SlideShare una empresa de Scribd logo
ENVEJECIMIENTO
SALUDABLE
FUNCIÓN Y FRAGILIDAD
José Félix Sastre García
Médico de Familia, CS Los Navalmorales
OBJETIVOS
• Que es el envejecimiento saludable.
• Función, Sarcopenia, fragilidad
• Concepto de fragilidad, niveles de fragilidad
• Detección de la fragilidad
• Manejo de la fragilidad
• ….0 cómo intentar que envejezcan bien nuestros pacientes…(menos ingresos,
menos urgencias, menos poliderivaciones, menos pastillas…menos
enfermedades, menos etiquetas, menos tensiones y glucemias…menos números
y cifras, variables subrrogadas o intermedias…más vida….
CASO 1
• Antecedentes Personales: varón 84 años, Hipertensión, DM, IAM hace 15 años,
EPOC, HBP, Colecistectomizado, IMC 24.
• Tratamiento actual: Adiro 100, Metformina, Atorvastatina 40mg, Bisoprolol 2.5,
Ramipril 2.5mg, Spiriva, Tamsulosina-Dutasteride
• Qué come: Desayuna pan tostado, le encanta “la olla”, sobre todo el cocido,
fruta, sobre todo la suya
• Qué hace todos los días: A pesar de lo que sus hijos le dicen va al huerto.
Juega todos los días la partida. Bailes de salón con su mujer
• Valoración Geriátrica Integral: No necesita; Plan: No necesita.
CASO 2
• Antecedentes Personales: Fumador activo, Bebedor 4 UI/d, viudo desde hace 1
año, EPOC/Enfisema, OCD, Trastorno por Ansiedad. IMC 21. Sordo. Cataratas
que no se quiso operar. No hermanos. Mala relación con su hijo y con su hija, la
única que a veces le visita, mensualmente.
• Tratamiento actual: Ultibro, Alprazolam, Noctamid, Paroxetina
• Qué come: leche con galletas, fruta, patatas fritas, algo de carne.
• Qué hace todos los días: ¿Nada?
• Valoración Geriátrica Integral:
• Plan:
CASO 3
• Antecedentes Personales: Exfumador, Apendicectomizado, Diverticulitis,
Demencia tipo Alzheimer GDS 5-6, Neumonía por aspiración hace 1 año.
Casado, su mujer “muy enferma”, 3 hijos, todos en Madrid.
• Tratamiento actual: Memantina, Simvastatina, Quetiapina, Lorazepam,
Citalopram, Trazodona
• Qué come: menú, de la cafetería del barrio, a través de la asistente social.
• Qué hace todos los días: Ya no sale, sus hijos se lo han prohibido a su madre.
Vienen visitas, pero alguna vez “se asustan”
• Valoración Geriátrica Integral:
• Plan:
Y…
LA OBESIDAD
SARCOPÉNICA …
O… FOFI
…
¿SANO?
¿QUÉ ES LA FRAGILIDAD?
• “Síndrome biológico de disminución de
la reserva funcional y de la resistencia
a los estresores, debido al declive
acumulado de múltiples sistemas
fisiológicos que originan pérdida de la
capacidad homeostática y
vulnerabilidad a eventos adversos”
¿QUÉ SUPONE LA FRAGILIDAD?
• Estado clínico en el que el paciente presenta un mayor
riesgo de evento adverso, definido como un mayor de
riesgo de discapacidad, dependencia, morbilidad,
mortalidad, institucionalización y hospitalización.
• La fragilidad es un estado dinámico, de tal manera que a
“mayor fragilidad, mayor riesgo de evento adverso”
TIPOLOGIA DE PERSONAS
MAYORES…INCLUSO…ENVEJECIDAS
• Robusto:
• Anciano sano. TRATAMIENTO PREVENTIVO
• Fragilidad leve:
• Anciano frágil, de riesgo. TRATAMIENTO CURATIVO Y REHABILITADOR.
• Fragilidad moderada-grave:
• Paciente geriátrico, dependiente transitorio o permanente. MANEJO DE SÍNDROMES
