SlideShare una empresa de Scribd logo
La estrategia es generalmente aceptada como un
patrón de pensamiento y acción, la cual suele que-
dar atrapada en un proceso de formación cuya racio-
nalidad se ha transformado en instrumental, y en mu-
chos programas de investigación se encuentra co-
mo un producto normativo, sin mucha posibilidad de
reconocerse dentro de procesos evolutivos (Monto-
ya, 2010).
La delimitación del campo se orienta a sugerir que
las estrategias, inicialmente comprendidas como ac-
ciones que los gerentes toman para alcanzar metas
(una o varias) de la organización, son las causantes
que generan un impacto importante en el desempe-
ño. Esta afirmación es bien conocida y divulgada en
múltiples autores, de los cuales se destaca el traba-
jo explicativo que realizan Winfrey, Michalisin & Acar
(1996).
¿Cómo se forman las estrategias en las organizacio-
nes? Para Mintzberg & Waters (1985), la formación
de la estrategia ha tendido a ser tratada como un
proceso analítico para el establecimiento de metas
de largo plazo y planes de acción para una organiza-
ción; esto es, como una de formulación seguida por
otra de implementación. Los autores argumentan
que esta concepción es limitante, no evolutiva, y
que el proceso requiere ser visto desde una perspec-
tiva en donde sea posible ver una variedad de for-
mas que toma la estrategia.
Mintzberg & Waters (1985) proponen la definición
de estrategia, ya señalada en otras publicaciones,
como “un patrón en el flujo de decisiones”
(Mintzberg, 1972, 1978, 1984; Mintzberg & Waters,
1982; Brunet, Mintzberg & Waters, 1986), citado por
Montoya, I. (2009); emplean la denominación de es-
trategia para dos fenómenos, estrategia intenciona-
da y estrategia realizada con el propósito de ahon-
dar en la formación de la estrategia (Mintzberg &
Waters, 1985). De ellas surgen las estrategias pla-
neadas y emergentes, de la siguiente manera:
Estrategias planeadas: Son Estrategias intenciona-
das que resultan realizadas y las Estrategias emer-
gentes: Son estrategias realizadas que no fueron in-
tencionadas (Mintzberg, 1978).
1
Estrategias Planeadas y
Estrategias Emergentes
ESTRATEGIA CORPORATIVA
Mintzberg acopia buena parte de la diversidad en el
concepto y empieza por reconocer que una de las
alusiones más evidentes a la palabra estrategia con-
siste en concebirla como un plan, el cual en sus pa-
labras es una serie de cursos de acción consciente-
mente pretendidos a manera de guía, con los cuales
interviene o interactúa sobre una situación. Los pla-
nes, en su opinión, poseen como características que
son desarrollados conscientemente y sobre la base
de un propósito, además de realizarse de manera
anticipatoria a las acciones para las cuales aplican
(Mintzberg, 1987).
En tanto la estrategia es un patrón reconocible en el
flujo de decisiones o actuaciones, se pueden apre-
ciar diferentes posibilidades de estrategias. Aquí se
mencionan las estrategias intencionadas, que van a
corresponder con estrategias planeadas, las cuales
han sido definidas por Mintzberg como pretendidas
y realizadas, la definición de intencionalidad condu-
ce a la realización, bien de prácticas de conocimien-
to o de actuaciones en una red de actividades y pro-
cesos del mundo real. Por lo tanto, la intencionali-
dad se corresponde con una realización en el siste-
ma representacional o en el sistema real de interac-
ciones, y así, las estrategias intencionadas en tanto
son patrones, se traducen en estrategias planeadas.
El sistema Estrategia Planeada implica una interac-
ción de segundo nivel, pues requiere de la identifica-
ción de un patrón, el cual se establece como el que
surge de la coherencia entre una interacción previa
del ente, usualmente consigo mismo y una decisión
o actuación posterior del ente con otro.
Una identificación de una estrategia planeada, suele
hacerse relativamente fácil, cuando el ente exhibe
coherencia polar definida. De hecho, la posibilidad
de pronosticar las actuaciones futuras de un agente,
se hace con base en la proyección de dicha coheren-
cia. La existencia de coherencia polar, como un “pa-
quete” integrado, le permite a otros agentes comple-
tar vacíos en la información sobre la posibilidad de
desempeño de un agente, por lo que, suponer que
un ente puede entenderse por la noción de coheren-
cia polar, suele facilitar la integración entre agentes,
y reduce considerablemente el tiempo de interpreta-
ción de otros entes, con un riesgo relativamente pe-
queño de equivocaciones; serán estrategias preten-
didas, y en tanto se perciben como patrones, serán
planeadas, las que se relacionan con la concordan-
cia entre una decisión o actuación del ente en el sis-
tema de interacciones con otro o él mismo, y que
conduce a otra decisión o actuación del ente, con
otro semejante o de jerarquía superior, de manera
posterior, evidenciando su intencionalidad.
La estrategia planeada se centra en el control, en
asegurar que las intenciones directivas sean lleva-
das a acabo mientras que la emergente pone el én-
