SlideShare una empresa de Scribd logo
La enfermedad de von Hippel-Lindau




           19 de mayo de 2012
     Karina Villar Gómez de las Heras
     Reunión anual de la Alianza VHL
Un poco de historia…

 Eugen von     Hippel (1867-1939). Oftalmólogo
  alemán. En 1904 describió una enfermedad rara de
  la retina, y en 1911 estableció sus bases
  anatómicas. La denominó “angiomatosis de retina”.
 Arvid Lindau (1892-1958). Patólogo sueco. En
  1926 descubrió la asociación entre la angiomatosis
  de retina de von Hippel y los hemangioblastomas
  de cerebelo y otras partes del SNC, “angiomatosis
  del sistema nervioso central”.
Características generales

 Incidencia: 1/36.000. Es por tanto una enfermedad rara
 Enfermedad cancerosa familiar
 Crónica y grave: altamente invalidante e incapacitante
 Hereditaria (se nace con ella) y se transmite de forma
  dominante. Herencia autosómica dominante. Se agrupa en
  familias, pero hay un 20% de casos “de novo” (es decir, el
  afectado es el primero en su familia)
 No existe tratamiento curativo
Genética
Herencia autosómica dominante:
        Mutación del gen oncosupresor vHL (3p25)
Penetrancia completa (>90% a los 65 años)
Expresividad variable
     Variabilidad fenotípica característica
                incluso dentro de la misma familia
Los tumores son los mismos que aparecen en la población sin VHL, pero con
características peculiares (cáncer renal, feocromocitoma)
Herencia y estadística:
ejemplos de familias afectadas

  Familia A                      Familia B (mutación de novo)




                       Familia C
Criterios diagnósticos

   a. Con historia familiar de hb en SNC o retina:
      - un hb u otra manifestación característica
   b. Sin historia familiar:
       - al menos dos hb en SNC o retina, o
       - un hb y otra lesión característica
   c. Diagnóstico genético positivo


Los criterios clínicos fueron establecidos por Melmon y Rosen en 1964
Clasificación clínica
Tipo     HB SNC       HB retina     Cáncer renal Feo.

  I          +            +            +             -
 II A        +            +            -             +
 II B        +            +            +             +
 II C        -            -            -             +

El Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario del CNIO propone el
subtipo IB (sólo se desarrollan hemangioblastomas). Implica a
otro gen (HSPC300).
El tumor de saco endolinfático y los cistoadenomas del
epidídimo y ligamento ancho no se han asignado a un tipo
específico de enfermedad de von Hippel-Lindau.
Lonser et. Al., Lancet 2003, 361:2059-67 y New England Journal of Medicine, 2004 350:2481-2486 y de G.P. James, Hastening the Road to Diagnosis, ref.
     APMO.




                                                                                                                               25-60%
TRATAMIENTOS
Lonser et. Al., Lancet 2003, 361:2059-67 y New England Journal of Medicine, 2004 350:2481-2486 y de G.P. James, Hastening the Road to Diagnosis, ref.
     APMO.

                                                                                                Retina: láser, crioterapia, nuevas
                                                                                                terapias experimentales
                             SNC: cirugía
             Excepcionalmente radiocirugía
                                                                                                   Tumor de saco
                                                                                                   endolinfático: cirugía
     Feocromocitomas:
     cirugía, adrenalectomía                                                                       Páncreas:
     parcial laparoscópica si es                                                                   Quistes  controles periódicos
     posible                                                                                       Tumores  calcular riesgo. Cirugía
                                                                                                              sólo en alto riesgo


 Cistoadenoma de ligamento                                                                           Riñón:
  ancho/epidídimo: controles                                                                         Quistes: vigilancia
    periódicos. Sólo en raros                                                                        Tumores: tratar antes de los 3 cm
               casos, cirugía                                                                          Crioterapia
                                                                                                       Tumorectomía 25-60%
                                                                                                       Nefrectomía parcial
                                                                                                       Ablación por radiofrecuencia
                                                                                                     Trasplante renal
Características
 generales
   Edad media de las primeras
    manifestaciones: entre los 20-30 años:
    - Hemangioblastomas     en retina y SNC
     - Cáncer renal (carcinoma de células
       claras) y quistes múltiples

   Edades tempranas y tumores
    multicéntricos o bilaterales. Los
    tumores son como los que aparecen en
    la población sin VHL, pero con
    características diferenciales que hay que
    tener en cuenta...
Consecuencias: mortalidad y
 discapacidades… prematuras


Principales causas de muerte hasta
  que comenzaron los controles
  periódicos:
        - Cáncer renal
        - HB del SNC


      Importancia del
  Protocolo de seguimiento
¿Qué se puede hacer?

