SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Wilder Badajoz Prado
Se desconoce , hay diversas teorías que intentan
explicar el origen de la enfermedad trofoblástica:
Hiperplasia del trofoblasto con
edema secundario que
presionaría y atrofiaría los vasos
vellositarios
Malformación congénita de la placenta por un
fallo en la angiogénesis fetal por lo que el
liquido se acumula en la placenta al no poder
pasar al embrión por ausencia de vasos.
Espécimen de mola parcial y muestra
microscópica de las vellosidades con
proliferación trofoblástica focal.
Incidencia: 1/1200-1500 embarazos.
Factores de riesgo: edad materna extrema
(<15 y >40 años), antecedentes de abortos
espontáneos previos, antecedentes de
enfermedad trofoblástica previa.
El 80% regresan espontáneamente; mientras
que un 15% evolucionan a tumor
trofoblástico gestacional no metastásico y un
5% a la forma metastásica.
• Consiste en una hiperplasia del trofoblasto, junto con edema de
las vellosidades coriales que se conoce como degeneración
hidrópica del estroma.
TIPOS Completa: ausencia de embrión y de
vascularización vellositaria
Parcial: es más frecuente. Degeneración focal
sobre todo a expensas del sincitiotrofoblasto y
embrión, que muere precozmente.
Patogenia
Mola completa: fecundación de un óvulo vacío o
inerte por un espermatozoide 23X,
que duplica sus cromosomas en la fecundación, o
por dos espermatozoides.
• Son casi siempre 46XX (ambos cromosomas X
son de origen paterno).
Mola parcial: fecundación de un óvulo
normal por dos espermatozoides o por
uno
anormal con dotación diploide.
• Son triploidías 69XXX, 69XXY o 69XYY
Mola Hidatiforme ( placenta con vesícula
y feto)
a. Mola hidatiforme en el espacio inferior. b.
feto normal y c. placenta de características
normales.
Endometrio engrosado de 54 mm, con
múltiples imágenes líquidas y flujo
vascular Doppler. Adelgazamiento
miometrial. Imágenes quísticas en
ambos anexos menores de 45 mm. No
se identifican estructuras fetales.
Cavidad uterina ocupada por imagen
en panal de avejas.
Cuadro Comparativo
Clínica
• Hemorragia indolora (97%) con aspecto de “agua de lavar carne”.
• Útero de mayor tamaño al que correspondería para la edad gestacional (50%).
• Aparición de síntomas de preeclampsia en el primer trimestre del embarazo (20%).
• Expulsión de vesículas (11%).
• Clínica sugestiva de hipertiroidismo (4%): debida a la acción TSH-like ya que la HCG, LH,
FSH y TSH tienen una subunidad alfa común.
• Dificultad respiratoria aguda (2%): debida a la aparición de embolismo pulmonar.
• Hiperemesis gravídica.
• Quistes ováricos tecaluteínicos (30%): por efecto FSH-like de la α-HCG se produce
crecimiento de quistes ováricos que se luteinizan por su efecto LH-like. No requieren
tratamiento ya que regresan espontáneamente al evacuar la mola y cesar el estímulo
hormonal .
• Se presenta en el 10 a 20 %
de las mujeres embarazadas
normales durante le periodo
de las concentraciones
séricas ms altas de hCG
Hipertiroidismo
• Se caracteriza por nauseas y
vómitos, perdida ponderal
de mas del 5%durante la fase
temprana del embarazo. Las
mujeres pueden cursar con
hipertiroidismo subclínico o
clínico leve.
Hiperemesis
gravídica
• Se observa alrededor del
60% de mujeres con mola
hidatiforme o
coriocarcinoma.
Hipertiroidismo
trofoblástico
Síndromes relacionados con la disfunción tiroidea durante el
embarazo
Diagnóstico
• • Elevación de los niveles de ß-HCG por
encima de 100.000 U.
• • Ecografía: patrón característico de vesículas
múltiples de pequeño tamaño “imagen en
nevada o en copos de nieve o panal de abejas”,
