SlideShare una empresa de Scribd logo
Embarazo
Ectópico
Kristhel Espinoza González
Médico Interno
Introducción
Embarazo
ectópico
• Implantación del blastocito
fuera de la cavidad uterina ya
sea por retraso, desviación o
imposibilidad de la migración
hacia ella o, por an@cipación
de la capacidad de
implantación del huevo
• Aproximadamente, el 1% de
todos los huevos fecundados
se anidan fuera de útero, el
lugar de implantación más
frecuente es la trompa
uterina (98%).
Ubicación
• Tubárica: (90%-95% de los casos) Según
la porción de la trompa que ocupe el
huevo, se subdivide en:
• Inters@cial o intramural: Porción de
la trompa que que recorre la pared
del útero.
• Istmica: En la porción media y más
estrecha de la trompa.
• Ampollar: En el tercio externo de
de la trompa,que es la más
frecuente (75%)
• Infundibular: En las franjas del
pabellón de la trompa.
Ubicación
• Tubo-ovárico: El saco fetal está
formado entre la trompa y el ovario.
• Ovárico: El saco fetal se forma en
pleno parénquima ovárico.
• Embarazo Abdominal: Se presenta
en el 2.5% de todos los casos. Puede
ser:
• Primario
• Secundario: La placenta se
implanta en cualquier órgano
abdominal o involucra a varios
órganos de forma simultánea.
Ubicación
más
frecuente
• Ampular: 80%.
• Ístmico: 12%.
• Cornual (intersticial): 2,2%.
• Fimbrias: 6%.
• Ovario (0,15%)
• Cérvix (0,15%)
• Abdomen (1,4%)
Factores de
riesgo
E9ología
La fecundación se produce en la trompa normalmente. Cualquier
proceso que evite el paso del huevo fecundado se constituye en
factor etiológico:
• Procesos inflamatorios crónicos
• Alteraciones congénitas: Diver7culos, atresias, hipoplasias, acodaduras.
• Alteraciones funcionales: Discenesias, espasmos, contracciones an?peristál?cas.
• Alteraciones ovulares: Capacidad de fijación prematura del huevo.
• Otras: Recanalización tubárica, ligamentopexias, adherencias, miomas quistes,
insuflaciones, histerosalpingograJas.
Diagnós9co
Diagnós9co
Anamnesis
• Preguntar por amenorrea
• Factores de riesgo
Manifestaciones clínicas
• Depende de:
• grado de invasión trofoblás@ca,
la viabilidad del embarazo y el
lugar de implantación.
• Asintomá@co
• Roto à con estabilidad o con
inestabilidad hemodinámica à
muerte materna.
Amenorrea 4-8
semanas
Síntomas de embarazo inicial
•Manchado hemá5co transvaginal
irregular.
•Dolor pélvico
•Sensibilidad mamaria
• Náuseas
• Dolor pélvico intermitente
En los embarazos ectópicos rotos:
•Signos de choque hipovolémico
•Dolor pélvico intenso (generalmente
unilateral en fosa iliaca)
•Distención abdominal
•Dolor a la palpación de fondo de saco
vaginal
•Dolor referido a hombro (signo de
hemoperitoneo)
•Sangrado transvaginal intenso
•Hipersensibilidad o masa anexial, dolor
a la movilización cervical
Evolución
El trofoblasto perfora
los vasos.
Produce hemorragias
copiosas que
producen un
hematocele
pelviano.
Puede producirse un
aborto tubarico que
se reabsorbe o se
reimplanta.
Puede haber
hemorragia
cataclísmica que
produce un shock
grave y la muerte.
Triada clásica del
embarazo
ectópico Amenorrea
Sangrado
transvaginal
Masa
anexial
45% de los
casos
Diagnós(co
Ecosonograma
• Abdominal
• Transvaginal (herramienta de elección en el
diagnós?co de los embarazos ectópicos tubaricos,
con una sensibilidad de 87–99% y una
especificidad de 94– 99%)
Signos ecográficos de embarazo ectópico
• Útero vacío + endometrio es grueso.
• Seudosaco intraútero, 20% de los casos.
• Signo del «doble halo» en la trompa.
• Visualización de un saco gestacional fuera del
útero: con presencia de vesícula vitelina e incluso,
a veces, de embrión. Es el único diagnós5co de
certeza exclusivamente ecográfico.
• Doppler color: (+) en los dos casos anteriores.
• Líquido en el espacio de Douglas (embarazos
intrauterinos; sin embargo, líquido libre con
aumento en su ecogenecidad, es un hallazgo
evidente en el 28-56% de embarazos ectópicos)
Ecogra-a
Diagnós(co
Laboratorio
• Cua?ficación de la HCG
• Ligeramente menor al de un embarazo normal
(1,000 a 2,000 UI). Cuando las concentraciones
son mayores a 1800 UI debe observarse por
ultrasonido.
• Hemogravidex posi?vo.
• Durante el embarazo normal se duplican sus
concentraciones cada 2.7 días; por lo tanto,
dichas determinaciones solo son ú?les cada cinco
días.
Ecogra`a transvaginal y determinaciones
seriadas de B-HCG
S: 96%
E: 97%
Valor Predic@vo: 95%
Diagnós9co diferencial
Diagnós(co
diferencial
Tratamiento
Tratamiento