GERIÁTRICOS
• Fragilidad extrema:
• Final de la vida. MANEJO PALIATIVO GERIÁTRICO.
DETECCIÓN DE LA FRAGILIDAD
• Las pruebas de Ejecución son las herramientas recomendadas, tanto en
Atención Primaria como Especializada para la detección de fragilidad.
• Actividades instrumentales de Lawton-Brody
• Pruebas de ejecución (valoran fuerza, marcha, equilibrio y movilidad)
• Prueba de levántate y anda
• Velocidad de la marcha
• Short Physical Performance Battery
SHORT PHYSICAL PERFORMANCE BATTERY
FENOTIPO
DE
FRIED
Escala Frail
1. Fatigabilidad. ¿Qué parte del tiempo durante las últimas 4 semanas te sentiste cansado?
1=Todo el tiempo=1
2=La mayoría de las veces=1
3=Parte del tiempo=0
4=Un poco del tiempo=0
5=En ningún momento=0
Las respuestas 1 o 2 se califican como 1 y todos los demás como 0
2. Resistencia. ¿Tiene alguna dificultad para caminar 10 escalones sin descansar por usted mismo, sin ningún tipo de ayuda?
1=Sí, 0=No
3. Deambulación. Por ti mismo y no con el uso de ayudas, ¿tiene alguna dificultad para caminar varios cientos de metros?
1=Sí, 0=No
4. Comorbilidad. Para 11 enfermedades, se pregunta: ¿Alguna vez un médico le dijo que usted tiene [la enfermedad]?
1=Sí, 0=No
Hipertensión, diabetes, cáncer (que no sea un cáncer de piel de menor importancia), enfermedad pulmonar crónica, ataque cardíaco,
insuficiencia cardíaca congestiva, angina de pecho, asma, artritis, ictus, enfermedad renal. Las enfermedades totales (0-11) están recodificados
como
0-4=0 puntos y 5-11=1 punto
5. Pérdida de peso. ¿Cuánto pesa con la ropa puesta, pero sin zapatos? [peso actual] y hace un año en (mes, año), ¿Cuánto pesaba sin
zapatos y con la ropa puesta? [peso hace 1 año]
El cambio de peso porcentual se calcula como: [(peso hace 1 año-peso actual)/peso hace 1 año]* 100.
Porcentaje de cambio>5 (lo que representa un 5% de pérdida de peso) se puntúa como 1 y < 5% como 0.
Frágil>3 puntos.
VELOCIDAD, MARCHA, FUERZA…
ABORDAJE DE LA FRAGILIDAD
¿Qué debemos hacer?
TRATAMIENTO “MÉDICO” DE LA FRAGILIDAD
• Ejercicio
• Nutrición
• Otros
• Deprescripción, conciliación, prescripción razonable
• Defectos sensoriales, prevención de caidas
• Manejo síndromes geriátricos
• Abordaje social…
MORTALIDAD GLOBAL SEGÚN FRACCIÓN ATRIBUIBLE A LOS
10 PRINCIPALES FACTORES (WHO, 2004)
1. Hipertensión arterial: 7.5 millones, 12.8%
2. Tabaquismo: 5.1 millones, 8.7%
3. Diabetes Mellitus: 3.4 millones, 5.8%
4. Inactividad física: 3.2 millones, 5.5%
5. Sobrepeso y Obesidad: 2.8 millones, 4.8%
6. Hipercolesterolemia: 2.6 millones, 4.5%
7. Relaciones sexuales de riesgo: 2.4 millones, 4%
8. Abuso de alcohol…
EJERCICIO
• El riesgo de padecer
una discapacidad
desciende un 7%
por cada hora de
ejercicio físico que
se realiza a la
semana.
EJERCICIO, RECOMENDACIONES
• OBJETIVOS:
• Respuesta cardiovascular.
• Entrenamiento de la fuerza con aumento de
la masa muscular y densidad mineral ósea.
• Flexibilidad articular
• Acción del ejercicio sobre el estado del
ánimo
• Estabilidad postural y Prevención de caídas.
EJERCICIO, RECOMENDACIONES
Actuar sobre los distintos componentes de
la forma física:
