SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN 1988-5261
Vol 8, Nº 19 (diciembre / dezembro 2015)
ENSAYO DE EPISTEMOLOGIA TURISTICA: del positivismo a la
fenomenología.
Korstanje Maximiliano
Universidad de Palermo, Argentina
Visiting Research Fellow at CERS, Universidad de Leeds, Reino Unido
Sylvia Herrera
UDET, Universidad de Especialidades Turísticas, Ecuador.
Resumen
Los estudios turísticos apelan a la voz del turista como un único factor de investigación.
La mayoría de los trabajos publicados, tesis doctorales o proyectos incluyen lo que
piensa el turista en tal o cual tema. La posición del turista como único actor del sistema
ha sido una constante en la Turismologia. ¿Que pasaría si pudiéramos demostrar desde
la meditación metafísica que entrevistar a un turista es en sí un sinsentido
epistemológico?. Centrados en los aportes de I. Kant y G. Leibniz sostenemos que no
existe conocimiento genuino que pueda producirse desde las formas metodológicas
actuales del turismólogo.
Palabras Claves, Epistemología, Lógica, turismo, Metodología
Abstract
Empirical research in tourism fields appeals to the voice of tourists as a valid source for
scientific criteria. A whole portion of these studies, doctoral dissertations or projects are
based on what tourists think on certain themes, ignoring other important agents of
tourist system. We will discuss in this philosophical review, that it is methaphisically
imposible to know what a tourist feels. Centred on Kant and Leibniz`s legacy, we held
the thesis that real knowledge is far from the method tourism-researchers use today.
Key Words. Epistemology, Logic, Tourism, Methodology
Introducción
Desde lo metodológico, el positivismo ha sido una corriente académica que de alguna u
otra forma instaló en el campo de las ciencias sociales, la necesidad de acceder a o que
el entrevistado tiene para decir. Ya sea por cuestionarios o entrevistas, los positivistas
siempre han enfatizado en la necesidad de comprensión a través de la voz de un
interlocutor. Por desgracia, estas formas metodológicas excluyeron otras formas y
saberes por considerarlos pseudo-científicos. El positivismo formuló que la única forma
de acceder a la verdad era preguntando (Guber, 2004). En los estudios aplicados en
turismo, la influencia positivista no solo ha calado hondo, sino que ha configurado las
bases para hacer del turista el único elemento posible de indagación. La experiencia o
las percepciones del turista exclusivamente sobre otros actores del sistema turístico ha
sido una tendencia irreversible que hasta el momento de hoy persiste. Por el contrario,
en el siguiente trabajo sugerimos que es metodológicamente imposible estudiar el
turismo desde la perspectiva del turista. Centrados en los legados lógicos de Kant y
Leibniz, nuestra tesis es que “todo turista” adquiere “conocimiento simbólico
inadecuado” que nos aleja de la verdad epistemológica. Cuando preguntamos a un
turista sobre determinado tema o cuestión, su respuesta se encuentra condicionada por la
ignorancia o el desconocimiento de sus propias emociones, o simplemente por
cuestiones exógenas que hacen al cuidado del estatus o a lo “socialmente aceptable”.
Por ese motivo, los resultados de investigaciones aplicadas donde se tome la
“declaración del turista” como único método de conocimiento se encuentran condenadas
a caer en interpretaciones falaces o contradictorias.
Conocimiento y Modernidad
La post-modernidad ha cambiado los parámetros de conocimiento fijados por la
ilustración. La supuesta estabilidad de la cual gozaban los seres humanos en el pasado,
hoy ha quedado hecha añicos. La postmodernidad parece generar lógicas
descentralizadas de poder que han llevado a la fragmentación social. A la hora de
precisar porque ha sucedido esto, muchos analistas despliegan sus teorías, pero la
amplia naturaleza de lo que entendemos por postmodernidad hace esa tarea casi
imposible.
Uno de los estudiosos que mejor se ha acercado al problema, David Harvey (2004),
aclara que tanto la destrucción creativa como el subjetivismo cognitivo han sido dos de
las características centrales. Con el fin de crear nuevas teorías, bienes, situaciones o
experiencias, la destrucción-creativa avanza destruyendo lo existente pero vuelve a
reconstruir nuevas estructuras. Si la “Ilustración” promovía que las personas podían ser
controladas por una única razón, se asumía que la relación entre causa y consecuencia
era unívoca. La desigualdad de las clases sociales, asimismo, producidas por el avance
del capitalismo fue otro factor de quiebre epistémico que asumía la idea que las
cuestiones del hombre requerían múltiples respuestas, nace así una especie de
relativismo que reemplaza al argumento científico de la Escuela de Viena por una
“hegemonía” de las cualidades sensibles del sujeto para comprender la realidad. En
consecuencia, no habría un “mundo real” sino varios mundos construidos y presentados
como “reales”. Se da, en resumen, progresivamente una serie de quiebres y
fragmentaciones de saberes que conllevan a una confusión metodológica subordinada a
una lógica de consumo capitalista y a una vida social basada en el cálculo racional de
los efectos (especulación). Esa incesante incertidumbre e inestabilidad sentaron las
bases para el advenimiento de un miedo constante el cual puede observarse en todos los
aspectos importantes de la vida en sociedad. Harvey (2004) establece que existe un nexo
entre economía, ciencia y sociedad que amerita ser examinada.
En décadas anteriores, las sociedades industriales modernas fabricaban sus bienes a
largo plazo con el objetivo de crear círculos de intercambio duraderos. Como resultado,
los vínculos entre las personas estaban sujetos no solo a la lógica del trabajo, sino que
adquirían cierta estabilidad en el tiempo. Empero, con la crisis del petróleo producto de
la guerra Árabe-israelí en 1973, las grandes potencias comenzaron a ver reducido, y en
riesgo su abastecimiento de combustible para poder soportar una industria a gran escala.
Este evento marcó un antes y un después a la hora de comprender la economía moderna.
Se sustituyeron no solo los bienes por una serie inacabada de servicios, sino que la gran
narrativa comenzó a quebrarse, descentralizarse de la misma manera que lo hacían las
economías nacionales. Los expertos comenzaron a darse cuenta que era necesario
vender productos en forma personalizada, a pequeños segmentos de población haciendo
exacerbo de las habilidades personales. El lema, “cada persona es un mundo”, es un fiel
ejemplo del advenimiento de la lógica postmoderna.
Sin embargo, agrega Harvey, en su fase negativa, el movimiento alcanza una idea de
fragmentación constante que destruye las narrativas vigentes, hundiendo al sujeto en un
mundo móvil y frágil donde el sentido se transforma en sin-sentido. Si una de las
características fundamentales de la modernidad es hablar por los otros pero bajo un
único argumento, la posmodernidad enfatizará en que todas las minorías tienen su
propio derecho a expresarse y a ser aceptados (concepción pluralista). Los textos
narrativos de los actores serían complejos textos y voces que anteceden y destruyen la
posibilidad de instaurar cualquier meta-narrativa. Básicamente, el posmodernismo
quiere perfilarse como una forma de experimentar y estar en el mundo pero su
fragmentación conlleva a un problema psicológico el cual no ha sido observado en otras
épocas, el riesgo, la ambigüedad y la incertidumbre.
Siguiendo este argumento, al momento en que el sujeto toma protagonismo como único
agente capaz de conocer la verdad, ese sentido de verdad se rompe en pedazos haciendo
del conocimiento algo en constante cambio. Como resultado se ha generado una crisis
sustancial en las epistemológicas clásicas que no logran establecer formas
metodológicas conjuntas para comprender la realidad, de hecho la realidad misma ha
pasado a ser parte de subjetivización. Cada persona ve la realidad a su manera, y porque
lo hace, queda imposibilitada para comprender la complejidad de los hechos.
Discusión Epistémica central
Desde la intervención de René Descartes y su figura del demonio maligno (evil demon)
como una metáfora de la tergiversación sensorial que el mundo externo ejerce sobre la
persona (Descartes, 2003), muchos epistemólogos se han preocupado por coordinar
esfuerzos para comprender la forma en la cual se genera y se legitima el conocimiento
(Bouwsma, 1965; Musgrave, 1993). Una persona puede estar fervientemente
convencida que observa algo que en realidad no existe. El mismo Descartes habíase
lanzado hacia una escepticismo total cuando establece su tesis del “cogito ergo sum”.
Los sentidos aunque falibles son de capital importancia para determinar la idea
aristotélica de la virtud. Lo que puedo ver, tiene mayor ingerencia respecto de lo que
puedo imaginar.
Como bien observa G. Axtell en su libro Knowledge, Belief and Character, la virtud
intelectual muchas veces no garantiza un proceso virtuoso de conocimiento real, ya sea
porque contextualmente la verdad se adquiere por casualidad, o porque ésta es forzada
según los prejuicios del propio investigador. En perspectiva, dos corrientes se disputan
en la epistemología moderna el problema. En primer lugar los fiabilistas (reliabilism) y
los responsabilistas (responsabilism). Si bien ambos van a conjeturar que Descartes
estaba equivocado en sus ideas porque el contexto puede ser determinante en la creación
de conocimiento, para los primeros un conocimiento real se sustenta por la cantidad de
casos que lo valida, mientras los segundos objetan que la virtuosidad de la prueba
depende de su naturaleza de sentido, su adscripción cualitativa (Axtell, 2000).
A estos comentarios Alvin Goldman, agregaría que el problema central se deriva en el
intento sistemático de la epistemología científica en dividir el conocimiento de la
creencia justificada. En ciertas ocasiones, hay que poner en duda que la memoria, la
visión o la audición puedan generar conocimiento genuino. Continuando con el debate
planteado por Axtell, Goldman argumenta convincentemente que caemos (sin quererlo)
en vicios que nos llevan a la falsedad. Lo que es justificable no depende de la verdad
sino de la categoría cognitiva del investigador sobre lo que éste considera son los vicios
o virtudes de la investigación. Más idiosincrásica que real, la virtud epistemológica es
entonces, un proceso social (Goldman, 2000). Empero ¿no sugiere esta posición una
suerte de nihilismo metodológico?.
Ernest Sosa (2000), uno de los representantes de la epistemología moderna, sugiere que
las creencias son estados del propio sujeto, los cuales no necesariamente deban estar
determinados por su consciencia. Muchas veces se puede encontrar un resultado
virtuoso a un proceso que no ha salido como fue planificado. Por lo tanto en el sujeto
reside la posibilidad de llegar a la verdad siempre y cuando se acumule la cantidad
necesaria de casos. Esta forma de concebir el tema ha despertado innumerables críticas
pues desoye la paradoja del demonio formulada por Descartes.
Linda Zagzebski (2000) confirma que si un agente cognitivamente dotado se encuentra
motivado para hallar la verdad y en consecuencia actúa de una manera legitima a su
objetivo, dicho agente no solo encuentra una forma virtuosa de verdad, sino el
conocimiento mismo. Si por un lado, la justificación de la creencia depende de las
motivaciones del agente, entonces no es necesario debatir sobre la instrumentalismo del
proceso de indagación.
Lo cierto es que como explica Richard Paul (2000), el sujeto organiza el mundo acorde
a sus propios prejuicios, por medio de los cuales la realidad se hace para él, algo
“entendible”, pero también nacen mecanismos de distorsión o de “defensa” que nos
alejan del “principio de realidad”. Como resultado, el sujeto condensado en una red
profunda de emociones tiene o mantiene limitaciones importantes para acceder a la
verdad.
Si bien por una cuestión de espacio y tiempo no puede citarse a toda la bibliografía
