SlideShare una empresa de Scribd logo
COLUMBUS UNIVERSITY, CHIRIQUÍ.
POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR.
Diseño curricular a nivel superior.

Realizado por: Gamet Hoyos
Cédula: 8-716-94
Profesora: Eira Muñoz

08 de Marzo de 2014.
Primer Cuatrimestre.
Ensayo sobre el diseño curricular por competencias a nivel superior.

La tendencia educativa persigue crear un profesional que se adapte a las
necesidades de las distintas plazas laborales.
Es por ello que se pretende crear las competencias necesarias que un profesional
requiere en un determinado puesto.
Todo esto surge en parte mayoritaria en las entidades educativas.
Es así que se crean los diseños curriculares que puedan formar a ese profesional
que la sociedad requiere en su constante evolución y movimiento.
A manera de introducción agregamos que este ensayo se refiere al Diseño
curricular por Competencia, detallando las características y elementos más
destacados en estos modelos curriculares.
Con este análisis se persigue conocer en detalle dichos elementos curriculares
para poder así desarrollar experiencia y modelar una planificación por
Competencia a Nivel Superior en el Área de Matemáticas.
Hay que destacar que como en toda materia se debe prestar atención a las
competencias que el perfil del egresado exige.
Específicamente en Matemáticos se requiere de la capacidad analítica y explicita
de casos que involucren cálculos aritméticos, geométricos y algebraicos.
Con esto destacamos la importancia de este ensayo para los docentes que
aspiran especializar sus conocimientos a nivel superior pues sirve como guía a un
amplio campo del Diseño curricular por competencias a nivel superior.
Los modelos curriculares exigen que se modelen de una forma adecuada
respecto al profesional que se requiere egresar.
El diseño curricular por competencia no es un tema nuevo ya que desde los 70
se hablaba de competencias en la educación.
Paulatinamente se conseguirá un cambio positivo, pues es un proceso que
requiere de adaptación.
Es una realidad que existe un tanto de ansiedad por los cambios, pero hay que
aceptar que la educación es un tema que requiere de dedicación e innovación.
Como docentes en las distintas especialidades es nuestra labor mantener
constancia en la planificación por competencia pues esto conduce a la aceptación
de la metodología y marca los pasos para el desarrollo de currículos por
competencia.
El diseño curricular por competencia pretende formar un profesional con las
capacidades que requiere la sociedad en la actualidad.
Las universidades deben preparar una misión y visión de acuerdo a las realidades
sociales y así enmarcar los perfiles de los egresados de sus distintas cátedras.
Dentro de los aspectos importantes del diseño curricular que se estudiaron,
destaca la idea:
Un currículo puede ser: práctico, teórico, técnico. Mediante el currículo se puede
definir qué clase de profesional a futuro se quiere que sea el alumno o alumna.
Que características requiere el alumno o la alumna para conseguir un trabajo en
su futuro profesional. El currículo debe tener componentes pedagógicos y
administrativos. Un currículo debe contener: Contenidos de enseñanza, da el
enfoque a la institución. Plan de guía de la actividad escolar.
El currículum esta constituido por una serie de elementos o componentes que
interactúan. De acuerdo con las diferentes concepciones y definiciones de
currículum que se asuma así varia la cantidad de elementos que se señalan. Por
ejemplo, la más tradicional, asumida por Hilda Taba, incluye únicamente:
Objetivos, Contenidos, actividades y Evaluación. Pese a la variedad de
definiciones, en casi todos los casos se plantean como elementos comunes:
Objetivos, contenidos, experiencia de aprendizaje, actores (el alumno, el docente),
estrategias metodológicas y recursos.
Dentro del curso de diseño curricular a nivel superior hemos estudiado algunos de
estos elementos del currículo y los podemos citar aquí:
Orientadores: son los aspectos referentes a que es lo que persigue el currículo.
Que pretende
Generadores: aquí se incluyen todos los actores que contribuyen en el desarrollo
cultural : los alumnos, los padres de familia, la comunidad.

•

Papel del alumno: es el sujeto en el diseño curricular, y el debe ser
consciente de su papel.
Debe de construir por el mismo su conocimiento.

•

Papel del docente: el docente debe ser una guía para facilitar el aprendizaje
de sus alumnos. Se debe mantener un dinamismo profesional para lograr
así un estudiante motivado a aprender por si mismo.

•

Los padres de familia y otros miembros de la comunidad: no deben estar
jugando un papel de proveedores, más bien ellos deben involucrarse para
crear una imagen de consistencia y respaldo al proceso educativo.

