía*
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Enfermedad de Crohn

  • 1. Enfermedad de Crohn Ericka Alexandra Coello López Dr. Néstor Carabajó Grupo# 21
  • 3. INTESTINO DELGADO  Tubo cilíndrico de 6 mts de longitud que se extiende desde el piloro al intestino grueso  En el se distinguen 2 partes:  Duodeno  Yeyunoíleon
  • 4. Duodeno  Parte inicial en forma de “C”  Situado mas posterior que cualquier otra porción del ID, siendo su 2da y 3era porción retroperitoneales  Se extiende desde el piloro hasta la 2da lumbar  Longitud de 25 cms  Posee 4 porciones
  • 5. Duodeno  Primera porción o superior  Es de dirección oblicua a la derecha, atrás y algo arriba  Segunda porción o descendente  Desciende verticalmente a la derecha de la columna, hasta la 4ta lumbar
  • 6. Duodeno  Tercera porción u horizontal  Se dirige transversalmente de derecha a izquierda, por delante de la 4ta lumbar  Relaciones: delante: mesenterio, vasos mesentéricos superiores; detrás: vena cava inf y aorta; arriba: cabeza del páncreas; abajo: asas intestinales  Cuarta porción  Asciende por el lado izquierdo de la aorta hasta la raíz del mesocolón transverso  Relaciones: delante: piloro; detrás: pedículo renal izq; dentro: aorta; fuera: borde interno de riñón izquierdo  Se continua con el yeyunoíleon , formando el ángulo de duodenoyeyunal, a cuyo nivel se inserta el ligamento de Treitz
  • 7. Yeyunoíleon  Se extiende desde el ángulo duodenoyeyunal en el cuadrante superior izquierdo hasta la unión ileocecal en FID  Las 2/5 partes proximales corresponden al yeyuno y las 3/5 partes distales al íleon  Describe en toda su extensión numerosas flexuosidades en todas las direcciones llamadas ASAS INTESTINALES  Esta unido a la pared abdominal por un repliegue peritoneal llamado MESENTERIO
  • 8. Yeyunoíleon  Relaciones: delante: pared abdominal anterior; detrás: pared abdominal posterior y órganos retroperitoneales; arriba: colon transverso; abajo: órganos pélvicos; lateralmente: colon ascendente y descendente.
  • 9. MESENTERIO  Formado por un borde intestinal, uno abdominal o raíz y 2 caras  La raíz va desde el lado izquierdo de la 2da lumbar , hasta la FID donde termina  Su cara superior mira hacia arriba y a la derecha, y la otra hacia abajo y a la izquierda  Contiene vasos mesentéricos superiores, vasos linfáticos
  • 10. Histofisiologia del Intestino Delgado  Las válvulas conniventes son repliegues de la mucosa de unos 8 milímetros de altura, en cuyo interior se encuentran vasos y nervios; para facilitar la absorción intestinal en su superficie se encuentran las vellosidades intestinales
  • 11. VELLOSIDAD INTESTINAL  Vellosidades intestinales  Salientes de la lamina propia cubierta por epitelio de 1mm.  Varían según su localización en la mucosa.  Formado por asas capilares, conducto linfático, musc liso y linfocitos  En la superficie de las células que forman las vellosidades hay microvellosidades.  En el duodeno son en mayor cantidad y mayor tamaño que en el yeyunoíleon.
  • 12. Histofisiologia del Intestino Delgado  Microvellosidades su misión es la de aumentar la superficie de las células, facilitando la absorción de los alimentos  Las criptas (de Lieberkuhn) son invaginaciones del epitelio sobre la lamina propia alrededor de las vellosidades.
