SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioquímica metabólica



Lección 17
Pérdida de nitrógeno de los
aminoácidos y ciclo de la urea
Generalidades
Los aminoácidos se degradan en todas las células del organismo pero muy
mayoritariamente en el hígado y en mucha menor medida, y sobre todo
determinados aminoácidos (ramificados) en el músculo.

La degradación se localiza tanto en las mitocondrias como en el citosol. Esta
degradación es minoritaria comparada con la de proteínas, hidratos de carbono
y lípidos.

Las principales vías de perdida del grupo amino son la transaminación y la
desaminación oxidativa.

Transaminación
La transaminación consiste a grandes rasgos en la transformación de un
aminoácido en un α-cetoácido perdiendo su grupo amino en forma de
amoniaco, el cual es recogido por otro α-cetoácido que al recogerlo se
transforma en un aminoácido.




La transaminación es una transferencia de grupo amino, de un aminoácido a
otro. Las enzimas que catalizan esta reacción son las transaminasas o
amino-transferasas, las cuales utilizan como coenzima piridoxal-fosfato
(PLP) que en el transcurso de la reacción se transforma en piridoxamina-
fosfato (PMP).




Alberto Gómez Esteban                1
Bioquímica metabólica


En esta reacción un aminoácido se transforma en un α-cetoácido cediendo su
grupo amino al PLP que al captarlo se transforma en PMP, que a su vez cede
su grupo amino para regenerar el PLP, y se lo cede a otro alfa-cetoácido que
se transforma en el aminoácido correspondiente.




                       Transaminación alanina-α-cetoglutarato

Esta reacción es totalmente reversible.

La mayor parte de los 20 aminoácidos esenciales van a sufrir transaminación,
pero hay algunos en los que esta reacción es más importante que otros.

El alfa-cetoácido que recoge los grupos amino de otros (α-cetoácido 2), suele
ser α-cetoglutárico, que al recoger el grupo amino de otro aminoácido, se
transforma en ácido glutámico.

Los aminoácidos más importantes a la hora de transaminarse son el aspártico
y la alanina.

El α-cetoácido derivado de la perdida del grupo amino del aspártico es el
oxalacetato. La enzima encargada de la transaminación de este aminoácido
se conoce como AST (aspartato-transaminasa) o bien OST (oxalacetato-
transaminasa).

La reacción de transaminación de la alanina da como resultado el α-cetoácido
piruvato. La enzima encargada de esta reacción es la ALT (alanina-
transaminasa) o bien la GPT (glutamato-piruvato-transaminasa).

Cuando en plasma aparecen elevadas las transaminasas esto indica
normalmente un problema hepático, debido a que el hígado dispone de gran
cantidad de estas enzimas, y al dañarse, las libera a plasma. También la alta
concentración de transaminasas en sangre puede indicar daño cardiaco.

La transaminación es la principal forma de perder el grupo amino de los
aminoácidos, pero la reacción de transaminación causa que todos los grupos
amino de los aminoácidos estén en forma de glutámico, de forma que éste
aminoácido debe perder a su vez su grupo amino mediante desaminación
oxidativa.
Alberto Gómez Esteban                2
Bioquímica metabólica

La desaminación oxidativa se lleva a cabo muy mayoritariamente en el
hígado, y en concreto dentro de las mitocondrias

A grandes rasgos consiste en que el glutámico pierde su grupo amino con
agua, quedando como resultado α-cetoglutarato e ión amonio, y la enzima
que interviene es la glutamato-deshidrogenasa, que genera poder reductor
en forma de NADH+H+ o bien NADPH+H+.




 El amino fisiológicamente se encuentra en equilibrio con el ión amonio, pero
 este equilibrio esta tan ampliamente desplazado hacia el ión amonio que
 se considera que todo el amino libre está en forma de amonio.




La desaminación oxidativa esta muy regulada. La enzima que se regula es
la glutamato deshidrogenasa que es inhibida por:

      ATP y GTP

Esta enzima a su vez es activada por

      ADP y GDP

Otras desaminaciones
L-aminoácido. Pierde su grupo amino y se convierte en el α-cetoácido
correspondiente. La única diferencia que hay con la desaminación del
glutamato es que el poder reductor se libera en forma de FMNH2, y una
molécula de oxígeno queda convertida en agua oxigenada. Esta reacción
tiene lugar en peroxisomas fundamentalmente de hígado y riñón. La
enzima encargada de desaminar L-aminoácidos es la L-aminoácido-oxidasa



D-aminoácido. Se diferencia de las otras desaminaciones en que el poder
reductor se libera en forma de FADH2 y se lleva a cabo en peroxisomas del
riñón. Normalmente no tenemos que eliminar D-aminoácidos, pero las
bacterias y ciertos fármacos tienen estos aminoácidos en su composición y

Alberto Gómez Esteban                  3
Bioquímica metabólica

deben ser eliminados. La enzima encargada de degradar D-aminoácidos es la
D-aminoácido-oxidasa.

