SlideShare una empresa de Scribd logo
Epifisiolísis de la
Cabeza Femoral
RODRIGO PERLAZA PRADO, M.D.
Cirujano Ortopedista – Neuroortopedia y Traumatologia Infantil.
Univalle-Univalparaíso-Fundación Hospital Ortopédico Infantil-Hospital Materno Infantil Teresa Herrera.
Cali-Valparaíso-Caracas-A Coruña.
Generalidades
 Epifisiólisis de la cabeza.
 Desplazamiento progresivo.
 Cartílago al final del crecimiento.
 Alteración más frecuente de la cadera en la adolescencia.
 Siempre una urgencia ortopédica.
 Factores.
 Etiopatogenia.
 Clasificación.
 Sintomatología.
 Abordaje terapéutico
 Complicaciones.
Epidemiología
 1 - 10 casos por 1.000 habitantes.
 7 a 17 años.
 Varones.
 Sobrepeso.
 Delgados; con un brote de crecimiento reciente.
 Retraso en la aparición de sus caracteres sexuales secundarios.
 Trastornos para la marcha (agudos y/o crónicos).
 Unilateral: izquierda más afectada.
 Bilateral (10 – 60%).
Debemos tener presente que en casos bilaterales, que aparecen en
edades precoces (prepuperales), puede encontrarse una
endocrinopatía de base.
Etiopatogenia
 2 hipótesis:
1. Origen mecánico.
2. Hormonal.
Anomalías anatómicas de la extremidad superior femoral y
mayor actividad propia de la adolescencia.
Causa mecánica
Deslizamiento cuando el estrés cizallante ejercido sobre la cabeza femoral
es mayor que la resistencia provista por la estabilidad mecánica del
cartílago de crecimiento.
Causa hormonal
 Explicaría algunos casos.
 Hipotiroidismo causa más frecuente.
 Estudios recientes:
1. Obesos: niveles de hormonas sexuales son más bajos
que en el resto de la población perteneciente a este grupo
etario;
2. Altos y delgados: se han encontrado niveles altos de la
hormona de crecimiento.
Clasificación
 Dirección del desplazamiento,
 Duración de los síntomas,
 Grado de desplazamiento y
 Grado de estabilidad.
Dirección del
desplazamiento
Dirección y orientación del cartílago fisario y la acción
de la musculatura que rodea la articulación.
Duración de los síntomas
 La más utilizada:
1. Predeslizamiento.
2. Epifisiolisis aguda.
3. Deslizamiento agudo sobre crónico.
4. Deslizamiento crónico.
Predeslizamiento
 No existe deslizamiento.
 Síntomas escasos o nulos.
 Exploración física normal.
 Signos sugestivos:
Rx
1. Ciertas irregularidades en las metáfisis.
2. Placa de crecimiento ancha.
 Son comunes en la cadera contralateral de una epifisiolísis previa.
Epifisiolísis aguda
 Síntomas: menos de 3 semanas.
 Inicio brusco.
 Dolor intenso asociado o no a trauma.
 Rx: no se observan signos de remodelación en la zona
metafisaria del cuello femoral
Deslizamiento agudo
sobre crónico
 Síntomas: menos de 3 semanas.
 Rx: existen signos radiográficos de
remodelamiento metafisario en el cuello femoral.
Deslizamiento crónico
 El tipo más frecuente.
 Síntomas:
1. Más de 3 semanas (varios meses).
2. Empeoran con la progresión del deslizamiento.
3. Poca intensidad (continuidad de la epífisis y el cuello femoral).
4. Marcha ligeramente antiálgica en rotación externa.
Rx: fenómenos de remodelación y pudiendo estar la fisis cerrada.
Grado de desplazamiento.
 Mide el grado de deformidad y plantea el posible tratamiento.
 Valoración en la proyección
 radiográfica axial:
1. Pre-deslizamiento: sólo están presentes anomalías fisarias.
2. Mínimo o leve: deslizamiento angular menor a 30°.
3. Moderado: 30 – 50°.
4. Grave o severo: mayor a 50°.
Grado de estabilidad
 Según la clínica y duración de los síntomas:
1. Estable.
2. Inestable.
Epifisiolísis estable
 Sintomatología se prolonga más de 3 semanas.
 Es posible la carga con o sin bastones.
 Existe continuidad entre la epífisis y la metáfisis.
 Epifisiólisis crónicas.
Epifisiolísis inestables
 Síntomas: menos de 3 semanas de evolución.
 Cadera dolorosa.
 No tolera la carga con bastones.
 Existe interrupción completa epífiso-metafisaria.
 Epifisiólisis agudas y aguda sobre crónicas.
Manifestaciones Clínicas
Clínica altamente sugestiva:
 Pre / adolescente.
 Sobrepeso.
 Brote de crecimiento reciente.
 Cojera y /o dolor.
 Cadera, rodilla o región inguinal.
 Inicio, duración de los síntomas y hallazgos exploratorios
definen el tipo de epifisiólisis.
 Las manifestaciones clínicas van a depender del grado del deslizamiento y duración
de los síntomas; es decir, en relación a su estabilidad.
Epifisiólisis estables.
 Forma de presentación más frecuente.