•

Contexto socio- cultural: son las experiencias sociales que forman el saber
del estudiante.

Reguladores: aquí se enumeran aspectos como los objetivos, los contenidos, la
evaluación.

Activadores o Metódicos: son las actividades que involucran al estudiante para
desarrollar su aprendizaje.

Multimedios: serie de materiales que utiliza tanto el docente como el alumno para
que se cumpla el proceso de enseñanza aprendizaje.
Pizarra, portafolio, data show, marcadores.

Dichos elementos según hemos visto se encuentran interrelacionados y actúan
con una finalidad en común que es la creación del conocimiento significativo.
Además a lo largo del curso se analizaron en detalle los distintos pasos para
realizar una planificación curricular por competencias.
Hay que tener presente que las planificaciones curriculares no deben hacerse a la
ligera, pues con ellas se estructura un paradigma que servirá de base a las
capacidades de los egresados.
Debemos agregar que existen pasos para realizar una planificación curricular por
competencia y aquí los resaltamos:
1. Rever el plan del módulo -en especial el objetivo general y el problema de la
práctica profesional al que se refiere- con el objeto de identificar el eje central que
dará sentido a las actividades.
2. Organizar y distribuir los objetivos y contenidos del módulo en unidades
didácticas, en el caso en que la complejidad del módulo así lo requiera y cuente
con una carga horaria amplia.
3. Subdividir en bloques los módulos o unidades, en los casos en que sean
complejos y extensos. Emplear distintas estrategias para determinar los bloques.
4. Realizar una primera distribución horaria para el desarrollo del módulo,
previendo adjudicar alrededor de un 10 % del tiempo total del módulo a las
actividades de apertura, alrededor de 80% del tiempo total a aquellas actividades
destinadas al aprendizaje de los contenidos, y alrededor de un 10% del tiempo
total a las actividades de cierre y de evaluación.
5. A partir de los objetivos, los contenidos y el tiempo disponible, elaborar una
propuesta de actividades del docente y de los participantes, describiendo el tipo
de actividad, la secuencia, la organización del grupo, la distribución del tiempo y
los materiales que van a ser utilizados.
Tomando en cuenta estos pasos estamos en la capacidad de realizar una
estructuración de una planificación por competencias.
Ahora es importante presentar de forma clara las ventajas y desventajas de
planificar por competencias.
Dentro de las ventajas de la planificación curricular por competencias
podemos mencionar.
1) Desarrolla alumnos más críticos, capaces de interpretar, argumentar, realizarse
sus propios cuestionamientos y a partir de la experimentación, poder crearse sus
propias concepciones e incluso refutarlas o aportar más .
2) Por el hecho de tener mucho énfasis en la formación de valores, es posible
formar alumnos más respetuosos, tolerantes, cooperativos, solidarios y éticos.
3) Los alumnos que utilizan un currículo basado en competencias, aumentarán la
confianza en sí mismos a medida que avanzan en el nivel de competencia
alcanzado.
4) Hay más tiempo en un aprendizaje basado en competencias ya que se
establece para brindar atención individual y retroalimentación, así como tiempo
para practicar y aprender la habilidad en lugar de escuchar una serie de
conferencias acerca de la habilidad.