• Resistencia aeróbica,
• Fuerza muscular,
• Equilibrio
• Flexibilidad
EJERCICIO: RESISTENCIA AERÓBICA
• 150 minutos de actividad física moderada semanal o 75 minutos de actividad
física aeróbica intensa semanal. Es validad también la combinación de ambos
tipos de ejercicio. Si el individuo está en buenas condiciones, se puede llegar
hasta 300 minutos de actividad física moderada o 150 de actividad física intensa.
• Al menos 30 minutos diarios, repartidos en espacios de tiempo de 10
minutos, para empezar.
• Pacientes frágiles, duración 30 a 45 minutos; pre-frágiles, duración 45 a 60 por
sesión.
• Personas con menor capacidad física empezar por 3 días por semana
EJERCICIOS DE FUERZA
• Los ejercicios que aumentan la fuerza muscular disminuyen también la
mortalidad por todas las causas.
• Para desarrollar con normalidad las ABVD es necesario tener fuerza y masa
muscular suficiente.
• El trabajo de fuerza aumenta el volumen muscular e incrementa la demanda
sobre el tejido óseo, lo que produce un aumento de la resistencia de éste e,
incluso, cierta recuperación de la masa ósea.
• 8 a 10 ejercicios diferentes que trabajen los grandes grupos musculares: pecho,
hombros, extremidades superiores e inferiores, músculos abdominales.
EJERCICIOS DE EQUILIBRIO
• Riesgo aumentado de caídas y de fracturas por fragilidad, muy
aumentado.
• Equilibrio, coordinación y propiocepción.
• ¿Cómo?
• Tándem, sostenerse “a pati coja”, transferencia de peso y andar
sobre un a línea…
• Otros “menos aburridos”: taichi, bailes de salón.
• Mínimo de 3 días por semana, sesiones de entre 20 y 60 minutos.
• Sobre todo en el pre-frágil, que es el que más anda.
EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD
• Mantener la movilidad, evitando rigidez y anquilosis articular.
• Ejercicios de estiramiento de extremidades, cuello y tronco, sobre todo caderas y
hombros.
• Ideal todos los días, al menos 2 por semana, sesiones de al menos 10 minutos.
• ¿Cómo?
• 3 ó 4 repeticiones. Hasta el punto que cause tirantez/molestia. Mantener estirado 30
segundos
• Evitar tensión excesiva, es decir, dolor e inestabilidad articular.
• Programa OTAGO http://profound.eu.com/wp-content/uploads/2014/02/Otago-
spanish-Booklet.pdf
NUTRICIÓN
• El concepto fragilidad también incluye definiciones relacionadas con aspectos
nutricionales (pérdida de peso, sarcopenia)
• Necesidades nutricionales:
• Proteinas: 1 a 1.2 gr/Kg día, pero en población anciana, y más aun con
pluripatología, incluso hasta 1.6gr/Kg día
• Calorías: 30 Kcalorías al día. ¡¡¡Cuidado dietas restrictivas!!!
• Herramientas de detección:
• MNA SF
• Descripción de la ingesta de los 3 últimos días.
OTROS
• Deprescripción, conciliación, prescripción
razonable
• Defectos sensoriales, prevención de caídas
• Manejo síndromes geriátricos
• Abordaje social…
• La función es el principal marcador de salud y de
bienestar del anciano y, por lo tanto, es su bien más
preciado, por lo que siempre debe de servir de guía al
clínico que trate al paciente.
BIBLIOGRAFÍA
• Medicine. 2018;12(62):3627-36
• FMC, Protocolos 5/2017, Actividad física adaptada a la edad.
• AMF 2019;15(2):97-103

