SlideShare una empresa de Scribd logo
Linfomas

Elaborado por: Juan Sergio Pedraza
            de León
• Linfomas de Hodgkin (LH)

• Linfomas No Hodgkin (LNH)
Linfomas de Hodgkin
• Estas neoplasias se originan de linfocitos B
  activados del centro germinal.

• Histológicamente se caracterizan por las cels de
  Reed-Sternberg (RS) dentro de un fondo
  inflamatorio.

• Las cels RS tienen cuatro variantes.

• No es patognomónica de esta enfermedad.
Clasificación I
• Se subclasifican de acuerdo a la apariencia de
  las cels tumorales y la composición del fondo
  reactivo.
  – Nodular predominantemente linfocítico
  – Linfoma de Hodgkin clásico
     •   Esclerosis nodular
     •   Celularidad mixta
     •   Predominio linfocítico
     •   Depleción linfocítica
Clasificación II
Epidemiología
• El LH constituye el 10% de todos los linfomas.
  – Aparece a los 20 y 65 años de edad.
• Adultos jóvenes, blancos y varones.

• Predominio linfocítico tiene mejor pronostico
• Esclerosis nodular es la segunda con mejor
  pronostico.
Etiología
• En países industrializados, el riesgo entre adultos
  jóvenes de padecer la variedad de esclerosis nodular es
  mayor.
• Países en desarrollo es más común celularidad mixta.

• Mayor riesgo de LH en pacientes con historia de
  mononucleosis infecciosa por el VEB.
   – 50% de los LH son VEB+.

• El LH tiene relación con enfermedades típicas de la
  infancia, casos de inmunodeficiencias y enfermedades
  autoinmunes.
Cuadro clínico I
• Adenopatías periféricas no dolorosas 70%.
   – Región cervical y mediastino anterior
• Dolor torácico, tos o disnea.

• Al inicio de la enfermedad refieren síntomas B.
   – La mayoría de los pacientes lo sufren en algún punto
     de la enfermedad.

• Fiebre de Pel-Ebstein: fiebre alta por una o dos
  semanas que cede varios días o semanas.
Síntomas B
• Fiebre mayor de 38 °C. fiebre de Pel-Ebstein , la
  clásica fiebre intermitente asociada a la
  enfermedad de Hodgkin , ocurre de forma
  variable a intervalos de días o semanas en al
  menos 1 o 2 semanas antes de remitir.

• Sudoración, especialmente nocturna.

• Perdida de peso no voluntaria de >10% del peso
  normal en un período de 6 meses o menos.
Cuadro clínico II
• Síntomas no específicos:
  – Esplenomegalia,         hepatomegalia,          dolor
    paravertebral, ascitis.


• Algunos pacientes presentan dolor intenso en
  los ganglios linfáticos afectados tras la ingesta
  de alcohol
  – Es característico de la variante esclerosis nodular.
Diseminación
• Los LH inician en un solo ganglio linfático se
  diseminan a las zonas linfáticas vecinas por vía
  linfática.
  – No es común por vía hematológica o por
    contigüidad.
Diagnóstico I
• Después de la sospecha clínica…
• Biopsia excisional ganglionar
  – Aspiración con aguja fina no se recomienda.
• LH clásicos: CD15+, CD30+, CD3-, CD45-.

• Si el linfoma no expresa CD15 ni CD30, pero es
  CD20+, se debe considerar la variante nodular
  predominantemente linfocítica.
Diagnóstico II
• Para conocer el grado de diseminación:
  – BH, PFH, CSG, Biopsia de MO, tomografía (tórax,
    abdomen y pelvis) y/o gammagrafía o tomografía
    por emisión de positrones (PET).


• Anteriormente se realizaba una laparotomía
  para estadificar; hoy en día NO SE USA.
Estadificación
• Es fundamental para determinar la extensión de la enfermedad y el
  probable pronóstico.
• No puede ser clasificada mediante el sistema TNM (tumor, nódulos,
  metastasis).