fasis en el aprendizaje. A través de las medidas to-
madas, se trata de entender cuáles deberían ser
esas intenciones. No obstante la idea de estrategia
emergente abre la puerta al aprendizaje estratégico,
porque reconoce la capacidad de la organización pa-
ra experimentar. Mintzberg (1998).
El sistema de Estrategia Emergente es un sistema
de actividad de un ente autónomo, con propósito
último definido en términos del mejoramiento de su
adecuación a un nicho real en donde pueda desarro-
llar de manera eficiente; su ciclo de trabajo termodi-
námico, el cual permite obtenerse como producto
una declaración de su ubicación en relación con otro
ente o en un entorno, que no necesita del reconoci-
miento de la intencionalidad en una acción o prácti-
ca a emprender, desde una visión del mundo y sus
prácticas de conocimiento correspondiente a la de
observadores internos, dentro de una perspectiva
de complejidad. Mintzberg (1978).
2
ESTRATEGIA CORPORATIVA
De acuerdo a la estrategia emergente y la capaci-
dad de la organización para experimentar, puede to-
marse una sola medida, recibirse el feedback, y el
proceso continuará hasta que la organización con-
verja en el patrón que se convierte en su estrategia;
por supuesto la estrategia emergente puede prove-
nir de las actividades de un líder individual, o de un
pequeño equipo ejecutivo, per en frecuencia va más
allá de eso. Mintzberg (1998).
Mintzberg se concentra en varias y distintas defini-
ciones de estrategia, como plan (como maniobra),
patrón, posición y perspectiva. Las dos primeras defi-
niciones son utilizadas para acompañar mas allá de
la estrategia deliberada o planeada lejos del signifi-
cado tradicional del termino a la noción de estrate-
gia emergente. Mintzberg introduce la idea de que
las estrategias pueden desarrollarse en una organi-
zación sin que alguien conscientemente, se lo pro-
ponga o lo proponga es decir, sin que sean formula-
das.
El panorama general en el campo de la direc-
ción estratégica se orienta a explicar las causas
por las cuales algunas organizaciones tienen éxito
mientras otras fracasan, manteniendo entre am-
bos tipos de organizaciones elementos comunes.
Específicamente, la esencia de la estrategia consis-
te en la elección de una posición valiosa y única
afianzada o enraizada en sistemas de actividades
que son muy difíciles de igualar (Porter, 1996; Hill &
Jones, 2005), citado por Montoya, I. (2009). Se rela-
ciona con la formación de la estrategia desde una
perspectiva evolutiva y con las conexiones entre es-
trategias planeadas y emergentes, desde una revi-
sión de sus concepciones. La concepción de estrate-
gia y reconocimiento de las visiones del mundo de
las nociones estrategia planeada y estrategia emer-
gente.
La estrategia planeada y la estrategia emergente
pueden estar entrelazadas ya que como se ha obser-
vado en varios casos empresariales una estrategia
exitosa puede no haber surgido del plan inicial, sino
que surgió en base a la acción no planeada en res-
puesta a circunstancias no previstas, ya que si no
fuera por la sensibilidad y capacidad de análisis de
buenas administraciones se pudiese desaprovechar
oportunidades de éxito dadas la circunstancia emer-
gentes.. En la mayoría de las organizaciones, las es-
trategias que finalmente se aplican son una combi-
nación de lo planeado y lo emergente. Por lo que se
convierte en una necesidad de adquirir la capacidad
de poder  identificar  Estrategias Emergentes, filtrar
las adecuadas y cultivarlas de modo que rindan fru-
to. Quienes dirigen las Organizaciones deben estar
preparados para analizar correctamente cada estra-
tegia que surge, contando con la capacidad de "pen-
sar de forma estratégica".
Elaboración: Joseline Luna Sánchez.
Docente: Alonso Pineda
3
ESTRATEGIA CORPORATIVA
Bibliografía
Mintzberg, H., Brian, J., & Ghoshal, S. (1998). Estrategia. En el Proceso Estratégico (Primera Parte). Madrid:
Simon & Schuster International Group.
Mintzberg, H. (1978) Patterns in strategy formation. En: Management Science, XXIV(9): 934-948.
Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J.. (2003). La escuela de aprendizaje. En Safari a la estrategia(p.245).
Buenos Aires: Garnica S.A.
Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J.. (2003). La escuela de diseño. En Safari a la estrategia(p.43). Bue-
nos Aires: Garnica S.A.
Montoya, I. & Montoya, L. (2013) Propuesta sobre la formación de estrategias planeadas y emergentes, me-
diante definiciones básicas de una metodología de sistemas suaves. En: Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada.
Montoya, I. (2009) La formación de la estrategia en mintzberg y las posibilidades de su aportación para el futu-
ro. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada.
Bennett, Charles H. (1987) “Demons, Engines and the Second Law”. En: Scientific American:108-116 (Novem-
ber, 1987).
4
ESTRATEGIA CORPORATIVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumenPlaneación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumen
ricardouchhau
 