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

Tema#10 necesidades emocionales del adulto mayor
Tema#10  necesidades  emocionales del adulto mayorTema#10  necesidades  emocionales del adulto mayor
Tema#10 necesidades emocionales del adulto mayor
 
Anorexia bulimia y su relacion odontologica
Anorexia  bulimia y su relacion odontologicaAnorexia  bulimia y su relacion odontologica
Anorexia bulimia y su relacion odontologica
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia y bulimia(caso de ana y mia)
Anorexia y bulimia(caso de ana y mia)Anorexia y bulimia(caso de ana y mia)
Anorexia y bulimia(caso de ana y mia)
 
08 actividaddeaprendizaje
08 actividaddeaprendizaje08 actividaddeaprendizaje
08 actividaddeaprendizaje
 
Jornadas anorexia
Jornadas anorexiaJornadas anorexia
Jornadas anorexia
 
Cuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edadCuidados de la salud en la tercera edad
Cuidados de la salud en la tercera edad
 
LA BULIMIA_1
LA BULIMIA_1LA BULIMIA_1
LA BULIMIA_1
 
Trastornos alimenticios en los jóvenes
Trastornos alimenticios en los jóvenesTrastornos alimenticios en los jóvenes
Trastornos alimenticios en los jóvenes
 
Problemas alimenticios
Problemas alimenticiosProblemas alimenticios
Problemas alimenticios
 
16. trastornos de la alimentación
16. trastornos de la alimentación16. trastornos de la alimentación
16. trastornos de la alimentación
 
Anorexiabulimiayobesidad
AnorexiabulimiayobesidadAnorexiabulimiayobesidad
Anorexiabulimiayobesidad
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Bulimia y Anorexia
Bulimia y AnorexiaBulimia y Anorexia
Bulimia y Anorexia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 

Similar a Envejecimiento saludable 2

Sedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
Sedentarismo Y Sus Riesgos PresentacionSedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
Sedentarismo Y Sus Riesgos Presentacionemilioeche
 
SX INMOVILIDAD.pptx
SX INMOVILIDAD.pptxSX INMOVILIDAD.pptx
SX INMOVILIDAD.pptxchucho1327
 
envejecimiento activo
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activoraqueblan
 
¡Como nos cambian los años!
¡Como nos cambian los años!¡Como nos cambian los años!
¡Como nos cambian los años!Kenia Herrero
 
Higiene y Salud en los jóvenes
Higiene y Salud en los jóvenesHigiene y Salud en los jóvenes
Higiene y Salud en los jóvenesYOHUALLISAENZRUIZ
 
Cómo llevar una vida sana.
Cómo llevar una vida sana.Cómo llevar una vida sana.
Cómo llevar una vida sana.josealqueria
 
Instituto de Nutrición de CEntroamérica y Panamá La mujer a partir de los 40.pdf
Instituto de Nutrición de CEntroamérica y Panamá La mujer a partir de los 40.pdfInstituto de Nutrición de CEntroamérica y Panamá La mujer a partir de los 40.pdf
Instituto de Nutrición de CEntroamérica y Panamá La mujer a partir de los 40.pdfRicardoSantamara6
 
Apuntes salud y hábitos sociales negativos 1º bach
Apuntes salud y hábitos sociales negativos 1º bachApuntes salud y hábitos sociales negativos 1º bach
Apuntes salud y hábitos sociales negativos 1º bachSergiodg78
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULARACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULARLily Jaimes
 
TRABAJO PRACTICO FINAL DE BASES pdf.pdf
TRABAJO PRACTICO FINAL DE BASES pdf.pdfTRABAJO PRACTICO FINAL DE BASES pdf.pdf
TRABAJO PRACTICO FINAL DE BASES pdf.pdfLillyRueda
 
ACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), Argentina
ACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), ArgentinaACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), Argentina
ACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), ArgentinaAngélica Pascual
 
Prevenir la dependencia
Prevenir la dependenciaPrevenir la dependencia
Prevenir la dependenciasadeingenio
 

Similar a Envejecimiento saludable 2 (20)

Sedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
Sedentarismo Y Sus Riesgos PresentacionSedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
Sedentarismo Y Sus Riesgos Presentacion
 
SX INMOVILIDAD.pptx
SX INMOVILIDAD.pptxSX INMOVILIDAD.pptx
SX INMOVILIDAD.pptx
 
envejecimiento activo
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activo
 
Actividad física y deporte. Yasmary Aguero
Actividad física y deporte. Yasmary AgueroActividad física y deporte. Yasmary Aguero
Actividad física y deporte. Yasmary Aguero
 
¡Como nos cambian los años!
¡Como nos cambian los años!¡Como nos cambian los años!
¡Como nos cambian los años!
 