Dentro de las desventajas de la planificación por competencias se pueden
mencionar:
1) Existe resistencia a los cambios.( tanto por parte del docente como por el
estudiante.
2) se requiere más tiempo y esfuerzo al planificar.
3) se requiere de mayor documentación en cuanto a lo administrativo.
4) otra desventaja es: la complejidad que existe frente al concepto de
competencia. Ya que en el transcurso se tiende a alterar o perder la guía de lo que
es competencia.
5) la igualdad de condiciones pues no existe un escalón educativo para todos los
colegios o universidades a nivel nacional y esto crea una brecha que puede
marcar un abismo entre estudiantes de áreas rurales y áreas urbanas.
6) La dificultad de la evaluación por competencias. Una parte importante de los
docentes actuales no ven operativo evaluar por competencias. La burocratización
de las rúbricas, su falta de relación unívoca entre lo cuantitativo y lo cualitativo y la
facilidad de seguir utilizando pruebas tradicionales, basadas en contenidos, son
argumentos que se repiten.
Observados estos contrastes se puede analizar los papeles del docente y del
estudiante dentro de un currículo por competencia.
Y desde el punto de vista del docente se debe estar muy preparado para poder
afrontar los nuevos retos que esta metodología exige.
El rol del docente exige estar anuente en metodologías que puedan resaltar y
crear las competencias del estudiante.
Y por parte del estudiante su labor será la de formar de manera autodidacta su
propio conocimiento.
Será un estudiante crítico y del tipo analítico el cual investiga y desarrolla
actividades que le ayudan a desarrollar competencias.
Como docente de matemáticas puedo agregar que soy consciente del desarrollo
educativo y no podemos mantenernos en la tendencia en la que el profesor era la
fuente del conocimiento.
Los tiempos han cambiado y el estudiante es mas tecnológico, critico y objetivo.
Así pues debemos como docentes aprender a canalizar esa tendencia actualizada
de nuestros estudiantes.
En el área de matemáticas habrá que cambiar ese método tan marcado del
docente que es distante y tan mecánico.
Habrá que romper con esquemas tan infundados entre los mismos docentes que
el cambio será de manera paulatina.
Como conclusión agregamos que:
Para implementar un currículo basado en competencias es necesario que haya
una mayor permeabilidad institucional, que se establezca una vinculación efectiva
con el medio, que se dé relevancia interna, tanto a nivel administrativo como de
las disciplinas, y que exista apoyo político.
El enfoque de competencias requiere ser implementado en organizaciones
educativas que cuenten con esquemas de gestión innovadores. Estas nuevas
formas significan desarrollar mecanismos de administración que incorporen la
cultura del cambio y el mejoramiento continuo. Implica capacitar y actualizar al
personal sobre el concepto y alcances del enfoque de competencias laborales.
Como docentes debemos estar en constante capacitación para poder desarrollar
experiencia al aplicar las metodologías que facilitaran la formación de
competencias.
Bibliografía.
•

De Zubiría, Samper, Julian. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Editorial
Magisterio. 2009 ( En la biblioteca de la FUNLAM hay varios ejemplares)

•

FUNLAM. Teorías y Diseños curriculares. Medellín. FUNLAM.

•

Flórez Ochoa Rafael. Haciauna pedagogía del conocimiento. Bogotá mac
Graw Hill.

•

Ciber grafía:
03.ppt

www.salesianoscam.org/.../modelospedagogicoscw1sep8-
Bibliografía.
•

De Zubiría, Samper, Julian. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Editorial
Magisterio. 2009 ( En la biblioteca de la FUNLAM hay varios ejemplares)

•

FUNLAM. Teorías y Diseños curriculares. Medellín. FUNLAM.

•

Flórez Ochoa Rafael. Haciauna pedagogía del conocimiento. Bogotá mac
Graw Hill.

•

Ciber grafía:
03.ppt

www.salesianoscam.org/.../modelospedagogicoscw1sep8-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
sitton29
 
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)Universidad de Antioquia
 
el enfoque pedagogico de la rieb
el enfoque  pedagogico de la riebel enfoque  pedagogico de la rieb
el enfoque pedagogico de la riebnetzita
 
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
LeslyMcruz
 
Diplomado en educacion superior 2012 SC
Diplomado en educacion superior 2012 SCDiplomado en educacion superior 2012 SC
Diplomado en educacion superior 2012 SC
Wilmer Campos Saavedra
 
Reforma Curricular
Reforma CurricularReforma Curricular
Reforma Curricularlenkitasol
 
El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
Isabo Fierro
 
Rieb y proyectos
Rieb y proyectosRieb y proyectos
Rieb y proyectos
SEC2
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo Rosi87
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIALESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
andreapatricia_r
 
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
Leandro Vique Salazar
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Analisis del-plan-de-estudio-2011
Analisis del-plan-de-estudio-2011 Analisis del-plan-de-estudio-2011
Analisis del-plan-de-estudio-2011
Claudia Unach
 
MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa
Jorge Lazo Paredes
 
Práctica pedagógica docente
Práctica pedagógica docentePráctica pedagógica docente
Práctica pedagógica docente
María José Castro Sierra
 
Características de un buen currículum
Características de un buen currículumCaracterísticas de un buen currículum
Características de un buen currículum
GtzMagali
 
Formación de formadores si eitp 2
Formación de  formadores si eitp 2Formación de  formadores si eitp 2
Formación de formadores si eitp 2Adalberto
 
Guía del Participante - Directivos Educan
Guía del Participante - Directivos EducanGuía del Participante - Directivos Educan
Guía del Participante - Directivos EducanCesar Catunta
 

La actualidad más candente (20)

Curriculo ventajas
Curriculo ventajasCurriculo ventajas
Curriculo ventajas
 
Diseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivoDiseño curricular inclusivo
Diseño curricular inclusivo
 
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
Flexibilización curricular (Dayson Zapata- U de A)
 
el enfoque pedagogico de la rieb
el enfoque  pedagogico de la riebel enfoque  pedagogico de la rieb
el enfoque pedagogico de la rieb
 