  Medicina preventiva: protocolo de seguimiento
   consensuado a nivel internacional.
  Hay grupos de expertos que estudian la enfermedad de
   forma integral, en varios países: Estados Unidos (NIH),
   Francia (Dr. Stephane Richard), Alemania (Dr. Neumann),
   España (Dr. José María de Campos, Fundación Jiménez
   Díaz – Madrid).
  Se celebran congresos internacionales cada dos años para
   poner en común lo que han observado y estudiado. Último
   celebrado: Houston – enero de 2012. Próximo congreso
   internacional: Madrid 2014.
Recomendaciones generales


Screening: antes de que los síntomas aparezcan, para
que la detección sea precoz
Monitorización o seguimiento de las lesiones
conocidas, para asegurar el momento óptimo de la
intervención o tratamiento
Recomendaciones generales


Importante: comenzar a realizar el screening de los
niños en riesgo lo antes posible (entre 1 y 3 años de
edad).

Fundamental: estudio de ADN. Nos dirá los niños
que precisarán screening y seguimiento. En muchos
casos sigue sin hacerse.
Protocolo de seguimiento para
          pacientes con VHL

Familiares con estudio de ADN negativo: no
necesitan seguimiento

Estudio genético positivo: órganos no afectados
deben ser evaluados periódicamente

Una vez detectada una lesión, controles más
frecuentes para decidir el momento óptimo de
intervención
Protocolo de seguimiento para
           pacientes con VHL
A cualquier edad: análisis de ADN para descartar
individuos en riesgo
Embarazo en mujer con VHL:
 - advertir al obstetra (ginecólogo)
 - seguimiento cuidadoso
Nacimiento: informar al pediatra. Valoración
neurológica y oftalmológica básica
Al año de vida: valoración neurológica y
oftalmológica (oftalmoscopio indirecto, oftalmólogo
experimentado). Medición de tensión arterial
Protocolo de seguimiento para pacientes con VHL
¿Y qué si no se sigue?
Investigación

•    La VHL Family Alliance selecciona y financia proyectos
     anualmente. Diferentes grupos en países en todo el
     mundo realizan estudios de investigación.
•    En España, el Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario
     del CNIO. Jefe de grupo: Dra. Mercedes Robledo




                        www.cnio.es
Investigación

   Actualmente, gracias a todos los voluntarios que están
    trabajando intensamente para recaudar fondos,
    estamos en disposición de poder convocar proyectos de
    investigación. Asesoramiento del Comité de
    Investigación de la VHL Family Alliance.

   Proyecto VHL. Participarán 2 médicos expertos en
    codificación de enfermedades (CIE-9) y 3 médicos en la
    revisión de historias clínicas. Utilización del CMBD.
Proyecto VHL – premisas

 Actualmente hay un retraso de años en el diagnóstico
  de la enfermedad, a pesar de historia familiar de
  enfermedad.
 La atención sanitaria de los afectados no sigue un
  protocolo coordinado de las diferentes especialidades.
 Hasta la fecha no se ha descrito ninguna herramienta
  que ayude a orientar el diagnóstico de la enfermedad
  en aquellos pacientes en los que el médico no lo ha
  recogido previamente en la historia clínica.
Proyecto VHL - objetivos

 Objetivo general: describir la evolución clínica de la
  enfermedad VHL en España, y la atención sanitaria
  recibida. Periodo de tiempo: 1997 a 2012.
 Objetivos específicos: Identificar pacientes con la
  enfermedad de VHL a través de la base de datos del
  Ministerio de Sanidad y estudiar sus historias clínicas,
  describir las características de la enfermedad;
  recoger y analizar los datos sobre el seguimiento que
  se les está realizando; mejorar el diagnóstico y
  seguimiento de los afectados identificados.
Proyecto VHL - objetivos

