SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: M.I.P. Pedraza de León Juan Sergio
 Es una enfermedad inflamatoria crónica de
las vías aéreas.
 Se caracteriza por:
 Crisis de tos
 Dificultad respiratoria
 Sibilancias
 Enfermedad crónica con mayor prevalencia
en la edad pediátrica, elevada mortalidad.
 8 a 13% de la población escolar.
 36% probabilidad de herencia.
 79% en gemelos.
 30% factores ambientales (ácaros).
 Historia clínica
 Antecedente de episodios recurrentes, provocados
por factores exógenos.
 Síntomas de tos, sibilancia, tiraje y disnea.
 Exploración física
 Score clínico (agitados, confusos, ansiosos,
sudorosos, llanto agudo o quejido; taquipnea,
retracción supraclavicular, respiración lenta y
dificultosa, murmullo vesicular disminuido, pulso
paradójico ≥ 20).
 Más frecuente en menores de 2 años.
 Bronquiolitis.
 Laringitis.
 Neumonía.
 Cuerpo extraño bronquial.
 Episodios de hiperventilación.
 Y otros (anillos vasculares, traqueomalacia,
fibrosis quística, disfunción de cuerdas
vocales, etc.).
 Valoración de la gravedad del cuadro.
 Diferentes escalones en el tratamiento del
mismo.
 Score inicial arriba de 5: CRISIS GRAVE;
se asocia a parámetros de gravedad (PEF <34
SO2 <90%)
 Si presenta alteración del edo. de conciencia o
cianosis: traslado a UCI
 Factores de riesgo para crisis asmática grave:
 Visitas a urgencias en el mes previo
 Uso reciente de corticoides sistémicos
 Antecedentes de ingreso en cuidados intensivos, de
crisis graves o de inicio brusco
 ≥ 2 hospitalizaciones o ≥ 3 visitas a urgencias en el año
previo
 Inadecuado seguimiento, incumplimiento del
tratamiento
 Problemas psicosociales
 La espirometría es el mejor método para
valorar la gravedad de una crisis asmática y la
respuesta al tratamiento.
 Ventajas: Usado para valorar el grado de
obstrucción de la vía aérea.
 Es el gold estándar para diagnostico y respuesta a tto.
 Desventajas relativas: No siempre refleja con
fiabilidad el grado de obstrucción.
 Los niños mayores de 5 años son capaces de
reproducir el PEF.
 Depende del esfuerzo y el conocimiento de la técnica.
 PEF inicial: <34%: crisis grave + signos
clínicos de gravedad (disnea y retracciones
importantes) SO <93%.
 Es criterio de traslado a hospital o permanencia en
área de observación de urgencias PEF <34%.
 PEF >75% antes o después del tto: alta del
enfermo.
 Ventajas: gran valor para identificar grados
subclínicos de hipoxia; valor predictivo en la
evaluación inicial del paciente.
 Desventajas: es poco sensible para reflejar la
respuesta al tto.
 La correlación entre la clínica y la SO es escasa en
pacientes <2 años.
 Durante las primeras 24 horas de evolución de
la crisis asmática, la clínica y el PEF reflejarán
de forma más fidedigna la respuesta al
tratamiento broncodilatador.
 Objetivo:
 Conseguir una broncodilatación y oxigenación
adecuada.
 Disminuir al máximo el número de recaídas.
 Tres pilares:
1. Oxígeno
2. Broncodilatadores
3. Corticoides sistémicos
 Crisis moderadas/graves.
 Alteraciones en la ventilación/ perfusión.
 Hipoventilación alveolar.
 Se administra en crisis con SO <93% tras la
administración de broncodilatadores.
 En moderadas/severas donde no es posible
medir la SO.
 Broncodilatadores de elección en crisis
asmáticas agudas.
 Indicados en crisis moderadas y graves.
 En leves con respuesta incompleta a B-2
adrenérgicos.
 V.O. elección; efectos a partir de las 2 hrs de su
adm.
 Bolo inicial de 1-2 mg/kg/día de prednisona (máx
60 mg) repartida en 1-2 tomas, durante 5-7 días.
 No requiere reducir progresivamente cuando los
ciclos duran menos de 10 días.
 Paciente hospitalizado vía I.V.
 No existe evidencia para usarlos en tto de
choque en crisis agudas, pero se utiliza en el
tto de fondo del asma.
 Cara eficacia broncodilatadora en crisis
moderadas-severas.
 2-3 dosis repetidas (250mcg/dosis) + B-2 =
sinergia; aumenta el efecto broncodilatador,
dura más tiempo.
 Eficaz en niños mayores de 5 años.
 Interfiere en la contracción del músculo liso
bronquial mediada por calcio.
 Previene en niños crisis asmáticas moderada-
grave cuando se agrega B-2 y
glucocorticoides (NNT4).
 Dosis I.V. 40 mg/kg, máx 2g, diluido en SF en
20 min.
 Tratamiento de segunda línea.
 Mejoría de la función pulmonar primeras 6
hrs.
 No disminuye los síntomas, el núm. De
nebulizaciones ni la duración de estancia
hosp.
 Su aporte es escaso.
 Indicada cuando existe escasa mejoría con el
tto de primera línea.
 Dosis: 20 mg/kg/dia I.V. repartido en 4 dosis
 Mezcla de oxígeno y helio
 70/30, 60/40
 Menor densidad del aire.
 Disminuye la resistencia al flujo aéreo:
mejora el trabajo resp.
 https://www.aeped.es/sites/default/files/docu
mentos/crisis_asma.pdf
 http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt
-2009/nts092g.pdf
 http://salud.edomexico.gob.mx/html/doctos/
ueic/educacion/asma_adul.pdf
Crisis asmática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
Centro de Salud El Greco
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
Fany Bere Carreón Galván
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
jrgluisb
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
Jorge Espinoza Rojas
 
Manejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOCManejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOC
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Shanty Gómez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatriavanessaev
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
LaringotraqueitisGracia Diaz
 
Laringitis 2017
Laringitis 2017Laringitis 2017

La actualidad más candente (20)

Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
(2022-11-15) MANEJO DEL ASMA EN AP (PPT).pptx
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO STATUS ASMATICO
STATUS ASMATICO
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar1. absceso pulmonar
1. absceso pulmonar
 
Manejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOCManejo Exacerbación EPOC
Manejo Exacerbación EPOC
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Laringitis 2017
Laringitis 2017Laringitis 2017
Laringitis 2017
 

Destacado

Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
drmelgar
 
Crisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actualCrisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actual
rcvander
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
amo_cf
 
Manejo de la crisis asmática
Manejo de la crisis asmáticaManejo de la crisis asmática
Manejo de la crisis asmática
Sara Leal
 
Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Jairo
 
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi AhogamientoAlan Lopez
 
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013
james yaleison arias Cordoba
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
mrosadochi
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
David Barreto
 
Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
Abisai Arellano
 
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. CasanovaSindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Ahogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y saladaAhogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y salada
Dr. Rafael Pérez González
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
eddynoy velasquez
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
Laura Palacio
 

Destacado (20)

Crisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgenciasCrisis asmática y su manejo en urgencias
Crisis asmática y su manejo en urgencias
 
Crisis Asmatica
Crisis AsmaticaCrisis Asmatica
Crisis Asmatica
 
Crisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actualCrisis asmática manejo actual
Crisis asmática manejo actual
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Manejo de la crisis asmática
Manejo de la crisis asmáticaManejo de la crisis asmática
Manejo de la crisis asmática
 
Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012Crisis asmática 2012
Crisis asmática 2012
 
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi AhogamientoCapíTulo 35   Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
 
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y  bronquiolitis PEDIATRIAAsma y  bronquiolitis PEDIATRIA
Asma y bronquiolitis PEDIATRIA
 
Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013Crisis asmatica en pediatria 2013
Crisis asmatica en pediatria 2013
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Ahogamiento Pediatría
Ahogamiento PediatríaAhogamiento Pediatría
Ahogamiento Pediatría
 
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. CasanovaSindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
Sindrome de casi ahogamiento. Dr. Casanova
 
Ahogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y saladaAhogamiento por agua dulce y salada
Ahogamiento por agua dulce y salada
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
 
Ahogamiento y casi ahogamiento
Ahogamiento y casi ahogamientoAhogamiento y casi ahogamiento
Ahogamiento y casi ahogamiento
 

Similar a Crisis asmática

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Urgencias pediátricas parte 2
Urgencias pediátricas parte 2Urgencias pediátricas parte 2
Urgencias pediátricas parte 2
Angel López Hernanz
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes565869
 
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptxseminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
LuiseduardoVacacita
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
BRENDALILIANACECIASL
 
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria BronquiolitisClase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Dr Renato Soares de Melo
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
José Raúl Bravo Acosta
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
julio cabrera duran
 
Enfermedades pulmonares crónicas
Enfermedades pulmonares crónicasEnfermedades pulmonares crónicas
Enfermedades pulmonares crónicasPediatriasur
 