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)Un currículo Organizado por Áreas  del Conocimiento.(GRUPO 2)
Un currículo Organizado por Áreas del Conocimiento.(GRUPO 2)
 
Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12Rev no1vol1.art12
Rev no1vol1.art12
 
Diplomado en educacion superior 2012 SC
Diplomado en educacion superior 2012 SCDiplomado en educacion superior 2012 SC
Diplomado en educacion superior 2012 SC
 
Reforma Curricular
Reforma CurricularReforma Curricular
Reforma Curricular
 
El curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión culturalEl curriculum como expresión cultural
El curriculum como expresión cultural
 
Rieb y proyectos
Rieb y proyectosRieb y proyectos
Rieb y proyectos
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIALESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACION INICIAL
 
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
 
Analisis del-plan-de-estudio-2011
Analisis del-plan-de-estudio-2011 Analisis del-plan-de-estudio-2011
Analisis del-plan-de-estudio-2011
 
MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa MINEDU Jornada escolar completa
MINEDU Jornada escolar completa
 
Práctica pedagógica docente
Práctica pedagógica docentePráctica pedagógica docente
Práctica pedagógica docente
 
Características de un buen currículum
Características de un buen currículumCaracterísticas de un buen currículum
Características de un buen currículum
 
Formación de formadores si eitp 2
Formación de  formadores si eitp 2Formación de  formadores si eitp 2
Formación de formadores si eitp 2
 
Guía del Participante - Directivos Educan
Guía del Participante - Directivos EducanGuía del Participante - Directivos Educan
Guía del Participante - Directivos Educan
 

Destacado

Presssfsfsffghdfghfdgh
PresssfsfsffghdfghfdghPresssfsfsffghdfghfdgh
PresssfsfsffghdfghfdghMatt Willey
 
Enfermedad del periodonto
Enfermedad del periodontoEnfermedad del periodonto
Enfermedad del periodonto
ncassis
 
003 2011 censo directores para gestión curricular
003 2011 censo directores para gestión curricular003 2011 censo directores para gestión curricular
003 2011 censo directores para gestión curriculargeriverar
 
Objetos en forma de cuadrado diapo
Objetos en forma de cuadrado diapoObjetos en forma de cuadrado diapo
Objetos en forma de cuadrado diapoeveline76
 
Figuras con a
Figuras con aFiguras con a
Figuras con aeveline76
 
Especialista en Herbodietética
Especialista en HerbodietéticaEspecialista en Herbodietética
Especialista en HerbodietéticaCENPROEX
 
P L A N E T A V E N U S
P L A N E T A  V E N U SP L A N E T A  V E N U S
P L A N E T A V E N U Smariano2008
 
Ensayo Complejidad
Ensayo ComplejidadEnsayo Complejidad
Ensayo Complejidadguest12ab8fa
 
Abito da cocktail
Abito da cocktailAbito da cocktail
Abito da cocktail
persunit
 
Desgarrador relato sobre la eutanasia
Desgarrador relato sobre la eutanasiaDesgarrador relato sobre la eutanasia
Desgarrador relato sobre la eutanasiaGarbaje de Potanzos
 
Clases del ya puedo leer y escribir
Clases del ya puedo leer y escribirClases del ya puedo leer y escribir
Clases del ya puedo leer y escribirblancachiriboga
 
Unidad 8. reproducción celular
Unidad 8. reproducción celularUnidad 8. reproducción celular
Unidad 8. reproducción celularFrancisco Aparicio
 
La eutanasia norma daniela mendoza
La eutanasia norma daniela mendozaLa eutanasia norma daniela mendoza
La eutanasia norma daniela mendoza
dany_30
 
Egipte
EgipteEgipte
ensayo eutanasia
ensayo eutanasiaensayo eutanasia
ensayo eutanasiapaojav9
 

Destacado (20)

Presssfsfsffghdfghfdgh
PresssfsfsffghdfghfdghPresssfsfsffghdfghfdgh
Presssfsfsffghdfghfdgh
 
Enfermedad del periodonto
Enfermedad del periodontoEnfermedad del periodonto
Enfermedad del periodonto
 
003 2011 censo directores para gestión curricular
003 2011 censo directores para gestión curricular003 2011 censo directores para gestión curricular
003 2011 censo directores para gestión curricular
 
Kiarn pwp
Kiarn pwpKiarn pwp
Kiarn pwp
 
Objetos en forma de cuadrado diapo
Objetos en forma de cuadrado diapoObjetos en forma de cuadrado diapo
Objetos en forma de cuadrado diapo
 