  • 13. INTESTINO GRUESO  Se extiende desde el yeyunoíleon hasta el ano  Mide 1,5 mts  Se divide en  Ciego  Colon  Recto  Conformación externa  Recorrido en toda su longitud por cintillas longitudinales musculares o tenias  La tenia anterior presenta apéndices epiploicos  Entre las tenias existen abolladuras en la superficie llamadas haustras
  • 14. INTESTINO GRUESO  Configuración interna  Túnica serosa  Túnica muscular  Túnica celulosa  Túnica mucosa Color ceniciento Presenta pliegues semilunares o crestas Limitan entre las crestas depresiones o celdas
  • 15. COLON ASCENDENTE  Se extiende verticalmente hasta el colon transverso  Mide 10 cms de long aproximadamente  Se relaciona con las asas de intestino delgado, riñón derecho, y segunda porción del duodeno, además de las estructuras musculares de la pared posterior
  • 16. COLON TRANSVERSO  Se extiende desde el colon ascendente al descendente  Mide 50 cms de longitud  Forma los ángulos hepático y esplénico con el colon ascendente y descendente respectivamente.
  • 17. COLON DESCENDENTE  Se extiende desde el ángulo esplénico del colon hasta la altura de la cresta iliaca donde se continua con el colon ileopelvico  Es de dirección casi vertical y mide aproximadamente 12 cms
  • 18. COLON SIGMOIDE  Se extiende desde el colon descendente al recto  Se divide en colon iliaco y pélvico  Colon iliaco  Mide 15 cms de long  Describe un curva de concavidad interna  Ubicación FII  Relaciones: delante: pared abdominal, detrás: psoas iliaco y fascia  Colon pélvico  Mide 45 cms  Se extiende del borde izq al der del estrecho superior, en un recorrido transversal, luego se inclina hacia abajo, atrás y adentro hasta la 3era sacra, donde se continua con el recto
  • 19. RECTO  Se extiende desde la 3era sacra para terminar en el ano  Situado delante del sacro y cóccix, detrás de la vejiga y de la próstata en el hombre, del útero y la vagina en la mujer.  Se divide en pélvico y perineal o anal  Mide aproximadamente 15cms 12 cms el pélvico; 3 cms el anal  Presenta una dilatación en la porción pélvica llamada ampolla, luego se estrecha hacia su parte anal  Configuración externa  Presenta surcos en número variable, que limitan abolladuras  Configuración interna  En la región ampollar presenta pliegues transversales  En su porción anal presenta columnas y válvulas de Morgagni
  • 20. HISTOLOGIA DEL INTESTINO GRUESO  Submucosa  Tejido denso rico en fibras elásticas, hay vasos y filetes nerviosos. Se observa el plexo de Meissner  Muscular  La longitudinal externa es poco común  Tenias y haustras del colon  Serosa
  • 21. Diferencias: Intestino delgado y grueso  Absorción: de agua, iones, CHO, proteínas y grasas  Digestión: intensificado en el duodeno por las enzimas derivadas del páncreas, y continua por las disacaridasas y dipeptidasas a nivel de las microvellosidades  Posee movimientos de mezcla, de propulsión y dispersión del quimo y de arrastre y limpieza  Secreta moco protector  Secreta enzimas  Secreta IgA IgG con carácter defensivo y protector  Absorción principal de agua, Na+, K+, cloruro; para conversión del material del ID en bolo fecal  Posee movimientos no solo de propulsión sino de retropropulsión, para mantener el quimo en el colon por mas tiempo.  Posee abtes células secretoras de moco  Posee pocas enzimas
  • 22. Enfermedad de Crohn Clínica, Patología, Tratamiento
  • 23. EPIDEMIOLOGIA DE EC  La enfermedad de Crohn presenta mayor incidencia en Norte America, Reíno Unido y países del norte de Europa.  La incidencia en los países occidentales es de 3,9-7 personas por 100.000 habitantes.
  • 24.
  • 25. Etiología- Patogenia  Su etiología es de causas desconocidas, pero se lo identifica como un Trastorno Autoinmunitario  Es una enfermedad inflamatoria Trasmural y segmentaria que puede afectar a cualquier parte del tubo Gastrointestinal
  • 26. Trastornos Inmunitarios de la EC  La teoria más aceptada sugiere que la inflamación intestinal es consecuencia de una actividad anormal de los linfocitos T hacia la flora bacteriana entérica en individuos susceptibles genéticamente.