Primer nivel de atención
•Doble vía periférica con bránula Nº16 o de mayor
calibre.
•Administrar 1000 ml de Solución Salina al 0.9 % o
Hartmann IV a 42 gotas x’.
Tratamiento
Segundo nivel de atención
• Medidas generales del embarazo ectópico no roto (conservado):
1. Hospitalización inmediata.
2. Signos vitales, estado de conciencia, permeabilidad de la vía aérea y valorar existencia o no de
sangrado transvaginal ac@vo.
3. Cálculo de IMC y ASC.
4. Corroborar la funcionalidad de las vías de acceso venoso de la atención primaria o canalizar con
bránula Nº16 o de mayor calibre.
5. Exámenes de laboratorio incluyendo: BHC, Tipo y Rh, VIH, RPR, TP, TPT, Preparar hemoderivados
por la posibilidad de manejo quirúrgico.
6.Ultrasonido pélvico/transvaginal.
Tratamiento
Tratamiento médico
• El Metotrexato es un
antagonista del ácido folínico
que inhibe la síntesis de
purinas y pirimidinas,
interfiriendo con la síntesis de
ADN y la mul?plicación celular.
El trofoblasto, por su rápida
proliferación, es vulnerable.
Tratamiento
Tratamiento médico
• Indicaciones para el uso de Metrotexato:
• Mujer Sana, hemodinámicamente estable.
• Garan7as de que se cumplirá el tratamiento.
• Sin signos de rotura del embarazo ectópico.
• Diámetro máximo del huevo no superior a 4
cm.
• B-HCG inferior a 3.000 mU/ml
• Con cifras < 5.000 mU/ml: >90% probable de
solucionar el embarazo ectópico; > 10.000
mU/ ml, <82% de lprobabilidad.
• Consen?miento informado.
Tratamiento
Tratamiento médico
• Contraindicaciones para el uso de
Metrotexato:
• Hepatopa@a o nefropa@a previa
• Anormalidad del hemograma:
• Leucocitos < 2.000
• Plaquetas < 100.000
• TGO/TGP > 30 U/l
• Crea@nina > 1.5 mg/dl.
• Uso de AINES o diuré@cos.
• Paciente que no desee control posterior.
• Embarazo heterotópico.
Tratamiento
87,2%, no acido folínico
Tratamiento médico
• Metotrexate dosis única 50 mg/m2 (de 70-
100 mg, según área de superficie corporal).
• Repe@r la dosis si a los 7 días no ha
disminuido la β-HCG al menos un 25% del
valor del día 0 (previo a Metrotexate).
• Repiten una dosis el 15-20%.
• • Repe@r otra dosis si la β-HCG no disminuye
más del 15% entre el 7º y el 14º día.
• Proceder de igual forma entre el 14o y el
21o día. • Máximo 3 dosis únicas.
Tratamiento
Tratamiento médico
• Metotrexate dosis múl4ple:
• 1 mg/kg/día IM/IV (días 1º, 3º 5º y 7º) +
ácido fólico: 5 mg/12 h PO
• Las dosis 3ª, 5ª y 7ª de Metrotexate se
administrará sólo si la β-HCG no
disminuye más del 15% en los
correspondientes intervalos: 1-3º, 3-5º y
5-7º.
• Posteriormente adminstrar Metotrexato:
1 mg/kg si β-HCG no disminuye más del
15% entre los días 7 y 14, y citar cada 7 d.
• Máximo 5 dosis.
94%
Tratamiento
Tratamiento quirúrgico
• Depende:
• Estado hemodinamico de la paciente
• Deseos de fer?lidad
• Recursos médicos de la unidad tratante.
• Siguientes casos:
• Cínica de ectópico roto.
• B-HCG >3.000 mUI/mL.
• Masa anexial > 4 cms y/o hemoperitoneo >50-100 cc.
• Imposibilidad de un buen control ambulatorio.
• Contraindicación al tratamiento médico.
Requisítos y procedimiento
• Consen4miento informado
• Ges4ón de exámenes de
laboratorios y hemoderivados según
estado de la paciente.
• Medidas profilác4cas
(An4bio4coterapia con cefazolina,
asepsia y an4sepsia)
• Bloqueo neuroaxial.
• Sonda Foley.
• Localización del embarazo ectópico.
• Remoción del mismo
• Hemostasia
• Lavado posterior de cavidad
abdominal con solución salina 0.9%
4bia
• Confirmación de Hemostasia
• Conteo pinzas y tex4l
• Laparorrafia por planos.
• Cubrir herida quirúrgica con apósito
estéril.
Complicaciones
• Reacciones adversas severas a Metrotexate.
• Hemorragia/ Shock hipovolémico
• Lesión de órgano vecino
• Infer@lidad secundaria
• Falla mul@orgànica
• Infección del si@o quirúrgico.
• Complicaciones anestésicas.
Prosnós/co
• Comunicar a la paciente del futuro
reproduc@vo y deben ser instruidas del alto
riesgo reproduc@vo.
• 40% nunca volverán a gestar
• Del 60% restante:
• 12% tendrán otro ectópico
• 15 a 20% Abortarán espontáneamente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Dra JACC
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Christian Sotomayor
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
safoelc
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Emily Ojeda Gaxiola
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
laura grecia flores
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
amo_cf
 