Reporte de Psicologia
Reporte de PsicologiaReporte de Psicologia
Reporte de Psicologia
 
Figuras con a
Figuras con aFiguras con a
Figuras con a
 
Especialista en Herbodietética
Especialista en HerbodietéticaEspecialista en Herbodietética
Especialista en Herbodietética
 
P L A N E T A V E N U S
P L A N E T A  V E N U SP L A N E T A  V E N U S
P L A N E T A V E N U S
 
Ensayo Complejidad
Ensayo ComplejidadEnsayo Complejidad
Ensayo Complejidad
 
Culturas del norte de mexico
Culturas del norte de mexico Culturas del norte de mexico
Culturas del norte de mexico
 
Abito da cocktail
Abito da cocktailAbito da cocktail
Abito da cocktail
 
Color rojo
Color rojoColor rojo
Color rojo
 
Desgarrador relato sobre la eutanasia
Desgarrador relato sobre la eutanasiaDesgarrador relato sobre la eutanasia
Desgarrador relato sobre la eutanasia
 
Clases del ya puedo leer y escribir
Clases del ya puedo leer y escribirClases del ya puedo leer y escribir
Clases del ya puedo leer y escribir
 
Unidad 8. reproducción celular
Unidad 8. reproducción celularUnidad 8. reproducción celular
Unidad 8. reproducción celular
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 
La eutanasia norma daniela mendoza
La eutanasia norma daniela mendozaLa eutanasia norma daniela mendoza
La eutanasia norma daniela mendoza
 
Egipte
EgipteEgipte
Egipte
 
ensayo eutanasia
ensayo eutanasiaensayo eutanasia
ensayo eutanasia
 

Similar a Ensayo

Trabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdf
Trabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdfTrabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdf
Trabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdf
OswaldoBoero
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxijose741119
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
Enriqueta8
 
013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g
rctdr24
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOScipa5uniminuto
 
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
ANAMARIAALCARAZGUTIE
 
Priorizar saberes
Priorizar saberesPriorizar saberes
Priorizar saberesphontakly
 
Introducción: Portafolio Profesional
Introducción: Portafolio ProfesionalIntroducción: Portafolio Profesional
Introducción: Portafolio Profesional
David Recio Moreno
 
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
AmandaDazEsparrza
 
TR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdfTR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdf
victorarevalo35
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
Liochma
 
7700789
77007897700789
7700789
Jose Pantoja
 
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roaI3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
nahyeli roa pinedo
 
ABP
ABPABP
Planeacion expo
Planeacion expoPlaneacion expo
1%20didactica 2
1%20didactica 21%20didactica 2
1%20didactica 2juliorasta
 
La evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtualLa evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtual
Carlos Antonio Pérez Castro
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
SAMANDASUSELLYFRANCO
 

Similar a Ensayo (20)

Trabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdf
Trabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdfTrabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdf
Trabajo Final_Diseño y Desarrollo Curricular_OBoero.pdf
 
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxiActividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
Actividad 7 blog las competencias de un docente en el siglo xxi
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
 
013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g013 emprendimiento e_innovacion_g
013 emprendimiento e_innovacion_g
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
 
Base teorica pawer
Base teorica pawerBase teorica pawer
Base teorica pawer
 
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
Estrategias educativas para planificar y organizar según la diversidad_2021_...
 
Priorizar saberes
Priorizar saberesPriorizar saberes
Priorizar saberes
 
Introducción: Portafolio Profesional
Introducción: Portafolio ProfesionalIntroducción: Portafolio Profesional
Introducción: Portafolio Profesional
 
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
6.- Proyección Personal Profesional 05-G.pdf
 
TR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdfTR_IRLO02_G.pdf
TR_IRLO02_G.pdf
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
 
7700789
77007897700789
7700789
 
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roaI3 a5 modelo curricular por competencias_roa
I3 a5 modelo curricular por competencias_roa
 
ABP
ABPABP
ABP
 
Planeacion expo
Planeacion expoPlaneacion expo
Planeacion expo
 
1%20didactica 2
1%20didactica 21%20didactica 2
1%20didactica 2
 
Didactica 2
Didactica 2Didactica 2
Didactica 2
 
La evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtualLa evaluación en la educación virtual
La evaluación en la educación virtual
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
 

Más de Liissy14

Planificación por competencias dmg
Planificación por competencias dmg Planificación por competencias dmg
Planificación por competencias dmg Liissy14
 
Lista de cotejo diseño curricular
Lista de cotejo diseño curricularLista de cotejo diseño curricular
Lista de cotejo diseño curricularLiissy14
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias Liissy14
 