• El sistema de clasificación más usado es el Ann-Arbor-Cotswold
    – Consiste en cuatro estadios (I, II, III, IV) que se subclasifican en categoría A
      (cuando no presentan síntomas) o B (cuando la persona refiere síntomas B).
    – Si existe extensión extralinfática, se clasifica con la letra E.
    – Si afecta al bazo: S
    – Hígado: H
    – Pleura: P
    – Pulmón: L
    – Hueso: O
    – Piel: D
    – Médula ósea: M
Tratamiento I
• Conocer la estadificación
• Conocer los factores pronósticos

• Los pacientes con pronósticos favorables
  responden a terapias menos invasivas que
  aquellos con pronósticos desfavorables.

• Los esquemas de tto en LH se basan en
  radioterapia y quimioterapia.
Radioterapia
• Es raro que se use como monoterapia.

• Suele aplicarse en estadios tempranos sin
  factores desfavorables. Las dosis van desde 32
  a 40 Gy.
Quimioterapia
• Es aplicada en todos los estadios.
• Protocolos quimioterapéuticos:
  – ABVD
     • Adriamicina, bleomicina, vinblastina, dacarbazina.
  – BEACOPP
     • Bleomicina, etopósido, adriamicina, ciclofosfamida,
       vincristina, procarbazina, prednisona.
Tratamiento II
• Estadios I y II con pronostico favorable:
  quimioterapia + radiación.
• Ejemplos de diferentes esquemas:
  1. ABVD por tres o cuatro ciclos, seguidos de
     radioterapia en zona afectada. Tiene baja tasa de
     recaída.
  2. ABVD por dos ciclos, seguidos de radiación en
     zona afectada. Este régimen tiene poca
     toxicidad.
Tratamiento III
• Estadios I y II con estadios desfavorables:
  ABVD cinco ciclos cada 28 días hasta ver
  mejorías por medio de tomografía o PET. Una
  vez comprobada la regresión del tumor, se dan
  dos ciclos más (consolidación). Al terminar se
  inicia radioterapia.
Tratamiento IV
• Estadios III y IV: tto de elección quimioterapia
  combinada.
• ABVD es el estándar de oro al igual que los
  primeros estadios, sin embargo la radiación se
  usa como consolidación.

• Hay tres regímenes que suelen emplearse: ABVD,
  BEACOPP, Stanford V (doxorrubicina, vinblastina,
  mecloretamina,      vincristina,    bleomicina,
  etopósido, prednisona).
• Se denomina enfermedad refractaria
  primaria cuando no alcanza completa
  remisión después del tto inicial.

• Tto: fármacos previamente usados a mayor
  dosis.

• Se recomienda llevar a cabo trasplante de cels
  hematopoyéticas.
• El LH recidivante ocurre cuando se manifiesta la
  enfermedad después de haber concluido el tto de forma
  exitosa.
• Se emplean esquemas dependiendo de:
   1.   Tiempo del último tto y la recidiva
   2.   Sintomatología
   3.   Zona involucrada
   4.   Número de recaídas
• Se emplean esquemas diferentes a los ya usados.

• Las complicaciones de este tto son: esterilidad,
  hipotiroidismo, lesiones pulmonares, insuficiencia
  cardiaca, segundas neoplasias.
Linfomas No Hodgkin (LNH)
• Consiste en un grupo heterogéneo de tumores
  sólidos malignos de los tejidos linfoides.

• Esta conformado por     más de 30 diferentes
  linfomas que suelen     provenir de las cels
  progenitoras B (80%),   y rara vez de las cels
  progenitoras T, Cels    B maduras o cels T
  maduras.
Epidemiología
• Constituye el 3% de todas las neoplasias y son más
  frecuentes que la enfermedad de Hodgkin.
• Afecta más a varones de edad media (64 años), la
  incidencia aumenta con el paso de los años.
• Existe agregación familiar.