Embarazo ectópico dj
Embarazo ectópico djEmbarazo ectópico dj
Embarazo ectópico dj
Dyjohaner Trematerra
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
Jhonattan Cabrales Lara
 
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
Doriannys Rondon
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Carolina Vasquez
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Fabián Suárez Ramírez
 
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Betsy Mohor
 
Enfermedad trofoblástica imagenes
Enfermedad trofoblástica imagenesEnfermedad trofoblástica imagenes
Enfermedad trofoblástica imagenes
Monserrath Almeida
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
safoelc
 
Enfermedad molar
Enfermedad molarEnfermedad molar
Enfermedad molar
Jhon Acosta
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
Mario Gutiérrez Arana
 
3.Enfermedad Trofoblastica Gestacional
3.Enfermedad Trofoblastica Gestacional3.Enfermedad Trofoblastica Gestacional
3.Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Obsdoney Daza
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
guli matute
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Kami Santoy
 

La actualidad más candente (20)

Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Embarazo ectópico dj
Embarazo ectópico djEmbarazo ectópico dj
Embarazo ectópico dj
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
 
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
Enfermedad trofoblástica gestacional, diagnóstico y manejo enero 2018
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
 
Enfermedad trofoblástica imagenes
Enfermedad trofoblástica imagenesEnfermedad trofoblástica imagenes
Enfermedad trofoblástica imagenes
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad molar
Enfermedad molarEnfermedad molar
Enfermedad molar
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
3.Enfermedad Trofoblastica Gestacional
3.Enfermedad Trofoblastica Gestacional3.Enfermedad Trofoblastica Gestacional
3.Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 