Planificacionpropia
PlanificacionpropiaPlanificacionpropia
PlanificacionpropiaLiissy14
 
Planificacionanalizada
PlanificacionanalizadaPlanificacionanalizada
PlanificacionanalizadaLiissy14
 
Listacotejoplanificacion.
Listacotejoplanificacion.Listacotejoplanificacion.
Listacotejoplanificacion.Liissy14
 
Columbus university
Columbus universityColumbus university
Columbus universityLiissy14
 
Trabajo final cd
Trabajo final cdTrabajo final cd
Trabajo final cdLiissy14
 
Lista evaluada
Lista evaluadaLista evaluada
Lista evaluadaLiissy14
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularLiissy14
 
Lista de cotejo (1)
Lista de cotejo (1)Lista de cotejo (1)
Lista de cotejo (1)Liissy14
 
Taller #2, competencias laborales
Taller #2, competencias laboralesTaller #2, competencias laborales
Taller #2, competencias laboralesLiissy14
 
Taller #1, diseño curricular
Taller #1, diseño curricularTaller #1, diseño curricular
Taller #1, diseño curricularLiissy14
 

Más de Liissy14 (13)

Planificación por competencias dmg
Planificación por competencias dmg Planificación por competencias dmg
Planificación por competencias dmg
 
Lista de cotejo diseño curricular
Lista de cotejo diseño curricularLista de cotejo diseño curricular
Lista de cotejo diseño curricular
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Planificacionpropia
PlanificacionpropiaPlanificacionpropia
Planificacionpropia
 
Planificacionanalizada
PlanificacionanalizadaPlanificacionanalizada
Planificacionanalizada
 
Listacotejoplanificacion.
Listacotejoplanificacion.Listacotejoplanificacion.
Listacotejoplanificacion.
 
Columbus university
Columbus universityColumbus university
Columbus university
 
Trabajo final cd
Trabajo final cdTrabajo final cd
Trabajo final cd
 
Lista evaluada
Lista evaluadaLista evaluada
Lista evaluada
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Lista de cotejo (1)
Lista de cotejo (1)Lista de cotejo (1)
Lista de cotejo (1)
 
Taller #2, competencias laborales
Taller #2, competencias laboralesTaller #2, competencias laborales
Taller #2, competencias laborales
 
Taller #1, diseño curricular
Taller #1, diseño curricularTaller #1, diseño curricular
Taller #1, diseño curricular
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Ensayo