• El subtipo histológico más común es el difuso B de cels
  grandes (25% de todos los LNH), le sigue el linfoma
  folicular.
• El subtipo menos común es el linfoma de cels de
  manto.
Factores de riesgo
• Inmunodeficiencias
• Ttos previos con radioteriapia o quimioterapia
• Enfermedades autoinmunes
• Infecciones previas (relación con el VEB y
  Linfoma de Burkitt; VHC y el linfoma esplénico
  de las cels vellosas; H. pylori y linfoma
  gástrico; HTLV-1 y la leucemia-linfoma de cels
  T en adulto).
• Acumulación de múltiples lesiones genéticas
Clasificación I
• La clasificación         del     trabajo       (working
  formulation)
  – De acuerdo con la rapidez con la que crecen y sus
    características microscópicas.
     1. Agresivos o de alto grado (50% de los LNH)
     2. Indolentes o de bajo grado (35-40% de los LNH)
     3. Altamente agresivos (5%)
• De manera paradójica, los tumores más
  agresivos,   responden  mejor   a  la
  quimioterapia.
Clasificación II
• Clasificación de la OMS
  – Aplica las características inmunofenotípicas y
    genéticas para la identificación de distintas entidades
    clinico-patológiacas entre todos los linfomas.
     1. Neoplasias de cels B
     2. Neoplasias de cels T
     3. Neoplasias de cels NK
• A su vez cada grupo se divide en:
  – Neoplasias de cels precursoras y neoplasias de cels
    maduras.
Cuadro clínico I
• Los linfomas agresivos suelen ser muy agudos y
  presentarse con una masa creciente + síntomas B.
   – Es frecuente encontrar metástasis a múltiples órganos.

• Los linfomas indolentes son insidiosos: inician con
  ligeras linfadenopatías, hepatomegalia, esplenomegalia
  o citopenias.

• Los linfomas de cels T se pueden observar erupciones
  en la piel, fatiga, fiebre de origen desconocido, ascitis y
  derrame pleural.
Cuadro clínico II

• La presentación inicial puede reflejar el
  involucro de los órganos extranodales.
  – Este tipo de linfomas se diagnostica por resultados
    anormales o Sx paraneoplásicos
Diagnóstico I
• Sospecha clínica
• Exploración física
• Biopsia de nódulo u órgano involucrado para
  diagnóstico y estadificación
  – Estudio morfológico, inmunofenotipo, biología
    molecular
     • Análisis morfológico es la piedra angular para el Dx.
Diagnóstico II
• Otros estudios:
  – BH, QS, electroforesis de proteínas séricas, TAC,
    PET, Resonancia magnética, linfoangiografía,
    Biopsia de MO.
     • La Biopsia de MO se le realiza en todos los pacientes.
        – No se recomienda el aspirado de MO.
Tratamiento

• Por lo general se emplea quimioterapia,
  radioterapia y/o inmunoterapia. Según su
  subtipo.
  – Trasplante de MO, terapia biológica o cirugia.
Tratamiento de linfomas indolentes
• Pueden tratarse hasta que aparezcan los síntomas.
   – No existe tto que mejore la supervivencia.

• Linfoma folicular, leucemia linfocítica crónica, linfoma
  linfocítico pequeño, linfoma esplénico de zona marginal.

• En los tumores de bajo grado con factores de riesgo es
  factible iniciar con quimioterapia con clorambucilo o
  quimioterapia combinada con esteroides.