Similar a Embarazo Ectopico

EMBARAZO ECTOPICO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO.pptxEMBARAZO ECTOPICO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO.pptx
PalmiraSobalvarro1
 
Urgencias Obstetricas.pptx
Urgencias Obstetricas.pptxUrgencias Obstetricas.pptx
Urgencias Obstetricas.pptx
marlenigarcia6
 
Embarazo ectopico (1).pptx
Embarazo ectopico (1).pptxEmbarazo ectopico (1).pptx
Embarazo ectopico (1).pptx
josuepiamonte
 
Embarazo ectópico - Consideraciones básicas
Embarazo ectópico - Consideraciones básicasEmbarazo ectópico - Consideraciones básicas
Embarazo ectópico - Consideraciones básicas
Juan José Ferrer Cuadra
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx
WilderBadajozPrado1
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacionHemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
leetiilahr09
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
Lucy Noyola
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
UPAO
 
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdfHemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
RicardoQuintana36
 
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptxmolahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
KatherineCollahua
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptxHemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
ReikSevilla
 
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdfseminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
MirianCoromotoRuizLe
 
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
AlejandroJosColinaNu
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Nora Alejandra Pavon
 
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoTarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
José Madrigal
 
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptxHEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
GemaLilibethMoreiraM
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
maikersoto2
 
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Johanis Polo Bossio
 

Similar a Embarazo Ectopico (20)

EMBARAZO ECTOPICO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO.pptxEMBARAZO ECTOPICO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO.pptx
 
Urgencias Obstetricas.pptx
Urgencias Obstetricas.pptxUrgencias Obstetricas.pptx
Urgencias Obstetricas.pptx
 
Embarazo ectopico (1).pptx
Embarazo ectopico (1).pptxEmbarazo ectopico (1).pptx
Embarazo ectopico (1).pptx
 
Embarazo ectópico - Consideraciones básicas
Embarazo ectópico - Consideraciones básicasEmbarazo ectópico - Consideraciones básicas
Embarazo ectópico - Consideraciones básicas
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacionHemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
Hemorragias de-la-segunda-mitad-del-embarazo-presentacion
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
 
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdfHemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
 
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptxmolahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptxHemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
 
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdfseminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
 
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoTarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
 
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptxHEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALmarialida.pptx
 
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)Hemorragias del-primer-trimestre (1)
Hemorragias del-primer-trimestre (1)
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Embarazo Ectopico