Higiene y Salud en los jóvenes
Higiene y Salud en los jóvenesHigiene y Salud en los jóvenes
Higiene y Salud en los jóvenes
 
El sedentarismo
El sedentarismoEl sedentarismo
El sedentarismo
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Riesgo cv
Riesgo cvRiesgo cv
Riesgo cv
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Vida sana
Vida sanaVida sana
Vida sana
 
Cómo llevar una vida sana.
Cómo llevar una vida sana.Cómo llevar una vida sana.
Cómo llevar una vida sana.
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
 
Instituto de Nutrición de CEntroamérica y Panamá La mujer a partir de los 40.pdf
Instituto de Nutrición de CEntroamérica y Panamá La mujer a partir de los 40.pdfInstituto de Nutrición de CEntroamérica y Panamá La mujer a partir de los 40.pdf
Instituto de Nutrición de CEntroamérica y Panamá La mujer a partir de los 40.pdf
 
Apuntes salud y hábitos sociales negativos 1º bach
Apuntes salud y hábitos sociales negativos 1º bachApuntes salud y hábitos sociales negativos 1º bach
Apuntes salud y hábitos sociales negativos 1º bach
 
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULARACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR
ACTIVIDAD FÍSICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR
 
TRABAJO PRACTICO FINAL DE BASES pdf.pdf
TRABAJO PRACTICO FINAL DE BASES pdf.pdfTRABAJO PRACTICO FINAL DE BASES pdf.pdf
TRABAJO PRACTICO FINAL DE BASES pdf.pdf
 
ACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), Argentina
ACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), ArgentinaACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), Argentina
ACV - UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), Argentina
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 
Prevenir la dependencia
Prevenir la dependenciaPrevenir la dependencia
Prevenir la dependencia
 