• Pacientes sintomáticos:        fludarbina,      ciclofosfamida   y
  rituximab.
Tratamiento de linfomas agresivos
• Linfoma difuso B de cels grandes, linfoma de
  Burkitt, leucemia/linfoma de cels T del adulto,
  leucemia/linfoma linfoblástico de cels
  precursoras B o T.
  – Tto de elección: quimioterapia.
     •6     a   8    ciclos  de    CHOP    (ciclofosfamida,
      hidroxidaunorrubicina, vincristina y prednisona. +
      rituximab es R-CHOP).
• Existen más esquemas rara vez usados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Francisco Hernández
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinzoccatelli
 
Seminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinSeminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinalfredojnl
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
Karla González
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Martín Lescano
 
Presentacion power point pdf
Presentacion power point pdfPresentacion power point pdf
Presentacion power point pdfJavier Osorio
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
Rafael Carrillo
 
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-ocegueraLinfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Roman Jimenez Sanchez
 
Linfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkinLinfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkin
Carolina Ochoa
 
Linfoma de células B y T maduras
Linfoma de células B y T madurasLinfoma de células B y T maduras
Linfoma de células B y T maduras
Sandro Casavilca Zambrano
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
batman0001
 
Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)
Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)
Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)
Tatiana Valarezo
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Carlos Morales
 
Abordaje del paciente con linfoma
Abordaje del paciente con linfomaAbordaje del paciente con linfoma
Abordaje del paciente con linfomaburguetemd
 

La actualidad más candente (20)

Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Seminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinSeminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Presentacion power point pdf
Presentacion power point pdfPresentacion power point pdf
Presentacion power point pdf
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-ocegueraLinfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
 
Linfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkinLinfomas hodkin y no hodkin
Linfomas hodkin y no hodkin
 
Linfoma de células B y T maduras
Linfoma de células B y T madurasLinfoma de células B y T maduras
Linfoma de células B y T maduras
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfoma Hodkin
Linfoma HodkinLinfoma Hodkin
Linfoma Hodkin
 
Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)
Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)
Linfoma (Tipos y Enfermadad del Hodgkin)
 
Linfoma no hodkin
Linfoma no hodkinLinfoma no hodkin
Linfoma no hodkin
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
linfoma no hodgkin
linfoma no hodgkinlinfoma no hodgkin
linfoma no hodgkin
 
Abordaje del paciente con linfoma
Abordaje del paciente con linfomaAbordaje del paciente con linfoma
Abordaje del paciente con linfoma
 

Destacado

Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
angelofmedicine
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas260
 
LINFOMAS
LINFOMASLINFOMAS
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
Ninella Duque
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
The Jedi Temple
 
Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.
Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.
Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.Jhanes Calcano
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Kenny Correa
 
Linfoma Esplénico de la Zona Marginal
Linfoma Esplénico de la Zona MarginalLinfoma Esplénico de la Zona Marginal
Linfoma Esplénico de la Zona Marginal
Manuela Mota Schneider
 
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticosPatologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
haroldbolanos
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Nahím Pembrownke
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
Katherine Gonzalez
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
Maricielo Tello
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
Mely Trejo
 
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timoEnfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timoMaricela Rivera
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 

Destacado (20)

Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
LINFOMAS
LINFOMASLINFOMAS
LINFOMAS
 
Diapositivas linfomas
Diapositivas linfomasDiapositivas linfomas
Diapositivas linfomas
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.
Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.
Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Linfoma Esplénico de la Zona Marginal
Linfoma Esplénico de la Zona MarginalLinfoma Esplénico de la Zona Marginal
Linfoma Esplénico de la Zona Marginal
 
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticosPatologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
Patologia de los leucocitos y ganglios linfáticos
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Linfoma Hodgkin
Linfoma HodgkinLinfoma Hodgkin
Linfoma Hodgkin
 
Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos Trastornos de los leucocitos
Trastornos de los leucocitos
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timoEnfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
Enfermedades de los leucocitos, ganglios linfaticos, bazo y timo
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 

Similar a Linfomas

linfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.pptlinfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.ppt
NestorAlejandroCanel1
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
NestorAlejandroCanel1
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
José Leonis
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
SalvadorResendizPrez
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
eddynoy velasquez
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
sergio pedraza
 
