SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. N. Ivan Chavez MostajoDr. N. Ivan Chavez Mostajo
Medicina Interna - GerontologiaMedicina Interna - Gerontologia
Cambios Fisiológicos delCambios Fisiológicos del
Envejecimiento y la HistoriaEnvejecimiento y la Historia
ClínicaClínica
INTRODUCCIONINTRODUCCION
EpidemiologíaEpidemiología
Máxima longevidad humana: 120 añosMáxima longevidad humana: 120 años
USA - 1900 expectativa de vida era 47 añosUSA - 1900 expectativa de vida era 47 años
- 1996 expectativa es 79 años (mujer)- 1996 expectativa es 79 años (mujer)
México – 2000 expectativa de vida 74 añosMéxico – 2000 expectativa de vida 74 años
- 10 % población son A. Mayores- 10 % población son A. Mayores
- 2030- (estimación) 18% AM- 2030- (estimación) 18% AM
A.M: 60-70% independientesA.M: 60-70% independientes
30% frágiles o en riesgo; 3% postrados30% frágiles o en riesgo; 3% postrados
0
20
40
60
80
100
0 5 10 20 30 40 60 80 100
age (yrs)
%survival.
50,000 years ago
15,000 years ago
100 BC
1970
Curva de porcentajes de sobrevida
en humanos en diferentes condiciones históricas
From Cutler RG, 1991, ANYAS
Envejecimiento: definiciónEnvejecimiento: definición
 Solo los cambios presentes en todos los individuosSolo los cambios presentes en todos los individuos
que envejecen, y que aumentan en magnitud con laque envejecen, y que aumentan en magnitud con la
edad representan envejecimiento per se.edad representan envejecimiento per se.
 Disminución reserva funcional - respuesta anormalDisminución reserva funcional - respuesta anormal
ante estres físico, emocional o ambiental.ante estres físico, emocional o ambiental.
Diferenciar entre envejecimiento normal o envejecimientoDiferenciar entre envejecimiento normal o envejecimiento
patológico (enfermedad asociada al envejecimiento)patológico (enfermedad asociada al envejecimiento)
Características del proceso deCaracterísticas del proceso de
envejecimiento:envejecimiento:
 UniversalUniversal
 IrreversibleIrreversible
 ContinuoContinuo
 IntrínsecoIntrínseco
 HeterogéneoHeterogéneo
Sobrevida máxima determinada paraSobrevida máxima determinada para
diferentes especies animalesdiferentes especies animales
 ChimpancéChimpancé 44 años44 años
 HombreHombre 115 años115 años
 GatoGato 28 años28 años
 PerroPerro 20 años20 años
 Tortuga galápagosTortuga galápagos > 100 años> 100 años
 CaballoCaballo 46 años46 años
 RataRata 3 años3 años
Modelo global del proceso deModelo global del proceso de
envejecimientoenvejecimiento
Base Genética Estilo de
vida
Factores
ambientales
Envejecimiento del organismo
Funcional Celular Molecular
Enfermedad
CAMBIOS CON ELCAMBIOS CON EL
ENVEJECIMIENTOENVEJECIMIENTO
DECLINAR FISIOLOGICODECLINAR FISIOLOGICO
DE LOS ORGANOS Y SISTEMASDE LOS ORGANOS Y SISTEMAS
DISMINUCION DE LA RESERVADISMINUCION DE LA RESERVA
FUNCIONALFUNCIONAL
PRESENCIA DEPRESENCIA DE
ENFERMEDADES CRONICASENFERMEDADES CRONICAS
MAYOR FRAGIBILIDADMAYOR FRAGIBILIDAD
Y VULNERABILIDADY VULNERABILIDAD
MAYOR RIESGO DEMAYOR RIESGO DE
PRESENTAR COMPLICACIONESPRESENTAR COMPLICACIONES
MUERTEMUERTE
FORMAS DE ENVEJECERFORMAS DE ENVEJECER
ENVEJECIMIENTO SATISFACTORIOENVEJECIMIENTO SATISFACTORIO
Anciano sano, sin enfermedades ni discapacidadesAnciano sano, sin enfermedades ni discapacidades
ENVEJECIMIENTO PATOLOGICOENVEJECIMIENTO PATOLOGICO
Anciano con enfermedad crónica progresiva yAnciano con enfermedad crónica progresiva y
discapacitantediscapacitante
ENVEJECIMIENTO USUALENVEJECIMIENTO USUAL
Ancianos con mayor o menor grado de fragilidadAncianos con mayor o menor grado de fragilidad
y vulnerabilidad, afectos de enfermedades crónicasy vulnerabilidad, afectos de enfermedades crónicas
sin o con moderada repercusión funcional (mayoría).sin o con moderada repercusión funcional (mayoría).
Cambios FisiológicosCambios Fisiológicos
 Composición CorporalComposición Corporal
 Aparato CardiovascularAparato Cardiovascular
 Aparato LocomotorAparato Locomotor
 Organos de los SentidosOrganos de los Sentidos
 Sistema InmuneSistema Inmune
 Función renalFunción renal
 Sistema Nervioso: Memoria, SueñoSistema Nervioso: Memoria, Sueño
 PielPiel
Cambios GeneralesCambios Generales
Composición corporalComposición corporal::
< % músculo, > % grasa: inicialmente grasa abdominal.< % músculo, > % grasa: inicialmente grasa abdominal.
< masa ósea:.< masa ósea:.
< metabolismo basal (1%/ año post 30 a)< metabolismo basal (1%/ año post 30 a)
< VO2max (consumo máx O2 ejerc= fatiga)---capacidad aeróbica< VO2max (consumo máx O2 ejerc= fatiga)---capacidad aeróbica
< 10% por década< 10% por década
< agua corporal total (y < sed)< agua corporal total (y < sed)
HISTORIA CLINICA:HISTORIA CLINICA:
 Temperatura: falla en la respuesta a temp.Temperatura: falla en la respuesta a temp.
ExtremasExtremas
 intolerancia al frio, disminución en la sudoración,intolerancia al frio, disminución en la sudoración,
disminucion en la vasocontriccióndisminucion en la vasocontricción
 Disminución de masa muscular general, conDisminución de masa muscular general, con
acumulación de grasa.acumulación de grasa.
 El paciente reporta que se cansa fácilmente alEl paciente reporta que se cansa fácilmente al
caminar hasta llegar a la fatiga.caminar hasta llegar a la fatiga.
Organos de los SentidosOrganos de los Sentidos
VisionVision
 Presbicia: < agudeza visual.Presbicia: < agudeza visual.
 > Sensibilidad a contrastes y brillo> Sensibilidad a contrastes y brillo
(mala visión del verde, buena del rojo),(mala visión del verde, buena del rojo),
 Acomodación más lentaAcomodación más lenta
HISTORIA CLINICA:HISTORIA CLINICA:
El paciente reporta que ve mal de cerca, que ve borroso y que requiereEl paciente reporta que ve mal de cerca, que ve borroso y que requiere
lentes para leer.lentes para leer.
AudiciónAudición
 Presbiacusia: falla audición (neurosensorialPresbiacusia: falla audición (neurosensorial
bilateral), principalmente de tonos altos (2000- 4000bilateral), principalmente de tonos altos (2000- 4000
Hz)Hz)
HISTORIA CLINICA:HISTORIA CLINICA:
El paciente reporta que no escucha bien, que leEl paciente reporta que no escucha bien, que le
tienen que gritar o hablarle lento ( los audífonos entienen que gritar o hablarle lento ( los audífonos en
algunos casos funcionan)algunos casos funcionan)
GustoGusto
o > sabor amargo> sabor amargo
o < otros sabores< otros sabores
o < salivación< salivación
HISTORIA CLINICA:HISTORIA CLINICA:
El paciente reporta que no le sabe laEl paciente reporta que no le sabe la
comida, que su boca esta muy seca y quecomida, que su boca esta muy seca y que
por eso no le da hambre.por eso no le da hambre.
SistemasSistemas
CardiovascularCardiovascular
o Dilatación y elongación de grandes vasos (alteración tej.Dilatación y elongación de grandes vasos (alteración tej.
elástico)elástico) →→ HTA Sistólica.HTA Sistólica.
o < Elastina y > colágeno en miocardio< Elastina y > colágeno en miocardio
ο →→ disfunción diastólica ventrículo izquierdo --- Disminución del índicedisfunción diastólica ventrículo izquierdo --- Disminución del índice
cardiaco.cardiaco.
o Débito cardiaco reposo =Débito cardiaco reposo =
o FC reposo =FC reposo =
o menor respuesta a ejericiomenor respuesta a ejericio
o Reducción en el aumento de la FC en respuesta al ejericioReducción en el aumento de la FC en respuesta al ejericio→→
fatigafatiga
HISTORIA CLINICA:HISTORIA CLINICA:
o El paciente reporta fatiga o cansancio al caminar oEl paciente reporta fatiga o cansancio al caminar o
realizar ejercicio vigoroso, esta respuesta aumenta sirealizar ejercicio vigoroso, esta respuesta aumenta si
hay alteraciones cardiovasculares incipientes.hay alteraciones cardiovasculares incipientes.
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Disminución movilidad cavidad torácicaDisminución movilidad cavidad torácica
Limitación expansión inspiratoria.Limitación expansión inspiratoria.
Debilidad muscular.Debilidad muscular.
Encorvamiento progresivo.Encorvamiento progresivo.
Cambios articulares.Cambios articulares.
Calcificación cartígalos costales.Calcificación cartígalos costales.