 Tipo de estudio. Observacional, descriptivo de una
  serie de casos. Población: pacientes con enfermedad
  de von Hippel-Lindau. Participantes: afectados
  localizados a través del CMBD y de la Alianza VHL.
 En todos los casos en los que, tras el estudio de la
  historia clínica, se confirmen los criterios diagnósticos
  de la enfermedad, se revisará cuidadosamente la
  historia clínica, con el fin de recoger los datos de
  evolución en cada paciente, y el seguimiento que se
  le está realizando.
Proyecto VHL – Carta de
 consentimiento
 informado
   En caso de aceptar participar en el estudio, usted nos
    concede una autorización para consultar y/o solicitar
    copia de su historia clínica, en todos los centros sanitarios
    donde haya sido tratado. También es posible que
    necesitemos contactar con usted en algún momento para
    solicitar información o aclaraciones que no figuren en la
    historia clínica. Usted puede revocar esta autorización en
    cualquier momento.
Proyecto VHL – Carta de
 consentimiento
 informado
   Yo, D/Dña………..….............con DNI……….......he leído y
    comprendido la información anterior y mis preguntas han
    sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado
    y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser
    publicados o difundidos con fines científicos, y que mis
    datos personales serán tratados de forma anonimizada.
    Convengo en participar en este estudio de investigación.
    Recibiré una copia firmada y fechada de esta carta de
    consentimiento.
www.vhl.org


Gracias por su atención




      www.alianzavhl.or
             g

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningioma
MeningiomaMeningioma
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
Tumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesTumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasales
Erika Zamora Cerritos
 
Angiofibroma Nasofaringeo
Angiofibroma Nasofaringeo Angiofibroma Nasofaringeo
Angiofibroma Nasofaringeo
Tito Carrion
 
Tumores benignos de pulmon
Tumores benignos de pulmonTumores benignos de pulmon
Tumores benignos de pulmon
yiry song
 
Tumores de pleura
Tumores de pleuraTumores de pleura
Tumores de pleura
Tania Mera
 
Polipos del colon.pptx
Polipos del colon.pptxPolipos del colon.pptx
Polipos del colon.pptx
AlyciaSmithSubs
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisariosxelaleph
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDAJavier Camiña Muñiz
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesCarlos Morales
 
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVACANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
Xchel Anahi Glez Jmz
 
Cancer de pulmon - Radiologia
Cancer de pulmon - RadiologiaCancer de pulmon - Radiologia
Cancer de pulmon - Radiologia
Imagenes Haedo
 
Tumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uacTumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uac
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Meningioma
MeningiomaMeningioma
Meningioma
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
LINFOMAS.RADIOLOGIA
LINFOMAS.RADIOLOGIALINFOMAS.RADIOLOGIA
LINFOMAS.RADIOLOGIA
 
Tumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesTumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasales
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Angiofibroma Nasofaringeo
Angiofibroma Nasofaringeo Angiofibroma Nasofaringeo
Angiofibroma Nasofaringeo
 
Tumores benignos de pulmon
Tumores benignos de pulmonTumores benignos de pulmon
Tumores benignos de pulmon
 
Tumores de pleura
Tumores de pleuraTumores de pleura
Tumores de pleura
 
Polipos del colon.pptx
Polipos del colon.pptxPolipos del colon.pptx
Polipos del colon.pptx
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
 
44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios
 
Seminoma testicular
Seminoma testicularSeminoma testicular
Seminoma testicular
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDASíndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
Síndromes paraneoplásicos. Encefalitis antiNMDA
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
 
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVACANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
 
tumores cerebrales
tumores cerebralestumores cerebrales
tumores cerebrales
 
Cancer de pulmon - Radiologia
Cancer de pulmon - RadiologiaCancer de pulmon - Radiologia
Cancer de pulmon - Radiologia
 
Tumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uacTumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uac
 

Destacado

Von hippel –lindau disease
Von hippel –lindau diseaseVon hippel –lindau disease
Von hippel –lindau disease
DR Laith
 
Final von hippel lindau
Final von hippel lindauFinal von hippel lindau
Final von hippel lindauMonica
 