  • 1. COLUMBUS UNIVERSITY, CHIRIQUÍ. POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR. Diseño curricular a nivel superior. Realizado por: Gamet Hoyos Cédula: 8-716-94 Profesora: Eira Muñoz 08 de Marzo de 2014. Primer Cuatrimestre.
  • 2. Ensayo sobre el diseño curricular por competencias a nivel superior. La tendencia educativa persigue crear un profesional que se adapte a las necesidades de las distintas plazas laborales. Es por ello que se pretende crear las competencias necesarias que un profesional requiere en un determinado puesto. Todo esto surge en parte mayoritaria en las entidades educativas. Es así que se crean los diseños curriculares que puedan formar a ese profesional que la sociedad requiere en su constante evolución y movimiento. A manera de introducción agregamos que este ensayo se refiere al Diseño curricular por Competencia, detallando las características y elementos más destacados en estos modelos curriculares. Con este análisis se persigue conocer en detalle dichos elementos curriculares para poder así desarrollar experiencia y modelar una planificación por Competencia a Nivel Superior en el Área de Matemáticas. Hay que destacar que como en toda materia se debe prestar atención a las competencias que el perfil del egresado exige. Específicamente en Matemáticos se requiere de la capacidad analítica y explicita de casos que involucren cálculos aritméticos, geométricos y algebraicos. Con esto destacamos la importancia de este ensayo para los docentes que aspiran especializar sus conocimientos a nivel superior pues sirve como guía a un amplio campo del Diseño curricular por competencias a nivel superior. Los modelos curriculares exigen que se modelen de una forma adecuada respecto al profesional que se requiere egresar.
  • 3. El diseño curricular por competencia no es un tema nuevo ya que desde los 70 se hablaba de competencias en la educación. Paulatinamente se conseguirá un cambio positivo, pues es un proceso que requiere de adaptación. Es una realidad que existe un tanto de ansiedad por los cambios, pero hay que aceptar que la educación es un tema que requiere de dedicación e innovación. Como docentes en las distintas especialidades es nuestra labor mantener constancia en la planificación por competencia pues esto conduce a la aceptación de la metodología y marca los pasos para el desarrollo de currículos por competencia. El diseño curricular por competencia pretende formar un profesional con las capacidades que requiere la sociedad en la actualidad. Las universidades deben preparar una misión y visión de acuerdo a las realidades sociales y así enmarcar los perfiles de los egresados de sus distintas cátedras. Dentro de los aspectos importantes del diseño curricular que se estudiaron, destaca la idea: Un currículo puede ser: práctico, teórico, técnico. Mediante el currículo se puede definir qué clase de profesional a futuro se quiere que sea el alumno o alumna. Que características requiere el alumno o la alumna para conseguir un trabajo en su futuro profesional. El currículo debe tener componentes pedagógicos y administrativos. Un currículo debe contener: Contenidos de enseñanza, da el enfoque a la institución. Plan de guía de la actividad escolar. El currículum esta constituido por una serie de elementos o componentes que interactúan. De acuerdo con las diferentes concepciones y definiciones de currículum que se asuma así varia la cantidad de elementos que se señalan. Por ejemplo, la más tradicional, asumida por Hilda Taba, incluye únicamente: Objetivos, Contenidos, actividades y Evaluación. Pese a la variedad de definiciones, en casi todos los casos se plantean como elementos comunes: Objetivos, contenidos, experiencia de aprendizaje, actores (el alumno, el docente), estrategias metodológicas y recursos. Dentro del curso de diseño curricular a nivel superior hemos estudiado algunos de estos elementos del currículo y los podemos citar aquí:
  • 4. Orientadores: son los aspectos referentes a que es lo que persigue el currículo. Que pretende Generadores: aquí se incluyen todos los actores que contribuyen en el desarrollo cultural : los alumnos, los padres de familia, la comunidad. • Papel del alumno: es el sujeto en el diseño curricular, y el debe ser consciente de su papel. Debe de construir por el mismo su conocimiento. • Papel del docente: el docente debe ser una guía para facilitar el aprendizaje de sus alumnos. Se debe mantener un dinamismo profesional para lograr así un estudiante motivado a aprender por si mismo. • Los padres de familia y otros miembros de la comunidad: no deben estar jugando un papel de proveedores, más bien ellos deben involucrarse para crear una imagen de consistencia y respaldo al proceso educativo. • Contexto socio- cultural: son las experiencias sociales que forman el saber del estudiante. Reguladores: aquí se enumeran aspectos como los objetivos, los contenidos, la evaluación. Activadores o Metódicos: son las actividades que involucran al estudiante para desarrollar su aprendizaje. Multimedios: serie de materiales que utiliza tanto el docente como el alumno para que se cumpla el proceso de enseñanza aprendizaje. Pizarra, portafolio, data show, marcadores. Dichos elementos según hemos visto se encuentran interrelacionados y actúan con una finalidad en común que es la creación del conocimiento significativo.