La respiración depende de los músculos abdominalesLa respiración depende de los músculos abdominales
(menos efectivos en posición supina o(menos efectivos en posición supina o
sentada).sentada).
Disminución del intercambio de aireDisminución del intercambio de aire
Disminución y enlentecimiento de losDisminución y enlentecimiento de los
cilios.cilios.
Mayor tamaño de glándulas mucosasMayor tamaño de glándulas mucosas
bronquiales.bronquiales.
Disminución reflejo de la tos.Disminución reflejo de la tos.
Frecuencia respiratoria aumenta.Frecuencia respiratoria aumenta.
APARATO RESPIRATORIOAPARATO RESPIRATORIO
CAMBIOS FUNCIONALESCAMBIOS FUNCIONALES
 Capacidad vital forzada (FVC):Capacidad vital forzada (FVC): ↓↓ entre 0.15 y 0.3 litros por décadaentre 0.15 y 0.3 litros por década
(varones no fumadores).(varones no fumadores).
 Volumen respiratorio forzado en el primer segundo (FEV1):Volumen respiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): ↓↓ entreentre
0.2 y 0.3 litros por década (los cambios son < en mujeres)0.2 y 0.3 litros por década (los cambios son < en mujeres)
 Capacidad pulmonar total no cambia significativamente con la edadCapacidad pulmonar total no cambia significativamente con la edad
 Volumen residual aumenta.Volumen residual aumenta.
 Gasometría arterial: el PH y el CO2 = presión parcial deGasometría arterial: el PH y el CO2 = presión parcial de
oxígeno (PaO2) disminuye 7.5 a 10 mmHg por década a partir de losoxígeno (PaO2) disminuye 7.5 a 10 mmHg por década a partir de los
50 años50 años..
PRESION PARCIAL DE OXÍGENOPRESION PARCIAL DE OXÍGENO
ARTERIAL (PaO2) RESPIRANDOARTERIAL (PaO2) RESPIRANDO
AIRE AMBIENTALAIRE AMBIENTAL
60 años> 80 mm Hg60 años> 80 mm Hg
70 años> 70 mm Hg70 años> 70 mm Hg
80 años> 60 mm Hg80 años> 60 mm Hg
90 años> 50 mm Hg90 años> 50 mm Hg
PO2= 100 - 1/3 edadPO2= 100 - 1/3 edad
APARATO MUSCULARAPARATO MUSCULAR
 A los 80 la masa muscularA los 80 la masa muscular
disminuye de 30 a 40 % respectodisminuye de 30 a 40 % respecto
a los 30 años (sarcopenia).a los 30 años (sarcopenia).
 La fuerza del puño disminuyeLa fuerza del puño disminuye
60%, menor en trabajadores60%, menor en trabajadores
manuales.manuales.
 La fuerza de las extremidadesLa fuerza de las extremidades
inferiores se pierde más rápidoinferiores se pierde más rápido
que las superiores.que las superiores.
 La contracción muscular estaLa contracción muscular esta
alterada con un pico de tensión yalterada con un pico de tensión y
relajación disminuido.relajación disminuido.
 Modificciones de la marchaModificciones de la marcha
ESQUELETOESQUELETO
• A los 35A los 35 añosaños se empieza a perder calcio dese empieza a perder calcio de
los huesos conduce a la osteoporosis ylos huesos conduce a la osteoporosis y
riesgo de fracturasriesgo de fracturas
• La vértebras se aplastan y se pierde tallaLa vértebras se aplastan y se pierde talla
• Las articulaciones pierden la elasticidad deLas articulaciones pierden la elasticidad de
su cartílago y aparece la osteoartrosis y lasu cartílago y aparece la osteoartrosis y la
artritis.artritis.
• Estas alteraciones conducen a la disminuciónEstas alteraciones conducen a la disminución
de la motilidad y la realización de lasde la motilidad y la realización de las
actividades del diario viviractividades del diario vivir
Marcha y equilibrioMarcha y equilibrio
 < Reflejos posturales,< Reflejos posturales, ↓↓ velocidad respuesta a estímulosvelocidad respuesta a estímulos
 < Masa muscular, < flexibilidad y resistencia (< Masa muscular, < flexibilidad y resistencia (αα ejercicio)ejercicio)
 Cambio en estrategias de compensación (cadera-tobilloCambio en estrategias de compensación (cadera-tobillo →→ pasopaso
adelanteadelante →→ nada)nada)
 Marcha: pasos cortos, <altura pasos, < velocidad, < braceo, > baseMarcha: pasos cortos, <altura pasos, < velocidad, < braceo, > base
sustentación, inestabilidad.sustentación, inestabilidad. ↓↓ Fuerza y tono muscular, > flexiónFuerza y tono muscular, > flexión
tronco.tronco.
HISTORIA CLINICA:HISTORIA CLINICA:
El paciente refiere inestabilidad para caminar,El paciente refiere inestabilidad para caminar,
perdida de equilibrio, inclusive caídasperdida de equilibrio, inclusive caídas
frecuentes, su marcha se torna lenta y medida,frecuentes, su marcha se torna lenta y medida,
compensación osea de los puntos de equilibriocompensación osea de los puntos de equilibrio
con el encorvamiento postural.con el encorvamiento postural.
Sistema InmuneSistema Inmune
o Involución TimoInvolución Timo →→ < inmune celular (linfocitos T)< inmune celular (linfocitos T)
o Inmunidad humoral anormalInmunidad humoral anormal →→ < capacidad de formar< capacidad de formar
anticuerpos, > frecuencia autoanticuerpos.anticuerpos, > frecuencia autoanticuerpos.
o < función de neutrófilos< función de neutrófilos
o (Hemograma: Hemoglobina y leucocitos sin cambios)(Hemograma: Hemoglobina y leucocitos sin cambios)
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
o El paciente reporta que se enfermaEl paciente reporta que se enferma
fácilmente de enfermedades respiratorias,fácilmente de enfermedades respiratorias,
hay mayor vulnerabilidad si hayhay mayor vulnerabilidad si hay
enfermedades propias del envejecimiento.enfermedades propias del envejecimiento.
Vacunas antigripal y antineumococo.Vacunas antigripal y antineumococo.
Cuidarse de infeccionesCuidarse de infecciones..
RenalRenal
o < número y función de glomérulos< número y función de glomérulos
o < flujo plasmático renal< flujo plasmático renal
o pérdida reserva funcional renal: inadecuadapérdida reserva funcional renal: inadecuada
respuesta a las alteraciones del balance de H20respuesta a las alteraciones del balance de H20
y electrolitosy electrolitos
FUNCIONES CEREBRALESFUNCIONES CEREBRALES
 Disminuye las pruebas de fluidez verbal y las habilidadesDisminuye las pruebas de fluidez verbal y las habilidades
visuoespaciales , sobre todo la construcción tridimensional.visuoespaciales , sobre todo la construcción tridimensional.
 LenguajeLenguaje
 Dificultad encontrar palabras nuevasDificultad encontrar palabras nuevas
 Comprensión mensajes complejos y/o largosComprensión mensajes complejos y/o largos
 Disminuye la solución de problemas, la habilidad deDisminuye la solución de problemas, la habilidad de
planificación y de conceptos abstractos.planificación y de conceptos abstractos.
 La atención centrada y dividida sueleLa atención centrada y dividida suele ↓↓ , de ahí que se distrae, de ahí que se distrae
muy fácilmente.muy fácilmente.
 Cambios en el control postural y en la marcha.Cambios en el control postural y en la marcha.
 La velocidad psicomotoraLa velocidad psicomotora ↓↓, (> bradicinesia,, (> bradicinesia,
discinesias).discinesias).
 Enlentecimiento del procesamiento de laEnlentecimiento del procesamiento de la
información sensorial tanto visual comoinformación sensorial tanto visual como
auditiva.auditiva.
 La memoria sin pistas declina, mientras que laLa memoria sin pistas declina, mientras que la
memoria por reconocimiento se conserva.memoria por reconocimiento se conserva.
 El aprendizaje es similar al joven aunque mucho más lento LaEl aprendizaje es similar al joven aunque mucho más lento La
memoria visual se altera más que la auditivamemoria visual se altera más que la auditiva
 La inteligencia fluida, relacionado con funciones manipulativasLa inteligencia fluida, relacionado con funciones manipulativas
generalmente disminuye, mientras que las actividades verbalesgeneralmente disminuye, mientras que las actividades verbales
que se le conoce como inteligencia cristalizada se conserva.que se le conoce como inteligencia cristalizada se conserva.
 Pruebas de inteligencia, a los 30 años se alcanza el máximoPruebas de inteligencia, a los 30 años se alcanza el máximo
rendimiento luego disminuye.rendimiento luego disminuye.
 SueñoSueño
 Dificultad conciliaciónDificultad conciliación
 Despertar precozDespertar precoz
 Menor efecto reparadorMenor efecto reparador
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