  • 27. Proceso Inflamatorio  La inflamación vista en la enfermedad de Crohn tiene similitudes con respecto al proceso patológico de otras enfermedades inmunológicas, como la artritis reumatoide: El sistema inmunológico del cuerpo reacciona ante los antígenos (proteínas del ambiente como las bacterias o componentes de alimentos que el cuerpo percibe como invasores) y esto provoca el proceso inflamatorio.
  • 28.  FACTORES GENÉTICOS:  Antecedentes familiares  Mayor concordancia en gemelos monocigotos (20- 60%) que en dicigotos (5%)  Mutaciones en el gen de susceptibilidad NOD2/CARD15 en el locus IBD1 del cromosoma 16. • El gen codifica la proteina NOD2 que activa la producción de citocinas inflamatorias (TNF-alfa) y interleucina 12, Localizado en el cromosoma 16 de los Humanos.
  • 29.  FACTORES AMBIENTALES  Alteración del equilibrio entre la mucosa intestinal, la flora y el sistema inmunitario  Sobreexpresión de receptores de membrana toll-like (TRL) que reconocen diferentes productos bacterianos y activan citocinas inflamatorias y interleucinas.
  • 30.  Tabaco  AINES  Apendicectomía previa
  • 31. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  El inicio es típicamente insidioso, sobre todo en niños  Diarrea crónica: más de 6 semanas (con urgencia defecatoria y tenesmo)  Dolor abdominal: colico, continuo.  Perdita de peso  Fiebre  Afectación perianal: fistulas y abscesos  Manifestaciones extraintestinales (30%).  Crecimiento deficiente en niños
  • 32.
  • 33. Diagnostico Diferencial La Enfermedad de Crohn se diferenciará de otras enfermedades que producirán síntomas similares como:  Colitis Ulcerosa  Ca de Colon  Ca de Recto El dx diferencial principal, será con la Colitis Ulcerosa cuando las afectaciones solo se limitan al Cólon, debido a que la CU solo presenta lesiones desde el recto hacia el cólon transverso y generalmente no es segmentaria como en el caso de la EC
  • 34. DIFERENCIAS ENTRE CU y EC Colitis ulcerosa Enfermedad de Crohn Afectación exclusiva del colon Cualquier tramo del tracto digestivo Afectación “siempre” de recto Rara afectación rectal Afectación en continuidad y simétrica Afectación parcheada y asimétrica Inflamación limitada a la mucosa Inflamación transmural Raras estenosis y fístulas Frecuentes estenosis y fístulas Rara enfermedad perianal Posible desarrollo de enfermedad perianal Raro desarrollo de abscesos Abscesos intraabdominales Úlceras superficiales, friabilidad Úlceras profundas, empedrado Abscesos crípticos Granulomas Distorsión de las criptas Agregados linfoides, fisuras
  • 35.
  • 36. “Ubicación”  Intestino delgado: 30 – 40%  Intestino delgado + grueso: 40 – 50%  Colitis: 15 – 25%  Porción terminal íleon: 90%
  • 37. Aspecto Macroscópico • Ulcera aftosa Ulceras forma estelar • Granulomas • Envoltura de grasa • Ulceras lineales/serpiginosas dirección al eje longitudinal del intestino Fisuraciones dejan ÷ si islotes de mucosa tumefacta y edematosa “Patrón de empedrado” • Avanzada Inflamación transmural Adherencia con asas intestinales/ órganos adyacentes Estenosis, abscesos, fistulas, perforación libre Contracción mucosa Espasmo “Signo de la cuerda”
  • 38. Aspecto macroscópico de la enfermedad de Crohn. A. Estenosis del intestino delgado. B. Úlceras lineales en la mucosa y pared intestinal engrosada. C. Perforación y serositis asociada. D. Grasa serpiginosa.
  • 39.  Sus ulceraciones más conocidas se identifican como lesiones Serpinginosas, junto a estas lesiones pueden aparecer otras con aspecto de Aftas (Superficiales) debido a la perdida de la mucosa intestinal.