  • 3. Embarazo ectópico • Implantación del blastocito fuera de la cavidad uterina ya sea por retraso, desviación o imposibilidad de la migración hacia ella o, por an@cipación de la capacidad de implantación del huevo • Aproximadamente, el 1% de todos los huevos fecundados se anidan fuera de útero, el lugar de implantación más frecuente es la trompa uterina (98%).
  • 4. Ubicación • Tubárica: (90%-95% de los casos) Según la porción de la trompa que ocupe el huevo, se subdivide en: • Inters@cial o intramural: Porción de la trompa que que recorre la pared del útero. • Istmica: En la porción media y más estrecha de la trompa. • Ampollar: En el tercio externo de de la trompa,que es la más frecuente (75%) • Infundibular: En las franjas del pabellón de la trompa.
  • 5. Ubicación • Tubo-ovárico: El saco fetal está formado entre la trompa y el ovario. • Ovárico: El saco fetal se forma en pleno parénquima ovárico. • Embarazo Abdominal: Se presenta en el 2.5% de todos los casos. Puede ser: • Primario • Secundario: La placenta se implanta en cualquier órgano abdominal o involucra a varios órganos de forma simultánea.
  • 6. Ubicación más frecuente • Ampular: 80%. • Ístmico: 12%. • Cornual (intersticial): 2,2%. • Fimbrias: 6%. • Ovario (0,15%) • Cérvix (0,15%) • Abdomen (1,4%)
  • 8. E9ología La fecundación se produce en la trompa normalmente. Cualquier proceso que evite el paso del huevo fecundado se constituye en factor etiológico: • Procesos inflamatorios crónicos • Alteraciones congénitas: Diver7culos, atresias, hipoplasias, acodaduras. • Alteraciones funcionales: Discenesias, espasmos, contracciones an?peristál?cas. • Alteraciones ovulares: Capacidad de fijación prematura del huevo. • Otras: Recanalización tubárica, ligamentopexias, adherencias, miomas quistes, insuflaciones, histerosalpingograJas.
  • 10. Diagnós9co Anamnesis • Preguntar por amenorrea • Factores de riesgo Manifestaciones clínicas • Depende de: • grado de invasión trofoblás@ca, la viabilidad del embarazo y el lugar de implantación. • Asintomá@co • Roto à con estabilidad o con inestabilidad hemodinámica à muerte materna.
  • 11. Amenorrea 4-8 semanas Síntomas de embarazo inicial •Manchado hemá5co transvaginal irregular. •Dolor pélvico •Sensibilidad mamaria • Náuseas • Dolor pélvico intermitente En los embarazos ectópicos rotos: •Signos de choque hipovolémico •Dolor pélvico intenso (generalmente unilateral en fosa iliaca) •Distención abdominal •Dolor a la palpación de fondo de saco vaginal •Dolor referido a hombro (signo de hemoperitoneo) •Sangrado transvaginal intenso •Hipersensibilidad o masa anexial, dolor a la movilización cervical
  • 12. Evolución El trofoblasto perfora los vasos. Produce hemorragias copiosas que producen un hematocele pelviano. Puede producirse un aborto tubarico que se reabsorbe o se reimplanta. Puede haber hemorragia cataclísmica que produce un shock grave y la muerte.
  • 13. Triada clásica del embarazo ectópico Amenorrea Sangrado transvaginal Masa anexial 45% de los casos
  • 14. Diagnós(co Ecosonograma • Abdominal • Transvaginal (herramienta de elección en el diagnós?co de los embarazos ectópicos tubaricos, con una sensibilidad de 87–99% y una especificidad de 94– 99%) Signos ecográficos de embarazo ectópico • Útero vacío + endometrio es grueso. • Seudosaco intraútero, 20% de los casos. • Signo del «doble halo» en la trompa. • Visualización de un saco gestacional fuera del útero: con presencia de vesícula vitelina e incluso, a veces, de embrión. Es el único diagnós5co de certeza exclusivamente ecográfico. • Doppler color: (+) en los dos casos anteriores. • Líquido en el espacio de Douglas (embarazos intrauterinos; sin embargo, líquido libre con aumento en su ecogenecidad, es un hallazgo evidente en el 28-56% de embarazos ectópicos)
  • 16. Diagnós(co Laboratorio • Cua?ficación de la HCG • Ligeramente menor al de un embarazo normal (1,000 a 2,000 UI). Cuando las concentraciones son mayores a 1800 UI debe observarse por ultrasonido. • Hemogravidex posi?vo. • Durante el embarazo normal se duplican sus concentraciones cada 2.7 días; por lo tanto, dichas determinaciones solo son ú?les cada cinco días. Ecogra`a transvaginal y determinaciones seriadas de B-HCG S: 96% E: 97% Valor Predic@vo: 95%