PÉRDIDAPÉRDIDA::
de percepción, memoria reciente, sueño,de percepción, memoria reciente, sueño,
coordinación motora y control muscular.coordinación motora y control muscular.
oEstabilidad emocionalEstabilidad emocional
oVisión más ponderada de las cosasVisión más ponderada de las cosas
oHegemonía de valores de el mundoHegemonía de valores de el mundo
externoexterno
oGANANCIA:GANANCIA:
APARATO DIGESTIVO: BOCAAPARATO DIGESTIVO: BOCA
 Alteraciones en la mucosa, la lengua, las encías, losAlteraciones en la mucosa, la lengua, las encías, los
dientes, las glándulas salivales que condicionan unadientes, las glándulas salivales que condicionan una
disminución del gusto y la producción de saliva,disminución del gusto y la producción de saliva,
alteraciones de la masticación y la deglución, yalteraciones de la masticación y la deglución, y
favorecen la aparición de infecciones locales.favorecen la aparición de infecciones locales.
 La xerostomía (40% >65) favorece la inapetencia yLa xerostomía (40% >65) favorece la inapetencia y
dificultan la formación y deglución del bolo alimenticio,dificultan la formación y deglución del bolo alimenticio,
asimismo se dificulta la masticación y favorecen losasimismo se dificulta la masticación y favorecen los
atragantamientos.atragantamientos.
ESOFAGO Y ESTOMAGOESOFAGO Y ESTOMAGO
 En el esófago hay disminución de las neuronas del plexoEn el esófago hay disminución de las neuronas del plexo
mientérico trae alteraciones de motilidad (presbiesófago)mientérico trae alteraciones de motilidad (presbiesófago)
 20 a 30% >de 65 años presentan gastritis atrófica y20 a 30% >de 65 años presentan gastritis atrófica y
disminución de la producción del ácido clorhídrico (infeccióndisminución de la producción del ácido clorhídrico (infección
por H. Pylori).por H. Pylori).
 La motilidad gástrica también esta alterada lo que favorece alLa motilidad gástrica también esta alterada lo que favorece al
reflujo gastroesofágico, común en las personas mayores.reflujo gastroesofágico, común en las personas mayores.
INTESTINO DELGADOINTESTINO DELGADO
 NONO existen mayores cambios en la anatomía delexisten mayores cambios en la anatomía del
intestino delgado y su motilidad esta preservada.intestino delgado y su motilidad esta preservada.
 La absorción sufre algunas modificacionesLa absorción sufre algunas modificaciones
 un tercio presenta disminución de la absorción de losun tercio presenta disminución de la absorción de los
carbohidratos (por sobrecrecimeinto bacteriano secundario acarbohidratos (por sobrecrecimeinto bacteriano secundario a
la hipoclorhidria gástrica o a la diverticulosis yuyenal).la hipoclorhidria gástrica o a la diverticulosis yuyenal).
 La absorción de lípidos no se altera, ni de las vitaminasLa absorción de lípidos no se altera, ni de las vitaminas
liposolubles, a excepción de la D.liposolubles, a excepción de la D.
 No hay malabsorción de las vitaminas hidrosolubles niNo hay malabsorción de las vitaminas hidrosolubles ni
minerales, a excepción del hierro y de la vitamina B12,minerales, a excepción del hierro y de la vitamina B12,
cuya absorción puede estar disminuida por lacuya absorción puede estar disminuida por la
aclorhidria.aclorhidria.
INTESTINO GRUESOINTESTINO GRUESO
 Atrofia de las fibras mientéricas con una disminución de laAtrofia de las fibras mientéricas con una disminución de la
motilidad, más intenso en usadores de laxantes , “tubo demotilidad, más intenso en usadores de laxantes , “tubo de
plomo” (impactaciones).plomo” (impactaciones).
 La pared muscular del tubo digestivo se debilitaLa pared muscular del tubo digestivo se debilita
favoreciendo a la aparición de dilataciones en todo sufavoreciendo a la aparición de dilataciones en todo su
trayecto produciendo la enfermedad diverticular en colón,trayecto produciendo la enfermedad diverticular en colón,
esófago y duodenoesófago y duodeno
 Las estructuras vasculares también se degeneran y aparecenLas estructuras vasculares también se degeneran y aparecen
los “lagos” venosos en la submucosa que constituyen lalos “lagos” venosos en la submucosa que constituyen la
angiodisplasia intestinal (causa de anemia ferropénicaangiodisplasia intestinal (causa de anemia ferropénica
crónica por micropérdidas digestivas después de la herniacrónica por micropérdidas digestivas después de la hernia
de hiato).de hiato).
 ElEl páncreaspáncreas también se degenera, observándosetambién se degenera, observándose
dilataciones del conducto pancreático y ramas, y unadilataciones del conducto pancreático y ramas, y una
disminución de su función exocrina.disminución de su función exocrina.
 ElEl hígadohígado disminuye de tamaño, peso y el número de losdisminuye de tamaño, peso y el número de los
hepatocitos, que condicionan modificaciones en elhepatocitos, que condicionan modificaciones en el
metabolismo de los fármacos y síntesis de proteínasmetabolismo de los fármacos y síntesis de proteínas
 La composición de laLa composición de la bilisbilis tiene un alto indexe litogénicotiene un alto indexe litogénico
predisponiendo a la formación de cálculos.predisponiendo a la formación de cálculos.
OTROS ORGANOS DIGESTIVOSOTROS ORGANOS DIGESTIVOS
CAMBIOS EN LA SEXUALIDADCAMBIOS EN LA SEXUALIDAD
MASCULINAMASCULINA FEMENINAFEMENINA
Erección lenta y conErección lenta y con
menor turgencia.menor turgencia.
Pérdida de la erecciónPérdida de la erección
con el orgasmo.con el orgasmo.
Disminucion delDisminucion del
volúmen del esperma.volúmen del esperma.
EyaculaciónEyaculación
retrógrada.retrógrada.
Disminución del placer.Disminución del placer.
Disminución de lasDisminución de las
hormonas sexualeshormonas sexuales
circulantes.circulantes.
Menor lubricaciónMenor lubricación
vaginal.vaginal.
Menos contraccionesMenos contracciones
orgásmicas.orgásmicas.
Rápido decrescendoRápido decrescendo
postorgásmico.postorgásmico.
PielPiel
o Envejecimiento biológico (fisiologico) +Envejecimiento biológico (fisiologico) +
fotoenvejecimiento.fotoenvejecimiento.
o Arrugas finas, atrofia de dermis, < tejido adiposo.Arrugas finas, atrofia de dermis, < tejido adiposo.
Encanecimiento;Encanecimiento;
o Uñas delgadas y de crecimiento lento; < glándulasUñas delgadas y de crecimiento lento; < glándulas
sudoriparas.sudoriparas.
o < producción Vit amina D3.< producción Vit amina D3.
HISTORIA CLINICA:HISTORIA CLINICA:
o El paciente reporta arrugas finasEl paciente reporta arrugas finas
laxitud de la piel con machas, lesioneslaxitud de la piel con machas, lesiones
proliferativas y queratosis seborreica, laproliferativas y queratosis seborreica, la
piel se torna seca y delgada hasta llegar apiel se torna seca y delgada hasta llegar a
ser frágil. El pelo se hace canoso y hayser frágil. El pelo se hace canoso y hay
mayor caída,mayor caída,
Crisis de identidadCrisis de identidad
¿Cómo soy?¿Cómo soy?
¿Quién soy?¿Quién soy?
¿Qué cambios tuve?¿Qué cambios tuve?
¿Cómo fue mi vida?¿Cómo fue mi vida?
¿Alcance mis objetivos?¿Alcance mis objetivos?¿Cuáles son mis¿Cuáles son mis
proyectos?proyectos?
CambiosCambios Psicológicos en elPsicológicos en el
Adulto MayorAdulto Mayor
1) Rigidización de los rasgos de1) Rigidización de los rasgos de
personalidad previospersonalidad previos
2) Conductas de atesoramiento,2) Conductas de atesoramiento,
apegamiento a sus bienesapegamiento a sus bienes
3) Refugio en el pasado3) Refugio en el pasado
4) Sentimientos de Inseguridad4) Sentimientos de Inseguridad
5) Cambios en las relaciones5) Cambios en las relaciones
Sociales, reducción de interesesSociales, reducción de intereses
6) Mayor rigidez para aceptar los6) Mayor rigidez para aceptar los
cambios tecnológicos y socialescambios tecnológicos y sociales
7) Agresividad, hostilidad7) Agresividad, hostilidad
Cambios fisiológicos del envejecimiento y la historia clínica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Valoracion clinica del paciente geriatrico
Valoracion clinica del paciente geriatricoValoracion clinica del paciente geriatrico
Valoracion clinica del paciente geriatrico
Fernando Robles
 
Envejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratorioEnvejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratoriodrcorchado
 
Cambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimientoCambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimiento
solangellarena
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto MayorOrganos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidosEnvejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Deyanira Trinidad
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Yocelyn Guerrero
 
Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor
font Fawn
 
Descripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientoDescripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimiento
pxtty
 
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
Nora Penadillo
 
el riñón y la vejez
el riñón y la vejezel riñón y la vejez
el riñón y la vejez
caro yerovi
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimientoVulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
fggf
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
font Fawn
 
Envejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascularEnvejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascular
Anandrea Salas
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularAngie Castro
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Monica Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Valoracion clinica del paciente geriatrico
Valoracion clinica del paciente geriatricoValoracion clinica del paciente geriatrico
Valoracion clinica del paciente geriatrico
 
Envejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratorioEnvejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratorio
 
Cambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimientoCambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimiento
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
 
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto MayorOrganos de los Sentidos del Adulto Mayor
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidosEnvejecimiento. Organos de los sentidos
Envejecimiento. Organos de los sentidos
 
Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1Envejecimiento del sistema nervioso 1
Envejecimiento del sistema nervioso 1
 
Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor Viginia Henderson en el adulto mayor
Viginia Henderson en el adulto mayor
 
Descripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimientoDescripción del proceso de envejecimiento
Descripción del proceso de envejecimiento
 
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
 
el riñón y la vejez
el riñón y la vejezel riñón y la vejez
el riñón y la vejez
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
 
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimientoVulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
Vulnerabilidad, Tipos de envejecimiento
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
 
Envejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascularEnvejecimiento del sistema cardiovascular
Envejecimiento del sistema cardiovascular
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
 
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayorCambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
Cambios en el aparato digestivo en el adulto mayor
 

Destacado

Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimientoCambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Maria Burgos
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Rosario Mijares
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientofaby2012
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoJorge Isaac Suarez Alfaro
 
Proceso de envejecimiento fisiologico
Proceso de envejecimiento fisiologicoProceso de envejecimiento fisiologico
Proceso de envejecimiento fisiologico
Maria Burgos
 
Cambios físicos en la vejez
Cambios físicos en la vejezCambios físicos en la vejez
Cambios físicos en la vejez
699147
 
envejecimiento ppt
 envejecimiento ppt envejecimiento ppt
envejecimiento pptmasachuses
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientomiriampritchard
 
Envejecimiento por aparatos y sistema
Envejecimiento por aparatos y sistema Envejecimiento por aparatos y sistema
Envejecimiento por aparatos y sistema Cathy Ostos
 
Enfermedades que Generan Deficiencias o Discapacidad Visual
Enfermedades que Generan Deficiencias o Discapacidad Visual Enfermedades que Generan Deficiencias o Discapacidad Visual
Enfermedades que Generan Deficiencias o Discapacidad Visual takataka000
 
Cursos de Geriatría y gerontología
Cursos de Geriatría y gerontologíaCursos de Geriatría y gerontología
Cursos de Geriatría y gerontología
Foremp Indálica
 
Cambios en la composicion corporal
Cambios en la composicion corporalCambios en la composicion corporal
Cambios en la composicion corporalkarina012345
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
Andy Guarnizo
 
Alteraciones renales en el envejecimiento
Alteraciones renales en el envejecimientoAlteraciones renales en el envejecimiento
Alteraciones renales en el envejecimientogeriatriauat
 
Composición corporal en el adulto mayor
Composición corporal en el adulto mayorComposición corporal en el adulto mayor
Composición corporal en el adulto mayor
Acevedo_M
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Cambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto MayorCambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto Mayor
adultosmayoresunam
 
Historia clinica bcc3 completa
Historia clinica bcc3 completaHistoria clinica bcc3 completa
Historia clinica bcc3 completaMiguel Pizzanelli
 

Destacado (20)

Cambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimientoCambios fisiologicos en el envejecimiento
Cambios fisiologicos en el envejecimiento
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
 
Proceso de envejecimiento fisiologico
Proceso de envejecimiento fisiologicoProceso de envejecimiento fisiologico
Proceso de envejecimiento fisiologico
 
Historia clinica anciano
Historia clinica ancianoHistoria clinica anciano
Historia clinica anciano
 
Cambios físicos en la vejez
Cambios físicos en la vejezCambios físicos en la vejez
Cambios físicos en la vejez
 
envejecimiento ppt
 envejecimiento ppt envejecimiento ppt
envejecimiento ppt
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Envejecimiento por aparatos y sistema
Envejecimiento por aparatos y sistema Envejecimiento por aparatos y sistema
Envejecimiento por aparatos y sistema
 
Enfermedades que Generan Deficiencias o Discapacidad Visual
Enfermedades que Generan Deficiencias o Discapacidad Visual Enfermedades que Generan Deficiencias o Discapacidad Visual
Enfermedades que Generan Deficiencias o Discapacidad Visual
 
Cursos de Geriatría y gerontología
Cursos de Geriatría y gerontologíaCursos de Geriatría y gerontología
Cursos de Geriatría y gerontología
 
Cambios en la composicion corporal
Cambios en la composicion corporalCambios en la composicion corporal
Cambios en la composicion corporal
 
El adulto mayor
El adulto mayorEl adulto mayor
El adulto mayor
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantil Desnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Alteraciones renales en el envejecimiento
Alteraciones renales en el envejecimientoAlteraciones renales en el envejecimiento
Alteraciones renales en el envejecimiento
 