  • 40.  Endoscopicamente Las lesiones se distribuyen de forma asimétrica y parcheada, con ulceraciones de diferentes tamaños.  Histologicamente:  Inicialmente la lesión de las criptas, que resultan infiltradas por neutrófilos con subsiguiente formación de abscesos de la cripta.  Granulomas no caseificantes, pueden aparecer en cualquier capa de la pared intestinal.
  • 41. Aspecto Microscópico Lesión en criptas Infiltración por Neutrófilos Inflamación. abscesos Ulceración mucosa Aglomeraciones laxas de macrófagos Organizan en granulomas no caseosos Más característico de la EC
  • 42.
  • 44. “Diagnostico” Características clínicas Laboratoriales: Anemia, Trombocitosis, Leucocitosis, Hipoalbuminemia, Proteína C reactiva aumentada, Anticuerpo anti- Saccharomyces Radiografía: Perforación, Obstrucción en ID, Transito baritado; ulceraciones “empedrado”, Estenosis; dilatación y separación de asas “signo de cuerda” Colon x enema: Delimita enf. Colonica, Evalúa rigidez TAC: Abscesos, Fístulas, Infiltración grasa mesenterio, Adenopatías
  • 46.
  • 47. Perforación Fistulizante: fuga contenido intestinal a cavidad abdominal o anormal túnel de conexión de un asa al intestino
  • 48. “Endoscopia” E Colonoscopia completa: Ulceras aspecto serpiginoso, Lesiones segmentarias (espacios sin lesión) Enteroscopia Anterógrada y/o retrógada: permite toma biopsia en múltiples lugares, Terapéutica; dilatación de la estenosis.
  • 49.
  • 50. “Tratamiento Farmacológico” EC leve - moderada Inducción de remisión, No en mantenimiento de remisión Aminosalicilato: Mesalamina x 16 semanas Antibióticos: Metronidazol (prevención recidiva postquirúrgica) Ciprofloxacino (respuesta al 67%)
  • 51. EC moderada - grave Glucocorticoides Prednisona vía oral Administrar calcio y vitamina D
  • 53.
  • 54. Tratamiento Quirúrgico Uno de los objetivos principales de la cirugía serán corregir las complicaciones de la EC y la prevención de futuras complicaciones. También pueden estar indicadas en pcts que no responden a un tratamiento farmacológico Las principales complicaciones de la EC son: Obstrucción Intestinal Perforación Fístulas internas y externas Abscesos Hemorragia
  • 55. Las Complicaciones dependen de la localización de la lesión! Si la EC está localizada en el Intestino Delgado, las complicaciones más frecuentes son la Obstrucción y Sepsis Si la EC se encuentra en el Colon, la indicaciones de la cx son debido al fracaso del Tto Farmacológico, formación de fístulas o abscesos, Megacolon tóxico, enfermedad perianal.
  • 56. Las técnicas de operaciones a seguir pueden ser : Según como se presente la Enfermedad de Crohn  Resección  Estricturoplastia  Ileostomía  Colostomía  Bypass Intestinal Los Objetivos quirúrgicos siempre van a estar enfocados en la paliación de los síntomas y la preservación del intestino.
  • 57. Indicaciones para la Cirugía  Uno de los objetivos principales es mantener la funcionabilidad de los intestinos.  Corregir las complicaciones  Prever futuras complicaciones  Mejorar la calidad de vida del paciente  Realizar las operaciones programadas o semiprogramadas.  Verificar que el pcte se encuentre en un buen estado nutricional, sino lo está debemos alimentarlo por VPT fundamentalmente.
  • 59.  Indicaciones urgentes: Tratamiento de las complicaciones agudas: Como la hemorragia severa y el megacolon tóxico que no responden al tratamiento médico, la perforación intestinal y los abscesos abdominales. Obstrucción intestinal: Habitualmente ocurre en pacientes con enfermedad de Crohn que presentan una oclusión intestinal completa.