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Adriana Tovar Gomez
 
Planificacion financiera
Planificacion financieraPlanificacion financiera
Planificacion financiera
Liliana Morán
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Mar Tornez
 

La actualidad más candente (20)

Planeación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumenPlaneación estrategica definiciones-resumen
Planeación estrategica definiciones-resumen
 
Modelos de gestión tecnológica.
Modelos de gestión tecnológica.Modelos de gestión tecnológica.
Modelos de gestión tecnológica.
 
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
Dimensiones estrategicas dela planeacion (2)
 
Planificacion y Desarrollo
Planificacion y Desarrollo Planificacion y Desarrollo
Planificacion y Desarrollo
 
Planificación Estratégica
Planificación EstratégicaPlanificación Estratégica
Planificación Estratégica
 
actividad 1.docx
actividad 1.docxactividad 1.docx
actividad 1.docx
 
Conceptos de empresa
Conceptos de empresaConceptos de empresa
Conceptos de empresa
 
Las dimenciones de_la_estrategia_
Las dimenciones de_la_estrategia_Las dimenciones de_la_estrategia_
Las dimenciones de_la_estrategia_
 
Planificacion financiera
Planificacion financieraPlanificacion financiera
Planificacion financiera
 
Capítulo 2 visión y misión del negocio
Capítulo 2  visión y misión del negocioCapítulo 2  visión y misión del negocio
Capítulo 2 visión y misión del negocio
 
Diferencias entre Finanzas y contabilidad
Diferencias entre Finanzas y contabilidadDiferencias entre Finanzas y contabilidad
Diferencias entre Finanzas y contabilidad
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
componentes de la planeacion
componentes de la planeacioncomponentes de la planeacion
componentes de la planeacion
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
 
Mercado integrado latinoamericano
Mercado integrado latinoamericanoMercado integrado latinoamericano
Mercado integrado latinoamericano
 
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
Unidad 3 desarrollo y eleccion de la estrategia basica.
 