EXPO HEMATOLOGIA LINFOMAS.pptx
EXPO HEMATOLOGIA LINFOMAS.pptxEXPO HEMATOLOGIA LINFOMAS.pptx
EXPO HEMATOLOGIA LINFOMAS.pptx
MarleneIza3
 
Enferdad de hodgkin
Enferdad de hodgkinEnferdad de hodgkin
CES2018-01: Linfoproliferativos (Juan Guillermo Duque Ortega)
CES2018-01: Linfoproliferativos (Juan Guillermo Duque Ortega)CES2018-01: Linfoproliferativos (Juan Guillermo Duque Ortega)
CES2018-01: Linfoproliferativos (Juan Guillermo Duque Ortega)
Mauricio Lema
 
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkingeneralidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
katherinemassiel2
 
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría
4. Linfoma de Hodgkin PediatríaCFUK 22
 
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de HodkingLinfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
PinachoJess
 
LINFOMAS SEMINARIO
LINFOMAS SEMINARIOLINFOMAS SEMINARIO
LINFOMAS SEMINARIO
mariannymesa
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkinLinfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
Marcos Godínez
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
BryanNoblega
 
LINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiASLINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiAS
Luciano155883
 
Clase de globulos blancos.pptx
Clase de globulos blancos.pptxClase de globulos blancos.pptx
Clase de globulos blancos.pptx
Rosmarie Nuñez Alarcon
 
Linfoma Pediatría
Linfoma PediatríaLinfoma Pediatría
Linfoma Pediatría
Selma Mendez
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
MANUEL ARTURO QUIROZ FLORES
 

Similar a Linfomas (20)

linfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.pptlinfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.ppt
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
EXPO HEMATOLOGIA LINFOMAS.pptx
EXPO HEMATOLOGIA LINFOMAS.pptxEXPO HEMATOLOGIA LINFOMAS.pptx
EXPO HEMATOLOGIA LINFOMAS.pptx
 
Enferdad de hodgkin
Enferdad de hodgkinEnferdad de hodgkin
Enferdad de hodgkin
 
CES2018-01: Linfoproliferativos (Juan Guillermo Duque Ortega)
CES2018-01: Linfoproliferativos (Juan Guillermo Duque Ortega)CES2018-01: Linfoproliferativos (Juan Guillermo Duque Ortega)
CES2018-01: Linfoproliferativos (Juan Guillermo Duque Ortega)
 
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkingeneralidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
generalidades de los linfomas; linfomas hodgkin y no hodgkin
 
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría4.  Linfoma de Hodgkin Pediatría
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
 
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de HodkingLinfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
Linfoma de Hodking, Enfermedad Del Linfoma de Hodking
 
LINFOMAS SEMINARIO
LINFOMAS SEMINARIOLINFOMAS SEMINARIO
LINFOMAS SEMINARIO
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkinLinfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica aguda
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
LINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiASLINFOADENOPATiAS
LINFOADENOPATiAS
 
Clase de globulos blancos.pptx
Clase de globulos blancos.pptxClase de globulos blancos.pptx
Clase de globulos blancos.pptx
 
Linfoma Pediatría
Linfoma PediatríaLinfoma Pediatría
Linfoma Pediatría
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
 

Más de sergio pedraza

Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
sergio pedraza
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
sergio pedraza
 
Acné
AcnéAcné
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
sergio pedraza
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
sergio pedraza
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
sergio pedraza
 
Implantacion
ImplantacionImplantacion
Implantacion
sergio pedraza
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
sergio pedraza
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
sergio pedraza
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
sergio pedraza
 
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOSSÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
sergio pedraza
 
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allísergio pedraza
 
De la obesidad al infarto
De la obesidad al infartoDe la obesidad al infarto
De la obesidad al infartosergio pedraza
 
De la obesidad al infarto
De la obesidad al infartoDe la obesidad al infarto
De la obesidad al infartosergio pedraza
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
sergio pedraza
 
Cardiopatía reumática
Cardiopatía reumáticaCardiopatía reumática
Cardiopatía reumáticasergio pedraza
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
sergio pedraza
 