útero mayor que amenorrea, quistes
tecaluteínicos.
No se observa saco gestacional ni feto:
• Bioquímica completa que incluya función
hepática, tiroidea y renal.
•Rx de tórax: para detectar alteraciones
pulmonares (edema pulmonar, metástasis...).
•Anatomía patológica. Nos da el
diagnóstico definitivo.
Tratamiento
• El tratamiento de elección es la evacuación uterina mediante legrado por
aspiración.
• En mujeres de alto riesgo, mayores de 40 años y con deseos genésicos cumplidos,
se puede practicar histerectomía total con mola in situ. No está indicada la
quimioterapia.
Seguimiento
Es muy importante para detectar a las pacientes que requerirán un
tratamiento adicional. Se realiza mediante:
• Titulaciones semanales de ß-HCG hasta remisión completa: se define por no
sintomatología, útero involucionado, niveles de HCG normales durante tres
semanas.
• Evaluación clínica: cada dos semanas hasta la remisión completa.
• Rx de tórax: cuando se ha evacuado la mola.
• Tras la remisión completa, controles de ß-HCG cada mes durante 6 meses y
cada 2 meses durante otros 6 meses más.
• Anticoncepción oral: mantenida durante un año para evitar embarazo y
poder valorar la regresión de la enfermedad
Indicaciones al alta
• Caracterizada por un aumento de ß-HCG o persistencia de contenido uterino pasadas 8 semanas de la
evacuación de la mola.
• Debe descartarse que exista enfermedad extrauterina y se trate de una enfermedad trofoblástica metastásica.
• Si queda limitada al útero puede tratarse de:
• una enfermedad trofoblástica persistente (limitada a la cavidad uterina),
• mola invasora (tejido molar que invade miometrio)
• coriocarcinoma (neoplasia epitelial derivada de tejido de sincitio y citotrofoblasto sin vellosidades)
• Si no existen metástasis, estas tres entidades se tratan igual.
TRATAMIENTO
• • De elección: metotrexate en monoterapia. Se recomienda asociar ácido folínico para disminuir la toxicidad.
Se debe evitar el embarazo durante el año posterior al tratamiento. Otro antineoplásico utilizado es la
actinomicina D.
• • Legrado: se realiza en el tercer día de quimioterapia.
• • Histerectomía: cuando los deseos genésicos estén cumplidos.
• Se considera enfermedad metastásica de alto riesgo si:
• • El título de HCG en orina de 24 h es mayor de 100.000 UI o en suero es mayor de 40.000UI.
• • Síntomas de más de 4 meses de duración.
• • Metástasis en cerebro o hígado.
• Las de peor pronóstico son las hepáticas ya que suelen asociar metástasis generalizadas.
• • Fallo de quimioterapia previa.
• • Antecedentes de embarazo a término
• Se produce cuando existe enfermedad fuera de la cavidad uterina, sea del tipo histológico que sea
(mola invasora, coriocarcinoma o tumor del sitio placentario). El lugar más frecuente de metástasis es el
pulmón (75%) seguido de la vagina (50%), hígado y cerebro.
Tratamiento
Enfermedad trofoblástica metastásica de bajo riesgo:
ciclos repetidos de monoterapia con metotrexate. Se
curan prácticamente el 100%.
Enfermedad metastásica de alto riesgo: poliquimioterapia
combinada. Se combinan etopósido, metotrexate,
actinomicina, ciclofosfamida y vincristina (EMA-CO).
Produce la remisión en el 75-80% de las pacientes con
mal pronóstico.
Si aparecen metástasis cerebrales o hepáticas
se asocia radioterapia.
La histerectomía no tiene utilidad.
Se define como curación la ausencia completa de
evidencia clínica y analítica de la enfermedad
durante 5 años.
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distocia de Hombros
Distocia de Hombros Distocia de Hombros
Distocia de Hombros
Nathalie Bucheli
 