Composición corporal en el adulto mayor
Composición corporal en el adulto mayorComposición corporal en el adulto mayor
Composición corporal en el adulto mayor
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 
Cambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto MayorCambios biológicos del Adulto Mayor
Cambios biológicos del Adulto Mayor
 
Historia clinica bcc3 completa
Historia clinica bcc3 completaHistoria clinica bcc3 completa
Historia clinica bcc3 completa
 

Similar a Cambios fisiológicos del envejecimiento y la historia clínica

Clase 9 Cirugía II Esofago
Clase 9 Cirugía II EsofagoClase 9 Cirugía II Esofago
Clase 9 Cirugía II Esofago
Dr Renato Soares de Melo
 
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos MedicinaShock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Javier Hojman
 
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdfhemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
MARIAJIIMENEZ
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoAngel Montoya
 
ateroesclerosis
ateroesclerosisateroesclerosis
ateroesclerosisfsalinasg
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial Nancy Angel
 
Hemoragia digestiva
Hemoragia digestivaHemoragia digestiva
Hemoragia digestiva
Gaston Garcia HD
 
Hemoragia digestiva
Hemoragia digestivaHemoragia digestiva
Hemoragia digestiva
Industrial Engineering
 
04 shock
04 shock04 shock
Sedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el ancianoSedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el ancianoPaul Sanchez
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
docenciaaltopalancia
 
Semiologia cardiovascular en niños
Semiologia cardiovascular en  niñosSemiologia cardiovascular en  niños
Semiologia cardiovascular en niñosEsleiner 07
 
Liquidos y es pediatria
Liquidos y es pediatriaLiquidos y es pediatria
Liquidos y es pediatria
Luis Makeda
 
Liquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pediaLiquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pedia
sandyosorno011
 
Liquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pediaLiquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pedia
sandyosorno011
 
Hemorragia de tubo digestivo Alta
Hemorragia de tubo digestivo AltaHemorragia de tubo digestivo Alta
Hemorragia de tubo digestivo Alta
Ivette Rivera
 
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rayandueza
 

Similar a Cambios fisiológicos del envejecimiento y la historia clínica (20)

Hidrocefalia normotensiva(sclin)
Hidrocefalia normotensiva(sclin)Hidrocefalia normotensiva(sclin)
Hidrocefalia normotensiva(sclin)
 
Clase 9 Cirugía II Esofago
Clase 9 Cirugía II EsofagoClase 9 Cirugía II Esofago
Clase 9 Cirugía II Esofago
 
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos MedicinaShock en Obstetricia - Alumnos Medicina
Shock en Obstetricia - Alumnos Medicina
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdfhemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia  digestivaHemorragia  digestiva
Hemorragia digestiva
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien Nacido
 
ateroesclerosis
ateroesclerosisateroesclerosis
ateroesclerosis
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hemoragia digestiva
Hemoragia digestivaHemoragia digestiva
Hemoragia digestiva
 
Hemoragia digestiva
Hemoragia digestivaHemoragia digestiva
Hemoragia digestiva
 
04 shock
04 shock04 shock
04 shock
 
Sedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el ancianoSedoanalgesia en el anciano
Sedoanalgesia en el anciano
 
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016Neumonia adquirida en la comunidad 2016
Neumonia adquirida en la comunidad 2016
 
Semiologia cardiovascular en niños
Semiologia cardiovascular en  niñosSemiologia cardiovascular en  niños
Semiologia cardiovascular en niños
 
Liquidos y es pediatria
Liquidos y es pediatriaLiquidos y es pediatria
Liquidos y es pediatria
 
Liquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pediaLiquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pedia
 
Liquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pediaLiquidos y electrolitos pedia
Liquidos y electrolitos pedia
 
Hemorragia de tubo digestivo Alta
Hemorragia de tubo digestivo AltaHemorragia de tubo digestivo Alta
Hemorragia de tubo digestivo Alta
 
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptxrcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
rcppediatrico-140414200723-phpapp02.pptx
 

Más de nelson chavez

Uso racional de medicamentos 2019
Uso racional de medicamentos 2019Uso racional de medicamentos 2019
Uso racional de medicamentos 2019
nelson chavez
 
Cateteres semi implantables
Cateteres semi   implantablesCateteres semi   implantables
Cateteres semi implantables
nelson chavez
 
Revision stroke
Revision strokeRevision stroke
Revision stroke
nelson chavez
 
Unidad de ictus
Unidad de ictusUnidad de ictus
Unidad de ictus
nelson chavez
 
Revision Fibrinolisis en el Ictus cerebral
Revision Fibrinolisis en el Ictus cerebralRevision Fibrinolisis en el Ictus cerebral
Revision Fibrinolisis en el Ictus cerebral
nelson chavez
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
nelson chavez
 
Interpretacion del equilibrio acido base
Interpretacion del equilibrio acido baseInterpretacion del equilibrio acido base
Interpretacion del equilibrio acido basenelson chavez
 

Más de nelson chavez (7)

Uso racional de medicamentos 2019
Uso racional de medicamentos 2019Uso racional de medicamentos 2019
Uso racional de medicamentos 2019
 
Cateteres semi implantables
Cateteres semi   implantablesCateteres semi   implantables
Cateteres semi implantables
 
Revision stroke
Revision strokeRevision stroke
Revision stroke
 
Unidad de ictus
Unidad de ictusUnidad de ictus
Unidad de ictus
 
Revision Fibrinolisis en el Ictus cerebral
Revision Fibrinolisis en el Ictus cerebralRevision Fibrinolisis en el Ictus cerebral
Revision Fibrinolisis en el Ictus cerebral
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Interpretacion del equilibrio acido base
Interpretacion del equilibrio acido baseInterpretacion del equilibrio acido base
Interpretacion del equilibrio acido base
 

Último

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Cambios fisiológicos del envejecimiento y la historia clínica