crítica de Sosa, es por demás oportuno traer a la discusión a Lawrence Bonjour, quien
afirma los errores de Sosa no se dan por lo que asume, sino por lo que ignora. Para que
una virtud sea como tal debe existir previamente un “intelecto”. Asimismo, no es lo
mismo que una idea sea “justificada”, con que sea “apta” para cualquier axioma. De
acuerdo a Sosa, la presencia de una perspectiva epistémica permite la creación de
creencias justificadas en lugar de aptas. Pero si las capacidades de las personas para
distinguir los hechos son internas, admite Bonjour, ¿como justificar el argumento?. Una
persona puede tener el don de la clarividencia y tener frente a toda una serie de
evidencia contraria a lo que ve. Empero, no por eso sus conclusiones son erróneas. En
conclusión, las creencias personales o colectivas pueden inducir errores que nos llevan a
falsos resultados o viceversa, desde una creencia se puede refutar evidencia procesal.
Una fuente interna puede ser de mayor validez que el argumento de diez mil personas.
Hemos discutido en términos filosóficos el tema ya que se plantea la prerrogativa entre
la internalización y la externalización como dos formas opuestas de generar
conocimiento. No todo lo observado o escuchado puede ser real, de la misma manera
que la cantidad de casos no genera un status meta-pragmático de verdad absoluta como
muchos epistemólogos del turismo creen. En la próxima sección, se va a pasar revista a
los estudios más representativos en epistemología del turismo.
Los problemas de la Epistemología Turística
La epistemología del turismo tiene trabajos interesantes en la temática que aborda,
empero da demasiada atención a la declaración expresa del turista en sus
investigaciones, ya sea desde lo estructural como desde lo fenomenológico. John Tribe
(1997) explica que el nivel de maduración de la investigación turística ha creado un
estado de indisciplina que lejos de sentar las bases para una epistemología común, se
desagrega por módulos totalmente dispares y desconectados (Tribe, 1997; 2000; 2006).
En Tribes, Territories and Networks, el epistemólogo inglés reconoce que no existe un
conocimiento cabal del rol de la Academia del Turismo, como tampoco formas
específicas de investigación fuera del discurso de transdisciplinariedad. Como islas o
territorios dispersos, la investigación aplicada en turismo ha crecido en forma
desordenada (Tribe, 2010).
Desde las intervenciones de Jafari (1994) sobre las cuatro plataformas de la producción
turística, muchos epistemólogo supusieron que la cantidad de trabajos sería una cuestión
que por antonomasia marcara la maduración de una nueva ciencia. Empero, no solo se
equivocaron, sino que encontraron serios problemas para unificar los criterios
metodológicos de búsqueda de información y verificación experimental (Ayikoru,
2009). Para Stephen Williams, parte de ello se ha debido a una definición inconclusa de
que es el turismo como así también una sobre-simplificación. En el primer caso, los
académicos han obscurecido en forma desordenada una serie de criterios técnicos que se
tornaron ininteligibles. En el segundo, por el contrario, se apegaron a definiciones muy
simplistas que agregaron a toda una serie de elementos complementarios. Esta clase de
indefiniciones no dejaron claro si el turismo se trataba de una actividad económica, o
una institución social (Williams, 2004). Como resultado de lo expuesto, se ha dado una
consideración importante a la visión o experiencia que el turista ha desarrollado sobre
ciertos destinos.
Por el contrario, para M. Castillo Nechar el turismo aún carece de una posición crítica
que le lleve a una rigurosidad necesaria para clasificar los fenómenos observados y sus
respectivas interconexiones. La perspectiva positivista es una de las que ha
predominado en el avance de los estudios turísticos. En consecuencia, se ha ignorado la
relación entre el hombre, el turismo y la sociedad (Nechar Castillo, 2007). En esta
misma línea, Alexandre Panosso-Netto (2011) sugiere una lectura hermenéutica de la
epistemología del turismo que pueda dar lectura a la experiencia. Para Netto, ello sólo
puede lograrse a través del paradigma del “cualitativismo”, combinando la posición del
sujeto siempre contextual respecto a la estabilidad de la norma. El gran fracaso de la
epistemología turística ha sido la excesiva confianza en la recopilación de datos, sin una
correcta lectura de lo que se ha producido. Francisco Muñoz de Escalona, por su parte,
argumenta convincentemente que los estudios turísticos han sido reducidos al plano de
la demanda, eso quiere decir, de la posición, experiencia o visión exclusiva del
turista/consumidor. En ese proceso, otras posiciones o voces fueron encapsuladas.
Otros exponentes como Coles, Hall y Duval (2009) establecen que el obstáculo
principal del turismo para consolidarse como disciplina científica es su homologación
en los diferentes centros de estudio, y la hegemonía que otras disciplinas ya
consolidadas ejercen sobre éste. Desde el momento en que ninguna disciplina puede
comprender por sí misma al turismo por su complejidad, advierten los investigadores, es
necesario y vital saltar hacia un paradigma post-disciplinar de estudio. La producción
del conocimiento turístico no debe quedar determinada por disciplina alguna.
En forma crítica, Maximiliano Korstanje explica que la falla principal del turismo ha
sido confundir las explicaciones causales de primer orden con las de segundo. Una
explicación de orden primero se refiere a la causa de los fenómenos, mientras una
explicación de segundo orden, sólo descansa en la posición descriptiva de los factores.
Por ejemplo, podemos inferir que las turistas mujeres perciben mayores riesgos que los
hombres, pero eso no significa que lo observable es por su condición de genero
(segundo orden), sino porque las mujeres son educadas para expresar abiertamente sus
emociones (explicación de primer orden). Las disciplinas académicas surgidas luego de
la década del 80, como el turismo mantienen serios problemas para crear corpus teóricos
integrados de conocimiento. Más interesados en proteger la rentabilidad de los destinos
(ingeniería) que en comprender los fenómenos, los investigadores en turismo ha creado
una plataforma instrumentalista la cual apela a la voz del turista como único discurso de
la experiencia turística. Claro que el problema central de esta perspectiva
“reduccionista”, es que el turista muchas veces miente, o simplemente no sabe porque
se comporta como lo hace (Korstanje, 2008; Thirkettle & Korstanje, 2013). La
percepción de aquellos actores que forman parte de la demanda no es un criterio
epistémico suficiente porque, como hemos visto en la sección anterior, puede caer en
resultados falaces. Diversos e importantes factores contextuales pueden determinar la
percepción lejos de la realidad.
Todo ser turista es no-turista
El axioma central de la presente sección es que el ser-turista adquiere una categoría
temporal. En vistas de ello, se es turista en la medida que no se es trabajador y
viceversa. Si definimos turista con el término t, y trabajador con T, entonces
T es negación de t.
Empero este estado sólo es válido si y sólo si, existe un tercer elemento que es el
tiempo, al cual llamaremos TE.
Entonces, T es válido si y sólo sí, existe TE entre T y t.
Dada la situación en que un trabajador no decide tomarse vacaciones, se deduce que el
factor tiempo se diluye. Y porque no existe tiempo (TE) el trabajador (T) no se
transforma en turista (t).
Ahora bien, la relación expuesta denota una dialéctica absoluta donde se asume que
todo trabajador es turista. Siendo así, se desprenden tres formas diferentes de
pensamiento:
a) Todo turista es trabajador
b) Algún turista es trabajador
c) Ningún turista es trabajador
Si “todo turista es trabajador” cláusula a, entonces se denota que las frases b y c son
falsas. Por tanto a es negación directa de b y c. Siguiendo este razonamiento, inferimos
que existen casos en los cuales una persona puede desplazarse por motivos de placer y
turismo mientras a la vez mantiene negocios en su destino con otras entidades.
Particularmente, un profesor universitario puede ser a, b y c, y a la vez nada de ello
pues, en su tiempo libre decide dejar la conferencia para disfrutar de un excelente día de
playa. Por lo tanto, a, b y c son en sí opciones falsas si no se considera el elemento TE
tiempo.
Reformulando los postulados anteriores, podemos afirmar
a) El turista adquiere su rol de tal, cuando en uso de su tiempo libre decide ser
turista.
b) El trabajador adquiere su rol de tal, cuando en uso de su tiempo de trabajo
decide no ser turista.
Si bien ambas cuestiones son verdaderas, el problema en cuestión todavía no queda del
todo resuelta. ¿Porque cuando viajamos no cambiamos nuestra ontología fáctica?.
La lógica del Arte combinatorio
En trabajos anteriores hemos demostrado que Leibniz había previsto este tema mucho
antes que nosotros (Korstanje, 2008). Por una cuestión de comprensión vamos a repetir
el concepto. Desde los orígenes de la filosofía aristotélica, los pensadores han meditado
sobre la relación entre accidente y sustancia. Empero no fue hasta que Leibniz (1982),
formula una nueva hipótesis para comprender la relación, que se gana un mayor
entendimiento del problema. En su tesis sobre el Arte Combinatoria, Leibniz dice que la
noción del todo y su parte derivan de las nociones primeras (primitivas) y que en
consecuencia de ello, las partes reales del todo, a las cuales se las llama mónadas
permiten el todo por medio de la interconexión. En sí no es el todo lo que contiene a la
parte, sino todo lo contrario. La parte hace en combinación con otras parte, a un todo.
Ahora bien, Leibniz sabía que su tesis así como fue formulada tenía serios reparos para
enfrentarse a la pregunta de las variaciones. Por ese motivo,
dados los términos primitivos, moleculares y complexiones los predicados se hallan en
los sujetos. De esta forma si tuviéramos cuatro términos: a, b, c y d sus combinaciones
serían:
I a, b, c y d (partes o términos primitivos)
II ab, ac, bc, cd (términos moleculares)
III abc, abb, acd, dcd (complexiones)
IV abcd (todo)
Esto obliga por un lado, a suponer que dado el nivel de divisiones se encuentra la
especie, y dadas las especies hay géneros subalternos. Pero por el otro, su hallazgo
principal es haber demostrado que en toda predicación verdadera el predicado está
contenido en el sujeto y es la situación del sujeto lo que predispone al verbo. Con esto
último, Leibniz integra su tesis de la combinatoria y del orden.
¿Pero cual es su aporte a la comprensión metafísica del movimiento?.
Partiendo de la base que el todo es abcd, entonces a, b, c y d son partes (primitivas).
Todas las partes a, b, c, y d están contenidas en abcd. Cualquier supuesta cambio puede
afectar seriamente al todo y transformarlo hasta su inexistencia. Por ejemplo, si saco a,
el todo pasaría a ser, bcd.
Ahora bien, Leibniz va a decir que el producto no es alterado por su orden mientras las
partes estén constitutivas. Entonces abcd, es igual a dcba, acdb, o cbda, etc entre todas
las combinaciones posibles. El movimiento no cambia la sustancia ontológica. Si el
todo abcd es concebido como todo, entonces a, b, c y d son partes que Leibniz llama
primitivas. En tanto que a (predicado) está contenido en abcd, b está contenido en abcd,
c está contenido en abcd y d está también contenido en abcd. Leibniz comprende que si
abcd es sujeto, entonces sus partes son predicados. De esta manera, la posición de las
partes no hace variar al todo. Por ese mismo motivo, cuando nos desplazamos, cuando
viajamos, cuando nos movemos no cambiamos sino que seguimos siendo nosotros
mismos. Sin embargo, la teoría Leibziana tiene otras aplicaciones más bastas a la que ya
hemos planteado. Nicholas Rescher sostiene que los actos futuros están contenidos en
forma de programas en el sujeto incluso antes de ser desplegados. (Rescher, 1986).