Último

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Envejecimiento saludable 2

  • 1. ENVEJECIMIENTO SALUDABLE FUNCIÓN Y FRAGILIDAD José Félix Sastre García Médico de Familia, CS Los Navalmorales
  • 2. OBJETIVOS • Que es el envejecimiento saludable. • Función, Sarcopenia, fragilidad • Concepto de fragilidad, niveles de fragilidad • Detección de la fragilidad • Manejo de la fragilidad • ….0 cómo intentar que envejezcan bien nuestros pacientes…(menos ingresos, menos urgencias, menos poliderivaciones, menos pastillas…menos enfermedades, menos etiquetas, menos tensiones y glucemias…menos números y cifras, variables subrrogadas o intermedias…más vida….
  • 3. CASO 1 • Antecedentes Personales: varón 84 años, Hipertensión, DM, IAM hace 15 años, EPOC, HBP, Colecistectomizado, IMC 24. • Tratamiento actual: Adiro 100, Metformina, Atorvastatina 40mg, Bisoprolol 2.5, Ramipril 2.5mg, Spiriva, Tamsulosina-Dutasteride • Qué come: Desayuna pan tostado, le encanta “la olla”, sobre todo el cocido, fruta, sobre todo la suya • Qué hace todos los días: A pesar de lo que sus hijos le dicen va al huerto. Juega todos los días la partida. Bailes de salón con su mujer • Valoración Geriátrica Integral: No necesita; Plan: No necesita.
  • 4. CASO 2 • Antecedentes Personales: Fumador activo, Bebedor 4 UI/d, viudo desde hace 1 año, EPOC/Enfisema, OCD, Trastorno por Ansiedad. IMC 21. Sordo. Cataratas que no se quiso operar. No hermanos. Mala relación con su hijo y con su hija, la única que a veces le visita, mensualmente. • Tratamiento actual: Ultibro, Alprazolam, Noctamid, Paroxetina • Qué come: leche con galletas, fruta, patatas fritas, algo de carne. • Qué hace todos los días: ¿Nada? • Valoración Geriátrica Integral: • Plan:
  • 5. CASO 3 • Antecedentes Personales: Exfumador, Apendicectomizado, Diverticulitis, Demencia tipo Alzheimer GDS 5-6, Neumonía por aspiración hace 1 año. Casado, su mujer “muy enferma”, 3 hijos, todos en Madrid. • Tratamiento actual: Memantina, Simvastatina, Quetiapina, Lorazepam, Citalopram, Trazodona • Qué come: menú, de la cafetería del barrio, a través de la asistente social. • Qué hace todos los días: Ya no sale, sus hijos se lo han prohibido a su madre. Vienen visitas, pero alguna vez “se asustan” • Valoración Geriátrica Integral: • Plan:
  • 7. ¿QUÉ ES LA FRAGILIDAD? • “Síndrome biológico de disminución de la reserva funcional y de la resistencia a los estresores, debido al declive acumulado de múltiples sistemas fisiológicos que originan pérdida de la capacidad homeostática y vulnerabilidad a eventos adversos”
  • 8. ¿QUÉ SUPONE LA FRAGILIDAD? • Estado clínico en el que el paciente presenta un mayor riesgo de evento adverso, definido como un mayor de riesgo de discapacidad, dependencia, morbilidad, mortalidad, institucionalización y hospitalización. • La fragilidad es un estado dinámico, de tal manera que a “mayor fragilidad, mayor riesgo de evento adverso”
  • 9.
  • 10. TIPOLOGIA DE PERSONAS MAYORES…INCLUSO…ENVEJECIDAS • Robusto: • Anciano sano. TRATAMIENTO PREVENTIVO • Fragilidad leve: • Anciano frágil, de riesgo. TRATAMIENTO CURATIVO Y REHABILITADOR. • Fragilidad moderada-grave: • Paciente geriátrico, dependiente transitorio o permanente. MANEJO DE SÍNDROMES GERIÁTRICOS • Fragilidad extrema: • Final de la vida. MANEJO PALIATIVO GERIÁTRICO.
  • 11.
  • 12. DETECCIÓN DE LA FRAGILIDAD • Las pruebas de Ejecución son las herramientas recomendadas, tanto en Atención Primaria como Especializada para la detección de fragilidad. • Actividades instrumentales de Lawton-Brody • Pruebas de ejecución (valoran fuerza, marcha, equilibrio y movilidad) • Prueba de levántate y anda • Velocidad de la marcha • Short Physical Performance Battery
  • 15. Escala Frail 1. Fatigabilidad. ¿Qué parte del tiempo durante las últimas 4 semanas te sentiste cansado? 1=Todo el tiempo=1 2=La mayoría de las veces=1 3=Parte del tiempo=0 4=Un poco del tiempo=0 5=En ningún momento=0 Las respuestas 1 o 2 se califican como 1 y todos los demás como 0 2. Resistencia. ¿Tiene alguna dificultad para caminar 10 escalones sin descansar por usted mismo, sin ningún tipo de ayuda? 1=Sí, 0=No 3. Deambulación. Por ti mismo y no con el uso de ayudas, ¿tiene alguna dificultad para caminar varios cientos de metros? 1=Sí, 0=No 4. Comorbilidad. Para 11 enfermedades, se pregunta: ¿Alguna vez un médico le dijo que usted tiene [la enfermedad]? 1=Sí, 0=No Hipertensión, diabetes, cáncer (que no sea un cáncer de piel de menor importancia), enfermedad pulmonar crónica, ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca congestiva, angina de pecho, asma, artritis, ictus, enfermedad renal. Las enfermedades totales (0-11) están recodificados como 0-4=0 puntos y 5-11=1 punto 5. Pérdida de peso. ¿Cuánto pesa con la ropa puesta, pero sin zapatos? [peso actual] y hace un año en (mes, año), ¿Cuánto pesaba sin zapatos y con la ropa puesta? [peso hace 1 año] El cambio de peso porcentual se calcula como: [(peso hace 1 año-peso actual)/peso hace 1 año]* 100. Porcentaje de cambio>5 (lo que representa un 5% de pérdida de peso) se puntúa como 1 y < 5% como 0. Frágil>3 puntos.