Más de sergio pedraza (20)

Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Implantacion
ImplantacionImplantacion
Implantacion
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOSSÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
 
De la obesidad al infarto
De la obesidad al infartoDe la obesidad al infarto
De la obesidad al infarto
 
De la obesidad al infarto
De la obesidad al infartoDe la obesidad al infarto
De la obesidad al infarto
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 
Cardiopatía reumática
Cardiopatía reumáticaCardiopatía reumática
Cardiopatía reumática
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Linfomas

  • 1. Linfomas Elaborado por: Juan Sergio Pedraza de León
  • 2. • Linfomas de Hodgkin (LH) • Linfomas No Hodgkin (LNH)
  • 3. Linfomas de Hodgkin • Estas neoplasias se originan de linfocitos B activados del centro germinal. • Histológicamente se caracterizan por las cels de Reed-Sternberg (RS) dentro de un fondo inflamatorio. • Las cels RS tienen cuatro variantes. • No es patognomónica de esta enfermedad.
  • 4. Clasificación I • Se subclasifican de acuerdo a la apariencia de las cels tumorales y la composición del fondo reactivo. – Nodular predominantemente linfocítico – Linfoma de Hodgkin clásico • Esclerosis nodular • Celularidad mixta • Predominio linfocítico • Depleción linfocítica
  • 6. Epidemiología • El LH constituye el 10% de todos los linfomas. – Aparece a los 20 y 65 años de edad. • Adultos jóvenes, blancos y varones. • Predominio linfocítico tiene mejor pronostico • Esclerosis nodular es la segunda con mejor pronostico.
  • 7. Etiología • En países industrializados, el riesgo entre adultos jóvenes de padecer la variedad de esclerosis nodular es mayor. • Países en desarrollo es más común celularidad mixta. • Mayor riesgo de LH en pacientes con historia de mononucleosis infecciosa por el VEB. – 50% de los LH son VEB+. • El LH tiene relación con enfermedades típicas de la infancia, casos de inmunodeficiencias y enfermedades autoinmunes.
  • 8. Cuadro clínico I • Adenopatías periféricas no dolorosas 70%. – Región cervical y mediastino anterior • Dolor torácico, tos o disnea. • Al inicio de la enfermedad refieren síntomas B. – La mayoría de los pacientes lo sufren en algún punto de la enfermedad. • Fiebre de Pel-Ebstein: fiebre alta por una o dos semanas que cede varios días o semanas.
  • 9. Síntomas B • Fiebre mayor de 38 °C. fiebre de Pel-Ebstein , la clásica fiebre intermitente asociada a la enfermedad de Hodgkin , ocurre de forma variable a intervalos de días o semanas en al menos 1 o 2 semanas antes de remitir. • Sudoración, especialmente nocturna. • Perdida de peso no voluntaria de >10% del peso normal en un período de 6 meses o menos.
  • 10. Cuadro clínico II • Síntomas no específicos: – Esplenomegalia, hepatomegalia, dolor paravertebral, ascitis. • Algunos pacientes presentan dolor intenso en los ganglios linfáticos afectados tras la ingesta de alcohol – Es característico de la variante esclerosis nodular.
  • 11. Diseminación • Los LH inician en un solo ganglio linfático se diseminan a las zonas linfáticas vecinas por vía linfática. – No es común por vía hematológica o por contigüidad.
  • 12. Diagnóstico I • Después de la sospecha clínica… • Biopsia excisional ganglionar – Aspiración con aguja fina no se recomienda. • LH clásicos: CD15+, CD30+, CD3-, CD45-. • Si el linfoma no expresa CD15 ni CD30, pero es CD20+, se debe considerar la variante nodular predominantemente linfocítica.