Por su parte, Immanuel Kant uno de los padres fundadores del idealismo, sostiene que
tanto el conocimiento puro como el empírico son importantes en la vida de las personas,
lo que difiere es su naturaleza. El conocimiento puro deviene del conocimiento a priori
hecho por el cual, la experiencia es ajena a la forma en que se conoce. El conocimiento
a priori es especulativo, y no se encuentra vinculado a la experiencia. Por el contrario, el
subtipo empírico se explica por la síntesis entre el objeto cognoscible, el sujeto y su
experiencia. Escribe Kant en forma textual:
“Es nuestro destino habitual de la razón humana en la
especulación, el acabar cuanto antes su edificio y sólo después investigar
si el fundamento del mismo está bien afirmado. Por entonces se buscan
toda clase de pretextos para quedar contentos de su solidez o incluso
para excusarse de hacer esa prueba tardía y peligrosa”. (Kant, 2004:37)
Kant sabe y establece que la única forma de saltar de un pensamiento puro a uno
empírico es por medio de la “Ciencia”. Cabe una pequeña aclaración, en los conceptos
filosóficos, el esquema tiene la función de sensibilizar el concepto puro del
entendimiento. Análogamente, la construcción hace lo mismo en el conocimiento no
dado, sin ir más lejos a través de constructos como la matemática. Esta tesis es contraria
a lo que se comprende por simbolismo Leibziano ya que considera que todo
pensamiento vivo se hace “intuitivo”. En el pensamiento de Kant, la lógica formal como
se concebía hasta ese entonces era simplemente pensamiento muerto.
Ahora bien, Kant nunca se planteó (como lo hizo Leibniz en el Arte combinatorio) el
tema de la posición de los objetos. Por ende, lo novedoso y lo problemático de este
artículo es poder integrar el pensamiento kantiano a la filosofía del desplazamiento.
Según nuestra propia interpretación, en Kant el sujeto no contiene al verbo como en
Leibniz, sino que es el verbo el que contiene al sujeto. Una construcción como el turista
realiza un viaje se trasforma en el viaje hace al turista. Si el viaje hace al turista su
negación, el no turista hace el no viaje. Ello sucede porque todo viaje es un objeto dado
a tal que cuando no es viaje el turista no es turista. Entonces, según la lógica kantiana el
concepto de turista se construye intuitivamente.
Siguiendo este razonamiento, no existe diferencia entre turista y trabajador. Cuando
indagamos a un turista, estamos preguntando sobre lo que piensa un trabajador. La
dicotomía entre trabajador y turista no solo es falsa, sino que puramente se hace una
construcción moderna. No obstante, esto sugiere una pregunta mucho más difícil
todavía. Si asumimos ¿que no existe turista como tal desde la formulación lógica,
entonces no existe el turismo?. No necesariamente porque el turismo adquiere
naturaleza ontológica una vez regresado el turista, es decir, una vez convertido en
trabajador.
Si el ser turista se define por la conceptualización temporal, t, es importante distinguir
cual es el conocimiento real del ficticio, pues ambos quedan condicionados por su
concreción. Un objeto imaginado a es diferente de un objeto real b. Lo que sucede en la
realidad se encuentra (si no media ningún vicio en la percepción) en tiempo presente,
mientras lo imaginable es futuro. Empero no hay que perder de vista que la variabilidad
subjetiva enrizada en el factor tiempo determina que cada persona vea algo diferente y
perciba algo diferente de su contexto. Nuestra tesis es que entrevistar a un turista antes
de iniciar su viaje, es remitirse a una experiencia que aún no existe. Por ende su
declaración es falaz sino dudosa.
Vamos a la siguiente prueba, ante una misma fotografía sobre un paisaje, un grupo de
personas puede reaccionar favorablemente y otro grupo negativamente. Así, un hecho
sucedido en una ciudad puede afectar la imagen de ésta como destino turístico pero a la
vez atraer más turistas. ¿Qué pasa cuando un investigador obtiene de una persona una
prueba, la cual en comparación es opuesta a otra?. La respuesta es simple contradicción.
Ello sucede porque el hombre, ante la falta de código u objeto adquiere la posibilidad de
imaginar. Nuestra imaginación nos lleva por caminos que permiten explicar el mundo,
aun cuando esa explicación sea falsa. ¿Qué pasa cuando una persona da demasiada
importancia a lo que dice otra?. El hecho de pensar a la ciudad de Belfast como un
espacio inseguro o plagado de violencia subyace en nuestros estereotipos, y lo hacemos
simplemente porque nunca hemos estado allí. Cuando conocemos Belfast, nuestra
imaginación sobre el sitio cambia radicalmente. La táctica de entrevistar turistas en los
aeropuertos antes que su experiencia de viaje esté consumada cae sobre la misma
dicotomía, ¿cómo puede una persona atestiguar sobre algo que todavía no ha sucedido?.
A este fenómeno, Leibniz lo llamará “conocimiento simbólico inadecuado”; y eso
sucede por varias cuestiones. La primera y más importante, es que la lengua puede
expresar aspectos de la vida que son inexistentes, ajenos al dominio de la lógica
racional. Al pronunciar “cuadrado redondo” doy espacio a mi “decir” dentro del
lenguaje, pero ello no adquiere ningún tipo de lógica. Ambos sentidos son mutuamente
excluyentes, por tanto no pueden ser combinados. Lo que un turista percibe puede
hablar de ese turista, pero no refleja la relación lógica entre dos o más variables.
Segundo, llevamos en nuestra experiencia mediata parte de todos los lugares que hemos
visitado en nuestra vida biológica. Pero ella se va transformando acorde a nuevas
vivencias y reconstruyendo nuestro mundo. Sin embargo, a través de la tesis de la
complexión podemos probar que nuestro ser ontológico continúa siendo el mismo. Un
viaje no comienza en la ilusión de concebir hipotéticamente el lugar con anticipación
sino por el contrario una vez regresados.
Las entrevistas/cuestionarios abiertas o cerradas que toman las declaraciones de los
turistas como verdad absoluta, además de los problemas metodológicos que puedan
presentar, caen en las siguientes falacias lógicas:
a) El turista en calidad de tal debe comentar sobre una situación X hipotética que
no ha vivido.
b) El turista debe comentar sobre una situación X sin ser consciente de sus propios
sentimientos.
c) El turista cae frecuentemente en contradicciones lógicas.
d) La declaración del turista muestra una realidad descriptiva pero que adolece de
una relación-explicativa.
Conclusión
Luego de lo expuesto, consideramos que la epistemología del turismo tiene serios
problemas para comprender el hecho turístico. Cuando preguntamos a un turista por su
experiencia, por lo general lo hacemos en un aeropuerto, presto a partir o en una faceta
anterior al viaje. Aun su experiencia como turista no solo no se ha concretado, sino que
adquiere una naturaleza imaginativa. El conocimiento turístico extraído en estas
condiciones, en términos de Kant, es pensamiento puro (de tipo no empírico).
Filosóficamente, estamos investigando a un trabajador. La variable temporal t va a
demarcar la frontera entre el ser turista y el ser trabajador, pero esta categoría tiene
principio y final. Paradójicamente, para acceder a la realidad desde el ser turista hay que
preguntárselo a un trabajador. Por el contrario, si la indagación se realiza luego de que
la experiencia fue consumada, los mecanismos de defensa harán su trabajo
distorsionado la realidad percibida respecto al evento tal y como sucedió. Cualquiera
sea el caso, la información obtenida queda sujeta a la verificabilidad de otras terceras
fuentes por dos motivos principales. En ocasiones, nosotros los seres humanos,
desconocemos cuales son las verdaderas motivaciones de nuestros comportamientos, y
en otras, movidos por el interés personal simplemente tergiversamos el discurso acorde
a lo que el otro quiere oír, o simplemente mentimos. Hemos demostrado lógicamente,
que una hermenéutica del ser-turista como lo plantean tanto positivistas (desde la
norma) como fenomenólogos (desde la experiencia) no solo es ingenua sino imposible.
Simplemente esto sucede porque como decía Kant no puede conocerse un objeto antes
del juicio sintético (a priori), como por el hecho de que la experiencia, anclada en el
lenguaje es ilógica (Leibniz).
Referencias
Ayikoru, A. (2009) “Epistemology, Ontology and tourism”. Tribe J (Eds) Philosophical
Issues in tourism. Bristol, Channel View Publications. pp. 62-79
Axtell, G. (2000) “Introduction”. In G. Axtell (Eds) Knowledge, Belief and Character:
reading in virtue epistemology. Boston, Rowman & Littlefield Publishers. Pp. xi-xxix.
Bonjour, L (2000) “Sosa on Knowledge, Justification and Aptness”. In G. Axtell (Eds)
Knowledge, Belief and Character: reading in virtue epistemology. Boston, Rowman &
Littlefield Publishers. Pp. 87-98
Bouwsma, O. (1965). "Descartes' Evil Genius". Philosophical Essays. University of
Nebraska Press. pp. 85–98
Coles, T. Hall M C, y Duval T. (2009) “Post-disciplinary Tourism” Tribe J (Eds)
Philosophical Issues in tourism. Bristol, Channel View Publications. pp. 80-100
Descartes. R. (2003) Discurso del Método. Madrid, Tecnos.
Escalona-Muñoz, F. (2011) “La Visión convencional del Turismo según sus primeros
codificadores”. Turydes, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo. Vol. 3 (8),
pp 1-20
Goldman, A. (2000) “Epistemic Folkways and Scientific Epistemology”. In G. Axtell
(Eds) Knowledge, Belief and Character: reading in virtue epistemology. Boston,
Rowman & Littlefield Publishers Pp. 3-18
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en
el trabajo de campo. Buenos Aires, Paidós.
Harvey, P. (2004). La Condición de la Posmodernidad: investigación sobre los
orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
Jafari, J. (1994). “La cientificación del turismo”. Estudios y Perspectivas en Turismo.
Buenos Aires, 3(1), 7-36.
Kant, I. (2004). Crítica de la Razón Pura. Buenos Aires, Ediciones Libertador.
Korstanje, M. (2008). “Epistemología de la palabra para las ciencias del turismo”.
Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 19(3), 93-111.
Korstanje, M. E. (2008). Filosofía del desplazamiento. Un enfoque comparativo entre
lógica formal y la" Critica de la Razón Pura" en Kant. Dilema: revista de filosofía,
12(2), 69-93.
Musgrave, A. (1993). Common Sense, Science and Scepticism: A Historical
Introduction to the Theory of Knowledge. Cambridge University Press
Nechar Castillo M. C. (2007). “La investigación y epistemología del turismo: aportes y
retos”. Revista Hospitalidade, 4(2), 79-95.
Panosso Netto, A. (2011) Filosofia Do Turismo, teoría e Espitemologia. Sao Paulo, El
Aleph.
Paul, R. (2000) “Critical thinking, moral integrity and citizenship”. In G. Axtell (Eds)
Knowledge, Belief and Character: reading in virtue epistemology. Boston, Rowman &
Littlefield Publishers, pp. 163-176.
Rescher, N. (1986). Leibniz: an introduction to his philosophy. Lenham: University
Press of America.
Sosa, E. (2000) “Reliabilism and Intellectual Virtue”. In G. Axtell (Eds) Knowledge,
Belief and Character: reading in virtue epistemology. Boston, Rowman & Littlefield
Publishers, Pp 19-32
Thirkettle, A., & Korstanje, M. E. (2013). “Creating a new epistemiology for tourism
and hospitality disciplines”. International Journal of Qualitative Research in Services,
1(1), 13-34.
Tribe, J. (1997). “The indiscipline of tourism”. Annals of tourism research, 24(3), 638-
657.
Tribe, J. (2000). “Indisciplined and unsubstantiated”. Annals of Tourism Research,
27(3), 809-813.
Tribe, J. (2006). “The truth about tourism”. Annals of Tourism Research, 33(2), 360-
381.
Tribe, J. (2010). “Tribes, territories and networks in the tourism academy”. Annals of
Tourism Research, 37(1), 7-33.
Williams, S. (2004) Tourism: the nature and structure of tourism. London, Routledge.
Zagzebski, L. (2000) “From Reliabism to virtue epistemology”. In G. Axtell (Eds)
Knowledge, Belief and Character: reading in virtue epistemology. Boston, Rowman &
Littlefield Publishers, pp. 113-122