  • 1. Dr. N. Ivan Chavez MostajoDr. N. Ivan Chavez Mostajo Medicina Interna - GerontologiaMedicina Interna - Gerontologia Cambios Fisiológicos delCambios Fisiológicos del Envejecimiento y la HistoriaEnvejecimiento y la Historia ClínicaClínica
  • 3. EpidemiologíaEpidemiología Máxima longevidad humana: 120 añosMáxima longevidad humana: 120 años USA - 1900 expectativa de vida era 47 añosUSA - 1900 expectativa de vida era 47 años - 1996 expectativa es 79 años (mujer)- 1996 expectativa es 79 años (mujer) México – 2000 expectativa de vida 74 añosMéxico – 2000 expectativa de vida 74 años - 10 % población son A. Mayores- 10 % población son A. Mayores - 2030- (estimación) 18% AM- 2030- (estimación) 18% AM A.M: 60-70% independientesA.M: 60-70% independientes 30% frágiles o en riesgo; 3% postrados30% frágiles o en riesgo; 3% postrados
  • 4. 0 20 40 60 80 100 0 5 10 20 30 40 60 80 100 age (yrs) %survival. 50,000 years ago 15,000 years ago 100 BC 1970 Curva de porcentajes de sobrevida en humanos en diferentes condiciones históricas From Cutler RG, 1991, ANYAS
  • 5. Envejecimiento: definiciónEnvejecimiento: definición  Solo los cambios presentes en todos los individuosSolo los cambios presentes en todos los individuos que envejecen, y que aumentan en magnitud con laque envejecen, y que aumentan en magnitud con la edad representan envejecimiento per se.edad representan envejecimiento per se.  Disminución reserva funcional - respuesta anormalDisminución reserva funcional - respuesta anormal ante estres físico, emocional o ambiental.ante estres físico, emocional o ambiental. Diferenciar entre envejecimiento normal o envejecimientoDiferenciar entre envejecimiento normal o envejecimiento patológico (enfermedad asociada al envejecimiento)patológico (enfermedad asociada al envejecimiento)
  • 6. Características del proceso deCaracterísticas del proceso de envejecimiento:envejecimiento:  UniversalUniversal  IrreversibleIrreversible  ContinuoContinuo  IntrínsecoIntrínseco  HeterogéneoHeterogéneo
  • 7. Sobrevida máxima determinada paraSobrevida máxima determinada para diferentes especies animalesdiferentes especies animales  ChimpancéChimpancé 44 años44 años  HombreHombre 115 años115 años  GatoGato 28 años28 años  PerroPerro 20 años20 años  Tortuga galápagosTortuga galápagos > 100 años> 100 años  CaballoCaballo 46 años46 años  RataRata 3 años3 años
  • 8. Modelo global del proceso deModelo global del proceso de envejecimientoenvejecimiento Base Genética Estilo de vida Factores ambientales Envejecimiento del organismo Funcional Celular Molecular Enfermedad
  • 9. CAMBIOS CON ELCAMBIOS CON EL ENVEJECIMIENTOENVEJECIMIENTO DECLINAR FISIOLOGICODECLINAR FISIOLOGICO DE LOS ORGANOS Y SISTEMASDE LOS ORGANOS Y SISTEMAS DISMINUCION DE LA RESERVADISMINUCION DE LA RESERVA FUNCIONALFUNCIONAL PRESENCIA DEPRESENCIA DE ENFERMEDADES CRONICASENFERMEDADES CRONICAS MAYOR FRAGIBILIDADMAYOR FRAGIBILIDAD Y VULNERABILIDADY VULNERABILIDAD MAYOR RIESGO DEMAYOR RIESGO DE PRESENTAR COMPLICACIONESPRESENTAR COMPLICACIONES MUERTEMUERTE
  • 10. FORMAS DE ENVEJECERFORMAS DE ENVEJECER ENVEJECIMIENTO SATISFACTORIOENVEJECIMIENTO SATISFACTORIO Anciano sano, sin enfermedades ni discapacidadesAnciano sano, sin enfermedades ni discapacidades ENVEJECIMIENTO PATOLOGICOENVEJECIMIENTO PATOLOGICO Anciano con enfermedad crónica progresiva yAnciano con enfermedad crónica progresiva y discapacitantediscapacitante ENVEJECIMIENTO USUALENVEJECIMIENTO USUAL Ancianos con mayor o menor grado de fragilidadAncianos con mayor o menor grado de fragilidad y vulnerabilidad, afectos de enfermedades crónicasy vulnerabilidad, afectos de enfermedades crónicas sin o con moderada repercusión funcional (mayoría).sin o con moderada repercusión funcional (mayoría).
  • 11. Cambios FisiológicosCambios Fisiológicos  Composición CorporalComposición Corporal  Aparato CardiovascularAparato Cardiovascular  Aparato LocomotorAparato Locomotor  Organos de los SentidosOrganos de los Sentidos  Sistema InmuneSistema Inmune  Función renalFunción renal  Sistema Nervioso: Memoria, SueñoSistema Nervioso: Memoria, Sueño  PielPiel
  • 13. Composición corporalComposición corporal:: < % músculo, > % grasa: inicialmente grasa abdominal.< % músculo, > % grasa: inicialmente grasa abdominal. < masa ósea:.< masa ósea:. < metabolismo basal (1%/ año post 30 a)< metabolismo basal (1%/ año post 30 a) < VO2max (consumo máx O2 ejerc= fatiga)---capacidad aeróbica< VO2max (consumo máx O2 ejerc= fatiga)---capacidad aeróbica < 10% por década< 10% por década < agua corporal total (y < sed)< agua corporal total (y < sed)
  • 14. HISTORIA CLINICA:HISTORIA CLINICA:  Temperatura: falla en la respuesta a temp.Temperatura: falla en la respuesta a temp. ExtremasExtremas  intolerancia al frio, disminución en la sudoración,intolerancia al frio, disminución en la sudoración, disminucion en la vasocontriccióndisminucion en la vasocontricción  Disminución de masa muscular general, conDisminución de masa muscular general, con acumulación de grasa.acumulación de grasa.  El paciente reporta que se cansa fácilmente alEl paciente reporta que se cansa fácilmente al caminar hasta llegar a la fatiga.caminar hasta llegar a la fatiga.
  • 15. Organos de los SentidosOrganos de los Sentidos
  • 16. VisionVision  Presbicia: < agudeza visual.Presbicia: < agudeza visual.  > Sensibilidad a contrastes y brillo> Sensibilidad a contrastes y brillo (mala visión del verde, buena del rojo),(mala visión del verde, buena del rojo),  Acomodación más lentaAcomodación más lenta HISTORIA CLINICA:HISTORIA CLINICA: El paciente reporta que ve mal de cerca, que ve borroso y que requiereEl paciente reporta que ve mal de cerca, que ve borroso y que requiere lentes para leer.lentes para leer.
  • 17. AudiciónAudición  Presbiacusia: falla audición (neurosensorialPresbiacusia: falla audición (neurosensorial bilateral), principalmente de tonos altos (2000- 4000bilateral), principalmente de tonos altos (2000- 4000 Hz)Hz) HISTORIA CLINICA:HISTORIA CLINICA: El paciente reporta que no escucha bien, que leEl paciente reporta que no escucha bien, que le tienen que gritar o hablarle lento ( los audífonos entienen que gritar o hablarle lento ( los audífonos en algunos casos funcionan)algunos casos funcionan)
  • 18. GustoGusto o > sabor amargo> sabor amargo o < otros sabores< otros sabores o < salivación< salivación HISTORIA CLINICA:HISTORIA CLINICA: El paciente reporta que no le sabe laEl paciente reporta que no le sabe la comida, que su boca esta muy seca y quecomida, que su boca esta muy seca y que por eso no le da hambre.por eso no le da hambre.
  • 20. CardiovascularCardiovascular o Dilatación y elongación de grandes vasos (alteración tej.Dilatación y elongación de grandes vasos (alteración tej. elástico)elástico) →→ HTA Sistólica.HTA Sistólica. o < Elastina y > colágeno en miocardio< Elastina y > colágeno en miocardio ο →→ disfunción diastólica ventrículo izquierdo --- Disminución del índicedisfunción diastólica ventrículo izquierdo --- Disminución del índice cardiaco.cardiaco. o Débito cardiaco reposo =Débito cardiaco reposo = o FC reposo =FC reposo = o menor respuesta a ejericiomenor respuesta a ejericio o Reducción en el aumento de la FC en respuesta al ejericioReducción en el aumento de la FC en respuesta al ejericio→→ fatigafatiga
  • 21. HISTORIA CLINICA:HISTORIA CLINICA: o El paciente reporta fatiga o cansancio al caminar oEl paciente reporta fatiga o cansancio al caminar o realizar ejercicio vigoroso, esta respuesta aumenta sirealizar ejercicio vigoroso, esta respuesta aumenta si hay alteraciones cardiovasculares incipientes.hay alteraciones cardiovasculares incipientes.
  • 22. Sistema respiratorioSistema respiratorio Disminución movilidad cavidad torácicaDisminución movilidad cavidad torácica Limitación expansión inspiratoria.Limitación expansión inspiratoria. Debilidad muscular.Debilidad muscular. Encorvamiento progresivo.Encorvamiento progresivo. Cambios articulares.Cambios articulares. Calcificación cartígalos costales.Calcificación cartígalos costales. La respiración depende de los músculos abdominalesLa respiración depende de los músculos abdominales (menos efectivos en posición supina o(menos efectivos en posición supina o sentada).sentada).