Administración estratégica - Capítulo 1
Administración estratégica - Capítulo 1Administración estratégica - Capítulo 1
Administración estratégica - Capítulo 1
 
Pensamiento Estrategico
Pensamiento EstrategicoPensamiento Estrategico
Pensamiento Estrategico
 
Formulación de la política estratégica de la empresa
Formulación de la política estratégica de la empresaFormulación de la política estratégica de la empresa
Formulación de la política estratégica de la empresa
 
Balanced scorecard final
Balanced scorecard finalBalanced scorecard final
Balanced scorecard final
 

Similar a Ensayo Estrategias Planeadas y Estrategias Emergentes

Planificación Unidad III
Planificación Unidad IIIPlanificación Unidad III
Planificación Unidad III
MARMILAMU
 
Segundo trabajo topo.
Segundo trabajo topo.Segundo trabajo topo.
Segundo trabajo topo.
Beto Aguayo
 
Pensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectivaPensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectiva
Jaime Suárez Tobar
 

Similar a Ensayo Estrategias Planeadas y Estrategias Emergentes (20)

Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
Lectura 1 sesión matutina 8 de abril (1)
 
Ensayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesr
Ensayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesrEnsayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesr
Ensayo resumen safari a la estrategia Mintzberg y otros. unesr
 
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativaEquipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
Equipo 3 tema 3 diseño y planeación de estrategia corporativa
 
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIALPENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
PENSAMIENTO ESTRATEGICO: DE LA ESTRATEGIA AL POSICIONAMIENTO EMPRESARIAL
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Planificación Unidad III
Planificación Unidad IIIPlanificación Unidad III
Planificación Unidad III
 
Planificacion UNIDAD III
Planificacion UNIDAD IIIPlanificacion UNIDAD III
Planificacion UNIDAD III
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Segundo trabajo topo.
Segundo trabajo topo.Segundo trabajo topo.
Segundo trabajo topo.
 
Planificacion unidad iii
Planificacion unidad iiiPlanificacion unidad iii
Planificacion unidad iii
 
Planificación estratégic apdf
Planificación estratégic apdfPlanificación estratégic apdf
Planificación estratégic apdf
 
Pensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectivaPensamiento estratégico y prospectiva
Pensamiento estratégico y prospectiva
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
2 planeacion estrategica
2 planeacion estrategica2 planeacion estrategica
2 planeacion estrategica
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 

Último

Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
JudyythHernandez
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 