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lo Moderno y Lo Postmoderno
Lo Moderno y Lo PostmodernoLo Moderno y Lo Postmoderno
Lo Moderno y Lo Postmoderno
Williams Hernandez
 
Desarrollo del Mundo Contemporaneo
Desarrollo del Mundo ContemporaneoDesarrollo del Mundo Contemporaneo
Desarrollo del Mundo Contemporaneo
Cesar Garcia
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Adriana Vázquez Solis
 
Posmodernidad Lyotard
Posmodernidad LyotardPosmodernidad Lyotard
Posmodernidad LyotardSamuel43
 
Posmodernidad transmodernidad posindustrial
Posmodernidad transmodernidad posindustrialPosmodernidad transmodernidad posindustrial
Posmodernidad transmodernidad posindustrialuzcateguidf
 
Administracion Bibliotecaria
Administracion BibliotecariaAdministracion Bibliotecaria
Administracion Bibliotecaria
costadaiana
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
Sulrra
 
La postmodernidad
La postmodernidadLa postmodernidad
La postmodernidad
Antonio Jimenez
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
fabian14xd
 
Tareaaa
TareaaaTareaaa
Modernidad y postmodernidad. Cambio de valores en la juventud - Oscar Pérez
Modernidad y postmodernidad. Cambio de valores en la juventud - Oscar PérezModernidad y postmodernidad. Cambio de valores en la juventud - Oscar Pérez
Modernidad y postmodernidad. Cambio de valores en la juventud - Oscar PérezOscar A. Pérez Sayago
 
Desarrollo del mundo contemporáneo.
Desarrollo del mundo contemporáneo.Desarrollo del mundo contemporáneo.
Desarrollo del mundo contemporáneo.
Jonathan Joshua Parraguirre Gómez
 
La cultura en la posmodernidad
La cultura en la posmodernidadLa cultura en la posmodernidad
La cultura en la posmodernidad
Secretaria de Educación Publica
 
Presentacion: Geopolítica del conocimiento y colonialidad del poder
Presentacion: Geopolítica del conocimiento y colonialidad del poderPresentacion: Geopolítica del conocimiento y colonialidad del poder
Presentacion: Geopolítica del conocimiento y colonialidad del poder
Karem Acuña
 
La danza de los signos. Capítulo 2. Victorino Zecchetto
La danza de los signos. Capítulo  2. Victorino ZecchettoLa danza de los signos. Capítulo  2. Victorino Zecchetto
La danza de los signos. Capítulo 2. Victorino Zecchetto
Laura Piccioni
 

La actualidad más candente (20)

Lo Moderno y Lo Postmoderno
Lo Moderno y Lo PostmodernoLo Moderno y Lo Postmoderno
Lo Moderno y Lo Postmoderno
 
Desarrollo del Mundo Contemporaneo
Desarrollo del Mundo ContemporaneoDesarrollo del Mundo Contemporaneo
Desarrollo del Mundo Contemporaneo
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Posmodernidad Lyotard
Posmodernidad LyotardPosmodernidad Lyotard
Posmodernidad Lyotard
 
Posmodernidad transmodernidad posindustrial
Posmodernidad transmodernidad posindustrialPosmodernidad transmodernidad posindustrial
Posmodernidad transmodernidad posindustrial
 
Administracion Bibliotecaria
Administracion BibliotecariaAdministracion Bibliotecaria
Administracion Bibliotecaria
 
Modernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidadModernidad y postmodernidad
Modernidad y postmodernidad
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
La postmodernidad
La postmodernidadLa postmodernidad
La postmodernidad
 
Posmodernismo
PosmodernismoPosmodernismo
Posmodernismo
 
Tareaaa
TareaaaTareaaa
Tareaaa
 
Modernidad y postmodernidad. Cambio de valores en la juventud - Oscar Pérez
Modernidad y postmodernidad. Cambio de valores en la juventud - Oscar PérezModernidad y postmodernidad. Cambio de valores en la juventud - Oscar Pérez
Modernidad y postmodernidad. Cambio de valores en la juventud - Oscar Pérez
 
Desarrollo del mundo contemporáneo.
Desarrollo del mundo contemporáneo.Desarrollo del mundo contemporáneo.
Desarrollo del mundo contemporáneo.
 
La cultura en la posmodernidad
La cultura en la posmodernidadLa cultura en la posmodernidad
La cultura en la posmodernidad
 
Posmodernidad
PosmodernidadPosmodernidad
Posmodernidad
 
TPN8
TPN8TPN8
TPN8
 
Presentacion: Geopolítica del conocimiento y colonialidad del poder
Presentacion: Geopolítica del conocimiento y colonialidad del poderPresentacion: Geopolítica del conocimiento y colonialidad del poder
Presentacion: Geopolítica del conocimiento y colonialidad del poder
 
La danza de los signos. Capítulo 2. Victorino Zecchetto
La danza de los signos. Capítulo  2. Victorino ZecchettoLa danza de los signos. Capítulo  2. Victorino Zecchetto
La danza de los signos. Capítulo 2. Victorino Zecchetto
 
Lyotard
LyotardLyotard
Lyotard
 

Destacado

LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidadEcuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALOCELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOLA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Clasificación del folklore.cmap
Clasificación del folklore.cmapClasificación del folklore.cmap
Clasificación del folklore.cmap
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Folklore Poético
Folklore PoéticoFolklore Poético
Folklore Poético
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiEl danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La DeliciaVocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ECUADOR
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO  INTANGIBLE DEL ECUADORCORPUS CHRISTI, PATRIMONIO  INTANGIBLE DEL ECUADOR
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ECUADOR
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El PasilloLa identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vidaEl Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 

Destacado (14)

LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
LA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO Y EN LA PARROQUIA DE ...
 
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
THE COSMOLOGY OF HERITAGE IN LATIN AMERICA: FROM EXPLORATION TOWARDS INDEBTNESS
 
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidadEcuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
Ecuador unpaisterritorialmentepequenomitoo realidad
 
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALOCELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
CELEBRACIÓN DÍA DE LOS DIFUNTOS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS SALASACA Y OTAVALO
 
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITOLA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
LA CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA EN LA CIUDAD DE QUITO
 
Clasificación del folklore.cmap
Clasificación del folklore.cmapClasificación del folklore.cmap
Clasificación del folklore.cmap
 
Folklore Poético
Folklore PoéticoFolklore Poético
Folklore Poético
 
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
Estudio de la Incidencia de la temporada de observación de ballenas jorobadas...
 