  • 20. Tratamiento Primer nivel de atención •Doble vía periférica con bránula Nº16 o de mayor calibre. •Administrar 1000 ml de Solución Salina al 0.9 % o Hartmann IV a 42 gotas x’.
  • 21. Tratamiento Segundo nivel de atención • Medidas generales del embarazo ectópico no roto (conservado): 1. Hospitalización inmediata. 2. Signos vitales, estado de conciencia, permeabilidad de la vía aérea y valorar existencia o no de sangrado transvaginal ac@vo. 3. Cálculo de IMC y ASC. 4. Corroborar la funcionalidad de las vías de acceso venoso de la atención primaria o canalizar con bránula Nº16 o de mayor calibre. 5. Exámenes de laboratorio incluyendo: BHC, Tipo y Rh, VIH, RPR, TP, TPT, Preparar hemoderivados por la posibilidad de manejo quirúrgico. 6.Ultrasonido pélvico/transvaginal.
  • 22. Tratamiento Tratamiento médico • El Metotrexato es un antagonista del ácido folínico que inhibe la síntesis de purinas y pirimidinas, interfiriendo con la síntesis de ADN y la mul?plicación celular. El trofoblasto, por su rápida proliferación, es vulnerable.
  • 23. Tratamiento Tratamiento médico • Indicaciones para el uso de Metrotexato: • Mujer Sana, hemodinámicamente estable. • Garan7as de que se cumplirá el tratamiento. • Sin signos de rotura del embarazo ectópico. • Diámetro máximo del huevo no superior a 4 cm. • B-HCG inferior a 3.000 mU/ml • Con cifras < 5.000 mU/ml: >90% probable de solucionar el embarazo ectópico; > 10.000 mU/ ml, <82% de lprobabilidad. • Consen?miento informado.
  • 24. Tratamiento Tratamiento médico • Contraindicaciones para el uso de Metrotexato: • Hepatopa@a o nefropa@a previa • Anormalidad del hemograma: • Leucocitos < 2.000 • Plaquetas < 100.000 • TGO/TGP > 30 U/l • Crea@nina > 1.5 mg/dl. • Uso de AINES o diuré@cos. • Paciente que no desee control posterior. • Embarazo heterotópico.
  • 25. Tratamiento 87,2%, no acido folínico Tratamiento médico • Metotrexate dosis única 50 mg/m2 (de 70- 100 mg, según área de superficie corporal). • Repe@r la dosis si a los 7 días no ha disminuido la β-HCG al menos un 25% del valor del día 0 (previo a Metrotexate). • Repiten una dosis el 15-20%. • • Repe@r otra dosis si la β-HCG no disminuye más del 15% entre el 7º y el 14º día. • Proceder de igual forma entre el 14o y el 21o día. • Máximo 3 dosis únicas.
  • 26. Tratamiento Tratamiento médico • Metotrexate dosis múl4ple: • 1 mg/kg/día IM/IV (días 1º, 3º 5º y 7º) + ácido fólico: 5 mg/12 h PO • Las dosis 3ª, 5ª y 7ª de Metrotexate se administrará sólo si la β-HCG no disminuye más del 15% en los correspondientes intervalos: 1-3º, 3-5º y 5-7º. • Posteriormente adminstrar Metotrexato: 1 mg/kg si β-HCG no disminuye más del 15% entre los días 7 y 14, y citar cada 7 d. • Máximo 5 dosis. 94%
  • 27. Tratamiento Tratamiento quirúrgico • Depende: • Estado hemodinamico de la paciente • Deseos de fer?lidad • Recursos médicos de la unidad tratante. • Siguientes casos: • Cínica de ectópico roto. • B-HCG >3.000 mUI/mL. • Masa anexial > 4 cms y/o hemoperitoneo >50-100 cc. • Imposibilidad de un buen control ambulatorio. • Contraindicación al tratamiento médico.
  • 28. Requisítos y procedimiento • Consen4miento informado • Ges4ón de exámenes de laboratorios y hemoderivados según estado de la paciente. • Medidas profilác4cas (An4bio4coterapia con cefazolina, asepsia y an4sepsia) • Bloqueo neuroaxial. • Sonda Foley. • Localización del embarazo ectópico. • Remoción del mismo • Hemostasia • Lavado posterior de cavidad abdominal con solución salina 0.9% 4bia • Confirmación de Hemostasia • Conteo pinzas y tex4l • Laparorrafia por planos. • Cubrir herida quirúrgica con apósito estéril.
  • 29. Complicaciones • Reacciones adversas severas a Metrotexate. • Hemorragia/ Shock hipovolémico • Lesión de órgano vecino • Infer@lidad secundaria • Falla mul@orgànica • Infección del si@o quirúrgico. • Complicaciones anestésicas.
  • 30. Prosnós/co • Comunicar a la paciente del futuro reproduc@vo y deben ser instruidas del alto riesgo reproduc@vo. • 40% nunca volverán a gestar • Del 60% restante: • 12% tendrán otro ectópico • 15 a 20% Abortarán espontáneamente