Serina. Sufre un tipo distinto de desaminación, quedando convertida en
piruvato, y degradándose su grupo –OH en forma de agua. La enzima
encargada de degradar serina es la serina-deshidratasa.

Hay otros aminoácidos que aparte de amino tienen un grupo amida, estos
aminoácidos son la glutamina (Gln) y la asparagina (Asn). Estos aminoácidos
en primer lugar pierden su grupo amida, quedando convertidos en sus
aminoácidos ácidos correspondientes:




Todas estas reacciones transcurren mayoritariamente en el hígado pero
también en otros tejidos. La mayor parte de ión amonio que se forma en los
tejidos se vuelve a recuperar para la síntesis de otro tipo de moléculas como
otros aminoácidos o compuestos nitrogenados.

Los tejidos reciclan aproximadamente el 75% de ion amonio, pero el 25%
de ión amonio debe ser eliminado y excretado.

El ión amonio es tremendamente tóxico por lo que no se puede verter
directamente a plasma. La concentración en sangre debe ser siempre menor
que 70µM.
       µ

El único órgano capaz de transformar ión amonio toxico en un compuesto no
toxico (urea) es el hígado.

Los tejidos que deban eliminar amonio, tienen que integrarlo junto con α-
cetoglutarato para convertirlo en glutámico. Esta reacción gasta poder
reductor en forma de NADH+H+ y es catalizada por la glutamato-
deshidrogenasa.

Alberto Gómez Esteban                4
Bioquímica metabólica

El glutámico no puede ser liberado directamente a plasma ya que forma
parte del GABA, que es un neurotransmisor, por lo que debe sufrir una
transformación en la que el glutámico integra otro ión amonio y queda
transformado en glutamina, con gasto de ATP. La reacción es catalizada por
la glutamina-sintetasa.

La glutamina puede ser liberada directamente a plasma, donde puede llegar
mayoritariamente al hígado, o también a la corteza renal, para realizar la
gluconeogénesis a partir de glutamina.

En el músculo el glutámico por transaminación con piruvato, se transforma
en alanina y α-cetoglutarato, esta alanina puede ser enviado directamente a
plasma y de ahí al hígado.



Resumen e integración metabólica
Los tejidos envían el ión amonio de los aminoácidos en forma de glutamina
(Gln) al hígado. La Gln es obtenida integrando un ión amonio adicional en una
molécula de glutamato.

La glutamina en el hígado se transforma de nuevo en glutamato, el cual sufre
desaminación oxidativa, de forma que se forma α-cetoglutarato, liberándose
ión amonio.

En el músculo el ión amonio queda integrado en glutamato, que sufre
transaminación con piruvato, quedando convertido en alanina, que es
enviada a hígado el cual la reconvierte en piruvato por transaminación con α-
cetoglutarato.

El hígado dispone ahora de piruvato que es reconducido hasta glucosa por
gluconeogénesis a partir de piruvato. La glucosa es reenviada a plasma y
captada por el músculo, en lo que se denomina ciclo de glucosa-alanina.

El ciclo de glucosa-alanina es muy habitual en procesos de desnutrición,
ejercicio, etc… Para reenviar glucosa al músculo.

El ión amonio resultante de todas estas reacciones es transformado en urea
en el llamado ciclo de la urea. La urea es un producto atóxico que puede ser
enviado a plasma, donde es captada por el riñón para ser eliminada mediante
la orina.




Ciclo de la urea
El hígado es el único órgano que puede transformar el ión amonio en urea, y lo
hace en un ciclo metabólico que se conoce como ciclo de la urea, al cual se


Alberto Gómez Esteban                 5
Bioquímica metabólica

dirige aproximadamente el 25% de iones amonio resultantes del metabolismo
de los aminoácidos.

El ciclo de la urea se descubrió a la vez que el ciclo de Krebs y transcurre entre
mitocondrias y citosol.

Primera fase (mitocondrial)
   1. El ión amonio junto con bicarbonato procedente del CO2 resultante de
      la respiración celular, se condensa en una molécula de carbamoil-
      fosfato (H2N-COOP), la enzima encargada es la carbamoil-P-
      sintetasa 1. Esa reacción requiere energía en forma de 2ATP.




   2. Un aminoácido no proteico (ornitina) similar a la lisina pero con un
      carbono menos, ingresa en la mitocondria desde el citosol mediante un
      transportador y se condensa con el carbamoil-P, el cual pierde el
      fosfato y queda unido a la ornitina. La enzima encargada es la ornitina-
      transcarbamilasa (OTC). El compuesto resultante es la citrulina.




Alberto Gómez Esteban                   6
Bioquímica metabólica




A partir de este paso la citrulina sale de la mitocondria mediante un
transportador de membrana, a partir de aquí todos los pasos transcurren en el
citosol.

Segunda fase (citosólica)
   3. Una molécula de aspártico presente en el citosol se une a la citrulina
      mediante su amino terminal, en una reacción que libera agua y consume
      energía en forma de ATP que se libera en forma de AMP y PPi lo que
      promueve que la reacción sea fisiológicamente irreversible. El
      compuesto resultante es el arginino-succinato. La enzima encargada
      de catalizar la reacción es la arginino-succinato-sintetasa.