  • 23. Disminución del intercambio de aireDisminución del intercambio de aire Disminución y enlentecimiento de losDisminución y enlentecimiento de los cilios.cilios. Mayor tamaño de glándulas mucosasMayor tamaño de glándulas mucosas bronquiales.bronquiales. Disminución reflejo de la tos.Disminución reflejo de la tos. Frecuencia respiratoria aumenta.Frecuencia respiratoria aumenta.
  • 24. APARATO RESPIRATORIOAPARATO RESPIRATORIO CAMBIOS FUNCIONALESCAMBIOS FUNCIONALES  Capacidad vital forzada (FVC):Capacidad vital forzada (FVC): ↓↓ entre 0.15 y 0.3 litros por décadaentre 0.15 y 0.3 litros por década (varones no fumadores).(varones no fumadores).  Volumen respiratorio forzado en el primer segundo (FEV1):Volumen respiratorio forzado en el primer segundo (FEV1): ↓↓ entreentre 0.2 y 0.3 litros por década (los cambios son < en mujeres)0.2 y 0.3 litros por década (los cambios son < en mujeres)  Capacidad pulmonar total no cambia significativamente con la edadCapacidad pulmonar total no cambia significativamente con la edad  Volumen residual aumenta.Volumen residual aumenta.  Gasometría arterial: el PH y el CO2 = presión parcial deGasometría arterial: el PH y el CO2 = presión parcial de oxígeno (PaO2) disminuye 7.5 a 10 mmHg por década a partir de losoxígeno (PaO2) disminuye 7.5 a 10 mmHg por década a partir de los 50 años50 años..
  • 25. PRESION PARCIAL DE OXÍGENOPRESION PARCIAL DE OXÍGENO ARTERIAL (PaO2) RESPIRANDOARTERIAL (PaO2) RESPIRANDO AIRE AMBIENTALAIRE AMBIENTAL 60 años> 80 mm Hg60 años> 80 mm Hg 70 años> 70 mm Hg70 años> 70 mm Hg 80 años> 60 mm Hg80 años> 60 mm Hg 90 años> 50 mm Hg90 años> 50 mm Hg PO2= 100 - 1/3 edadPO2= 100 - 1/3 edad
  • 26. APARATO MUSCULARAPARATO MUSCULAR  A los 80 la masa muscularA los 80 la masa muscular disminuye de 30 a 40 % respectodisminuye de 30 a 40 % respecto a los 30 años (sarcopenia).a los 30 años (sarcopenia).  La fuerza del puño disminuyeLa fuerza del puño disminuye 60%, menor en trabajadores60%, menor en trabajadores manuales.manuales.  La fuerza de las extremidadesLa fuerza de las extremidades inferiores se pierde más rápidoinferiores se pierde más rápido que las superiores.que las superiores.  La contracción muscular estaLa contracción muscular esta alterada con un pico de tensión yalterada con un pico de tensión y relajación disminuido.relajación disminuido.  Modificciones de la marchaModificciones de la marcha
  • 27. ESQUELETOESQUELETO • A los 35A los 35 añosaños se empieza a perder calcio dese empieza a perder calcio de los huesos conduce a la osteoporosis ylos huesos conduce a la osteoporosis y riesgo de fracturasriesgo de fracturas • La vértebras se aplastan y se pierde tallaLa vértebras se aplastan y se pierde talla • Las articulaciones pierden la elasticidad deLas articulaciones pierden la elasticidad de su cartílago y aparece la osteoartrosis y lasu cartílago y aparece la osteoartrosis y la artritis.artritis. • Estas alteraciones conducen a la disminuciónEstas alteraciones conducen a la disminución de la motilidad y la realización de lasde la motilidad y la realización de las actividades del diario viviractividades del diario vivir
  • 28. Marcha y equilibrioMarcha y equilibrio  < Reflejos posturales,< Reflejos posturales, ↓↓ velocidad respuesta a estímulosvelocidad respuesta a estímulos  < Masa muscular, < flexibilidad y resistencia (< Masa muscular, < flexibilidad y resistencia (αα ejercicio)ejercicio)  Cambio en estrategias de compensación (cadera-tobilloCambio en estrategias de compensación (cadera-tobillo →→ pasopaso adelanteadelante →→ nada)nada)  Marcha: pasos cortos, <altura pasos, < velocidad, < braceo, > baseMarcha: pasos cortos, <altura pasos, < velocidad, < braceo, > base sustentación, inestabilidad.sustentación, inestabilidad. ↓↓ Fuerza y tono muscular, > flexiónFuerza y tono muscular, > flexión tronco.tronco.
  • 29. HISTORIA CLINICA:HISTORIA CLINICA: El paciente refiere inestabilidad para caminar,El paciente refiere inestabilidad para caminar, perdida de equilibrio, inclusive caídasperdida de equilibrio, inclusive caídas frecuentes, su marcha se torna lenta y medida,frecuentes, su marcha se torna lenta y medida, compensación osea de los puntos de equilibriocompensación osea de los puntos de equilibrio con el encorvamiento postural.con el encorvamiento postural.
  • 30. Sistema InmuneSistema Inmune o Involución TimoInvolución Timo →→ < inmune celular (linfocitos T)< inmune celular (linfocitos T) o Inmunidad humoral anormalInmunidad humoral anormal →→ < capacidad de formar< capacidad de formar anticuerpos, > frecuencia autoanticuerpos.anticuerpos, > frecuencia autoanticuerpos. o < función de neutrófilos< función de neutrófilos o (Hemograma: Hemoglobina y leucocitos sin cambios)(Hemograma: Hemoglobina y leucocitos sin cambios)
  • 31. HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA o El paciente reporta que se enfermaEl paciente reporta que se enferma fácilmente de enfermedades respiratorias,fácilmente de enfermedades respiratorias, hay mayor vulnerabilidad si hayhay mayor vulnerabilidad si hay enfermedades propias del envejecimiento.enfermedades propias del envejecimiento. Vacunas antigripal y antineumococo.Vacunas antigripal y antineumococo. Cuidarse de infeccionesCuidarse de infecciones..
  • 32. RenalRenal o < número y función de glomérulos< número y función de glomérulos o < flujo plasmático renal< flujo plasmático renal o pérdida reserva funcional renal: inadecuadapérdida reserva funcional renal: inadecuada respuesta a las alteraciones del balance de H20respuesta a las alteraciones del balance de H20 y electrolitosy electrolitos
  • 33. FUNCIONES CEREBRALESFUNCIONES CEREBRALES  Disminuye las pruebas de fluidez verbal y las habilidadesDisminuye las pruebas de fluidez verbal y las habilidades visuoespaciales , sobre todo la construcción tridimensional.visuoespaciales , sobre todo la construcción tridimensional.  LenguajeLenguaje  Dificultad encontrar palabras nuevasDificultad encontrar palabras nuevas  Comprensión mensajes complejos y/o largosComprensión mensajes complejos y/o largos  Disminuye la solución de problemas, la habilidad deDisminuye la solución de problemas, la habilidad de planificación y de conceptos abstractos.planificación y de conceptos abstractos.  La atención centrada y dividida sueleLa atención centrada y dividida suele ↓↓ , de ahí que se distrae, de ahí que se distrae muy fácilmente.muy fácilmente.
  • 34.  Cambios en el control postural y en la marcha.Cambios en el control postural y en la marcha.  La velocidad psicomotoraLa velocidad psicomotora ↓↓, (> bradicinesia,, (> bradicinesia, discinesias).discinesias).  Enlentecimiento del procesamiento de laEnlentecimiento del procesamiento de la información sensorial tanto visual comoinformación sensorial tanto visual como auditiva.auditiva.  La memoria sin pistas declina, mientras que laLa memoria sin pistas declina, mientras que la memoria por reconocimiento se conserva.memoria por reconocimiento se conserva.
  • 35.  El aprendizaje es similar al joven aunque mucho más lento LaEl aprendizaje es similar al joven aunque mucho más lento La memoria visual se altera más que la auditivamemoria visual se altera más que la auditiva  La inteligencia fluida, relacionado con funciones manipulativasLa inteligencia fluida, relacionado con funciones manipulativas generalmente disminuye, mientras que las actividades verbalesgeneralmente disminuye, mientras que las actividades verbales que se le conoce como inteligencia cristalizada se conserva.que se le conoce como inteligencia cristalizada se conserva.  Pruebas de inteligencia, a los 30 años se alcanza el máximoPruebas de inteligencia, a los 30 años se alcanza el máximo rendimiento luego disminuye.rendimiento luego disminuye.  SueñoSueño  Dificultad conciliaciónDificultad conciliación  Despertar precozDespertar precoz  Menor efecto reparadorMenor efecto reparador