Ensayo Estrategias Planeadas y Estrategias Emergentes

  • 1. La estrategia es generalmente aceptada como un patrón de pensamiento y acción, la cual suele que- dar atrapada en un proceso de formación cuya racio- nalidad se ha transformado en instrumental, y en mu- chos programas de investigación se encuentra co- mo un producto normativo, sin mucha posibilidad de reconocerse dentro de procesos evolutivos (Monto- ya, 2010). La delimitación del campo se orienta a sugerir que las estrategias, inicialmente comprendidas como ac- ciones que los gerentes toman para alcanzar metas (una o varias) de la organización, son las causantes que generan un impacto importante en el desempe- ño. Esta afirmación es bien conocida y divulgada en múltiples autores, de los cuales se destaca el traba- jo explicativo que realizan Winfrey, Michalisin & Acar (1996). ¿Cómo se forman las estrategias en las organizacio- nes? Para Mintzberg & Waters (1985), la formación de la estrategia ha tendido a ser tratada como un proceso analítico para el establecimiento de metas de largo plazo y planes de acción para una organiza- ción; esto es, como una de formulación seguida por otra de implementación. Los autores argumentan que esta concepción es limitante, no evolutiva, y que el proceso requiere ser visto desde una perspec- tiva en donde sea posible ver una variedad de for- mas que toma la estrategia. Mintzberg & Waters (1985) proponen la definición de estrategia, ya señalada en otras publicaciones, como “un patrón en el flujo de decisiones” (Mintzberg, 1972, 1978, 1984; Mintzberg & Waters, 1982; Brunet, Mintzberg & Waters, 1986), citado por Montoya, I. (2009); emplean la denominación de es- trategia para dos fenómenos, estrategia intenciona- da y estrategia realizada con el propósito de ahon- dar en la formación de la estrategia (Mintzberg & Waters, 1985). De ellas surgen las estrategias pla- neadas y emergentes, de la siguiente manera: Estrategias planeadas: Son Estrategias intenciona- das que resultan realizadas y las Estrategias emer- gentes: Son estrategias realizadas que no fueron in- tencionadas (Mintzberg, 1978). 1 Estrategias Planeadas y Estrategias Emergentes ESTRATEGIA CORPORATIVA
  • 2. Mintzberg acopia buena parte de la diversidad en el concepto y empieza por reconocer que una de las alusiones más evidentes a la palabra estrategia con- siste en concebirla como un plan, el cual en sus pa- labras es una serie de cursos de acción consciente- mente pretendidos a manera de guía, con los cuales interviene o interactúa sobre una situación. Los pla- nes, en su opinión, poseen como características que son desarrollados conscientemente y sobre la base de un propósito, además de realizarse de manera anticipatoria a las acciones para las cuales aplican (Mintzberg, 1987). En tanto la estrategia es un patrón reconocible en el flujo de decisiones o actuaciones, se pueden apre- ciar diferentes posibilidades de estrategias. Aquí se mencionan las estrategias intencionadas, que van a corresponder con estrategias planeadas, las cuales han sido definidas por Mintzberg como pretendidas y realizadas, la definición de intencionalidad condu- ce a la realización, bien de prácticas de conocimien- to o de actuaciones en una red de actividades y pro- cesos del mundo real. Por lo tanto, la intencionali- dad se corresponde con una realización en el siste- ma representacional o en el sistema real de interac- ciones, y así, las estrategias intencionadas en tanto son patrones, se traducen en estrategias planeadas. El sistema Estrategia Planeada implica una interac- ción de segundo nivel, pues requiere de la identifica- ción de un patrón, el cual se establece como el que surge de la coherencia entre una interacción previa del ente, usualmente consigo mismo y una decisión o actuación posterior del ente con otro. Una identificación de una estrategia planeada, suele hacerse relativamente fácil, cuando el ente exhibe coherencia polar definida. De hecho, la posibilidad de pronosticar las actuaciones futuras de un agente, se hace con base en la proyección de dicha coheren- cia. La existencia de coherencia polar, como un “pa- quete” integrado, le permite a otros agentes comple- tar vacíos en la información sobre la posibilidad de desempeño de un agente, por lo que, suponer que un ente puede entenderse por la noción de coheren- cia polar, suele facilitar la integración entre agentes, y reduce considerablemente el tiempo de interpreta- ción de otros entes, con un riesgo relativamente pe- queño de equivocaciones; serán estrategias preten- didas, y en tanto se perciben como patrones, serán planeadas, las que se relacionan con la concordan- cia entre una decisión o actuación del ente en el sis- tema de interacciones con otro o él mismo, y que conduce a otra decisión o actuación del ente, con otro semejante o de jerarquía superior, de manera posterior, evidenciando su intencionalidad. La estrategia planeada se centra en el control, en asegurar que las