   4. La molécula se rompe para dar lugar a arginina y a fumarato. La
      enzima responsable es la arginino-succinasa.




Alberto Gómez Esteban                7
Bioquímica metabólica




  5. La arginina se hidroliza para dar lugar a ornitina y a urea (NH2-CO-
     NH2). La enzima será la arginasa.




               Visión general del ciclo de la urea




Alberto Gómez Esteban              8
Bioquímica metabólica




La urea se perderá vertiéndose a plasma donde es captada por el riñón
para su posterior eliminación en la orina.

La arginasa es una enzima exclusiva del hígado, de forma que este ciclo
únicamente se puede dar en el hígado. En algunas células extrahepáticas se
produce una pequeña cantidad de ciclo, pero no puede pasar de la arginina,
es decir, en células extrahepáticas el ciclo de la urea es un proceso destinado a
formar arginina.

Sintetizar urea es muy costoso energéticamente (-3ATP + 1PPi), y es
formada a partir del grupo amino de los aminoácidos. Uno de los grupos
amino de la urea es aportado por glutamato proveniente de todos los
aminoácidos del organismo, pero existe otro amino proveniente de aspartato
citosólico.




Alberto Gómez Esteban                  9
Bioquímica metabólica

El aspartato se puede formar mediante el fumarato, el cual se puede
transformar en malato, y éste en oxalacetato por reacciones del ciclo de
Krebs. El oxalacetato se puede transaminar con glutámico quedando
convertido en aspartato.




Una función secundaria del ciclo de la urea es eliminar el CO2 de la cadena
respiratoria.

Para formar urea se requiere bicarbonato, que es el principal tampón
sanguíneo. En caso de acidosis es preciso retener bicarbonato, por lo cual en
este caso parte de la glutamina se manda al riñón para evitar gastar
bicarbonato, con ello se evita formar urea y el ión amonio resultante es
vertido directamente a plasma a pesar de su toxicidad.

Regulación del ciclo de la urea
El ciclo de la urea tiene una importante regulación debido a que el ión amonio
debe ser transformado en urea en la cantidad adecuada, ya que esta ruta
metabólica tiene un enorme coste energético. Se puede regular a largo plazo
y a corto plazo. En ambos casos la regulación principal viene dada por la
carbamoil-P-sintetasa 1.

A largo plazo se modifica la cantidad de enzima:

      Dieta. La cantidad de esta enzima aumenta con:

             Dieta rica en proteínas, lo que requiere más degradación

             Inanición (ayuno prolongado)

Esta enzima es alostérica con un activador sin el cual no funciona
adecuadamente. Su activador alostérico es el N-Acetil-glutámico.




Alberto Gómez Esteban                 10
Bioquímica metabólica

El nivel de glutámico es el factor limitante y determina la cantidad de reacción
de síntesis de N-Acetil-Glutámico ya que normalmente siempre habrá mayor
concentración de Acetil CoA que de glutámico.

La N-Acetilglutámico-sintasa es activada con arginina, por lo que el control
también vendrá determinado por la arginina, que es uno de los principales
aminoácidos del ciclo de la urea.



Patologías relacionadas con el ciclo de la urea
Cuando el ciclo no funciona bien ya sea por un problema genético o una
patología secundaria aumenta el nivel de ión amonio en plasma en lo que se
conoce como hiperamonemia. Las patologías secundarias son producidas
siempre por daño hepático.

El ión amonio es muy toxico debido a los siguientes factores:

   1. El ión amonio se puede fijar a las membranas celulares compitiendo
      con Na+ y con K+ alterando por tanto procesos de transporte.

   2. Un exceso de ión amonio se puede combinar con α-cetoglutarato para
      dar lugar a glutámico. Esto dará lugar a deficiencia de este α-
      cetoglutarato, que es un compuesto fundamental en el ciclo de Krebs, lo
      que causa deficiencia de ATP y por tanto daño general en todas las
      células del organismo, sobre todo en sistema nervioso.

   3. El glutámico se puede seguir combinando con amonio para dar lugar a
      glutamina, por lo cual existe déficit de glutámico que es un
      neurotransmisor, alterándose los procesos nerviosos en los que
      participa este neurotransmisor.

         i. A partir del glutámico se forma GABA (ácido γ-Amino-butírico)
            alterándose los procesos en los que está implicado.

        ii. La glutamina no se transamina, pero en abundancia da lugar al α-
            cetoácido    correspondiente    (α-cetoglutámico)    que      es
            tremendamente tóxico en el organismo.

La hiperamonemia causa problemas digestivos así como gravísimos
problemas neurológicos que pueden causar coma y muerte.

Cuando la patología se detecta puede tener un tratamiento paliativo por un
lado alterando la dieta (disminuyendo el contenido proteico de la dieta) así
como con fármacos que disminuyan la concentración de amonio.