 Dolor puede localizarse: trocanter, ingle, muslo o rodilla del lado
afectado.
 Molestias poco intensas, de meses de evolución de clínica con
cojera y claudicación intermitente.
 Dolor de poca intensidad, calma con reposo y se acentúa en
bipedestación y con actividad.
 A este grupo pertenecen las epifisiólisis crónicas.
 Ausencia de signos inflamatorios.
Examen Físico
 Paciente con cojera (marcha antiálgica),
 Limitación de la movilidad cadera afecta, limitación
abducción y rotación interna.
 Extremidad afectada en rotación externa.
 A medida que la cadera se va flexionando aumenta su
grado de rotación externa.
Epifisiólisis inestables
 Epifisiólisis con deslizamientos agudos
sobre crónicos y las agudas.
 Dolor es agudo e intenso.
 Paciente presenta una impotencia
funcional absoluta.
 No puede deambular.
 Refieren traumatismo poco intenso.
Examen Físico
En Epifisiólisis inestables nos encontramos:
 Movilidad muy dolorosa y
 Limitada en todo su arco.
 Actitud de rotación externa acentuada
 Acortamiento del miembro afectado.
Diagnóstico diferencial
 Diagnóstico de las epifisiólisis debe ser precoz.
 Auténtica urgencia ortopédica.
 Cuadros clínicos que nos pueden confundir (sobre todo
en las epifisiólisis crónicas):
1. Dolores del crecimiento.
2. Lesiones musculares.
3. Lesiones meniscales.
4. Fiebre reumática.
5. Osgood-Schlatter.
Exploración Radiológica
 Método diagnóstico de elección es la radiografía de caderas.
 Siempre solicitar proyecciones AP y axial
 Visualiza mejor el grado de deslizamiento.
 Valoración simultánea de ambas caderas.
 Desplazamiento inicial es normalmente posterior y se visualiza en
una proyección lateral.
Signos Radiológicos
 Aumento de amplitud en la fisis.
 Es difícil su valoración en una epifisiólisis bilateral.
 Signo de Klein: Una línea recta que prolongue la cara
superior del cuello debe cortar a un segmento epifisario
y se considera positivo cuando no la corta o lo hace en
una pequeña porción.
 Cuando el borde superior del cuello es convexo o
irregular se traza la línea, siguiendo la dirección más
próxima al borde del cuello.
Signos Radiológicos
 Disminución de la altura epifisaria.
 En los casos en los que el desplazamiento es
mayor, el diagnóstico radiológico será evidente por
la deformidad del cuello femoral en cayado y la
rotura de la línea cérvico-obturatriz de Shenton.
 Técnicas de medición radiográficas: el grado de
deslizamiento entre las epífisis de la cabeza del
fémur y el cuello femoral se clasifica el
deslizamiento:
 Leve (0-33%),
 Moderado (34-50%)
 Severo (>50%).
Tratamiento
 Todo paciente diagnosticado de epifisiólisis de
cadera debe ser hospitalizado y sometido a
tratamiento quirúrgico precoz, con el fin de evitar la
progresión del deslizamiento, deformidades y
complicaciones evolutivas potenciales.
Objetivos del tratamiento
1) Estabilizar y prevenir un mayor deslizamiento;
2) Estimulación del cierre precoz de la epífisis;
3) Prevención de complicaciones evolutivas.
CONSERVADOR
 El tratamiento no quirúrgico de la epifisiólisis de
cadera no ha tenido éxito.
QUIRURGICO
 La reducción debe ser suave y progresiva
 Material de osteosíntesis muy ligero.
 Fijar la epífisis sobre el cuello femoral y restablecer una anatomía
normal para favorecer la fusión del cartílago de crecimiento.
En el tratamiento quirúrgico, se han empleado agujas “in
situ”percutáneas o abiertas, reducción abierta y fijación interna,
epifisiodesis, osteotomías y reconstrucción por artroplastia,
artrodesis o queilectomía.
Si la fisis está abierta y el deslizamiento es leve o
moderado, se suele realizar la fijación de la epífisis con
tornillos.
Osteotomías
 Deslizamiento es grave.
 Fisis cerradas siempre es mejor recurrir a
osteotomías correctoras a nivel trocantérico.
Complicaciones
A veces inevitables son:
 Artrosis degenerativa,
 Condrolisis (la más frecuente) y
 La necrosis avascular.
Muchas Gracias!!!
Rodrigo Perlaza Prado MD
Palmira: Clínica Nuestra Señora del Palmar
Calle 31 # 31-63 Consultorio 301B Tel: +57 2 2741190 – 2859608
Rozo: Fundación Aracataca Cra. 6 # 10-118
763537, Valle del Cauca - Colombia
WhatsApp +57 315 617 3620
neuroortopedico@gmail.com
www.ortopediatricaperlaza.jimdo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pie zambo
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
Julio Duart
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
David Loaiza
 