  • 13. Diagnóstico II • Para conocer el grado de diseminación: – BH, PFH, CSG, Biopsia de MO, tomografía (tórax, abdomen y pelvis) y/o gammagrafía o tomografía por emisión de positrones (PET). • Anteriormente se realizaba una laparotomía para estadificar; hoy en día NO SE USA.
  • 14. Estadificación • Es fundamental para determinar la extensión de la enfermedad y el probable pronóstico. • No puede ser clasificada mediante el sistema TNM (tumor, nódulos, metastasis). • El sistema de clasificación más usado es el Ann-Arbor-Cotswold – Consiste en cuatro estadios (I, II, III, IV) que se subclasifican en categoría A (cuando no presentan síntomas) o B (cuando la persona refiere síntomas B). – Si existe extensión extralinfática, se clasifica con la letra E. – Si afecta al bazo: S – Hígado: H – Pleura: P – Pulmón: L – Hueso: O – Piel: D – Médula ósea: M
  • 15.
  • 16. Tratamiento I • Conocer la estadificación • Conocer los factores pronósticos • Los pacientes con pronósticos favorables responden a terapias menos invasivas que aquellos con pronósticos desfavorables. • Los esquemas de tto en LH se basan en radioterapia y quimioterapia.
  • 17. Radioterapia • Es raro que se use como monoterapia. • Suele aplicarse en estadios tempranos sin factores desfavorables. Las dosis van desde 32 a 40 Gy.
  • 18. Quimioterapia • Es aplicada en todos los estadios. • Protocolos quimioterapéuticos: – ABVD • Adriamicina, bleomicina, vinblastina, dacarbazina. – BEACOPP • Bleomicina, etopósido, adriamicina, ciclofosfamida, vincristina, procarbazina, prednisona.
  • 19. Tratamiento II • Estadios I y II con pronostico favorable: quimioterapia + radiación. • Ejemplos de diferentes esquemas: 1. ABVD por tres o cuatro ciclos, seguidos de radioterapia en zona afectada. Tiene baja tasa de recaída. 2. ABVD por dos ciclos, seguidos de radiación en zona afectada. Este régimen tiene poca toxicidad.
  • 20. Tratamiento III • Estadios I y II con estadios desfavorables: ABVD cinco ciclos cada 28 días hasta ver mejorías por medio de tomografía o PET. Una vez comprobada la regresión del tumor, se dan dos ciclos más (consolidación). Al terminar se inicia radioterapia.
  • 21. Tratamiento IV • Estadios III y IV: tto de elección quimioterapia combinada. • ABVD es el estándar de oro al igual que los primeros estadios, sin embargo la radiación se usa como consolidación. • Hay tres regímenes que suelen emplearse: ABVD, BEACOPP, Stanford V (doxorrubicina, vinblastina, mecloretamina, vincristina, bleomicina, etopósido, prednisona).
  • 22. • Se denomina enfermedad refractaria primaria cuando no alcanza completa remisión después del tto inicial. • Tto: fármacos previamente usados a mayor dosis. • Se recomienda llevar a cabo trasplante de cels hematopoyéticas.
  • 23. • El LH recidivante ocurre cuando se manifiesta la enfermedad después de haber concluido el tto de forma exitosa. • Se emplean esquemas dependiendo de: 1. Tiempo del último tto y la recidiva 2. Sintomatología 3. Zona involucrada 4. Número de recaídas • Se emplean esquemas diferentes a los ya usados. • Las complicaciones de este tto son: esterilidad, hipotiroidismo, lesiones pulmonares, insuficiencia cardiaca, segundas neoplasias.
  • 24. Linfomas No Hodgkin (LNH) • Consiste en un grupo heterogéneo de tumores sólidos malignos de los tejidos linfoides. • Esta conformado por más de 30 diferentes linfomas que suelen provenir de las cels progenitoras B (80%), y rara vez de las cels progenitoras T, Cels B maduras o cels T maduras.