Alberto Gómez Esteban                 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las transaminasas
Las transaminasasLas transaminasas
Las transaminasas
Yuderci Infante
 
Catabolismo de prote+ã¬nas y de nitr+ã´geno de amino+ã¼cidos
Catabolismo de prote+ã¬nas y de nitr+ã´geno de amino+ã¼cidosCatabolismo de prote+ã¬nas y de nitr+ã´geno de amino+ã¼cidos
Catabolismo de prote+ã¬nas y de nitr+ã´geno de amino+ã¼cidos
Jorge Aliaga Gómez
 
Eliminación del nitrógeno en el organismo
Eliminación del nitrógeno en el organismoEliminación del nitrógeno en el organismo
Eliminación del nitrógeno en el organismo
Carlos Orellana
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Rhanniel Villar
 
Catabolismos de proteinas
Catabolismos de proteinasCatabolismos de proteinas
Catabolismos de proteinas
Andy Brian
 
Catabolismo de los Aminoacidos
Catabolismo de los AminoacidosCatabolismo de los Aminoacidos
Catabolismo de los Aminoacidos
Hospital Francisco Moscoso Puello
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
salvador19XD
 
Metabolismo del nitrogeno i y ii copia
Metabolismo del nitrogeno i y ii copiaMetabolismo del nitrogeno i y ii copia
Metabolismo del nitrogeno i y ii copia
andreaabifaraj
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
katherynintriago
 
Curso Bioquímica 23-Aminoácidos
Curso Bioquímica 23-AminoácidosCurso Bioquímica 23-Aminoácidos
Curso Bioquímica 23-Aminoácidos
Antonio E. Serrano
 
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosDigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
mapinejo
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
JoselynOrdoez1
 
Metabolis..
Metabolis..Metabolis..
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Patricia Torres
 
Repaso e integracion de rutas metabolicas
Repaso e integracion de rutas metabolicasRepaso e integracion de rutas metabolicas
Repaso e integracion de rutas metabolicas
Luis Andrade
 
Metabolismo compuestos nitrogenados
Metabolismo compuestos nitrogenadosMetabolismo compuestos nitrogenados
Metabolismo compuestos nitrogenados
Mary jose Ortiz Juárez
 
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Metabolismo de aminoacidos
Metabolismo de aminoacidosMetabolismo de aminoacidos
Metabolismo de aminoacidos
Oriana Tovar
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Juniors Djhj
 

La actualidad más candente (19)

Las transaminasas
Las transaminasasLas transaminasas
Las transaminasas
 
Catabolismo de prote+ã¬nas y de nitr+ã´geno de amino+ã¼cidos
Catabolismo de prote+ã¬nas y de nitr+ã´geno de amino+ã¼cidosCatabolismo de prote+ã¬nas y de nitr+ã´geno de amino+ã¼cidos
Catabolismo de prote+ã¬nas y de nitr+ã´geno de amino+ã¼cidos
 
Eliminación del nitrógeno en el organismo
Eliminación del nitrógeno en el organismoEliminación del nitrógeno en el organismo
Eliminación del nitrógeno en el organismo
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
 
Catabolismos de proteinas
Catabolismos de proteinasCatabolismos de proteinas
Catabolismos de proteinas
 
Catabolismo de los Aminoacidos
Catabolismo de los AminoacidosCatabolismo de los Aminoacidos
Catabolismo de los Aminoacidos
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 
Metabolismo del nitrogeno i y ii copia
Metabolismo del nitrogeno i y ii copiaMetabolismo del nitrogeno i y ii copia
Metabolismo del nitrogeno i y ii copia
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Curso Bioquímica 23-Aminoácidos
Curso Bioquímica 23-AminoácidosCurso Bioquímica 23-Aminoácidos
Curso Bioquímica 23-Aminoácidos
 
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosDigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
 
Metabolismo
Metabolismo Metabolismo
Metabolismo
 
Metabolis..
Metabolis..Metabolis..
Metabolis..
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Repaso e integracion de rutas metabolicas
Repaso e integracion de rutas metabolicasRepaso e integracion de rutas metabolicas
Repaso e integracion de rutas metabolicas
 
Metabolismo compuestos nitrogenados
Metabolismo compuestos nitrogenadosMetabolismo compuestos nitrogenados
Metabolismo compuestos nitrogenados
 
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
 
Metabolismo de aminoacidos
Metabolismo de aminoacidosMetabolismo de aminoacidos
Metabolismo de aminoacidos
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 

Destacado

Metabolismo de hidratos de carbono
Metabolismo de hidratos de carbonoMetabolismo de hidratos de carbono
Metabolismo de hidratos de carbono
Bárbara Soto Dávila
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
Bárbara Soto Dávila
 
Metabolismo de lipoproteínas
Metabolismo de lipoproteínasMetabolismo de lipoproteínas
Metabolismo de lipoproteínas
Bárbara Soto Dávila
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
Bárbara Soto Dávila
 
Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.
JesusRafaelSanchezSustaita
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
Roma29
 
bioquimica
bioquimica bioquimica
bioquimica
Maria jose viera
 
Excreción de nitrógeno y ciclo de la urea
Excreción de nitrógeno y ciclo de la ureaExcreción de nitrógeno y ciclo de la urea
Excreción de nitrógeno y ciclo de la urea
Luis Andrade
 