Neumopatias del embarazo
Neumopatias del embarazoNeumopatias del embarazo
Neumopatias del embarazo
Abraham Zavala
 
Diapos de ruptura uterina
Diapos de ruptura uterinaDiapos de ruptura uterina
Diapos de ruptura uterina
tocino21
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
JAIRLTON PALACIOS ROMAÑA
 
Aborto
AbortoAborto
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
Stefhany Alejo Jimenez
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
Pharmed Solutions Institute
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
Saúl Hernandez
 
Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
Kevin Acosta
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
Ronal De La Cruz G
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
natorabet
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
Elena Escobar
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
varda
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
wendy Rivera
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
Lo basico de medicina
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico

La actualidad más candente (20)

Distocia de Hombros
Distocia de Hombros Distocia de Hombros
Distocia de Hombros
 
Neumopatias del embarazo
Neumopatias del embarazoNeumopatias del embarazo
Neumopatias del embarazo
 
Diapos de ruptura uterina
Diapos de ruptura uterinaDiapos de ruptura uterina
Diapos de ruptura uterina
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 
Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal Tamizaje genético / medicina fetal
Tamizaje genético / medicina fetal
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Mola Hidatiforme
 
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
Enfermedad Hipertensiva del embarazo (PREECLAMPSIA)
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
 
6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion6. distocias de presentacion
6. distocias de presentacion
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 

Similar a ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Betania Especialidades Médicas
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
UPAO
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Nora Alejandra Pavon
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Mola Hidatiforme
Antonio Rodriguez
 
mola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdfmola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola.pdf
mola.pdfmola.pdf
mola.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola - copia.pdf
mola - copia.pdfmola - copia.pdf
mola - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Nadi Riquelme
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
maikersoto2
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Rafael Carrillo
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Leonardo Javier Sanchez Zambrano
 
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptxhemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
franciscocarrera28
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPCHEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
Viviana González
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Kristhel Eg
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
Carlos Gonzalez Andrade
 
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Luis123Ro
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
ITESM - EMIS
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
safoelc
 
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptxmolahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
KatherineCollahua
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
Lucy Noyola
 

Similar a ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx (20)

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Mola Hidatiforme
 
mola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdfmola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdf
 
mola.pdf
mola.pdfmola.pdf
mola.pdf
 
mola - copia.pdf
mola - copia.pdfmola - copia.pdf
mola - copia.pdf
 
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
Enfermedad trofoblastica gestacional, mola hidatiforme, coriocarcinoma...
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptxhemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPCHEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
HEMORRAGIA OBSTETRICA GPC
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptxmolahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx

  • 2.
  • 3. Se desconoce , hay diversas teorías que intentan explicar el origen de la enfermedad trofoblástica: Hiperplasia del trofoblasto con edema secundario que presionaría y atrofiaría los vasos vellositarios Malformación congénita de la placenta por un fallo en la angiogénesis fetal por lo que el liquido se acumula en la placenta al no poder pasar al embrión por ausencia de vasos.
  • 4. Espécimen de mola parcial y muestra microscópica de las vellosidades con proliferación trofoblástica focal.
  • 5. Incidencia: 1/1200-1500 embarazos. Factores de riesgo: edad materna extrema (<15 y >40 años), antecedentes de abortos espontáneos previos, antecedentes de enfermedad trofoblástica previa. El 80% regresan espontáneamente; mientras que un 15% evolucionan a tumor trofoblástico gestacional no metastásico y un 5% a la forma metastásica.
  • 6. • Consiste en una hiperplasia del trofoblasto, junto con edema de las vellosidades coriales que se conoce como degeneración hidrópica del estroma. TIPOS Completa: ausencia de embrión y de vascularización vellositaria Parcial: es más frecuente. Degeneración focal sobre todo a expensas del sincitiotrofoblasto y embrión, que muere precozmente.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Patogenia Mola completa: fecundación de un óvulo vacío o inerte por un espermatozoide 23X, que duplica sus cromosomas en la fecundación, o por dos espermatozoides. • Son casi siempre 46XX (ambos cromosomas X son de origen paterno). Mola parcial: fecundación de un óvulo normal por dos espermatozoides o por uno anormal con dotación diploide. • Son triploidías 69XXX, 69XXY o 69XYY
  • 10. Mola Hidatiforme ( placenta con vesícula y feto) a. Mola hidatiforme en el espacio inferior. b. feto normal y c. placenta de características normales. Endometrio engrosado de 54 mm, con múltiples imágenes líquidas y flujo vascular Doppler. Adelgazamiento miometrial. Imágenes quísticas en ambos anexos menores de 45 mm. No se identifican estructuras fetales. Cavidad uterina ocupada por imagen en panal de avejas.
  • 12. Clínica • Hemorragia indolora (97%) con aspecto de “agua de lavar carne”. • Útero de mayor tamaño al que correspondería para la edad gestacional (50%). • Aparición de síntomas de preeclampsia en el primer trimestre del embarazo (20%). • Expulsión de vesículas (11%). • Clínica sugestiva de hipertiroidismo (4%): debida a la acción TSH-like ya que la HCG, LH, FSH y TSH tienen una subunidad alfa común. • Dificultad respiratoria aguda (2%): debida a la aparición de embolismo pulmonar. • Hiperemesis gravídica. • Quistes ováricos tecaluteínicos (30%): por efecto FSH-like de la α-HCG se produce crecimiento de quistes ováricos que se luteinizan por su efecto LH-like. No requieren tratamiento ya que regresan espontáneamente al evacuar la mola y cesar el estímulo hormonal .
  • 13. • Se presenta en el 10 a 20 % de las mujeres embarazadas normales durante le periodo de las concentraciones séricas ms altas de hCG Hipertiroidismo • Se caracteriza por nauseas y vómitos, perdida ponderal de mas del 5%durante la fase temprana del embarazo. Las mujeres pueden cursar con hipertiroidismo subclínico o clínico leve. Hiperemesis gravídica • Se observa alrededor del 60% de mujeres con mola hidatiforme o coriocarcinoma. Hipertiroidismo trofoblástico Síndromes relacionados con la disfunción tiroidea durante el embarazo
  • 14. Diagnóstico • • Elevación de los niveles de ß-HCG por encima de 100.000 U. • • Ecografía: patrón característico de vesículas múltiples de pequeño tamaño “imagen en nevada o en copos de nieve o panal de abejas”, útero mayor que amenorrea, quistes tecaluteínicos. No se observa saco gestacional ni feto: • Bioquímica completa que incluya función hepática, tiroidea y renal. •Rx de tórax: para detectar alteraciones pulmonares (edema pulmonar, metástasis...). •Anatomía patológica. Nos da el diagnóstico definitivo.
  • 15. Tratamiento • El tratamiento de elección es la evacuación uterina mediante legrado por aspiración. • En mujeres de alto riesgo, mayores de 40 años y con deseos genésicos cumplidos, se puede practicar histerectomía total con mola in situ. No está indicada la quimioterapia.
  • 16. Seguimiento Es muy importante para detectar a las pacientes que requerirán un tratamiento adicional. Se realiza mediante: • Titulaciones semanales de ß-HCG hasta remisión completa: se define por no sintomatología, útero involucionado, niveles de HCG normales durante tres semanas. • Evaluación clínica: cada dos semanas hasta la remisión completa. • Rx de tórax: cuando se ha evacuado la mola. • Tras la remisión completa, controles de ß-HCG cada mes durante 6 meses y cada 2 meses durante otros 6 meses más. • Anticoncepción oral: mantenida durante un año para evitar embarazo y poder valorar la regresión de la enfermedad
  • 18. • Caracterizada por un aumento de ß-HCG o persistencia de contenido uterino pasadas 8 semanas de la evacuación de la mola. • Debe descartarse que exista enfermedad extrauterina y se trate de una enfermedad trofoblástica metastásica. • Si queda limitada al útero puede tratarse de: • una enfermedad trofoblástica persistente (limitada a la cavidad uterina), • mola invasora (tejido molar que invade miometrio) • coriocarcinoma (neoplasia epitelial derivada de tejido de sincitio y citotrofoblasto sin vellosidades) • Si no existen metástasis, estas tres entidades se tratan igual. TRATAMIENTO • • De elección: metotrexate en monoterapia. Se recomienda asociar ácido folínico para disminuir la toxicidad. Se debe evitar el embarazo durante el año posterior al tratamiento. Otro antineoplásico utilizado es la actinomicina D. • • Legrado: se realiza en el tercer día de quimioterapia. • • Histerectomía: cuando los deseos genésicos estén cumplidos.
  • 19.
  • 20. • Se considera enfermedad metastásica de alto riesgo si: • • El título de HCG en orina de 24 h es mayor de 100.000 UI o en suero es mayor de 40.000UI. • • Síntomas de más de 4 meses de duración. • • Metástasis en cerebro o hígado. • Las de peor pronóstico son las hepáticas ya que suelen asociar metástasis generalizadas. • • Fallo de quimioterapia previa. • • Antecedentes de embarazo a término • Se produce cuando existe enfermedad fuera de la cavidad uterina, sea del tipo histológico que sea (mola invasora, coriocarcinoma o tumor del sitio placentario). El lugar más frecuente de metástasis es el pulmón (75%) seguido de la vagina (50%), hígado y cerebro.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Tratamiento Enfermedad trofoblástica metastásica de bajo riesgo: ciclos repetidos de monoterapia con metotrexate. Se curan prácticamente el 100%. Enfermedad metastásica de alto riesgo: poliquimioterapia combinada. Se combinan etopósido, metotrexate, actinomicina, ciclofosfamida y vincristina (EMA-CO). Produce la remisión en el 75-80% de las pacientes con mal pronóstico. Si aparecen metástasis cerebrales o hepáticas se asocia radioterapia. La histerectomía no tiene utilidad. Se define como curación la ausencia completa de evidencia clínica y analítica de la enfermedad durante 5 años.