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus ChristiEl danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
El danzante, ícono cultural de la fiesta de las octavas de Corpus Christi
 
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La DeliciaVocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
Vocación artesanal trasciende en la Administración Zonal La Delicia
 
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ECUADOR
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO  INTANGIBLE DEL ECUADORCORPUS CHRISTI, PATRIMONIO  INTANGIBLE DEL ECUADOR
CORPUS CHRISTI, PATRIMONIO INTANGIBLE DEL ECUADOR
 
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El PasilloLa identidad musical del Ecuador: El Pasillo
La identidad musical del Ecuador: El Pasillo
 
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vidaEl Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
El Amaranto: prodigioso alimento para la longevidad y la vida
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
 

Similar a ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesnitroman7
 
Ciencia y anticiencia (klimovsky)
Ciencia y anticiencia (klimovsky)Ciencia y anticiencia (klimovsky)
Ciencia y anticiencia (klimovsky)
Nicolas Esquenazi
 
Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amoralesJavier SaaDapart
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficasPameliitaPs
 
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo  XXIEl rol del docente en la educación superior del siglo  XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
FidelinaTapia1
 
Por qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivistaPor qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivistaJavier Danilo
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidad
Dayelin Álvarez
 
Análisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayoAnálisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayo
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
gerenciaseccion5
 
teorías existencial de Rollo May
teorías existencial de Rollo Mayteorías existencial de Rollo May
teorías existencial de Rollo May
ALEXANDER MORALES
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Demóstenes Lozano
 
Actualidades -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Actualidades -Selectividad- Andalucía- FilosofíaActualidades -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Actualidades -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Mercedes Espinosa Contreras
 
castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis
mogal
 
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
alicosa
 

Similar a ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología. (20)

Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidadesEscuela de ciencias sociales, artes y humanidades
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades
 
Ciencia y anticiencia (klimovsky)
Ciencia y anticiencia (klimovsky)Ciencia y anticiencia (klimovsky)
Ciencia y anticiencia (klimovsky)
 
Idea de constructivismo.doc - amorales
  Idea de constructivismo.doc - amorales  Idea de constructivismo.doc - amorales
Idea de constructivismo.doc - amorales
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo  XXIEl rol del docente en la educación superior del siglo  XXI
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
 
Por qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivistaPor qué no soy constructivista
Por qué no soy constructivista
 
Filosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidadFilosofia de la complejidad
Filosofia de la complejidad
 
Análisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayoAnálisis de un ejemplo de ensayo
Análisis de un ejemplo de ensayo
 
Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)Investigacion cualitativa (1)
Investigacion cualitativa (1)
 
teorías existencial de Rollo May
teorías existencial de Rollo Mayteorías existencial de Rollo May
teorías existencial de Rollo May
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
Guía 21 teoria del conocimiento las teorías del conocimiento filosofía 10° co...
 
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
Documentos sobre Paradigmas de la Investigación Educativa 2 - 3
 
Actualidades -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Actualidades -Selectividad- Andalucía- FilosofíaActualidades -Selectividad- Andalucía- Filosofía
Actualidades -Selectividad- Andalucía- Filosofía
 
castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis
 
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
Persona y cultura, algunas consideraciones teóricas.
 
Ensayo el rol de la escuela
Ensayo el rol de la escuelaEnsayo el rol de la escuela
Ensayo el rol de la escuela
 

Más de SYLVIA HERRERA DÍAZ

Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Commonalities between archeology and tourism
Commonalities between archeology and tourismCommonalities between archeology and tourism
Commonalities between archeology and tourism
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Patrimonio Nacional del Ecuador
Patrimonio Nacional del EcuadorPatrimonio Nacional del Ecuador
Patrimonio Nacional del Ecuador
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Ciudades Patrimoniales
Ciudades PatrimonialesCiudades Patrimoniales
Ciudades Patrimoniales
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Understanding the indiscipline of tourism cap. libro
Understanding the indiscipline of tourism cap. libroUnderstanding the indiscipline of tourism cap. libro
Understanding the indiscipline of tourism cap. libro
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en MindoBelleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Juegos tradicionales 2
Juegos tradicionales 2Juegos tradicionales 2
Juegos tradicionales 2
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ANTROPOLOGÍA CULTURALANTROPOLOGÍA CULTURAL
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Comunidades Indígenas Norte Centro
Comunidades Indígenas Norte CentroComunidades Indígenas Norte Centro
Comunidades Indígenas Norte Centro
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Mascaras En El Ecuador Y El Mundo
Mascaras En El Ecuador Y El MundoMascaras En El Ecuador Y El Mundo
Mascaras En El Ecuador Y El Mundo
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Juegos Tradicionales Ecuatorianos
Juegos Tradicionales EcuatorianosJuegos Tradicionales Ecuatorianos
Juegos Tradicionales Ecuatorianos
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otras
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otrasEl Calendario Folklórico Ecuatoriano y otras
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otras
SYLVIA HERRERA DÍAZ
 

Más de SYLVIA HERRERA DÍAZ (16)

Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
Manifestaciones tradicionales simbolicas del Niño Dios Chacarero y de la fies...
 
Commonalities between archeology and tourism
Commonalities between archeology and tourismCommonalities between archeology and tourism
Commonalities between archeology and tourism
 
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
El turista de naturaleza. Estudio sobre el perfil del turista y su comportami...
 
Patrimonio Nacional del Ecuador
Patrimonio Nacional del EcuadorPatrimonio Nacional del Ecuador
Patrimonio Nacional del Ecuador
 
Ciudades Patrimoniales
Ciudades PatrimonialesCiudades Patrimoniales
Ciudades Patrimoniales
 
Understanding the indiscipline of tourism cap. libro
Understanding the indiscipline of tourism cap. libroUnderstanding the indiscipline of tourism cap. libro
Understanding the indiscipline of tourism cap. libro
 
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en MindoBelleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
Belleza y colorido de las aves, una experiencia incomparable en Mindo
 
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
Ecuador un país territorialmente pequeño.....mito o realidad?
 
Juegos tradicionales 2
Juegos tradicionales 2Juegos tradicionales 2
Juegos tradicionales 2
 
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
ANTROPOLOGÍA CULTURALANTROPOLOGÍA CULTURAL
ANTROPOLOGÍA CULTURAL
 
Comunidades Indígenas Norte Centro
Comunidades Indígenas Norte CentroComunidades Indígenas Norte Centro
Comunidades Indígenas Norte Centro
 
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
 
Mascaras En El Ecuador Y El Mundo
Mascaras En El Ecuador Y El MundoMascaras En El Ecuador Y El Mundo
Mascaras En El Ecuador Y El Mundo
 
Juegos Tradicionales Ecuatorianos
Juegos Tradicionales EcuatorianosJuegos Tradicionales Ecuatorianos
Juegos Tradicionales Ecuatorianos
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
 
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otras
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otrasEl Calendario Folklórico Ecuatoriano y otras
El Calendario Folklórico Ecuatoriano y otras
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

ENSAYO DE EPISTEMOLOGÍA TURÍSTICA: del positivismo a la fenomenología.