  • 36. SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO PÉRDIDAPÉRDIDA:: de percepción, memoria reciente, sueño,de percepción, memoria reciente, sueño, coordinación motora y control muscular.coordinación motora y control muscular. oEstabilidad emocionalEstabilidad emocional oVisión más ponderada de las cosasVisión más ponderada de las cosas oHegemonía de valores de el mundoHegemonía de valores de el mundo externoexterno oGANANCIA:GANANCIA:
  • 37. APARATO DIGESTIVO: BOCAAPARATO DIGESTIVO: BOCA  Alteraciones en la mucosa, la lengua, las encías, losAlteraciones en la mucosa, la lengua, las encías, los dientes, las glándulas salivales que condicionan unadientes, las glándulas salivales que condicionan una disminución del gusto y la producción de saliva,disminución del gusto y la producción de saliva, alteraciones de la masticación y la deglución, yalteraciones de la masticación y la deglución, y favorecen la aparición de infecciones locales.favorecen la aparición de infecciones locales.  La xerostomía (40% >65) favorece la inapetencia yLa xerostomía (40% >65) favorece la inapetencia y dificultan la formación y deglución del bolo alimenticio,dificultan la formación y deglución del bolo alimenticio, asimismo se dificulta la masticación y favorecen losasimismo se dificulta la masticación y favorecen los atragantamientos.atragantamientos.
  • 38. ESOFAGO Y ESTOMAGOESOFAGO Y ESTOMAGO  En el esófago hay disminución de las neuronas del plexoEn el esófago hay disminución de las neuronas del plexo mientérico trae alteraciones de motilidad (presbiesófago)mientérico trae alteraciones de motilidad (presbiesófago)  20 a 30% >de 65 años presentan gastritis atrófica y20 a 30% >de 65 años presentan gastritis atrófica y disminución de la producción del ácido clorhídrico (infeccióndisminución de la producción del ácido clorhídrico (infección por H. Pylori).por H. Pylori).  La motilidad gástrica también esta alterada lo que favorece alLa motilidad gástrica también esta alterada lo que favorece al reflujo gastroesofágico, común en las personas mayores.reflujo gastroesofágico, común en las personas mayores.
  • 39. INTESTINO DELGADOINTESTINO DELGADO  NONO existen mayores cambios en la anatomía delexisten mayores cambios en la anatomía del intestino delgado y su motilidad esta preservada.intestino delgado y su motilidad esta preservada.  La absorción sufre algunas modificacionesLa absorción sufre algunas modificaciones  un tercio presenta disminución de la absorción de losun tercio presenta disminución de la absorción de los carbohidratos (por sobrecrecimeinto bacteriano secundario acarbohidratos (por sobrecrecimeinto bacteriano secundario a la hipoclorhidria gástrica o a la diverticulosis yuyenal).la hipoclorhidria gástrica o a la diverticulosis yuyenal).  La absorción de lípidos no se altera, ni de las vitaminasLa absorción de lípidos no se altera, ni de las vitaminas liposolubles, a excepción de la D.liposolubles, a excepción de la D.  No hay malabsorción de las vitaminas hidrosolubles niNo hay malabsorción de las vitaminas hidrosolubles ni minerales, a excepción del hierro y de la vitamina B12,minerales, a excepción del hierro y de la vitamina B12, cuya absorción puede estar disminuida por lacuya absorción puede estar disminuida por la aclorhidria.aclorhidria.
  • 40. INTESTINO GRUESOINTESTINO GRUESO  Atrofia de las fibras mientéricas con una disminución de laAtrofia de las fibras mientéricas con una disminución de la motilidad, más intenso en usadores de laxantes , “tubo demotilidad, más intenso en usadores de laxantes , “tubo de plomo” (impactaciones).plomo” (impactaciones).  La pared muscular del tubo digestivo se debilitaLa pared muscular del tubo digestivo se debilita favoreciendo a la aparición de dilataciones en todo sufavoreciendo a la aparición de dilataciones en todo su trayecto produciendo la enfermedad diverticular en colón,trayecto produciendo la enfermedad diverticular en colón, esófago y duodenoesófago y duodeno  Las estructuras vasculares también se degeneran y aparecenLas estructuras vasculares también se degeneran y aparecen los “lagos” venosos en la submucosa que constituyen lalos “lagos” venosos en la submucosa que constituyen la angiodisplasia intestinal (causa de anemia ferropénicaangiodisplasia intestinal (causa de anemia ferropénica crónica por micropérdidas digestivas después de la herniacrónica por micropérdidas digestivas después de la hernia de hiato).de hiato).
  • 41.  ElEl páncreaspáncreas también se degenera, observándosetambién se degenera, observándose dilataciones del conducto pancreático y ramas, y unadilataciones del conducto pancreático y ramas, y una disminución de su función exocrina.disminución de su función exocrina.  ElEl hígadohígado disminuye de tamaño, peso y el número de losdisminuye de tamaño, peso y el número de los hepatocitos, que condicionan modificaciones en elhepatocitos, que condicionan modificaciones en el metabolismo de los fármacos y síntesis de proteínasmetabolismo de los fármacos y síntesis de proteínas  La composición de laLa composición de la bilisbilis tiene un alto indexe litogénicotiene un alto indexe litogénico predisponiendo a la formación de cálculos.predisponiendo a la formación de cálculos. OTROS ORGANOS DIGESTIVOSOTROS ORGANOS DIGESTIVOS
  • 42. CAMBIOS EN LA SEXUALIDADCAMBIOS EN LA SEXUALIDAD MASCULINAMASCULINA FEMENINAFEMENINA Erección lenta y conErección lenta y con menor turgencia.menor turgencia. Pérdida de la erecciónPérdida de la erección con el orgasmo.con el orgasmo. Disminucion delDisminucion del volúmen del esperma.volúmen del esperma. EyaculaciónEyaculación retrógrada.retrógrada. Disminución del placer.Disminución del placer. Disminución de lasDisminución de las hormonas sexualeshormonas sexuales circulantes.circulantes. Menor lubricaciónMenor lubricación vaginal.vaginal. Menos contraccionesMenos contracciones orgásmicas.orgásmicas. Rápido decrescendoRápido decrescendo postorgásmico.postorgásmico.
  • 43. PielPiel o Envejecimiento biológico (fisiologico) +Envejecimiento biológico (fisiologico) + fotoenvejecimiento.fotoenvejecimiento. o Arrugas finas, atrofia de dermis, < tejido adiposo.Arrugas finas, atrofia de dermis, < tejido adiposo. Encanecimiento;Encanecimiento; o Uñas delgadas y de crecimiento lento; < glándulasUñas delgadas y de crecimiento lento; < glándulas sudoriparas.sudoriparas. o < producción Vit amina D3.< producción Vit amina D3.
  • 44. HISTORIA CLINICA:HISTORIA CLINICA: o El paciente reporta arrugas finasEl paciente reporta arrugas finas laxitud de la piel con machas, lesioneslaxitud de la piel con machas, lesiones proliferativas y queratosis seborreica, laproliferativas y queratosis seborreica, la piel se torna seca y delgada hasta llegar apiel se torna seca y delgada hasta llegar a ser frágil. El pelo se hace canoso y hayser frágil. El pelo se hace canoso y hay mayor caída,mayor caída,
  • 45. Crisis de identidadCrisis de identidad ¿Cómo soy?¿Cómo soy? ¿Quién soy?¿Quién soy? ¿Qué cambios tuve?¿Qué cambios tuve? ¿Cómo fue mi vida?¿Cómo fue mi vida? ¿Alcance mis objetivos?¿Alcance mis objetivos?¿Cuáles son mis¿Cuáles son mis proyectos?proyectos?
  • 46. CambiosCambios Psicológicos en elPsicológicos en el Adulto MayorAdulto Mayor 1) Rigidización de los rasgos de1) Rigidización de los rasgos de personalidad previospersonalidad previos 2) Conductas de atesoramiento,2) Conductas de atesoramiento, apegamiento a sus bienesapegamiento a sus bienes 3) Refugio en el pasado3) Refugio en el pasado 4) Sentimientos de Inseguridad4) Sentimientos de Inseguridad 5) Cambios en las relaciones5) Cambios en las relaciones Sociales, reducción de interesesSociales, reducción de intereses 6) Mayor rigidez para aceptar los6) Mayor rigidez para aceptar los cambios tecnológicos y socialescambios tecnológicos y sociales 7) Agresividad, hostilidad7) Agresividad, hostilidad