  • 25. Epidemiología • Constituye el 3% de todas las neoplasias y son más frecuentes que la enfermedad de Hodgkin. • Afecta más a varones de edad media (64 años), la incidencia aumenta con el paso de los años. • Existe agregación familiar. • El subtipo histológico más común es el difuso B de cels grandes (25% de todos los LNH), le sigue el linfoma folicular. • El subtipo menos común es el linfoma de cels de manto.
  • 26. Factores de riesgo • Inmunodeficiencias • Ttos previos con radioteriapia o quimioterapia • Enfermedades autoinmunes • Infecciones previas (relación con el VEB y Linfoma de Burkitt; VHC y el linfoma esplénico de las cels vellosas; H. pylori y linfoma gástrico; HTLV-1 y la leucemia-linfoma de cels T en adulto). • Acumulación de múltiples lesiones genéticas
  • 27. Clasificación I • La clasificación del trabajo (working formulation) – De acuerdo con la rapidez con la que crecen y sus características microscópicas. 1. Agresivos o de alto grado (50% de los LNH) 2. Indolentes o de bajo grado (35-40% de los LNH) 3. Altamente agresivos (5%) • De manera paradójica, los tumores más agresivos, responden mejor a la quimioterapia.
  • 28. Clasificación II • Clasificación de la OMS – Aplica las características inmunofenotípicas y genéticas para la identificación de distintas entidades clinico-patológiacas entre todos los linfomas. 1. Neoplasias de cels B 2. Neoplasias de cels T 3. Neoplasias de cels NK • A su vez cada grupo se divide en: – Neoplasias de cels precursoras y neoplasias de cels maduras.
  • 29.
  • 30. Cuadro clínico I • Los linfomas agresivos suelen ser muy agudos y presentarse con una masa creciente + síntomas B. – Es frecuente encontrar metástasis a múltiples órganos. • Los linfomas indolentes son insidiosos: inician con ligeras linfadenopatías, hepatomegalia, esplenomegalia o citopenias. • Los linfomas de cels T se pueden observar erupciones en la piel, fatiga, fiebre de origen desconocido, ascitis y derrame pleural.
  • 31. Cuadro clínico II • La presentación inicial puede reflejar el involucro de los órganos extranodales. – Este tipo de linfomas se diagnostica por resultados anormales o Sx paraneoplásicos
  • 32. Diagnóstico I • Sospecha clínica • Exploración física • Biopsia de nódulo u órgano involucrado para diagnóstico y estadificación – Estudio morfológico, inmunofenotipo, biología molecular • Análisis morfológico es la piedra angular para el Dx.
  • 33. Diagnóstico II • Otros estudios: – BH, QS, electroforesis de proteínas séricas, TAC, PET, Resonancia magnética, linfoangiografía, Biopsia de MO. • La Biopsia de MO se le realiza en todos los pacientes. – No se recomienda el aspirado de MO.
  • 34. Tratamiento • Por lo general se emplea quimioterapia, radioterapia y/o inmunoterapia. Según su subtipo. – Trasplante de MO, terapia biológica o cirugia.
  • 35. Tratamiento de linfomas indolentes • Pueden tratarse hasta que aparezcan los síntomas. – No existe tto que mejore la supervivencia. • Linfoma folicular, leucemia linfocítica crónica, linfoma linfocítico pequeño, linfoma esplénico de zona marginal. • En los tumores de bajo grado con factores de riesgo es factible iniciar con quimioterapia con clorambucilo o quimioterapia combinada con esteroides. • Pacientes sintomáticos: fludarbina, ciclofosfamida y rituximab.
  • 36. Tratamiento de linfomas agresivos • Linfoma difuso B de cels grandes, linfoma de Burkitt, leucemia/linfoma de cels T del adulto, leucemia/linfoma linfoblástico de cels precursoras B o T. – Tto de elección: quimioterapia. •6 a 8 ciclos de CHOP (ciclofosfamida, hidroxidaunorrubicina, vincristina y prednisona. + rituximab es R-CHOP). • Existen más esquemas rara vez usados.