  • 1. ISSN 1988-5261 Vol 8, Nº 19 (diciembre / dezembro 2015) ENSAYO DE EPISTEMOLOGIA TURISTICA: del positivismo a la fenomenología. Korstanje Maximiliano Universidad de Palermo, Argentina Visiting Research Fellow at CERS, Universidad de Leeds, Reino Unido Sylvia Herrera UDET, Universidad de Especialidades Turísticas, Ecuador. Resumen Los estudios turísticos apelan a la voz del turista como un único factor de investigación. La mayoría de los trabajos publicados, tesis doctorales o proyectos incluyen lo que piensa el turista en tal o cual tema. La posición del turista como único actor del sistema ha sido una constante en la Turismologia. ¿Que pasaría si pudiéramos demostrar desde la meditación metafísica que entrevistar a un turista es en sí un sinsentido epistemológico?. Centrados en los aportes de I. Kant y G. Leibniz sostenemos que no existe conocimiento genuino que pueda producirse desde las formas metodológicas actuales del turismólogo. Palabras Claves, Epistemología, Lógica, turismo, Metodología Abstract Empirical research in tourism fields appeals to the voice of tourists as a valid source for scientific criteria. A whole portion of these studies, doctoral dissertations or projects are based on what tourists think on certain themes, ignoring other important agents of tourist system. We will discuss in this philosophical review, that it is methaphisically imposible to know what a tourist feels. Centred on Kant and Leibniz`s legacy, we held the thesis that real knowledge is far from the method tourism-researchers use today. Key Words. Epistemology, Logic, Tourism, Methodology Introducción Desde lo metodológico, el positivismo ha sido una corriente académica que de alguna u otra forma instaló en el campo de las ciencias sociales, la necesidad de acceder a o que el entrevistado tiene para decir. Ya sea por cuestionarios o entrevistas, los positivistas siempre han enfatizado en la necesidad de comprensión a través de la voz de un interlocutor. Por desgracia, estas formas metodológicas excluyeron otras formas y saberes por considerarlos pseudo-científicos. El positivismo formuló que la única forma de acceder a la verdad era preguntando (Guber, 2004). En los estudios aplicados en turismo, la influencia positivista no solo ha calado hondo, sino que ha configurado las bases para hacer del turista el único elemento posible de indagación. La experiencia o las percepciones del turista exclusivamente sobre otros actores del sistema turístico ha sido una tendencia irreversible que hasta el momento de hoy persiste. Por el contrario, en el siguiente trabajo sugerimos que es metodológicamente imposible estudiar el turismo desde la perspectiva del turista. Centrados en los legados lógicos de Kant y Leibniz, nuestra tesis es que “todo turista” adquiere “conocimiento simbólico
  • 2. inadecuado” que nos aleja de la verdad epistemológica. Cuando preguntamos a un turista sobre determinado tema o cuestión, su respuesta se encuentra condicionada por la ignorancia o el desconocimiento de sus propias emociones, o simplemente por cuestiones exógenas que hacen al cuidado del estatus o a lo “socialmente aceptable”. Por ese motivo, los resultados de investigaciones aplicadas donde se tome la “declaración del turista” como único método de conocimiento se encuentran condenadas a caer en interpretaciones falaces o contradictorias. Conocimiento y Modernidad La post-modernidad ha cambiado los parámetros de conocimiento fijados por la ilustración. La supuesta estabilidad de la cual gozaban los seres humanos en el pasado, hoy ha quedado hecha añicos. La postmodernidad parece generar lógicas descentralizadas de poder que han llevado a la fragmentación social. A la hora de precisar porque ha sucedido esto, muchos analistas despliegan sus teorías, pero la amplia naturaleza de lo que entendemos por postmodernidad hace esa tarea casi imposible. Uno de los estudiosos que mejor se ha acercado al problema, David Harvey (2004), aclara que tanto la destrucción creativa como el subjetivismo cognitivo han sido dos de las características centrales. Con el fin de crear nuevas teorías, bienes, situaciones o experiencias, la destrucción-creativa avanza destruyendo lo existente pero vuelve a reconstruir nuevas estructuras. Si la “Ilustración” promovía que las personas podían ser controladas por una única razón, se asumía que la relación entre causa y consecuencia era unívoca. La desigualdad de las clases sociales, asimismo, producidas por el avance del capitalismo fue otro factor de quiebre epistémico que asumía la idea que las cuestiones del hombre requerían múltiples respuestas, nace así una especie de relativismo que reemplaza al argumento científico de la Escuela de Viena por una “hegemonía” de las cualidades sensibles del sujeto para comprender la realidad. En consecuencia, no habría un “mundo real” sino varios mundos construidos y presentados como “reales”. Se da, en resumen, progresivamente una serie de quiebres y fragmentaciones de saberes que conllevan a una confusión metodológica subordinada a una lógica de consumo capitalista y a una vida social basada en el cálculo racional de los efectos (especulación). Esa incesante incertidumbre e inestabilidad sentaron las bases para el advenimiento de un miedo constante el cual puede observarse en todos los aspectos importantes de la vida en sociedad. Harvey (2004) establece que existe un nexo entre economía, ciencia y sociedad que amerita ser examinada. En décadas anteriores, las sociedades industriales modernas fabricaban sus bienes a largo plazo con el objetivo de crear círculos de intercambio duraderos. Como resultado, los vínculos entre las personas estaban sujetos no solo a la lógica del trabajo, sino que adquirían cierta estabilidad en el tiempo. Empero, con la crisis del petróleo producto de la guerra Árabe-israelí en 1973, las grandes potencias comenzaron a ver reducido, y en riesgo su abastecimiento de combustible para poder soportar una industria a gran escala. Este evento marcó un antes y un después a la hora de comprender la economía moderna. Se sustituyeron no solo los bienes por una serie inacabada de servicios, sino que la gran narrativa comenzó a quebrarse, descentralizarse de la misma manera que lo hacían las economías nacionales. Los expertos comenzaron a darse cuenta que era necesario vender productos en forma personalizada, a pequeños segmentos de población haciendo exacerbo de las habilidades personales. El lema, “cada persona es un mundo”, es un fiel ejemplo del advenimiento de la lógica postmoderna.
  • 3. Sin embargo, agrega Harvey, en su fase negativa, el movimiento alcanza una idea de fragmentación constante que destruye las narrativas vigentes, hundiendo al sujeto en un mundo móvil y frágil donde el sentido se transforma en sin-sentido. Si una de las características fundamentales de la modernidad es hablar por los otros pero bajo un único argumento, la posmodernidad enfatizará en que todas las minorías tienen su propio derecho a expresarse y a ser aceptados (concepción pluralista). Los textos narrativos de los actores serían complejos textos y voces que anteceden y destruyen la posibilidad de instaurar cualquier meta-narrativa. Básicamente, el posmodernismo quiere perfilarse como una forma de experimentar y estar en el mundo pero su fragmentación conlleva a un problema psicológico el cual no ha sido observado en otras épocas, el riesgo, la ambigüedad y la incertidumbre. Siguiendo este argumento, al momento en que el sujeto toma protagonismo como único agente capaz de conocer la verdad, ese sentido de verdad se rompe en pedazos haciendo del conocimiento algo en constante cambio. Como resultado se ha generado una crisis sustancial en las epistemológicas clásicas que no logran establecer formas metodológicas conjuntas para comprender la realidad, de hecho la realidad misma ha pasado a ser parte de subjetivización. Cada persona ve la realidad a su manera, y porque lo hace, queda imposibilitada para comprender la complejidad de los hechos. Discusión Epistémica central Desde la intervención de René Descartes y su figura del demonio maligno (evil demon) como una metáfora de la tergiversación sensorial que el mundo externo ejerce sobre la persona (Descartes, 2003), muchos epistemólogos se han preocupado por coordinar esfuerzos para comprender la forma en la cual se genera y se legitima el conocimiento (Bouwsma, 1965; Musgrave, 1993). Una persona puede estar fervientemente convencida que observa algo que en realidad no existe. El mismo Descartes habíase lanzado hacia una escepticismo total cuando establece su tesis del “cogito ergo sum”. Los sentidos aunque falibles son de capital importancia para determinar la idea aristotélica de la virtud. Lo que puedo ver, tiene mayor ingerencia respecto de lo que puedo imaginar. Como bien observa G. Axtell en su libro Knowledge, Belief and Character, la virtud intelectual muchas veces no garantiza un proceso virtuoso de conocimiento real, ya sea porque contextualmente la verdad se adquiere por casualidad, o porque ésta es forzada según los prejuicios del propio investigador. En perspectiva, dos corrientes se disputan en la epistemología moderna el problema. En primer lugar los fiabilistas (reliabilism) y los responsabilistas (responsabilism). Si bien ambos van a conjeturar que Descartes estaba equivocado en sus ideas porque el contexto puede ser determinante en la creación de conocimiento, para los primeros un conocimiento real se sustenta por la cantidad de casos que lo valida, mientras los segundos objetan que la virtuosidad de la prueba depende de su naturaleza de sentido, su adscripción cualitativa (Axtell, 2000). A estos comentarios Alvin Goldman, agregaría que el problema central se deriva en el intento sistemático de la epistemología científica en dividir el conocimiento de la creencia justificada. En ciertas ocasiones, hay que poner en duda que la memoria, la visión o la audición puedan generar conocimiento genuino. Continuando con el debate planteado por Axtell, Goldman argumenta convincentemente que caemos (sin quererlo) en vicios que nos llevan a la falsedad. Lo que es justificable no depende de la verdad
  • 4. sino de la categoría cognitiva del investigador sobre lo que éste considera son los vicios o virtudes de la investigación. Más idiosincrásica que real, la virtud epistemológica es entonces, un proceso social (Goldman, 2000). Empero ¿no sugiere esta posición una suerte de nihilismo metodológico?. Ernest Sosa (2000), uno de los representantes de la epistemología moderna, sugiere que las creencias son estados del propio sujeto, los cuales no necesariamente deban estar determinados por su consciencia. Muchas veces se puede encontrar un resultado virtuoso a un proceso que no ha salido como fue planificado. Por lo tanto en el sujeto reside la posibilidad de llegar a la verdad siempre y cuando se acumule la cantidad necesaria de casos. Esta forma de concebir el tema ha despertado innumerables críticas pues desoye la paradoja del demonio formulada por Descartes. Linda Zagzebski (2000) confirma que si un agente cognitivamente dotado se encuentra motivado para hallar la verdad y en consecuencia actúa de una manera legitima a su objetivo, dicho agente no solo encuentra una forma virtuosa de verdad, sino el conocimiento mismo. Si por un lado, la justificación de la creencia depende de las motivaciones del agente, entonces no es necesario debatir sobre la instrumentalismo del proceso de indagación. Lo cierto es que como explica Richard Paul (2000), el sujeto organiza el mundo acorde a sus propios prejuicios, por medio de los cuales la realidad se hace para él, algo “entendible”, pero también nacen mecanismos de distorsión o de “defensa” que nos alejan del “principio de realidad”. Como resultado, el sujeto condensado en una red profunda de emociones tiene o mantiene limitaciones importantes para acceder a la verdad. Si bien por una cuestión de espacio y tiempo no puede citarse a toda la bibliografía crítica de Sosa, es por demás oportuno traer a la discusión a Lawrence Bonjour, quien afirma los errores de Sosa no se dan por lo que asume, sino por lo que ignora. Para que una virtud sea como tal debe existir previamente un “intelecto”. Asimismo, no es lo mismo que una idea sea “justificada”, con que sea “apta” para cualquier axioma. De acuerdo a Sosa, la presencia de una perspectiva epistémica permite la creación de creencias justificadas en lugar de aptas. Pero si las capacidades de las personas para distinguir los hechos son internas, admite Bonjour, ¿como justificar el argumento?. Una persona puede tener el don de la clarividencia y tener frente a toda una serie de evidencia contraria a lo que ve. Empero, no por eso sus conclusiones son erróneas. En conclusión, las creencias personales o colectivas pueden inducir errores que nos llevan a falsos resultados o viceversa, desde una creencia se puede refutar evidencia procesal. Una fuente interna puede ser de mayor validez que el argumento de diez mil personas. Hemos discutido en términos filosóficos el tema ya que se plantea la prerrogativa entre la internalización y la externalización como dos formas opuestas de generar conocimiento. No todo lo observado o escuchado puede ser real, de la misma manera que la cantidad de casos no genera un status meta-pragmático de verdad absoluta como muchos epistemólogos del turismo creen. En la próxima sección, se va a pasar revista a los estudios más representativos en epistemología del turismo. Los problemas de la Epistemología Turística La epistemología del turismo tiene trabajos interesantes en la temática que aborda, empero da demasiada atención a la declaración expresa del turista en sus