intenciones directivas sean lleva- das a acabo mientras que la emergente pone el én- fasis en el aprendizaje. A través de las medidas to- madas, se trata de entender cuáles deberían ser esas intenciones. No obstante la idea de estrategia emergente abre la puerta al aprendizaje estratégico, porque reconoce la capacidad de la organización pa- ra experimentar. Mintzberg (1998). El sistema de Estrategia Emergente es un sistema de actividad de un ente autónomo, con propósito último definido en términos del mejoramiento de su adecuación a un nicho real en donde pueda desarro- llar de manera eficiente; su ciclo de trabajo termodi- námico, el cual permite obtenerse como producto una declaración de su ubicación en relación con otro ente o en un entorno, que no necesita del reconoci- miento de la intencionalidad en una acción o prácti- ca a emprender, desde una visión del mundo y sus prácticas de conocimiento correspondiente a la de observadores internos, dentro de una perspectiva de complejidad. Mintzberg (1978). 2 ESTRATEGIA CORPORATIVA
  • 3. De acuerdo a la estrategia emergente y la capaci- dad de la organización para experimentar, puede to- marse una sola medida, recibirse el feedback, y el proceso continuará hasta que la organización con- verja en el patrón que se convierte en su estrategia; por supuesto la estrategia emergente puede prove- nir de las actividades de un líder individual, o de un pequeño equipo ejecutivo, per en frecuencia va más allá de eso. Mintzberg (1998). Mintzberg se concentra en varias y distintas defini- ciones de estrategia, como plan (como maniobra), patrón, posición y perspectiva. Las dos primeras defi- niciones son utilizadas para acompañar mas allá de la estrategia deliberada o planeada lejos del signifi- cado tradicional del termino a la noción de estrate- gia emergente. Mintzberg introduce la idea de que las estrategias pueden desarrollarse en una organi- zación sin que alguien conscientemente, se lo pro- ponga o lo proponga es decir, sin que sean formula- das. El panorama general en el campo de la direc- ción estratégica se orienta a explicar las causas por las cuales algunas organizaciones tienen éxito mientras otras fracasan, manteniendo entre am- bos tipos de organizaciones elementos comunes. Específicamente, la esencia de la estrategia consis- te en la elección de una posición valiosa y única afianzada o enraizada en sistemas de actividades que son muy difíciles de igualar (Porter, 1996; Hill & Jones, 2005), citado por Montoya, I. (2009). Se rela- ciona con la formación de la estrategia desde una perspectiva evolutiva y con las conexiones entre es- trategias planeadas y emergentes, desde una revi- sión de sus concepciones. La concepción de estrate- gia y reconocimiento de las visiones del mundo de las nociones estrategia planeada y estrategia emer- gente. La estrategia planeada y la estrategia emergente pueden estar entrelazadas ya que como se ha obser- vado en varios casos empresariales una estrategia exitosa puede no haber surgido del plan inicial, sino que surgió en base a la acción no planeada en res- puesta a circunstancias no previstas, ya que si no fuera por la sensibilidad y capacidad de análisis de buenas administraciones se pudiese desaprovechar oportunidades de éxito dadas la circunstancia emer- gentes.. En la mayoría de las organizaciones, las es- trategias que finalmente se aplican son una combi- nación de lo planeado y lo emergente. Por lo que se convierte en una necesidad de adquirir la capacidad de poder  identificar  Estrategias Emergentes, filtrar las adecuadas y cultivarlas de modo que rindan fru- to. Quienes dirigen las Organizaciones deben estar preparados para analizar correctamente cada estra- tegia que surge, contando con la capacidad de "pen- sar de forma estratégica". Elaboración: Joseline Luna Sánchez. Docente: Alonso Pineda 3 ESTRATEGIA CORPORATIVA
  • 4. Bibliografía Mintzberg, H., Brian, J., & Ghoshal, S. (1998). Estrategia. En el Proceso Estratégico (Primera Parte). Madrid: Simon & Schuster International Group. Mintzberg, H. (1978) Patterns in strategy formation. En: Management Science, XXIV(9): 934-948. Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J.. (2003). La escuela de aprendizaje. En Safari a la estrategia(p.245). Buenos Aires: Garnica S.A. Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J.. (2003). La escuela de diseño. En Safari a la estrategia(p.43). Bue- nos Aires: Garnica S.A. Montoya, I. & Montoya, L. (2013) Propuesta sobre la formación de estrategias planeadas y emergentes, me- diante definiciones básicas de una metodología de sistemas suaves. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. Montoya, I. (2009) La formación de la estrategia en mintzberg y las posibilidades de su aportación para el futu- ro. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. Bennett, Charles H. (1987) “Demons, Engines and the Second Law”. En: Scientific American:108-116 (Novem- ber, 1987). 4 ESTRATEGIA CORPORATIVA