Von Hipple Lindau
Von Hipple LindauVon Hipple Lindau
Von Hipple Lindau
Ruth Martín Boizas
 
Von Hippel Lindau - Oftalmologia - CEPOA - Dr. Michel Bittencourt Santos
Von Hippel Lindau - Oftalmologia - CEPOA - Dr. Michel Bittencourt SantosVon Hippel Lindau - Oftalmologia - CEPOA - Dr. Michel Bittencourt Santos
Von Hippel Lindau - Oftalmologia - CEPOA - Dr. Michel Bittencourt SantosMichel Bittencourt
 
Dr. Michel Bittenocurt : Papilas, folículos, membranas e pseudo-membranas
Dr. Michel Bittenocurt : Papilas, folículos, membranas e pseudo-membranasDr. Michel Bittenocurt : Papilas, folículos, membranas e pseudo-membranas
Dr. Michel Bittenocurt : Papilas, folículos, membranas e pseudo-membranas
Michel Bittencourt
 
NCS
NCSNCS
Trastornos de la histogénesis
Trastornos de la histogénesisTrastornos de la histogénesis
Trastornos de la histogénesisYadira Marquez
 
Hemangioblastoma
HemangioblastomaHemangioblastoma
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
ragazzopozzanghera
 
TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...
TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...
TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...
Ginecólogos Privados Ginep
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
ULSA
 
Trastornos del lenguaje,
Trastornos del lenguaje,Trastornos del lenguaje,
Trastornos del lenguaje,
Acinom Zerep
 
Huntington's Disease
Huntington's DiseaseHuntington's Disease
Huntington's Disease
quelz
 
Problemas Del Habla Y Lenguaje Xi
Problemas Del Habla Y Lenguaje XiProblemas Del Habla Y Lenguaje Xi
Problemas Del Habla Y Lenguaje XiElizabeth Torres
 
Principales Trastornos Psicologicos
Principales Trastornos PsicologicosPrincipales Trastornos Psicologicos
Principales Trastornos Psicologicosorengomoises
 
Regulación de la eritropoyesis
Regulación de la eritropoyesisRegulación de la eritropoyesis
Regulación de la eritropoyesis
Cesar Sanchez
 
CONSEJO GENETICO EN ONCOLOGIA
CONSEJO GENETICO EN ONCOLOGIACONSEJO GENETICO EN ONCOLOGIA
CONSEJO GENETICO EN ONCOLOGIA
Rafael Trujillo Vílchez
 
Presentation2.pptx. posterior fossa tumour
Presentation2.pptx. posterior fossa tumourPresentation2.pptx. posterior fossa tumour
Presentation2.pptx. posterior fossa tumourAbdellah Nazeer
 
SYMPATHETIC OPHTHALMIA & VKH SYNDROME
SYMPATHETIC OPHTHALMIA & VKH SYNDROMESYMPATHETIC OPHTHALMIA & VKH SYNDROME
SYMPATHETIC OPHTHALMIA & VKH SYNDROME
Tina Chandar
 

Destacado (20)

Von hippel –lindau disease
Von hippel –lindau diseaseVon hippel –lindau disease
Von hippel –lindau disease
 
Final von hippel lindau
Final von hippel lindauFinal von hippel lindau
Final von hippel lindau
 
Von Hipple Lindau
Von Hipple LindauVon Hipple Lindau
Von Hipple Lindau
 
Von Hippel Lindau - Oftalmologia - CEPOA - Dr. Michel Bittencourt Santos
Von Hippel Lindau - Oftalmologia - CEPOA - Dr. Michel Bittencourt SantosVon Hippel Lindau - Oftalmologia - CEPOA - Dr. Michel Bittencourt Santos
Von Hippel Lindau - Oftalmologia - CEPOA - Dr. Michel Bittencourt Santos
 
Dr. Michel Bittenocurt : Papilas, folículos, membranas e pseudo-membranas
Dr. Michel Bittenocurt : Papilas, folículos, membranas e pseudo-membranasDr. Michel Bittenocurt : Papilas, folículos, membranas e pseudo-membranas
Dr. Michel Bittenocurt : Papilas, folículos, membranas e pseudo-membranas
 
NCS
NCSNCS
NCS
 
Trastornos de la histogénesis
Trastornos de la histogénesisTrastornos de la histogénesis
Trastornos de la histogénesis
 
Hemangioblastoma
HemangioblastomaHemangioblastoma
Hemangioblastoma
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...
TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...
TEST DE DETECCIÓN DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 RELACIONADOS CON E...
 