Agua
AguaAgua
Agua
AguaAgua
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
Bárbara Soto Dávila
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)
Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)
Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)
Bárbara Soto Dávila
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
Juan Carlos Duran
 
Metabolismo de los lípidos
Metabolismo de los lípidosMetabolismo de los lípidos
Metabolismo de los lípidos
Bárbara Soto Dávila
 
Digestión, glucólisis en la dieta y respiración
Digestión, glucólisis en la dieta y respiraciónDigestión, glucólisis en la dieta y respiración
Digestión, glucólisis en la dieta y respiración
Bárbara Soto Dávila
 
Neuroanatomia 130830192911-phpapp02
Neuroanatomia 130830192911-phpapp02Neuroanatomia 130830192911-phpapp02
Neuroanatomia 130830192911-phpapp02
Gem Sab
 
Resumen Bioquimica solemne 2
Resumen Bioquimica solemne 2Resumen Bioquimica solemne 2
Resumen Bioquimica solemne 2
Bárbara Soto Dávila
 
Resumen Bioquimica Solemne 1
Resumen Bioquimica Solemne 1Resumen Bioquimica Solemne 1
Resumen Bioquimica Solemne 1
Bárbara Soto Dávila
 

Destacado (20)

Metabolismo de hidratos de carbono
Metabolismo de hidratos de carbonoMetabolismo de hidratos de carbono
Metabolismo de hidratos de carbono
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 
Metabolismo de lipoproteínas
Metabolismo de lipoproteínasMetabolismo de lipoproteínas
Metabolismo de lipoproteínas
 
Bioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la OdontologiaBioseguridad en la Odontologia
Bioseguridad en la Odontologia
 
Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.
 
Aminoácidos
AminoácidosAminoácidos
Aminoácidos
 
bioquimica
bioquimica bioquimica
bioquimica
 
Excreción de nitrógeno y ciclo de la urea
Excreción de nitrógeno y ciclo de la ureaExcreción de nitrógeno y ciclo de la urea
Excreción de nitrógeno y ciclo de la urea
 
Resumen trabajos 3ra Solemne
Resumen trabajos 3ra SolemneResumen trabajos 3ra Solemne
Resumen trabajos 3ra Solemne
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)
Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)
Vías cuerpos cetónicos, perfil bioquímico órganos y (1)
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Metabolismo de los lípidos
Metabolismo de los lípidosMetabolismo de los lípidos
Metabolismo de los lípidos
 
Digestión, glucólisis en la dieta y respiración
Digestión, glucólisis en la dieta y respiraciónDigestión, glucólisis en la dieta y respiración
Digestión, glucólisis en la dieta y respiración
 
Neuroanatomia 130830192911-phpapp02
Neuroanatomia 130830192911-phpapp02Neuroanatomia 130830192911-phpapp02
Neuroanatomia 130830192911-phpapp02
 
Resumen Bioquimica solemne 2
Resumen Bioquimica solemne 2Resumen Bioquimica solemne 2
Resumen Bioquimica solemne 2
 
Resumen Bioquimica Solemne 1
Resumen Bioquimica Solemne 1Resumen Bioquimica Solemne 1
Resumen Bioquimica Solemne 1
 

Similar a Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de la urea

Funciones clave de la peptidil serina
Funciones clave de la peptidil serinaFunciones clave de la peptidil serina
Funciones clave de la peptidil serina
AGPC1
 
UREA.pptx
UREA.pptxUREA.pptx
UREA.pptx
MayraGuevara35
 
metabolismo
metabolismometabolismo
metabolismo
valery
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesisClase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
tecnologia medica
 
Aminotransferasa2
Aminotransferasa2Aminotransferasa2
Aminotransferasa2
Su Igor Luiz
 
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
David Poleo
 
Catabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las Proteinas
BrunaCares
 
Compuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenadosCompuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenados
Paola Sandoval Marquez
 
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptxClase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
LuisaVargas86
 
Biosintesis d emainoacidos
Biosintesis d emainoacidosBiosintesis d emainoacidos
Biosintesis d emainoacidos
Jose Abanto
 
Metabolismo de amino ácidos.
Metabolismo de amino ácidos.Metabolismo de amino ácidos.
Metabolismo de amino ácidos.
Erik Dávila
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
Yomi S Mtz
 
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.pptMetabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
VctorMundo
 
Aspectos generales de la degradación de aminoácidos
Aspectos generales de la degradación de aminoácidosAspectos generales de la degradación de aminoácidos
Aspectos generales de la degradación de aminoácidos
Raul Herrera
 
metabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidosmetabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidos
Jessica Sancere
 
22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco
Erick Vallecillo Rojas
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
PaUla ELy
 
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higadoMetabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
BUAP
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
Gisela Ponce y Ponce de León
 

Similar a Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de la urea (20)

Funciones clave de la peptidil serina
Funciones clave de la peptidil serinaFunciones clave de la peptidil serina
Funciones clave de la peptidil serina
 