BRONQUIOLITIS LACTANTES.pptx
BRONQUIOLITIS LACTANTES.pptxBRONQUIOLITIS LACTANTES.pptx
BRONQUIOLITIS LACTANTES.pptx
yulyalemancadena
 
Asma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdfAsma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdf
YoelfiAcosta
 
Asma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdfAsma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdf
YoelfiAcosta
 
Asma pediatria manejo
Asma pediatria manejo Asma pediatria manejo
Asma pediatria manejo
Jonathan Petro
 
2 crisis asma-2006
2 crisis asma-20062 crisis asma-2006
2 crisis asma-2006Salomon Jap
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitisuapzzg321
 
Bronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asmaBronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asma
keisy PS
 

Similar a Crisis asmática (20)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Urgencias pediátricas parte 2
Urgencias pediátricas parte 2Urgencias pediátricas parte 2
Urgencias pediátricas parte 2
 
Crisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentesCrisis asmática en niños y adolescentes
Crisis asmática en niños y adolescentes
 
51622522 sbo
51622522 sbo51622522 sbo
51622522 sbo
 
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptxseminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
seminario7-230525161017-d37a2e02.pptx
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria BronquiolitisClase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Enfermedades pulmonares crónicas
Enfermedades pulmonares crónicasEnfermedades pulmonares crónicas
Enfermedades pulmonares crónicas
 
BRONQUIOLITIS LACTANTES.pptx
BRONQUIOLITIS LACTANTES.pptxBRONQUIOLITIS LACTANTES.pptx
BRONQUIOLITIS LACTANTES.pptx
 
Asma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdfAsma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdf
 
Asma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdfAsma_expo_Yoi.pdf
Asma_expo_Yoi.pdf
 
Asma pediatria manejo
Asma pediatria manejo Asma pediatria manejo
Asma pediatria manejo
 
Asma. Pediatría
Asma. Pediatría Asma. Pediatría
Asma. Pediatría
 
2 crisis asma-2006
2 crisis asma-20062 crisis asma-2006
2 crisis asma-2006
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asmaBronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asma
 

Más de sergio pedraza

Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
sergio pedraza
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
sergio pedraza
 
Acné
AcnéAcné
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
sergio pedraza
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
sergio pedraza
 
Implantacion
ImplantacionImplantacion
Implantacion
sergio pedraza
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
sergio pedraza
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
sergio pedraza
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
sergio pedraza
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
sergio pedraza
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
sergio pedraza
 
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOSSÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
sergio pedraza
 
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allísergio pedraza
 
De la obesidad al infarto
De la obesidad al infartoDe la obesidad al infarto
De la obesidad al infartosergio pedraza
 
De la obesidad al infarto
De la obesidad al infartoDe la obesidad al infarto
De la obesidad al infartosergio pedraza
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
sergio pedraza
 
Cardiopatía reumática
Cardiopatía reumáticaCardiopatía reumática
Cardiopatía reumáticasergio pedraza
 

Más de sergio pedraza (20)

Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Dermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosasDermatosis eritematoescamosas
Dermatosis eritematoescamosas
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
úLcera péptica
úLcera pépticaúLcera péptica
úLcera péptica
 
Implantacion
ImplantacionImplantacion
Implantacion
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOSSÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
SÍNDROMES ENDOCRINOS AUTOINMUNITARIOS
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
 
De la obesidad al infarto
De la obesidad al infartoDe la obesidad al infarto
De la obesidad al infarto
 
De la obesidad al infarto
De la obesidad al infartoDe la obesidad al infarto
De la obesidad al infarto
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 
Cardiopatía reumática
Cardiopatía reumáticaCardiopatía reumática
Cardiopatía reumática
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Crisis asmática