Neurologia
NeurologiaNeurologia
Neurologia
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
 
Trastornos del lenguaje,
Trastornos del lenguaje,Trastornos del lenguaje,
Trastornos del lenguaje,
 
Huntington's Disease
Huntington's DiseaseHuntington's Disease
Huntington's Disease
 
Problemas Del Habla Y Lenguaje Xi
Problemas Del Habla Y Lenguaje XiProblemas Del Habla Y Lenguaje Xi
Problemas Del Habla Y Lenguaje Xi
 
Principales Trastornos Psicologicos
Principales Trastornos PsicologicosPrincipales Trastornos Psicologicos
Principales Trastornos Psicologicos
 
Regulación de la eritropoyesis
Regulación de la eritropoyesisRegulación de la eritropoyesis
Regulación de la eritropoyesis
 
CONSEJO GENETICO EN ONCOLOGIA
CONSEJO GENETICO EN ONCOLOGIACONSEJO GENETICO EN ONCOLOGIA
CONSEJO GENETICO EN ONCOLOGIA
 
Presentation2.pptx. posterior fossa tumour
Presentation2.pptx. posterior fossa tumourPresentation2.pptx. posterior fossa tumour
Presentation2.pptx. posterior fossa tumour
 
SYMPATHETIC OPHTHALMIA & VKH SYNDROME
SYMPATHETIC OPHTHALMIA & VKH SYNDROMESYMPATHETIC OPHTHALMIA & VKH SYNDROME
SYMPATHETIC OPHTHALMIA & VKH SYNDROME
 

Similar a Enfermedad de von Hippel-Lindau

Hodkgin
HodkginHodkgin
Hodkgin
HEMATOLOGIA
 
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptCANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
MaryoriePerez1
 
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodularenfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
Lyanne Gomez E.
 
Cáncer de origen desconocido
Cáncer de origen desconocidoCáncer de origen desconocido
Cáncer de origen desconocido
Alejandro Paredes C.
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
eddynoy velasquez
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Carlos Morales
 
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZCáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZBPH86
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
mary barreras
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
NegreteCruzEdgarOswa
 
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocidoEnfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocidowicorey
 
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptxLESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
Josue BJ
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostataDIF
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
UACH, Valdivia
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Clau Mc Clau
 

Similar a Enfermedad de von Hippel-Lindau (20)

Hodkgin
HodkginHodkgin
Hodkgin
 
Hodkgin
HodkginHodkgin
Hodkgin
 
Oncologia
OncologiaOncologia
Oncologia
 
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.pptCANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
CANCER DE ORIGEN DESCONOCIDO.ppt
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
 
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodularenfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
enfermedad de hodgkin con esclerosis nodular
 
Cáncer de origen desconocido
Cáncer de origen desconocidoCáncer de origen desconocido
Cáncer de origen desconocido
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZCáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Sarcomas
SarcomasSarcomas
Sarcomas
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
 
Cáncer ovario
Cáncer ovarioCáncer ovario
Cáncer ovario
 
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocidoEnfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
Enfoque diagnostico del paciente con cancer primario de origen desconocido
 
CáNcer Renal
CáNcer RenalCáNcer Renal
CáNcer Renal
 
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptxLESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
LESIONES_PRE_INVASORASS_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Enfermedad de von Hippel-Lindau