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011jdelvallea
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
hopeheal
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de caderaalejandra
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Julio Duart
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Juanjo Targa
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
Juanjo Targa
 
Fracturas fisiarias
Fracturas fisiariasFracturas fisiarias
Fracturas fisiarias
Mariana Perez
 

La actualidad más candente (20)

Pie zambo
Pie zambo Pie zambo
Pie zambo
 
Necrosis avascular
Necrosis avascularNecrosis avascular
Necrosis avascular
 
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Fracturas supracondileas
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
 
Fracturas fisiarias
Fracturas fisiariasFracturas fisiarias
Fracturas fisiarias
 

Similar a Epifisiólisis de la cabeza femoral

Deslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_caderaDeslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_cadera
Paulina Rosas Gleason
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Tania Parra
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
crimilnad
 
Epifisiolisis capital femoral
Epifisiolisis capital femoralEpifisiolisis capital femoral
Epifisiolisis capital femoralBrenda Yabr
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdfviletanos
 
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptxTraumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
noraaraceliguzmancel
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoRaúl Carceller
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Juliett Princcs
 
Enfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesEnfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesSara Daniela
 
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdfLUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
yanytachoquevilca1
 
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
Francis_31
 
Exposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatoloExposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatolo
AnaJuliaLpez
 
Enfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthesEnfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthes
Universidad de El Salvador
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteAndrea Accini
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíAelgrupo13
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíAelgrupo13
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíAelgrupo13
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Epifisiólisis de la cabeza femoral (20)

Deslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_caderaDeslizamiento epifisiario de_cadera
Deslizamiento epifisiario de_cadera
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
 
Epifisiolisis capital femoral
Epifisiolisis capital femoralEpifisiolisis capital femoral
Epifisiolisis capital femoral
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf
 
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptxTraumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
Traumatología y ortopedia PEDIATRICA.pptx
 
Dolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologicoDolor cronico no oncologico
Dolor cronico no oncologico
 
Perthes
PerthesPerthes
Perthes
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
Enfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesEnfermedad de Perthes
Enfermedad de Perthes
 
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdfLUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
LUMBALGIA MECANICA Y NO MECANICA.pdf
 
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdfTEMA 9. SINDROMES II.pdf
TEMA 9. SINDROMES II.pdf
 
Exposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatoloExposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatolo
 
Enfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthesEnfermedad de legg calvé-perthes
Enfermedad de legg calvé-perthes
 
Cadera infantil clase
Cadera infantil claseCadera infantil clase
Cadera infantil clase
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
63 Lumbalgia FisiopatologíA
63  Lumbalgia FisiopatologíA63  Lumbalgia FisiopatologíA
63 Lumbalgia FisiopatologíA
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Epifisiólisis de la cabeza femoral