  • 5. investigaciones, ya sea desde lo estructural como desde lo fenomenológico. John Tribe (1997) explica que el nivel de maduración de la investigación turística ha creado un estado de indisciplina que lejos de sentar las bases para una epistemología común, se desagrega por módulos totalmente dispares y desconectados (Tribe, 1997; 2000; 2006). En Tribes, Territories and Networks, el epistemólogo inglés reconoce que no existe un conocimiento cabal del rol de la Academia del Turismo, como tampoco formas específicas de investigación fuera del discurso de transdisciplinariedad. Como islas o territorios dispersos, la investigación aplicada en turismo ha crecido en forma desordenada (Tribe, 2010). Desde las intervenciones de Jafari (1994) sobre las cuatro plataformas de la producción turística, muchos epistemólogo supusieron que la cantidad de trabajos sería una cuestión que por antonomasia marcara la maduración de una nueva ciencia. Empero, no solo se equivocaron, sino que encontraron serios problemas para unificar los criterios metodológicos de búsqueda de información y verificación experimental (Ayikoru, 2009). Para Stephen Williams, parte de ello se ha debido a una definición inconclusa de que es el turismo como así también una sobre-simplificación. En el primer caso, los académicos han obscurecido en forma desordenada una serie de criterios técnicos que se tornaron ininteligibles. En el segundo, por el contrario, se apegaron a definiciones muy simplistas que agregaron a toda una serie de elementos complementarios. Esta clase de indefiniciones no dejaron claro si el turismo se trataba de una actividad económica, o una institución social (Williams, 2004). Como resultado de lo expuesto, se ha dado una consideración importante a la visión o experiencia que el turista ha desarrollado sobre ciertos destinos. Por el contrario, para M. Castillo Nechar el turismo aún carece de una posición crítica que le lleve a una rigurosidad necesaria para clasificar los fenómenos observados y sus respectivas interconexiones. La perspectiva positivista es una de las que ha predominado en el avance de los estudios turísticos. En consecuencia, se ha ignorado la relación entre el hombre, el turismo y la sociedad (Nechar Castillo, 2007). En esta misma línea, Alexandre Panosso-Netto (2011) sugiere una lectura hermenéutica de la epistemología del turismo que pueda dar lectura a la experiencia. Para Netto, ello sólo puede lograrse a través del paradigma del “cualitativismo”, combinando la posición del sujeto siempre contextual respecto a la estabilidad de la norma. El gran fracaso de la epistemología turística ha sido la excesiva confianza en la recopilación de datos, sin una correcta lectura de lo que se ha producido. Francisco Muñoz de Escalona, por su parte, argumenta convincentemente que los estudios turísticos han sido reducidos al plano de la demanda, eso quiere decir, de la posición, experiencia o visión exclusiva del turista/consumidor. En ese proceso, otras posiciones o voces fueron encapsuladas. Otros exponentes como Coles, Hall y Duval (2009) establecen que el obstáculo principal del turismo para consolidarse como disciplina científica es su homologación en los diferentes centros de estudio, y la hegemonía que otras disciplinas ya consolidadas ejercen sobre éste. Desde el momento en que ninguna disciplina puede comprender por sí misma al turismo por su complejidad, advierten los investigadores, es necesario y vital saltar hacia un paradigma post-disciplinar de estudio. La producción del conocimiento turístico no debe quedar determinada por disciplina alguna. En forma crítica, Maximiliano Korstanje explica que la falla principal del turismo ha sido confundir las explicaciones causales de primer orden con las de segundo. Una
  • 6. explicación de orden primero se refiere a la causa de los fenómenos, mientras una explicación de segundo orden, sólo descansa en la posición descriptiva de los factores. Por ejemplo, podemos inferir que las turistas mujeres perciben mayores riesgos que los hombres, pero eso no significa que lo observable es por su condición de genero (segundo orden), sino porque las mujeres son educadas para expresar abiertamente sus emociones (explicación de primer orden). Las disciplinas académicas surgidas luego de la década del 80, como el turismo mantienen serios problemas para crear corpus teóricos integrados de conocimiento. Más interesados en proteger la rentabilidad de los destinos (ingeniería) que en comprender los fenómenos, los investigadores en turismo ha creado una plataforma instrumentalista la cual apela a la voz del turista como único discurso de la experiencia turística. Claro que el problema central de esta perspectiva “reduccionista”, es que el turista muchas veces miente, o simplemente no sabe porque se comporta como lo hace (Korstanje, 2008; Thirkettle & Korstanje, 2013). La percepción de aquellos actores que forman parte de la demanda no es un criterio epistémico suficiente porque, como hemos visto en la sección anterior, puede caer en resultados falaces. Diversos e importantes factores contextuales pueden determinar la percepción lejos de la realidad. Todo ser turista es no-turista El axioma central de la presente sección es que el ser-turista adquiere una categoría temporal. En vistas de ello, se es turista en la medida que no se es trabajador y viceversa. Si definimos turista con el término t, y trabajador con T, entonces T es negación de t. Empero este estado sólo es válido si y sólo si, existe un tercer elemento que es el tiempo, al cual llamaremos TE. Entonces, T es válido si y sólo sí, existe TE entre T y t. Dada la situación en que un trabajador no decide tomarse vacaciones, se deduce que el factor tiempo se diluye. Y porque no existe tiempo (TE) el trabajador (T) no se transforma en turista (t). Ahora bien, la relación expuesta denota una dialéctica absoluta donde se asume que todo trabajador es turista. Siendo así, se desprenden tres formas diferentes de pensamiento: a) Todo turista es trabajador b) Algún turista es trabajador c) Ningún turista es trabajador Si “todo turista es trabajador” cláusula a, entonces se denota que las frases b y c son falsas. Por tanto a es negación directa de b y c. Siguiendo este razonamiento, inferimos que existen casos en los cuales una persona puede desplazarse por motivos de placer y turismo mientras a la vez mantiene negocios en su destino con otras entidades. Particularmente, un profesor universitario puede ser a, b y c, y a la vez nada de ello pues, en su tiempo libre decide dejar la conferencia para disfrutar de un excelente día de playa. Por lo tanto, a, b y c son en sí opciones falsas si no se considera el elemento TE tiempo.
  • 7. Reformulando los postulados anteriores, podemos afirmar a) El turista adquiere su rol de tal, cuando en uso de su tiempo libre decide ser turista. b) El trabajador adquiere su rol de tal, cuando en uso de su tiempo de trabajo decide no ser turista. Si bien ambas cuestiones son verdaderas, el problema en cuestión todavía no queda del todo resuelta. ¿Porque cuando viajamos no cambiamos nuestra ontología fáctica?. La lógica del Arte combinatorio En trabajos anteriores hemos demostrado que Leibniz había previsto este tema mucho antes que nosotros (Korstanje, 2008). Por una cuestión de comprensión vamos a repetir el concepto. Desde los orígenes de la filosofía aristotélica, los pensadores han meditado sobre la relación entre accidente y sustancia. Empero no fue hasta que Leibniz (1982), formula una nueva hipótesis para comprender la relación, que se gana un mayor entendimiento del problema. En su tesis sobre el Arte Combinatoria, Leibniz dice que la noción del todo y su parte derivan de las nociones primeras (primitivas) y que en consecuencia de ello, las partes reales del todo, a las cuales se las llama mónadas permiten el todo por medio de la interconexión. En sí no es el todo lo que contiene a la parte, sino todo lo contrario. La parte hace en combinación con otras parte, a un todo. Ahora bien, Leibniz sabía que su tesis así como fue formulada tenía serios reparos para enfrentarse a la pregunta de las variaciones. Por ese motivo, dados los términos primitivos, moleculares y complexiones los predicados se hallan en los sujetos. De esta forma si tuviéramos cuatro términos: a, b, c y d sus combinaciones serían: I a, b, c y d (partes o términos primitivos) II ab, ac, bc, cd (términos moleculares) III abc, abb, acd, dcd (complexiones) IV abcd (todo) Esto obliga por un lado, a suponer que dado el nivel de divisiones se encuentra la especie, y dadas las especies hay géneros subalternos. Pero por el otro, su hallazgo principal es haber demostrado que en toda predicación verdadera el predicado está contenido en el sujeto y es la situación del sujeto lo que predispone al verbo. Con esto último, Leibniz integra su tesis de la combinatoria y del orden. ¿Pero cual es su aporte a la comprensión metafísica del movimiento?. Partiendo de la base que el todo es abcd, entonces a, b, c y d son partes (primitivas). Todas las partes a, b, c, y d están contenidas en abcd. Cualquier supuesta cambio puede afectar seriamente al todo y transformarlo hasta su inexistencia. Por ejemplo, si saco a, el todo pasaría a ser, bcd. Ahora bien, Leibniz va a decir que el producto no es alterado por su orden mientras las partes estén constitutivas. Entonces abcd, es igual a dcba, acdb, o cbda, etc entre todas las combinaciones posibles. El movimiento no cambia la sustancia ontológica. Si el todo abcd es concebido como todo, entonces a, b, c y d son partes que Leibniz llama