  • 1. La enfermedad de von Hippel-Lindau 19 de mayo de 2012 Karina Villar Gómez de las Heras Reunión anual de la Alianza VHL
  • 2. Un poco de historia…  Eugen von Hippel (1867-1939). Oftalmólogo alemán. En 1904 describió una enfermedad rara de la retina, y en 1911 estableció sus bases anatómicas. La denominó “angiomatosis de retina”.  Arvid Lindau (1892-1958). Patólogo sueco. En 1926 descubrió la asociación entre la angiomatosis de retina de von Hippel y los hemangioblastomas de cerebelo y otras partes del SNC, “angiomatosis del sistema nervioso central”.
  • 3. Características generales  Incidencia: 1/36.000. Es por tanto una enfermedad rara  Enfermedad cancerosa familiar  Crónica y grave: altamente invalidante e incapacitante  Hereditaria (se nace con ella) y se transmite de forma dominante. Herencia autosómica dominante. Se agrupa en familias, pero hay un 20% de casos “de novo” (es decir, el afectado es el primero en su familia)  No existe tratamiento curativo
  • 4. Genética Herencia autosómica dominante: Mutación del gen oncosupresor vHL (3p25) Penetrancia completa (>90% a los 65 años) Expresividad variable Variabilidad fenotípica característica incluso dentro de la misma familia
  • 5. Los tumores son los mismos que aparecen en la población sin VHL, pero con características peculiares (cáncer renal, feocromocitoma)
  • 6. Herencia y estadística: ejemplos de familias afectadas Familia A Familia B (mutación de novo) Familia C
  • 7. Criterios diagnósticos a. Con historia familiar de hb en SNC o retina: - un hb u otra manifestación característica b. Sin historia familiar: - al menos dos hb en SNC o retina, o - un hb y otra lesión característica c. Diagnóstico genético positivo Los criterios clínicos fueron establecidos por Melmon y Rosen en 1964
  • 8. Clasificación clínica Tipo HB SNC HB retina Cáncer renal Feo. I + + + - II A + + - + II B + + + + II C - - - + El Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario del CNIO propone el subtipo IB (sólo se desarrollan hemangioblastomas). Implica a otro gen (HSPC300). El tumor de saco endolinfático y los cistoadenomas del epidídimo y ligamento ancho no se han asignado a un tipo específico de enfermedad de von Hippel-Lindau.
  • 9. Lonser et. Al., Lancet 2003, 361:2059-67 y New England Journal of Medicine, 2004 350:2481-2486 y de G.P. James, Hastening the Road to Diagnosis, ref. APMO. 25-60%
  • 10. TRATAMIENTOS Lonser et. Al., Lancet 2003, 361:2059-67 y New England Journal of Medicine, 2004 350:2481-2486 y de G.P. James, Hastening the Road to Diagnosis, ref. APMO. Retina: láser, crioterapia, nuevas terapias experimentales SNC: cirugía Excepcionalmente radiocirugía Tumor de saco endolinfático: cirugía Feocromocitomas: cirugía, adrenalectomía Páncreas: parcial laparoscópica si es Quistes  controles periódicos posible Tumores  calcular riesgo. Cirugía sólo en alto riesgo Cistoadenoma de ligamento Riñón: ancho/epidídimo: controles Quistes: vigilancia periódicos. Sólo en raros Tumores: tratar antes de los 3 cm casos, cirugía Crioterapia Tumorectomía 25-60% Nefrectomía parcial Ablación por radiofrecuencia Trasplante renal
  • 11. Características generales  Edad media de las primeras manifestaciones: entre los 20-30 años: - Hemangioblastomas en retina y SNC - Cáncer renal (carcinoma de células claras) y quistes múltiples  Edades tempranas y tumores multicéntricos o bilaterales. Los tumores son como los que aparecen en la población sin VHL, pero con características diferenciales que hay que tener en cuenta...
  • 12. Consecuencias: mortalidad y discapacidades… prematuras Principales causas de muerte hasta que comenzaron los controles periódicos: - Cáncer renal - HB del SNC Importancia del Protocolo de seguimiento
  • 13. ¿Qué se puede hacer?  Medicina preventiva: protocolo de seguimiento consensuado a nivel internacional.  Hay grupos de expertos que estudian la enfermedad de forma integral, en varios países: Estados Unidos (NIH), Francia (Dr. Stephane Richard), Alemania (Dr. Neumann), España (Dr. José María de Campos, Fundación Jiménez Díaz – Madrid).  Se celebran congresos internacionales cada dos años para poner en común lo que han observado y estudiado. Último celebrado: Houston – enero de 2012. Próximo congreso internacional: Madrid 2014.
