SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoques de la pedagogía a
través del tiempo…
Nueva
Europa. Finales del
siglo XIX
Coloca al alumno en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje —acción denominada
paidocentrismo— para dejar atrás el magistrocentrismo. Entonces, en el marco de la Escuela
Nueva los alumnos aprenden a través de la búsqueda y selección de información, contrario a
lo que ocurre en la enseñanza tradicional, donde el maestro organiza la forma en que
transmitirá el conocimiento.
Jean-Jacques Rousseau
(1712-1778)
Sugiere al niño como centro de la educación.
Propuso métodos de enseñanza más permisivos, dejando que el
educando viviera sus etapas. Importancia de estimular el deseo por
aprender.
Johann Heinrich Pestalozzi
(1746-1827)
Practicó y propagó una educación que procuraba una formación
integral del individuo, más que la mera imposición de determinados
contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y
capacidad de observación del propio niño.
Propuso 3 grandes aristas para el método de enseñanza: Ambiente preparado. Amor. Relación
niño/ambiente.
Diseñó un método que lleva su apellido: donde destacan principios como:
• La mente absorbente del niño.
• Los periodos sensibles
• La autonomía de los niños
• Papel del adulto
• Ayuda de pares
• Autoeducación
Propone que el educador es un guía y orientador del alumno.
La educación es un proceso interactivo.
La educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia.
“Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla”
La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:
 Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
 Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.
 Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.
 Formulación de la hipótesis de solución.
 Comprobación de la hipótesis por la acción.
María Montessori
(1870-1952)
John Dewey
(1859-1952)
Ferriere propone el concepto de escuela nueva cuyo funcionamiento se basa en el respeto a los intereses y necesidades del niño,
la utilización de métodos activos, el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación. El fin de la educación no es
otro que ayudar al niño al desarrollo y desenvolvimiento de sus potencialidades; es una educación en libertad para la libertad.
La educación según Ferriere
Aspectos más importantes:
Trata de asentarse en la confianza y autenticidad.
Para los niños es una cuestión de honor "hacerlo todos solos". Los mayores ayudan a los más pequeños.
El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente.
El trabajo individual se alterna con el colectivo.
No hay clases ni lecciones, "Todo se basa en la felicidad de aprender, de autodisciplinarse y de manifestar solidaridad.
Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de sus posibilidades.
Adolphe Ferrière
(1879-1960)
El niño sea su propio educador y que sea capaz de actuar sobre sí mismo.
El profesor se debe convertir en un amigo para sus estudiantes que los educandos consigan obtener la suficiente confianza como
para valerse por sí mismos en su entorno educativo.
Los docentes han de ser capaces de despertar en su alumnado las ganas de investigar para que ellos mismos sean capaces de
ir construyendo su aprendizaje con ayuda de sus compañeros gracias al trabajo en equipo.
El alumnado sea capaz de aprender haciendo, solventando sus errores y compartiendo experiencias con el resto de sus
compañeros.
El método de trabajo libre por equipos es un buen modelo de aprendizaje, ya que los niños están acostumbrados a actuar de
dicha forma ya que cuando juegan lo hacen de esa manera, por lo que ese método les resultara mucho más fácil y familiar que el
de las clases magistrales.
Roger Cousinet
(1881-1973)
Propone la “autogestión, cooperación y solidaridad entre el alumnado”, y se materializa en
la introducción de la imprenta en la escuela, el texto libre y el método natural de lectura y escritura.
Se le atribuye la gestación del llamado “materialismo escolar”.
Pretende que la escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo y del medio con sus
problemas y realidades.
Celestin Freinet
(1896-1966)
Histórico Social
Rusia. 1917.
Se concibe el aprendizaje no solo como un proceso de realización individual, sino también como
una actividad social, como un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que
se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión.
Este aprendizaje se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico
concreto. El estudiante, considerado como objeto y sujeto de su aprendizaje, asume una
participación activa y responsable de su propio proceso de formación.
Refiere a que la construcción de los conocimientos está influenciada por la relación que
mantiene el ser humano con el medio en el que se desarrolla.
considerar el Carácter interactivo del desarrollo psíquico, haciendo hincapié en la
interrelación entre los factores biológicos y sociales. Considera los factores sociales como
los determinantes, como fuente del desarrollo de la persona, del sujeto, del individuo,
mientras que considera que los factores biológicos resultan la base, la premisa para que
pueda ocurrir ese desarrollo.
Lev Semionovich Vygotsky
(1896-1934)
Cognoscitivismo
nales de los años 50
Plantea un modelo formal de la mente para explicar el conocimiento humano, el principal objetivo
de ésta fue recuperar el estudio de la mente en las ciencias humanas tras un largo periodo de
fuerte objetivismo, lo cual se explica al considerar que lo cognitivo es el paso sucesivo del
conductismo. Este enfoque establece habilidades para orientar los procesos mentales de
información, representación y acción, que bien pueden entenderse como los pasos que cambian
los conocimientos adquiridos
Jean Piaget
(1896-1980)
Desarrollo intelectual por etapas.
• Etapa sensoriomotora.
• Etapa preoperacional.
• Etapa de las operaciones concretas.
• Etapa de las operaciones formales.
Jerome Bruner
(1915-2016)
Aprendizaje por
Descubrimiento.
Robert M. Gagné
(1916-2002)
Teoría del aprendizaje por
niveles:
• Información verbal
• Habilidades intelectuales
• Estrategias cognitivas
• Habilidades motoras
• Actitudes.
Pedagogía
Liberadora
Inicia en la segunda mitad
del siglo XX
Tiene como objetivo liberar a las persona a través de la educación
en el sentido que transforman las estructuras mentales rígidas por
dinámicas y dialécticas que facilitan la transformación del ser
humano y la sociedad por medio de LA ALFABETIZACIÓN.
Paulo Freire
(1921-1997)
La educación sola no cambia la sociedad. Pero, tampoco sin ella la sociedad cambia”.
Su objetivo era, incluso antes de iniciar el proceso de alfabetización, llevar el educando o educanda a
asumirse como sujeto de aprendizaje capaz y responsable.
El estudiante va desarrollando una visión crítica que le permitirá convertirse en un agente de cambio y/o
producción cultural, en oposición al modelo de reproducción cultural que impera generalmente en la
escuela.
Para el educador, se debe construir el conocimiento desde las diferentes realidades que afectan a los dos
sujetos políticos en acción, aprendiz y maestra/o.
mo
Segunda parte del
siglo XX
De acuerdo con esta corriente el conocimiento no se descubre, se construye; por eso
considera como verdadera a la enseñanza que ayuda al desarrollo de la persona, y en
función de la cual se puede explicar y valorar cada aprendizaje particular.
Jean Piaget
(1896-1980)
Desarrollo intelectual por etapas.
• Etapa sensoriomotora.
• Etapa preoperacional.
• Etapa de las operaciones concretas.
• Etapa de las operaciones formales.
Lev Semionovich Vygotsky
(1896-1934)
Refiere a que la construcción de los conocimientos está influenciada
por la relación que mantiene el ser humano con el medio en el que se
desarrolla.
Referencias.
Frabboni, F. (2006). Introducción a la pedagogía general. México: Siglo XXI.
Morrison, G. S. (2005). Educación Infantil. Madrid: Pearson Educación. S.A.
Osterrieth, P.A. (1999). Psicología infantil. Madrid: Ediciones Morata S.L.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento crítico y constructivismo
Pensamiento crítico y constructivismoPensamiento crítico y constructivismo
Pensamiento crítico y constructivismo
Katherine Molina
 
Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"
Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"
Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"
Monica P. Ruiz
 
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptualesLas fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
Máxima Rodríguez
 
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
Dinámicas de diseño y desarrollo curricularDinámicas de diseño y desarrollo curricular
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
osvaldocarrasco
 
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalLos saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Kryztal77
 

La actualidad más candente (20)

Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa. Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
Pestalozzi y Dewey. Escuela Activa.
 
El Constructivismo en la educación
El Constructivismo en la educaciónEl Constructivismo en la educación
El Constructivismo en la educación
 
Pensamiento crítico y constructivismo
Pensamiento crítico y constructivismoPensamiento crítico y constructivismo
Pensamiento crítico y constructivismo
 
Pedagogia1
Pedagogia1Pedagogia1
Pedagogia1
 
Corrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas ActualesCorrientes Pedagógicas Actuales
Corrientes Pedagógicas Actuales
 
Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"
Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"
Linea del tiempo "Historia de la evaluación educativa a nivel local"
 
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptualesLas fuentes del currículo mapas conceptuales
Las fuentes del currículo mapas conceptuales
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
 
Modelo constructivista
Modelo constructivistaModelo constructivista
Modelo constructivista
 
CLASE III-TEORÍAS Y MODELOS DE APRENDIZAJE
CLASE III-TEORÍAS Y MODELOS DE APRENDIZAJECLASE III-TEORÍAS Y MODELOS DE APRENDIZAJE
CLASE III-TEORÍAS Y MODELOS DE APRENDIZAJE
 
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
Dinámicas de diseño y desarrollo curricularDinámicas de diseño y desarrollo curricular
Dinámicas de diseño y desarrollo curricular
 
Programacion Didáctica
Programacion DidácticaProgramacion Didáctica
Programacion Didáctica
 