  • 1. Epifisiolísis de la Cabeza Femoral RODRIGO PERLAZA PRADO, M.D. Cirujano Ortopedista – Neuroortopedia y Traumatologia Infantil. Univalle-Univalparaíso-Fundación Hospital Ortopédico Infantil-Hospital Materno Infantil Teresa Herrera. Cali-Valparaíso-Caracas-A Coruña.
  • 2. Generalidades  Epifisiólisis de la cabeza.  Desplazamiento progresivo.  Cartílago al final del crecimiento.  Alteración más frecuente de la cadera en la adolescencia.  Siempre una urgencia ortopédica.
  • 3.  Factores.  Etiopatogenia.  Clasificación.  Sintomatología.  Abordaje terapéutico  Complicaciones.
  • 4. Epidemiología  1 - 10 casos por 1.000 habitantes.  7 a 17 años.  Varones.  Sobrepeso.  Delgados; con un brote de crecimiento reciente.  Retraso en la aparición de sus caracteres sexuales secundarios.  Trastornos para la marcha (agudos y/o crónicos).  Unilateral: izquierda más afectada.  Bilateral (10 – 60%).
  • 5. Debemos tener presente que en casos bilaterales, que aparecen en edades precoces (prepuperales), puede encontrarse una endocrinopatía de base.
  • 6. Etiopatogenia  2 hipótesis: 1. Origen mecánico. 2. Hormonal. Anomalías anatómicas de la extremidad superior femoral y mayor actividad propia de la adolescencia.
  • 7. Causa mecánica Deslizamiento cuando el estrés cizallante ejercido sobre la cabeza femoral es mayor que la resistencia provista por la estabilidad mecánica del cartílago de crecimiento.
  • 8. Causa hormonal  Explicaría algunos casos.  Hipotiroidismo causa más frecuente.  Estudios recientes: 1. Obesos: niveles de hormonas sexuales son más bajos que en el resto de la población perteneciente a este grupo etario; 2. Altos y delgados: se han encontrado niveles altos de la hormona de crecimiento.
  • 9. Clasificación  Dirección del desplazamiento,  Duración de los síntomas,  Grado de desplazamiento y  Grado de estabilidad.
  • 10. Dirección del desplazamiento Dirección y orientación del cartílago fisario y la acción de la musculatura que rodea la articulación.
  • 11. Duración de los síntomas  La más utilizada: 1. Predeslizamiento. 2. Epifisiolisis aguda. 3. Deslizamiento agudo sobre crónico. 4. Deslizamiento crónico.
  • 12. Predeslizamiento  No existe deslizamiento.  Síntomas escasos o nulos.  Exploración física normal.  Signos sugestivos: Rx 1. Ciertas irregularidades en las metáfisis. 2. Placa de crecimiento ancha.  Son comunes en la cadera contralateral de una epifisiolísis previa.
  • 13. Epifisiolísis aguda  Síntomas: menos de 3 semanas.  Inicio brusco.  Dolor intenso asociado o no a trauma.  Rx: no se observan signos de remodelación en la zona metafisaria del cuello femoral
  • 14. Deslizamiento agudo sobre crónico  Síntomas: menos de 3 semanas.  Rx: existen signos radiográficos de remodelamiento metafisario en el cuello femoral.
  • 15. Deslizamiento crónico  El tipo más frecuente.  Síntomas: 1. Más de 3 semanas (varios meses). 2. Empeoran con la progresión del deslizamiento. 3. Poca intensidad (continuidad de la epífisis y el cuello femoral). 4. Marcha ligeramente antiálgica en rotación externa. Rx: fenómenos de remodelación y pudiendo estar la fisis cerrada.
  • 16. Grado de desplazamiento.  Mide el grado de deformidad y plantea el posible tratamiento.  Valoración en la proyección  radiográfica axial: 1. Pre-deslizamiento: sólo están presentes anomalías fisarias. 2. Mínimo o leve: deslizamiento angular menor a 30°. 3. Moderado: 30 – 50°. 4. Grave o severo: mayor a 50°.
  • 17. Grado de estabilidad  Según la clínica y duración de los síntomas: 1. Estable. 2. Inestable.
  • 18. Epifisiolísis estable  Sintomatología se prolonga más de 3 semanas.  Es posible la carga con o sin bastones.  Existe continuidad entre la epífisis y la metáfisis.  Epifisiólisis crónicas.
  • 19. Epifisiolísis inestables  Síntomas: menos de 3 semanas de evolución.  Cadera dolorosa.  No tolera la carga con bastones.  Existe interrupción completa epífiso-metafisaria.  Epifisiólisis agudas y aguda sobre crónicas.
  • 20. Manifestaciones Clínicas Clínica altamente sugestiva:  Pre / adolescente.  Sobrepeso.  Brote de crecimiento reciente.  Cojera y /o dolor.  Cadera, rodilla o región inguinal.  Inicio, duración de los síntomas y hallazgos exploratorios definen el tipo de epifisiólisis.  Las manifestaciones clínicas van a depender del grado del deslizamiento y duración de los síntomas; es decir, en relación a su estabilidad.