UREA.pptx
UREA.pptxUREA.pptx
UREA.pptx
 
metabolismo
metabolismometabolismo
metabolismo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesisClase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
Clase 21 UtilizacióN De AminoáCidos Y UrogéNesis
 
Aminotransferasa2
Aminotransferasa2Aminotransferasa2
Aminotransferasa2
 
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
 
Catabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las Proteinas
 
Compuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenadosCompuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenados
 
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptxClase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
 
Biosintesis d emainoacidos
Biosintesis d emainoacidosBiosintesis d emainoacidos
Biosintesis d emainoacidos
 
Metabolismo de amino ácidos.
Metabolismo de amino ácidos.Metabolismo de amino ácidos.
Metabolismo de amino ácidos.
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínasMetabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
 
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.pptMetabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
 
Aspectos generales de la degradación de aminoácidos
Aspectos generales de la degradación de aminoácidosAspectos generales de la degradación de aminoácidos
Aspectos generales de la degradación de aminoácidos
 
metabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidosmetabolismo aminoacidos
metabolismo aminoacidos
 
22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco22 eliminación de nitrógeno proteíco
22 eliminación de nitrógeno proteíco
 
Aminoacidos
AminoacidosAminoacidos
Aminoacidos
 
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higadoMetabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
Metabolismo oxidativo de los lipidos en el higado
 
Metabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinasMetabolismo de las proteinas
Metabolismo de las proteinas
 

Más de Bárbara Soto Dávila

Stress
StressStress
Perfil metabolico
Perfil metabolicoPerfil metabolico
Perfil metabolico
Bárbara Soto Dávila
 
Vías de las pentosas fosfato
Vías de las pentosas fosfatoVías de las pentosas fosfato
Vías de las pentosas fosfato
Bárbara Soto Dávila
 
Metabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoMetabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógeno
Bárbara Soto Dávila
 
Gluconeogénesis o síntesis de glucosa
Gluconeogénesis o síntesis de glucosaGluconeogénesis o síntesis de glucosa
Gluconeogénesis o síntesis de glucosa
Bárbara Soto Dávila
 
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvatoGlucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Bárbara Soto Dávila
 
Bioquímica general
Bioquímica generalBioquímica general
Bioquímica general
Bárbara Soto Dávila
 
Bq biosintesis de ácidos grasos
Bq biosintesis de ácidos grasosBq biosintesis de ácidos grasos
Bq biosintesis de ácidos grasos
Bárbara Soto Dávila
 
Vías de las pentosas fosfato
Vías de las pentosas fosfatoVías de las pentosas fosfato
Vías de las pentosas fosfato
Bárbara Soto Dávila
 
Ruta de la pentosa fosfato
Ruta de la pentosa fosfatoRuta de la pentosa fosfato
Ruta de la pentosa fosfato
Bárbara Soto Dávila
 
Lípidos, estructura, función, digestión,
Lípidos, estructura, función, digestión,Lípidos, estructura, función, digestión,
Lípidos, estructura, función, digestión,
Bárbara Soto Dávila
 
Glucogenolisis
GlucogenolisisGlucogenolisis
Glucogenolisis
Bárbara Soto Dávila
 
Fosforilacion oxidativa pdf
Fosforilacion oxidativa pdfFosforilacion oxidativa pdf
Fosforilacion oxidativa pdf
Bárbara Soto Dávila
 
Cíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conCíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación con
Bárbara Soto Dávila
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Bárbara Soto Dávila
 
Estructura y funcion de proteinas
Estructura y funcion de proteinasEstructura y funcion de proteinas
Estructura y funcion de proteinas
Bárbara Soto Dávila
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
El agua como regulador térmico
El agua como regulador térmicoEl agua como regulador térmico
El agua como regulador térmico
Bárbara Soto Dávila
 

Más de Bárbara Soto Dávila (18)

Stress
StressStress
Stress
 
Perfil metabolico
Perfil metabolicoPerfil metabolico
Perfil metabolico
 
Vías de las pentosas fosfato
Vías de las pentosas fosfatoVías de las pentosas fosfato
Vías de las pentosas fosfato
 
Metabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógenoMetabolismo del glucógeno
Metabolismo del glucógeno
 
Gluconeogénesis o síntesis de glucosa
Gluconeogénesis o síntesis de glucosaGluconeogénesis o síntesis de glucosa
Gluconeogénesis o síntesis de glucosa
 
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvatoGlucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
Glucólisis y descarboxilación oxidativa del piruvato
 
Bioquímica general
Bioquímica generalBioquímica general
Bioquímica general
 
Bq biosintesis de ácidos grasos
Bq biosintesis de ácidos grasosBq biosintesis de ácidos grasos
Bq biosintesis de ácidos grasos
 
Vías de las pentosas fosfato
Vías de las pentosas fosfatoVías de las pentosas fosfato
Vías de las pentosas fosfato
 
Ruta de la pentosa fosfato
Ruta de la pentosa fosfatoRuta de la pentosa fosfato
Ruta de la pentosa fosfato
 