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULARBASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
BASES PEDAGOGICAS DEL DISEÑO CURRICULAR
 
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesionalLos saberes del docente y su desarrollo profesional
Los saberes del docente y su desarrollo profesional
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
La clase escolar
La clase escolarLa clase escolar
La clase escolar
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicosModelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Didáctica tecnocrática.pptx
Didáctica tecnocrática.pptxDidáctica tecnocrática.pptx
Didáctica tecnocrática.pptx
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Supuestos a tener en cuenta a la hora de enseñar y aprender
Supuestos a tener en cuenta a la hora de enseñar y aprenderSupuestos a tener en cuenta a la hora de enseñar y aprender
Supuestos a tener en cuenta a la hora de enseñar y aprender
 

Similar a Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx

Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
camiblancoa
 
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica ScmEnfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
guesta6319fff
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
Joselyn Castañeda
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
Carlos Pérez
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Adalberto
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
guest975e56
 
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Wences Ávila Leyva
 
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Marta Mon El
 
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Marta Mon El
 
Resumen de autores.
Resumen de autores.Resumen de autores.
Resumen de autores.
dicar173
 

Similar a Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx (20)

Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
Una aproximación, desde la pedagogía, al ejercicio de investigar en educación...
 
Cuadro comparativo de los aprendizajes
Cuadro comparativo de los aprendizajesCuadro comparativo de los aprendizajes
Cuadro comparativo de los aprendizajes
 
Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2Modulo componente cientifico 0 3 p2
Modulo componente cientifico 0 3 p2
 
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica ScmEnfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
LUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVALUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVA
 
Escuela Nueva 112280396.escuela nueva
Escuela Nueva 112280396.escuela nuevaEscuela Nueva 112280396.escuela nueva
Escuela Nueva 112280396.escuela nueva
 
Pedagogia
Pedagogia Pedagogia
Pedagogia
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Glosario de ambientes
Glosario de ambientesGlosario de ambientes
Glosario de ambientes
 
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
 
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
Historia del pensamiento pedagógico occidental 2011
 
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
 
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
 
Resumen de autores.
Resumen de autores.Resumen de autores.
Resumen de autores.
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx

  • 1. Enfoques de la pedagogía a través del tiempo…
  • 2. Nueva Europa. Finales del siglo XIX Coloca al alumno en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje —acción denominada paidocentrismo— para dejar atrás el magistrocentrismo. Entonces, en el marco de la Escuela Nueva los alumnos aprenden a través de la búsqueda y selección de información, contrario a lo que ocurre en la enseñanza tradicional, donde el maestro organiza la forma en que transmitirá el conocimiento. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Sugiere al niño como centro de la educación. Propuso métodos de enseñanza más permisivos, dejando que el educando viviera sus etapas. Importancia de estimular el deseo por aprender. Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) Practicó y propagó una educación que procuraba una formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y capacidad de observación del propio niño.
  • 3. Propuso 3 grandes aristas para el método de enseñanza: Ambiente preparado. Amor. Relación niño/ambiente. Diseñó un método que lleva su apellido: donde destacan principios como: • La mente absorbente del niño. • Los periodos sensibles • La autonomía de los niños • Papel del adulto • Ayuda de pares • Autoeducación Propone que el educador es un guía y orientador del alumno. La educación es un proceso interactivo. La educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia. “Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla” La propuesta metodológica de Dewey consta de 5 fases:  Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.  Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa experiencia.  Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones viables.  Formulación de la hipótesis de solución.  Comprobación de la hipótesis por la acción. María Montessori (1870-1952) John Dewey (1859-1952)
  • 4. Ferriere propone el concepto de escuela nueva cuyo funcionamiento se basa en el respeto a los intereses y necesidades del niño, la utilización de métodos activos, el desarrollo de la autonomía, el espíritu crítico y la cooperación. El fin de la educación no es otro que ayudar al niño al desarrollo y desenvolvimiento de sus potencialidades; es una educación en libertad para la libertad. La educación según Ferriere Aspectos más importantes: Trata de asentarse en la confianza y autenticidad. Para los niños es una cuestión de honor "hacerlo todos solos". Los mayores ayudan a los más pequeños. El aprendizaje se basa en la movilización de los centros de interés tomados de la vida corriente. El trabajo individual se alterna con el colectivo. No hay clases ni lecciones, "Todo se basa en la felicidad de aprender, de autodisciplinarse y de manifestar solidaridad. Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de sus posibilidades. Adolphe Ferrière (1879-1960) El niño sea su propio educador y que sea capaz de actuar sobre sí mismo. El profesor se debe convertir en un amigo para sus estudiantes que los educandos consigan obtener la suficiente confianza como para valerse por sí mismos en su entorno educativo. Los docentes han de ser capaces de despertar en su alumnado las ganas de investigar para que ellos mismos sean capaces de ir construyendo su aprendizaje con ayuda de sus compañeros gracias al trabajo en equipo. El alumnado sea capaz de aprender haciendo, solventando sus errores y compartiendo experiencias con el resto de sus compañeros. El método de trabajo libre por equipos es un buen modelo de aprendizaje, ya que los niños están acostumbrados a actuar de dicha forma ya que cuando juegan lo hacen de esa manera, por lo que ese método les resultara mucho más fácil y familiar que el de las clases magistrales. Roger Cousinet (1881-1973)
  • 5. Propone la “autogestión, cooperación y solidaridad entre el alumnado”, y se materializa en la introducción de la imprenta en la escuela, el texto libre y el método natural de lectura y escritura. Se le atribuye la gestación del llamado “materialismo escolar”. Pretende que la escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo y del medio con sus problemas y realidades. Celestin Freinet (1896-1966)
  • 6. Histórico Social Rusia. 1917. Se concibe el aprendizaje no solo como un proceso de realización individual, sino también como una actividad social, como un proceso de construcción y reconstrucción por parte del sujeto, que se apropia de conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, valores y sus formas de expresión. Este aprendizaje se produce en condiciones de interacción social en un medio socio-histórico concreto. El estudiante, considerado como objeto y sujeto de su aprendizaje, asume una participación activa y responsable de su propio proceso de formación. Refiere a que la construcción de los conocimientos está influenciada por la relación que mantiene el ser humano con el medio en el que se desarrolla. considerar el Carácter interactivo del desarrollo psíquico, haciendo hincapié en la interrelación entre los factores biológicos y sociales. Considera los factores sociales como los determinantes, como fuente del desarrollo de la persona, del sujeto, del individuo, mientras que considera que los factores biológicos resultan la base, la premisa para que pueda ocurrir ese desarrollo. Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934)
  • 7. Cognoscitivismo nales de los años 50 Plantea un modelo formal de la mente para explicar el conocimiento humano, el principal objetivo de ésta fue recuperar el estudio de la mente en las ciencias humanas tras un largo periodo de fuerte objetivismo, lo cual se explica al considerar que lo cognitivo es el paso sucesivo del conductismo. Este enfoque establece habilidades para orientar los procesos mentales de información, representación y acción, que bien pueden entenderse como los pasos que cambian los conocimientos adquiridos Jean Piaget (1896-1980) Desarrollo intelectual por etapas. • Etapa sensoriomotora. • Etapa preoperacional. • Etapa de las operaciones concretas. • Etapa de las operaciones formales. Jerome Bruner (1915-2016) Aprendizaje por Descubrimiento. Robert M. Gagné (1916-2002) Teoría del aprendizaje por niveles: • Información verbal • Habilidades intelectuales • Estrategias cognitivas • Habilidades motoras • Actitudes.
  • 8. Pedagogía Liberadora Inicia en la segunda mitad del siglo XX Tiene como objetivo liberar a las persona a través de la educación en el sentido que transforman las estructuras mentales rígidas por dinámicas y dialécticas que facilitan la transformación del ser humano y la sociedad por medio de LA ALFABETIZACIÓN. Paulo Freire (1921-1997) La educación sola no cambia la sociedad. Pero, tampoco sin ella la sociedad cambia”. Su objetivo era, incluso antes de iniciar el proceso de alfabetización, llevar el educando o educanda a asumirse como sujeto de aprendizaje capaz y responsable. El estudiante va desarrollando una visión crítica que le permitirá convertirse en un agente de cambio y/o producción cultural, en oposición al modelo de reproducción cultural que impera generalmente en la escuela. Para el educador, se debe construir el conocimiento desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestra/o.
  • 9. mo Segunda parte del siglo XX De acuerdo con esta corriente el conocimiento no se descubre, se construye; por eso considera como verdadera a la enseñanza que ayuda al desarrollo de la persona, y en función de la cual se puede explicar y valorar cada aprendizaje particular. Jean Piaget (1896-1980) Desarrollo intelectual por etapas. • Etapa sensoriomotora. • Etapa preoperacional. • Etapa de las operaciones concretas. • Etapa de las operaciones formales. Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) Refiere a que la construcción de los conocimientos está influenciada por la relación que mantiene el ser humano con el medio en el que se desarrolla.
  • 10. Referencias. Frabboni, F. (2006). Introducción a la pedagogía general. México: Siglo XXI. Morrison, G. S. (2005). Educación Infantil. Madrid: Pearson Educación. S.A. Osterrieth, P.A. (1999). Psicología infantil. Madrid: Ediciones Morata S.L.