  • 17.
  • 18. ABORDAJE DE LA FRAGILIDAD ¿Qué debemos hacer?
  • 19.
  • 20. TRATAMIENTO “MÉDICO” DE LA FRAGILIDAD • Ejercicio • Nutrición • Otros • Deprescripción, conciliación, prescripción razonable • Defectos sensoriales, prevención de caidas • Manejo síndromes geriátricos • Abordaje social…
  • 21. MORTALIDAD GLOBAL SEGÚN FRACCIÓN ATRIBUIBLE A LOS 10 PRINCIPALES FACTORES (WHO, 2004) 1. Hipertensión arterial: 7.5 millones, 12.8% 2. Tabaquismo: 5.1 millones, 8.7% 3. Diabetes Mellitus: 3.4 millones, 5.8% 4. Inactividad física: 3.2 millones, 5.5% 5. Sobrepeso y Obesidad: 2.8 millones, 4.8% 6. Hipercolesterolemia: 2.6 millones, 4.5% 7. Relaciones sexuales de riesgo: 2.4 millones, 4% 8. Abuso de alcohol…
  • 22. EJERCICIO • El riesgo de padecer una discapacidad desciende un 7% por cada hora de ejercicio físico que se realiza a la semana.
  • 23. EJERCICIO, RECOMENDACIONES • OBJETIVOS: • Respuesta cardiovascular. • Entrenamiento de la fuerza con aumento de la masa muscular y densidad mineral ósea. • Flexibilidad articular • Acción del ejercicio sobre el estado del ánimo • Estabilidad postural y Prevención de caídas.
  • 24. EJERCICIO, RECOMENDACIONES Actuar sobre los distintos componentes de la forma física: • Resistencia aeróbica, • Fuerza muscular, • Equilibrio • Flexibilidad
  • 25. EJERCICIO: RESISTENCIA AERÓBICA • 150 minutos de actividad física moderada semanal o 75 minutos de actividad física aeróbica intensa semanal. Es validad también la combinación de ambos tipos de ejercicio. Si el individuo está en buenas condiciones, se puede llegar hasta 300 minutos de actividad física moderada o 150 de actividad física intensa. • Al menos 30 minutos diarios, repartidos en espacios de tiempo de 10 minutos, para empezar. • Pacientes frágiles, duración 30 a 45 minutos; pre-frágiles, duración 45 a 60 por sesión. • Personas con menor capacidad física empezar por 3 días por semana
  • 26. EJERCICIOS DE FUERZA • Los ejercicios que aumentan la fuerza muscular disminuyen también la mortalidad por todas las causas. • Para desarrollar con normalidad las ABVD es necesario tener fuerza y masa muscular suficiente. • El trabajo de fuerza aumenta el volumen muscular e incrementa la demanda sobre el tejido óseo, lo que produce un aumento de la resistencia de éste e, incluso, cierta recuperación de la masa ósea. • 8 a 10 ejercicios diferentes que trabajen los grandes grupos musculares: pecho, hombros, extremidades superiores e inferiores, músculos abdominales.
  • 27.
  • 28. EJERCICIOS DE EQUILIBRIO • Riesgo aumentado de caídas y de fracturas por fragilidad, muy aumentado. • Equilibrio, coordinación y propiocepción. • ¿Cómo? • Tándem, sostenerse “a pati coja”, transferencia de peso y andar sobre un a línea… • Otros “menos aburridos”: taichi, bailes de salón. • Mínimo de 3 días por semana, sesiones de entre 20 y 60 minutos. • Sobre todo en el pre-frágil, que es el que más anda.
  • 29. EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD • Mantener la movilidad, evitando rigidez y anquilosis articular. • Ejercicios de estiramiento de extremidades, cuello y tronco, sobre todo caderas y hombros. • Ideal todos los días, al menos 2 por semana, sesiones de al menos 10 minutos. • ¿Cómo? • 3 ó 4 repeticiones. Hasta el punto que cause tirantez/molestia. Mantener estirado 30 segundos • Evitar tensión excesiva, es decir, dolor e inestabilidad articular. • Programa OTAGO http://profound.eu.com/wp-content/uploads/2014/02/Otago- spanish-Booklet.pdf
  • 30.
  • 31. NUTRICIÓN • El concepto fragilidad también incluye definiciones relacionadas con aspectos nutricionales (pérdida de peso, sarcopenia) • Necesidades nutricionales: • Proteinas: 1 a 1.2 gr/Kg día, pero en población anciana, y más aun con pluripatología, incluso hasta 1.6gr/Kg día • Calorías: 30 Kcalorías al día. ¡¡¡Cuidado dietas restrictivas!!! • Herramientas de detección: • MNA SF • Descripción de la ingesta de los 3 últimos días.
  • 32.
  • 33. OTROS • Deprescripción, conciliación, prescripción razonable • Defectos sensoriales, prevención de caídas • Manejo síndromes geriátricos • Abordaje social…
  • 34. • La función es el principal marcador de salud y de bienestar del anciano y, por lo tanto, es su bien más preciado, por lo que siempre debe de servir de guía al clínico que trate al paciente.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA • Medicine. 2018;12(62):3627-36 • FMC, Protocolos 5/2017, Actividad física adaptada a la edad. • AMF 2019;15(2):97-103