  • 8. primitivas. En tanto que a (predicado) está contenido en abcd, b está contenido en abcd, c está contenido en abcd y d está también contenido en abcd. Leibniz comprende que si abcd es sujeto, entonces sus partes son predicados. De esta manera, la posición de las partes no hace variar al todo. Por ese mismo motivo, cuando nos desplazamos, cuando viajamos, cuando nos movemos no cambiamos sino que seguimos siendo nosotros mismos. Sin embargo, la teoría Leibziana tiene otras aplicaciones más bastas a la que ya hemos planteado. Nicholas Rescher sostiene que los actos futuros están contenidos en forma de programas en el sujeto incluso antes de ser desplegados. (Rescher, 1986). Por su parte, Immanuel Kant uno de los padres fundadores del idealismo, sostiene que tanto el conocimiento puro como el empírico son importantes en la vida de las personas, lo que difiere es su naturaleza. El conocimiento puro deviene del conocimiento a priori hecho por el cual, la experiencia es ajena a la forma en que se conoce. El conocimiento a priori es especulativo, y no se encuentra vinculado a la experiencia. Por el contrario, el subtipo empírico se explica por la síntesis entre el objeto cognoscible, el sujeto y su experiencia. Escribe Kant en forma textual: “Es nuestro destino habitual de la razón humana en la especulación, el acabar cuanto antes su edificio y sólo después investigar si el fundamento del mismo está bien afirmado. Por entonces se buscan toda clase de pretextos para quedar contentos de su solidez o incluso para excusarse de hacer esa prueba tardía y peligrosa”. (Kant, 2004:37) Kant sabe y establece que la única forma de saltar de un pensamiento puro a uno empírico es por medio de la “Ciencia”. Cabe una pequeña aclaración, en los conceptos filosóficos, el esquema tiene la función de sensibilizar el concepto puro del entendimiento. Análogamente, la construcción hace lo mismo en el conocimiento no dado, sin ir más lejos a través de constructos como la matemática. Esta tesis es contraria a lo que se comprende por simbolismo Leibziano ya que considera que todo pensamiento vivo se hace “intuitivo”. En el pensamiento de Kant, la lógica formal como se concebía hasta ese entonces era simplemente pensamiento muerto. Ahora bien, Kant nunca se planteó (como lo hizo Leibniz en el Arte combinatorio) el tema de la posición de los objetos. Por ende, lo novedoso y lo problemático de este artículo es poder integrar el pensamiento kantiano a la filosofía del desplazamiento. Según nuestra propia interpretación, en Kant el sujeto no contiene al verbo como en Leibniz, sino que es el verbo el que contiene al sujeto. Una construcción como el turista realiza un viaje se trasforma en el viaje hace al turista. Si el viaje hace al turista su negación, el no turista hace el no viaje. Ello sucede porque todo viaje es un objeto dado a tal que cuando no es viaje el turista no es turista. Entonces, según la lógica kantiana el concepto de turista se construye intuitivamente. Siguiendo este razonamiento, no existe diferencia entre turista y trabajador. Cuando indagamos a un turista, estamos preguntando sobre lo que piensa un trabajador. La dicotomía entre trabajador y turista no solo es falsa, sino que puramente se hace una construcción moderna. No obstante, esto sugiere una pregunta mucho más difícil todavía. Si asumimos ¿que no existe turista como tal desde la formulación lógica, entonces no existe el turismo?. No necesariamente porque el turismo adquiere naturaleza ontológica una vez regresado el turista, es decir, una vez convertido en trabajador.
  • 9. Si el ser turista se define por la conceptualización temporal, t, es importante distinguir cual es el conocimiento real del ficticio, pues ambos quedan condicionados por su concreción. Un objeto imaginado a es diferente de un objeto real b. Lo que sucede en la realidad se encuentra (si no media ningún vicio en la percepción) en tiempo presente, mientras lo imaginable es futuro. Empero no hay que perder de vista que la variabilidad subjetiva enrizada en el factor tiempo determina que cada persona vea algo diferente y perciba algo diferente de su contexto. Nuestra tesis es que entrevistar a un turista antes de iniciar su viaje, es remitirse a una experiencia que aún no existe. Por ende su declaración es falaz sino dudosa. Vamos a la siguiente prueba, ante una misma fotografía sobre un paisaje, un grupo de personas puede reaccionar favorablemente y otro grupo negativamente. Así, un hecho sucedido en una ciudad puede afectar la imagen de ésta como destino turístico pero a la vez atraer más turistas. ¿Qué pasa cuando un investigador obtiene de una persona una prueba, la cual en comparación es opuesta a otra?. La respuesta es simple contradicción. Ello sucede porque el hombre, ante la falta de código u objeto adquiere la posibilidad de imaginar. Nuestra imaginación nos lleva por caminos que permiten explicar el mundo, aun cuando esa explicación sea falsa. ¿Qué pasa cuando una persona da demasiada importancia a lo que dice otra?. El hecho de pensar a la ciudad de Belfast como un espacio inseguro o plagado de violencia subyace en nuestros estereotipos, y lo hacemos simplemente porque nunca hemos estado allí. Cuando conocemos Belfast, nuestra imaginación sobre el sitio cambia radicalmente. La táctica de entrevistar turistas en los aeropuertos antes que su experiencia de viaje esté consumada cae sobre la misma dicotomía, ¿cómo puede una persona atestiguar sobre algo que todavía no ha sucedido?. A este fenómeno, Leibniz lo llamará “conocimiento simbólico inadecuado”; y eso sucede por varias cuestiones. La primera y más importante, es que la lengua puede expresar aspectos de la vida que son inexistentes, ajenos al dominio de la lógica racional. Al pronunciar “cuadrado redondo” doy espacio a mi “decir” dentro del lenguaje, pero ello no adquiere ningún tipo de lógica. Ambos sentidos son mutuamente excluyentes, por tanto no pueden ser combinados. Lo que un turista percibe puede hablar de ese turista, pero no refleja la relación lógica entre dos o más variables. Segundo, llevamos en nuestra experiencia mediata parte de todos los lugares que hemos visitado en nuestra vida biológica. Pero ella se va transformando acorde a nuevas vivencias y reconstruyendo nuestro mundo. Sin embargo, a través de la tesis de la complexión podemos probar que nuestro ser ontológico continúa siendo el mismo. Un viaje no comienza en la ilusión de concebir hipotéticamente el lugar con anticipación sino por el contrario una vez regresados. Las entrevistas/cuestionarios abiertas o cerradas que toman las declaraciones de los turistas como verdad absoluta, además de los problemas metodológicos que puedan presentar, caen en las siguientes falacias lógicas: a) El turista en calidad de tal debe comentar sobre una situación X hipotética que no ha vivido. b) El turista debe comentar sobre una situación X sin ser consciente de sus propios sentimientos. c) El turista cae frecuentemente en contradicciones lógicas.
  • 10. d) La declaración del turista muestra una realidad descriptiva pero que adolece de una relación-explicativa. Conclusión Luego de lo expuesto, consideramos que la epistemología del turismo tiene serios problemas para comprender el hecho turístico. Cuando preguntamos a un turista por su experiencia, por lo general lo hacemos en un aeropuerto, presto a partir o en una faceta anterior al viaje. Aun su experiencia como turista no solo no se ha concretado, sino que adquiere una naturaleza imaginativa. El conocimiento turístico extraído en estas condiciones, en términos de Kant, es pensamiento puro (de tipo no empírico). Filosóficamente, estamos investigando a un trabajador. La variable temporal t va a demarcar la frontera entre el ser turista y el ser trabajador, pero esta categoría tiene principio y final. Paradójicamente, para acceder a la realidad desde el ser turista hay que preguntárselo a un trabajador. Por el contrario, si la indagación se realiza luego de que la experiencia fue consumada, los mecanismos de defensa harán su trabajo distorsionado la realidad percibida respecto al evento tal y como sucedió. Cualquiera sea el caso, la información obtenida queda sujeta a la verificabilidad de otras terceras fuentes por dos motivos principales. En ocasiones, nosotros los seres humanos, desconocemos cuales son las verdaderas motivaciones de nuestros comportamientos, y en otras, movidos por el interés personal simplemente tergiversamos el discurso acorde a lo que el otro quiere oír, o simplemente mentimos. Hemos demostrado lógicamente, que una hermenéutica del ser-turista como lo plantean tanto positivistas (desde la norma) como fenomenólogos (desde la experiencia) no solo es ingenua sino imposible. Simplemente esto sucede porque como decía Kant no puede conocerse un objeto antes del juicio sintético (a priori), como por el hecho de que la experiencia, anclada en el lenguaje es ilógica (Leibniz). Referencias Ayikoru, A. (2009) “Epistemology, Ontology and tourism”. Tribe J (Eds) Philosophical Issues in tourism. Bristol, Channel View Publications. pp. 62-79 Axtell, G. (2000) “Introduction”. In G. Axtell (Eds) Knowledge, Belief and Character: reading in virtue epistemology. Boston, Rowman & Littlefield Publishers. Pp. xi-xxix. Bonjour, L (2000) “Sosa on Knowledge, Justification and Aptness”. In G. Axtell (Eds) Knowledge, Belief and Character: reading in virtue epistemology. Boston, Rowman & Littlefield Publishers. Pp. 87-98 Bouwsma, O. (1965). "Descartes' Evil Genius". Philosophical Essays. University of Nebraska Press. pp. 85–98 Coles, T. Hall M C, y Duval T. (2009) “Post-disciplinary Tourism” Tribe J (Eds) Philosophical Issues in tourism. Bristol, Channel View Publications. pp. 80-100 Descartes. R. (2003) Discurso del Método. Madrid, Tecnos. Escalona-Muñoz, F. (2011) “La Visión convencional del Turismo según sus primeros codificadores”. Turydes, Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo. Vol. 3 (8), pp 1-20
  • 11. Goldman, A. (2000) “Epistemic Folkways and Scientific Epistemology”. In G. Axtell (Eds) Knowledge, Belief and Character: reading in virtue epistemology. Boston, Rowman & Littlefield Publishers Pp. 3-18 Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Paidós. Harvey, P. (2004). La Condición de la Posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Amorrortu Editores. Jafari, J. (1994). “La cientificación del turismo”. Estudios y Perspectivas en Turismo. Buenos Aires, 3(1), 7-36. Kant, I. (2004). Crítica de la Razón Pura. Buenos Aires, Ediciones Libertador. Korstanje, M. (2008). “Epistemología de la palabra para las ciencias del turismo”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 19(3), 93-111. Korstanje, M. E. (2008). Filosofía del desplazamiento. Un enfoque comparativo entre lógica formal y la" Critica de la Razón Pura" en Kant. Dilema: revista de filosofía, 12(2), 69-93. Musgrave, A. (1993). Common Sense, Science and Scepticism: A Historical Introduction to the Theory of Knowledge. Cambridge University Press Nechar Castillo M. C. (2007). “La investigación y epistemología del turismo: aportes y retos”. Revista Hospitalidade, 4(2), 79-95. Panosso Netto, A. (2011) Filosofia Do Turismo, teoría e Espitemologia. Sao Paulo, El Aleph. Paul, R. (2000) “Critical thinking, moral integrity and citizenship”. In G. Axtell (Eds) Knowledge, Belief and Character: reading in virtue epistemology. Boston, Rowman & Littlefield Publishers, pp. 163-176. Rescher, N. (1986). Leibniz: an introduction to his philosophy. Lenham: University Press of America. Sosa, E. (2000) “Reliabilism and Intellectual Virtue”. In G. Axtell (Eds) Knowledge, Belief and Character: reading in virtue epistemology. Boston, Rowman & Littlefield Publishers, Pp 19-32 Thirkettle, A., & Korstanje, M. E. (2013). “Creating a new epistemiology for tourism and hospitality disciplines”. International Journal of Qualitative Research in Services, 1(1), 13-34. Tribe, J. (1997). “The indiscipline of tourism”. Annals of tourism research, 24(3), 638- 657. Tribe, J. (2000). “Indisciplined and unsubstantiated”. Annals of Tourism Research, 27(3), 809-813.
  • 12. Tribe, J. (2006). “The truth about tourism”. Annals of Tourism Research, 33(2), 360- 381. Tribe, J. (2010). “Tribes, territories and networks in the tourism academy”. Annals of Tourism Research, 37(1), 7-33. Williams, S. (2004) Tourism: the nature and structure of tourism. London, Routledge. Zagzebski, L. (2000) “From Reliabism to virtue epistemology”. In G. Axtell (Eds) Knowledge, Belief and Character: reading in virtue epistemology. Boston, Rowman & Littlefield Publishers, pp. 113-122