  • 5. Además a lo largo del curso se analizaron en detalle los distintos pasos para realizar una planificación curricular por competencias. Hay que tener presente que las planificaciones curriculares no deben hacerse a la ligera, pues con ellas se estructura un paradigma que servirá de base a las capacidades de los egresados. Debemos agregar que existen pasos para realizar una planificación curricular por competencia y aquí los resaltamos: 1. Rever el plan del módulo -en especial el objetivo general y el problema de la práctica profesional al que se refiere- con el objeto de identificar el eje central que dará sentido a las actividades. 2. Organizar y distribuir los objetivos y contenidos del módulo en unidades didácticas, en el caso en que la complejidad del módulo así lo requiera y cuente con una carga horaria amplia. 3. Subdividir en bloques los módulos o unidades, en los casos en que sean complejos y extensos. Emplear distintas estrategias para determinar los bloques. 4. Realizar una primera distribución horaria para el desarrollo del módulo, previendo adjudicar alrededor de un 10 % del tiempo total del módulo a las actividades de apertura, alrededor de 80% del tiempo total a aquellas actividades destinadas al aprendizaje de los contenidos, y alrededor de un 10% del tiempo total a las actividades de cierre y de evaluación. 5. A partir de los objetivos, los contenidos y el tiempo disponible, elaborar una propuesta de actividades del docente y de los participantes, describiendo el tipo de actividad, la secuencia, la organización del grupo, la distribución del tiempo y los materiales que van a ser utilizados. Tomando en cuenta estos pasos estamos en la capacidad de realizar una estructuración de una planificación por competencias. Ahora es importante presentar de forma clara las ventajas y desventajas de planificar por competencias.
  • 6. Dentro de las ventajas de la planificación curricular por competencias podemos mencionar. 1) Desarrolla alumnos más críticos, capaces de interpretar, argumentar, realizarse sus propios cuestionamientos y a partir de la experimentación, poder crearse sus propias concepciones e incluso refutarlas o aportar más . 2) Por el hecho de tener mucho énfasis en la formación de valores, es posible formar alumnos más respetuosos, tolerantes, cooperativos, solidarios y éticos. 3) Los alumnos que utilizan un currículo basado en competencias, aumentarán la confianza en sí mismos a medida que avanzan en el nivel de competencia alcanzado. 4) Hay más tiempo en un aprendizaje basado en competencias ya que se establece para brindar atención individual y retroalimentación, así como tiempo para practicar y aprender la habilidad en lugar de escuchar una serie de conferencias acerca de la habilidad. Dentro de las desventajas de la planificación por competencias se pueden mencionar: 1) Existe resistencia a los cambios.( tanto por parte del docente como por el estudiante. 2) se requiere más tiempo y esfuerzo al planificar. 3) se requiere de mayor documentación en cuanto a lo administrativo. 4) otra desventaja es: la complejidad que existe frente al concepto de competencia. Ya que en el transcurso se tiende a alterar o perder la guía de lo que es competencia. 5) la igualdad de condiciones pues no existe un escalón educativo para todos los colegios o universidades a nivel nacional y esto crea una brecha que puede marcar un abismo entre estudiantes de áreas rurales y áreas urbanas. 6) La dificultad de la evaluación por competencias. Una parte importante de los docentes actuales no ven operativo evaluar por competencias. La burocratización de las rúbricas, su falta de relación unívoca entre lo cuantitativo y lo cualitativo y la facilidad de seguir utilizando pruebas tradicionales, basadas en contenidos, son argumentos que se repiten.
  • 7. Observados estos contrastes se puede analizar los papeles del docente y del estudiante dentro de un currículo por competencia. Y desde el punto de vista del docente se debe estar muy preparado para poder afrontar los nuevos retos que esta metodología exige. El rol del docente exige estar anuente en metodologías que puedan resaltar y crear las competencias del estudiante. Y por parte del estudiante su labor será la de formar de manera autodidacta su propio conocimiento. Será un estudiante crítico y del tipo analítico el cual investiga y desarrolla actividades que le ayudan a desarrollar competencias. Como docente de matemáticas puedo agregar que soy consciente del desarrollo educativo y no podemos mantenernos en la tendencia en la que el profesor era la fuente del conocimiento. Los tiempos han cambiado y el estudiante es mas tecnológico, critico y objetivo. Así pues debemos como docentes aprender a canalizar esa tendencia actualizada de nuestros estudiantes. En el área de matemáticas habrá que cambiar ese método tan marcado del docente que es distante y tan mecánico. Habrá que romper con esquemas tan infundados entre los mismos docentes que el cambio será de manera paulatina.
  • 8. Como conclusión agregamos que: Para implementar un currículo basado en competencias es necesario que haya una mayor permeabilidad institucional, que se establezca una vinculación efectiva con el medio, que se dé relevancia interna, tanto a nivel administrativo como de las disciplinas, y que exista apoyo político. El enfoque de competencias requiere ser implementado en organizaciones educativas que cuenten con esquemas de gestión innovadores. Estas nuevas formas significan desarrollar mecanismos de administración que incorporen la cultura del cambio y el mejoramiento continuo. Implica capacitar y actualizar al personal sobre el concepto y alcances del enfoque de competencias laborales. Como docentes debemos estar en constante capacitación para poder desarrollar experiencia al aplicar las metodologías que facilitaran la formación de competencias.
  • 9. Bibliografía. • De Zubiría, Samper, Julian. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Editorial Magisterio. 2009 ( En la biblioteca de la FUNLAM hay varios ejemplares) • FUNLAM. Teorías y Diseños curriculares. Medellín. FUNLAM. • Flórez Ochoa Rafael. Haciauna pedagogía del conocimiento. Bogotá mac Graw Hill. • Ciber grafía: 03.ppt www.salesianoscam.org/.../modelospedagogicoscw1sep8-
  • 10. Bibliografía. • De Zubiría, Samper, Julian. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Editorial Magisterio. 2009 ( En la biblioteca de la FUNLAM hay varios ejemplares) • FUNLAM. Teorías y Diseños curriculares. Medellín. FUNLAM. • Flórez Ochoa Rafael. Haciauna pedagogía del conocimiento. Bogotá mac Graw Hill. • Ciber grafía: 03.ppt www.salesianoscam.org/.../modelospedagogicoscw1sep8-