  • 1. Elaborado por: M.I.P. Pedraza de León Juan Sergio
  • 2.  Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas.  Se caracteriza por:  Crisis de tos  Dificultad respiratoria  Sibilancias
  • 3.  Enfermedad crónica con mayor prevalencia en la edad pediátrica, elevada mortalidad.  8 a 13% de la población escolar.  36% probabilidad de herencia.  79% en gemelos.  30% factores ambientales (ácaros).
  • 4.  Historia clínica  Antecedente de episodios recurrentes, provocados por factores exógenos.  Síntomas de tos, sibilancia, tiraje y disnea.  Exploración física  Score clínico (agitados, confusos, ansiosos, sudorosos, llanto agudo o quejido; taquipnea, retracción supraclavicular, respiración lenta y dificultosa, murmullo vesicular disminuido, pulso paradójico ≥ 20).
  • 5.  Más frecuente en menores de 2 años.  Bronquiolitis.  Laringitis.  Neumonía.  Cuerpo extraño bronquial.  Episodios de hiperventilación.  Y otros (anillos vasculares, traqueomalacia, fibrosis quística, disfunción de cuerdas vocales, etc.).
  • 6.  Valoración de la gravedad del cuadro.  Diferentes escalones en el tratamiento del mismo.
  • 7.
  • 8.  Score inicial arriba de 5: CRISIS GRAVE; se asocia a parámetros de gravedad (PEF <34 SO2 <90%)  Si presenta alteración del edo. de conciencia o cianosis: traslado a UCI
  • 9.  Factores de riesgo para crisis asmática grave:  Visitas a urgencias en el mes previo  Uso reciente de corticoides sistémicos  Antecedentes de ingreso en cuidados intensivos, de crisis graves o de inicio brusco  ≥ 2 hospitalizaciones o ≥ 3 visitas a urgencias en el año previo  Inadecuado seguimiento, incumplimiento del tratamiento  Problemas psicosociales
  • 10.  La espirometría es el mejor método para valorar la gravedad de una crisis asmática y la respuesta al tratamiento.
  • 11.  Ventajas: Usado para valorar el grado de obstrucción de la vía aérea.  Es el gold estándar para diagnostico y respuesta a tto.  Desventajas relativas: No siempre refleja con fiabilidad el grado de obstrucción.  Los niños mayores de 5 años son capaces de reproducir el PEF.  Depende del esfuerzo y el conocimiento de la técnica.
  • 12.
  • 13.  PEF inicial: <34%: crisis grave + signos clínicos de gravedad (disnea y retracciones importantes) SO <93%.  Es criterio de traslado a hospital o permanencia en área de observación de urgencias PEF <34%.  PEF >75% antes o después del tto: alta del enfermo.
  • 14.  Ventajas: gran valor para identificar grados subclínicos de hipoxia; valor predictivo en la evaluación inicial del paciente.  Desventajas: es poco sensible para reflejar la respuesta al tto.  La correlación entre la clínica y la SO es escasa en pacientes <2 años.
  • 15.
  • 16.
  • 17.  Durante las primeras 24 horas de evolución de la crisis asmática, la clínica y el PEF reflejarán de forma más fidedigna la respuesta al tratamiento broncodilatador.
  • 18.  Objetivo:  Conseguir una broncodilatación y oxigenación adecuada.  Disminuir al máximo el número de recaídas.
  • 19.  Tres pilares: 1. Oxígeno 2. Broncodilatadores 3. Corticoides sistémicos
  • 20.  Crisis moderadas/graves.  Alteraciones en la ventilación/ perfusión.  Hipoventilación alveolar.  Se administra en crisis con SO <93% tras la administración de broncodilatadores.  En moderadas/severas donde no es posible medir la SO.
  • 21.  Broncodilatadores de elección en crisis asmáticas agudas.
  • 22.  Indicados en crisis moderadas y graves.  En leves con respuesta incompleta a B-2 adrenérgicos.  V.O. elección; efectos a partir de las 2 hrs de su adm.  Bolo inicial de 1-2 mg/kg/día de prednisona (máx 60 mg) repartida en 1-2 tomas, durante 5-7 días.  No requiere reducir progresivamente cuando los ciclos duran menos de 10 días.  Paciente hospitalizado vía I.V.
  • 23.  No existe evidencia para usarlos en tto de choque en crisis agudas, pero se utiliza en el tto de fondo del asma.
  • 24.  Cara eficacia broncodilatadora en crisis moderadas-severas.  2-3 dosis repetidas (250mcg/dosis) + B-2 = sinergia; aumenta el efecto broncodilatador, dura más tiempo.  Eficaz en niños mayores de 5 años.
  • 25.  Interfiere en la contracción del músculo liso bronquial mediada por calcio.  Previene en niños crisis asmáticas moderada- grave cuando se agrega B-2 y glucocorticoides (NNT4).  Dosis I.V. 40 mg/kg, máx 2g, diluido en SF en 20 min.
  • 26.  Tratamiento de segunda línea.  Mejoría de la función pulmonar primeras 6 hrs.  No disminuye los síntomas, el núm. De nebulizaciones ni la duración de estancia hosp.  Su aporte es escaso.  Indicada cuando existe escasa mejoría con el tto de primera línea.  Dosis: 20 mg/kg/dia I.V. repartido en 4 dosis
  • 27.  Mezcla de oxígeno y helio  70/30, 60/40  Menor densidad del aire.  Disminuye la resistencia al flujo aéreo: mejora el trabajo resp.
  • 28.
  • 29.