Lípidos, estructura, función, digestión,
Lípidos, estructura, función, digestión,Lípidos, estructura, función, digestión,
Lípidos, estructura, función, digestión,
 
Glucogenolisis
GlucogenolisisGlucogenolisis
Glucogenolisis
 
Fosforilacion oxidativa pdf
Fosforilacion oxidativa pdfFosforilacion oxidativa pdf
Fosforilacion oxidativa pdf
 
Cíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación conCíclo de la urea y su relación con
Cíclo de la urea y su relación con
 
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la ureaAminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
Aminoácidos glucogénicos, cetogénicos y ciclo de la urea
 
Estructura y funcion de proteinas
Estructura y funcion de proteinasEstructura y funcion de proteinas
Estructura y funcion de proteinas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
El agua como regulador térmico
El agua como regulador térmicoEl agua como regulador térmico
El agua como regulador térmico
 

Bioquimica metabolica l17.perdida de nitrogeno de los aminoacidos y ciclo de la urea

  • 1. Bioquímica metabólica Lección 17 Pérdida de nitrógeno de los aminoácidos y ciclo de la urea Generalidades Los aminoácidos se degradan en todas las células del organismo pero muy mayoritariamente en el hígado y en mucha menor medida, y sobre todo determinados aminoácidos (ramificados) en el músculo. La degradación se localiza tanto en las mitocondrias como en el citosol. Esta degradación es minoritaria comparada con la de proteínas, hidratos de carbono y lípidos. Las principales vías de perdida del grupo amino son la transaminación y la desaminación oxidativa. Transaminación La transaminación consiste a grandes rasgos en la transformación de un aminoácido en un α-cetoácido perdiendo su grupo amino en forma de amoniaco, el cual es recogido por otro α-cetoácido que al recogerlo se transforma en un aminoácido. La transaminación es una transferencia de grupo amino, de un aminoácido a otro. Las enzimas que catalizan esta reacción son las transaminasas o amino-transferasas, las cuales utilizan como coenzima piridoxal-fosfato (PLP) que en el transcurso de la reacción se transforma en piridoxamina- fosfato (PMP). Alberto Gómez Esteban 1
  • 2. Bioquímica metabólica En esta reacción un aminoácido se transforma en un α-cetoácido cediendo su grupo amino al PLP que al captarlo se transforma en PMP, que a su vez cede su grupo amino para regenerar el PLP, y se lo cede a otro alfa-cetoácido que se transforma en el aminoácido correspondiente. Transaminación alanina-α-cetoglutarato Esta reacción es totalmente reversible. La mayor parte de los 20 aminoácidos esenciales van a sufrir transaminación, pero hay algunos en los que esta reacción es más importante que otros. El alfa-cetoácido que recoge los grupos amino de otros (α-cetoácido 2), suele ser α-cetoglutárico, que al recoger el grupo amino de otro aminoácido, se transforma en ácido glutámico. Los aminoácidos más importantes a la hora de transaminarse son el aspártico y la alanina. El α-cetoácido derivado de la perdida del grupo amino del aspártico es el oxalacetato. La enzima encargada de la transaminación de este aminoácido se conoce como AST (aspartato-transaminasa) o bien OST (oxalacetato- transaminasa). La reacción de transaminación de la alanina da como resultado el α-cetoácido piruvato. La enzima encargada de esta reacción es la ALT (alanina- transaminasa) o bien la GPT (glutamato-piruvato-transaminasa). Cuando en plasma aparecen elevadas las transaminasas esto indica normalmente un problema hepático, debido a que el hígado dispone de gran cantidad de estas enzimas, y al dañarse, las libera a plasma. También la alta concentración de transaminasas en sangre puede indicar daño cardiaco. La transaminación es la principal forma de perder el grupo amino de los aminoácidos, pero la reacción de transaminación causa que todos los grupos amino de los aminoácidos estén en forma de glutámico, de forma que éste aminoácido debe perder a su vez su grupo amino mediante desaminación oxidativa. Alberto Gómez Esteban 2
  • 3. Bioquímica metabólica La desaminación oxidativa se lleva a cabo muy mayoritariamente en el hígado, y en concreto dentro de las mitocondrias A grandes rasgos consiste en que el glutámico pierde su grupo amino con agua, quedando como resultado α-cetoglutarato e ión amonio, y la enzima que interviene es la glutamato-deshidrogenasa, que genera poder reductor en forma de NADH+H+ o bien NADPH+H+. El amino fisiológicamente se encuentra en equilibrio con el ión amonio, pero este equilibrio esta tan ampliamente desplazado hacia el ión amonio que se considera que todo el amino libre está en forma de amonio. La desaminación oxidativa esta muy regulada. La enzima que se regula es la glutamato deshidrogenasa que es inhibida por: ATP y GTP Esta enzima a su vez es activada por ADP y GDP Otras desaminaciones L-aminoácido. Pierde su grupo amino y se convierte en el α-cetoácido correspondiente. La única diferencia que hay con la desaminación del glutamato es que el poder reductor se libera en forma de FMNH2, y una molécula de oxígeno queda convertida en agua oxigenada. Esta reacción tiene lugar en peroxisomas fundamentalmente de hígado y riñón. La enzima encargada de desaminar L-aminoácidos es la L-aminoácido-oxidasa D-aminoácido. Se diferencia de las otras desaminaciones en que el poder reductor se libera en forma de FADH2 y se lleva a cabo en peroxisomas del riñón. Normalmente no tenemos que eliminar D-aminoácidos, pero las bacterias y ciertos fármacos tienen estos aminoácidos en su composición y Alberto Gómez Esteban 3