  • 14. Recomendaciones generales Screening: antes de que los síntomas aparezcan, para que la detección sea precoz Monitorización o seguimiento de las lesiones conocidas, para asegurar el momento óptimo de la intervención o tratamiento
  • 15. Recomendaciones generales Importante: comenzar a realizar el screening de los niños en riesgo lo antes posible (entre 1 y 3 años de edad). Fundamental: estudio de ADN. Nos dirá los niños que precisarán screening y seguimiento. En muchos casos sigue sin hacerse.
  • 16. Protocolo de seguimiento para pacientes con VHL Familiares con estudio de ADN negativo: no necesitan seguimiento Estudio genético positivo: órganos no afectados deben ser evaluados periódicamente Una vez detectada una lesión, controles más frecuentes para decidir el momento óptimo de intervención
  • 17. Protocolo de seguimiento para pacientes con VHL A cualquier edad: análisis de ADN para descartar individuos en riesgo Embarazo en mujer con VHL: - advertir al obstetra (ginecólogo) - seguimiento cuidadoso Nacimiento: informar al pediatra. Valoración neurológica y oftalmológica básica Al año de vida: valoración neurológica y oftalmológica (oftalmoscopio indirecto, oftalmólogo experimentado). Medición de tensión arterial
  • 18. Protocolo de seguimiento para pacientes con VHL
  • 19. ¿Y qué si no se sigue?
  • 20. Investigación • La VHL Family Alliance selecciona y financia proyectos anualmente. Diferentes grupos en países en todo el mundo realizan estudios de investigación. • En España, el Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario del CNIO. Jefe de grupo: Dra. Mercedes Robledo www.cnio.es
  • 21. Investigación  Actualmente, gracias a todos los voluntarios que están trabajando intensamente para recaudar fondos, estamos en disposición de poder convocar proyectos de investigación. Asesoramiento del Comité de Investigación de la VHL Family Alliance.  Proyecto VHL. Participarán 2 médicos expertos en codificación de enfermedades (CIE-9) y 3 médicos en la revisión de historias clínicas. Utilización del CMBD.
  • 22. Proyecto VHL – premisas  Actualmente hay un retraso de años en el diagnóstico de la enfermedad, a pesar de historia familiar de enfermedad.  La atención sanitaria de los afectados no sigue un protocolo coordinado de las diferentes especialidades.  Hasta la fecha no se ha descrito ninguna herramienta que ayude a orientar el diagnóstico de la enfermedad en aquellos pacientes en los que el médico no lo ha recogido previamente en la historia clínica.
  • 23. Proyecto VHL - objetivos  Objetivo general: describir la evolución clínica de la enfermedad VHL en España, y la atención sanitaria recibida. Periodo de tiempo: 1997 a 2012.  Objetivos específicos: Identificar pacientes con la enfermedad de VHL a través de la base de datos del Ministerio de Sanidad y estudiar sus historias clínicas, describir las características de la enfermedad; recoger y analizar los datos sobre el seguimiento que se les está realizando; mejorar el diagnóstico y seguimiento de los afectados identificados.
  • 24. Proyecto VHL - objetivos  Tipo de estudio. Observacional, descriptivo de una serie de casos. Población: pacientes con enfermedad de von Hippel-Lindau. Participantes: afectados localizados a través del CMBD y de la Alianza VHL.  En todos los casos en los que, tras el estudio de la historia clínica, se confirmen los criterios diagnósticos de la enfermedad, se revisará cuidadosamente la historia clínica, con el fin de recoger los datos de evolución en cada paciente, y el seguimiento que se le está realizando.
  • 25. Proyecto VHL – Carta de consentimiento informado  En caso de aceptar participar en el estudio, usted nos concede una autorización para consultar y/o solicitar copia de su historia clínica, en todos los centros sanitarios donde haya sido tratado. También es posible que necesitemos contactar con usted en algún momento para solicitar información o aclaraciones que no figuren en la historia clínica. Usted puede revocar esta autorización en cualquier momento.
  • 26. Proyecto VHL – Carta de consentimiento informado  Yo, D/Dña………..….............con DNI……….......he leído y comprendido la información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos, y que mis datos personales serán tratados de forma anonimizada. Convengo en participar en este estudio de investigación. Recibiré una copia firmada y fechada de esta carta de consentimiento.
  • 27. www.vhl.org Gracias por su atención www.alianzavhl.or g