  • 60. Resección Cuando procedemos a hacer una resección intestinal por una EC, debemos limitar la resección al intestino con un aspecto macroscópico normal. La obtención del material congelado puede conducir a una resección de mayor magnitud innecesaria. SE REALIZA UNA RESECCION: Se debe a una estenosis de la pared intestinal, que dificulta el paso de las heces. Cuando esta estenosis es secundaria a la propia inflamación, y el tratamiento médico NO es capaz de resolverla. Sin embargo, cuando aparece como consecuencia de una fibrosis o cicatriz de la pared, la única opción es la cirugía.
  • 61. En la resección debemos realizar los siguientes pasos: 1. Debemos evaluar completamente toda la extensión del intestino afectado. 2. Consignar y medir con precisión la longitud del intestino remanente. 3. Medir la distancia entre cada estrechez y marcar la longitud de los segmentos afectados e incorporarlos a la HC mediante Diagramas. 4. Antes de seccionar el mesenterio es importante aplicar diatermia a lo largo de la sección planificada y adelgazar el mesenterio. 5. Una vez seccionado es recomendable ligar el extremo proximal de los Vasos Sanguineos.
  • 62. A menudo algunos pacientes se operan mediante la Incisión de McBurney, con un dx presuntivo de apendicitis pero al examinar ya abierto el íleon terminal se encontrará inflamado. Esto se debe a que la porción del Ileón puede estar afectada por otros factores como: -Yersinia Enterocolítica o una Linfadenitis Mesentérica.
  • 63. Estricturoplastia  La estricturoplastia es un tipo de intervención quirúrgica donde no se reseca ningún segmento intestinal sino que se ensancha el paso a través de una estenosis generalmente de poca longitud.  Consiste en realizar una abertura de la estenosis mediante un corte longitudinal en la pared (forma como un ojal) que se cose en sentido transversal (sutura transversal) de manera que la luz del intestino queda más ancha y permite el paso correcto del contenido intestinal.
  • 64. Tipos de Estricturoplastia . • Heine Mickulicz . • Finney . • Ileo-ileal latero-lateral . • Iso-peristaltica • Antiperistaltica . • Ileocolica latero-lateral . • Estricturoplastia latero-lateral
  • 65. Se practica en zona estrecha corta 1-3cm  Máximo en estenosis no mayores a 10cm Evaluación mediante observación directa o palpación o con sonda de balón
  • 66.
  • 67.
  • 68.  Estenosis mayores 10cm  Actualmente no es aconsejable  Recidivas altas en la boca de la bolsa (o diverticulo) “REESTENOSIS”
  • 69. Subtipo fistuloso de la enfermedad de Crohn  Aparición de fístulas, que se forman al producirse la extensión de la inflamación más allá de la propia pared del intestino, abriéndose camino hacia otros órganos o hacia la pared abdominal. • Fístulas internas: Entre las asas intestinales o entre el intestino y otro órgano. • Fístulas externas: Desembocan en la piel y se sitúan en la región perianal o en la pared abdominal.
  • 70.  Dependiendo de la localización de las fístulas y de la presencia o no de inflamación del recto, se pueden realizar varios procedimientos quirúrgicos. 1. Fistulotomía. 2. Colocación de seton. 3. Avances mucosos o flap. 4. Resección del segmento intestinal afectado.
  • 71. Fistulotomía  Es la apertura del trayecto fistuloso hacia la superficie cutánea, permitiendo un cierre espontáneo posterior.  Este procedimiento se suele realizar en las fístulas muy superficiales, sin inflamación del recto.
  • 72. Avance mucoso o flap  Se trata de realizar una incisión alrededor del orificio interno de la fístula, levantando dicho tejido y posteriormente utilizarlo para tapar el orificio interno y el trayecto fistuloso, previamente resecados. Esta técnica se suele aplicar en las fístulas entre el recto y la vagina.  Las fístulas enterocutáneas que se abren a la pared del abdomen precisan en muchas ocasiones la resección o extirpación del segmento de intestino del que parte la fístula, así como del trayecto fistuloso.