  • 21. Epifisiólisis estables.  Forma de presentación más frecuente.  Dolor puede localizarse: trocanter, ingle, muslo o rodilla del lado afectado.  Molestias poco intensas, de meses de evolución de clínica con cojera y claudicación intermitente.  Dolor de poca intensidad, calma con reposo y se acentúa en bipedestación y con actividad.  A este grupo pertenecen las epifisiólisis crónicas.  Ausencia de signos inflamatorios.
  • 22. Examen Físico  Paciente con cojera (marcha antiálgica),  Limitación de la movilidad cadera afecta, limitación abducción y rotación interna.  Extremidad afectada en rotación externa.  A medida que la cadera se va flexionando aumenta su grado de rotación externa.
  • 23. Epifisiólisis inestables  Epifisiólisis con deslizamientos agudos sobre crónicos y las agudas.  Dolor es agudo e intenso.  Paciente presenta una impotencia funcional absoluta.  No puede deambular.  Refieren traumatismo poco intenso.
  • 24. Examen Físico En Epifisiólisis inestables nos encontramos:  Movilidad muy dolorosa y  Limitada en todo su arco.  Actitud de rotación externa acentuada  Acortamiento del miembro afectado.
  • 25. Diagnóstico diferencial  Diagnóstico de las epifisiólisis debe ser precoz.  Auténtica urgencia ortopédica.  Cuadros clínicos que nos pueden confundir (sobre todo en las epifisiólisis crónicas): 1. Dolores del crecimiento. 2. Lesiones musculares. 3. Lesiones meniscales. 4. Fiebre reumática. 5. Osgood-Schlatter.
  • 26. Exploración Radiológica  Método diagnóstico de elección es la radiografía de caderas.  Siempre solicitar proyecciones AP y axial  Visualiza mejor el grado de deslizamiento.  Valoración simultánea de ambas caderas.  Desplazamiento inicial es normalmente posterior y se visualiza en una proyección lateral.
  • 27. Signos Radiológicos  Aumento de amplitud en la fisis.  Es difícil su valoración en una epifisiólisis bilateral.
  • 28.  Signo de Klein: Una línea recta que prolongue la cara superior del cuello debe cortar a un segmento epifisario y se considera positivo cuando no la corta o lo hace en una pequeña porción.  Cuando el borde superior del cuello es convexo o irregular se traza la línea, siguiendo la dirección más próxima al borde del cuello.
  • 29. Signos Radiológicos  Disminución de la altura epifisaria.  En los casos en los que el desplazamiento es mayor, el diagnóstico radiológico será evidente por la deformidad del cuello femoral en cayado y la rotura de la línea cérvico-obturatriz de Shenton.
  • 30.  Técnicas de medición radiográficas: el grado de deslizamiento entre las epífisis de la cabeza del fémur y el cuello femoral se clasifica el deslizamiento:  Leve (0-33%),  Moderado (34-50%)  Severo (>50%).
  • 31. Tratamiento  Todo paciente diagnosticado de epifisiólisis de cadera debe ser hospitalizado y sometido a tratamiento quirúrgico precoz, con el fin de evitar la progresión del deslizamiento, deformidades y complicaciones evolutivas potenciales.
  • 32. Objetivos del tratamiento 1) Estabilizar y prevenir un mayor deslizamiento; 2) Estimulación del cierre precoz de la epífisis; 3) Prevención de complicaciones evolutivas.
  • 33. CONSERVADOR  El tratamiento no quirúrgico de la epifisiólisis de cadera no ha tenido éxito.
  • 34. QUIRURGICO  La reducción debe ser suave y progresiva  Material de osteosíntesis muy ligero.  Fijar la epífisis sobre el cuello femoral y restablecer una anatomía normal para favorecer la fusión del cartílago de crecimiento.
  • 35. En el tratamiento quirúrgico, se han empleado agujas “in situ”percutáneas o abiertas, reducción abierta y fijación interna, epifisiodesis, osteotomías y reconstrucción por artroplastia, artrodesis o queilectomía.
  • 36. Si la fisis está abierta y el deslizamiento es leve o moderado, se suele realizar la fijación de la epífisis con tornillos.
  • 37. Osteotomías  Deslizamiento es grave.  Fisis cerradas siempre es mejor recurrir a osteotomías correctoras a nivel trocantérico.
  • 38. Complicaciones A veces inevitables son:  Artrosis degenerativa,  Condrolisis (la más frecuente) y  La necrosis avascular.
  • 40. Rodrigo Perlaza Prado MD Palmira: Clínica Nuestra Señora del Palmar Calle 31 # 31-63 Consultorio 301B Tel: +57 2 2741190 – 2859608 Rozo: Fundación Aracataca Cra. 6 # 10-118 763537, Valle del Cauca - Colombia WhatsApp +57 315 617 3620 neuroortopedico@gmail.com www.ortopediatricaperlaza.jimdo.com