  • 4. Bioquímica metabólica deben ser eliminados. La enzima encargada de degradar D-aminoácidos es la D-aminoácido-oxidasa. Serina. Sufre un tipo distinto de desaminación, quedando convertida en piruvato, y degradándose su grupo –OH en forma de agua. La enzima encargada de degradar serina es la serina-deshidratasa. Hay otros aminoácidos que aparte de amino tienen un grupo amida, estos aminoácidos son la glutamina (Gln) y la asparagina (Asn). Estos aminoácidos en primer lugar pierden su grupo amida, quedando convertidos en sus aminoácidos ácidos correspondientes: Todas estas reacciones transcurren mayoritariamente en el hígado pero también en otros tejidos. La mayor parte de ión amonio que se forma en los tejidos se vuelve a recuperar para la síntesis de otro tipo de moléculas como otros aminoácidos o compuestos nitrogenados. Los tejidos reciclan aproximadamente el 75% de ion amonio, pero el 25% de ión amonio debe ser eliminado y excretado. El ión amonio es tremendamente tóxico por lo que no se puede verter directamente a plasma. La concentración en sangre debe ser siempre menor que 70µM. µ El único órgano capaz de transformar ión amonio toxico en un compuesto no toxico (urea) es el hígado. Los tejidos que deban eliminar amonio, tienen que integrarlo junto con α- cetoglutarato para convertirlo en glutámico. Esta reacción gasta poder reductor en forma de NADH+H+ y es catalizada por la glutamato- deshidrogenasa. Alberto Gómez Esteban 4
  • 5. Bioquímica metabólica El glutámico no puede ser liberado directamente a plasma ya que forma parte del GABA, que es un neurotransmisor, por lo que debe sufrir una transformación en la que el glutámico integra otro ión amonio y queda transformado en glutamina, con gasto de ATP. La reacción es catalizada por la glutamina-sintetasa. La glutamina puede ser liberada directamente a plasma, donde puede llegar mayoritariamente al hígado, o también a la corteza renal, para realizar la gluconeogénesis a partir de glutamina. En el músculo el glutámico por transaminación con piruvato, se transforma en alanina y α-cetoglutarato, esta alanina puede ser enviado directamente a plasma y de ahí al hígado. Resumen e integración metabólica Los tejidos envían el ión amonio de los aminoácidos en forma de glutamina (Gln) al hígado. La Gln es obtenida integrando un ión amonio adicional en una molécula de glutamato. La glutamina en el hígado se transforma de nuevo en glutamato, el cual sufre desaminación oxidativa, de forma que se forma α-cetoglutarato, liberándose ión amonio. En el músculo el ión amonio queda integrado en glutamato, que sufre transaminación con piruvato, quedando convertido en alanina, que es enviada a hígado el cual la reconvierte en piruvato por transaminación con α- cetoglutarato. El hígado dispone ahora de piruvato que es reconducido hasta glucosa por gluconeogénesis a partir de piruvato. La glucosa es reenviada a plasma y captada por el músculo, en lo que se denomina ciclo de glucosa-alanina. El ciclo de glucosa-alanina es muy habitual en procesos de desnutrición, ejercicio, etc… Para reenviar glucosa al músculo. El ión amonio resultante de todas estas reacciones es transformado en urea en el llamado ciclo de la urea. La urea es un producto atóxico que puede ser enviado a plasma, donde es captada por el riñón para ser eliminada mediante la orina. Ciclo de la urea El hígado es el único órgano que puede transformar el ión amonio en urea, y lo hace en un ciclo metabólico que se conoce como ciclo de la urea, al cual se Alberto Gómez Esteban 5
  • 6. Bioquímica metabólica dirige aproximadamente el 25% de iones amonio resultantes del metabolismo de los aminoácidos. El ciclo de la urea se descubrió a la vez que el ciclo de Krebs y transcurre entre mitocondrias y citosol. Primera fase (mitocondrial) 1. El ión amonio junto con bicarbonato procedente del CO2 resultante de la respiración celular, se condensa en una molécula de carbamoil- fosfato (H2N-COOP), la enzima encargada es la carbamoil-P- sintetasa 1. Esa reacción requiere energía en forma de 2ATP. 2. Un aminoácido no proteico (ornitina) similar a la lisina pero con un carbono menos, ingresa en la mitocondria desde el citosol mediante un transportador y se condensa con el carbamoil-P, el cual pierde el fosfato y queda unido a la ornitina. La enzima encargada es la ornitina- transcarbamilasa (OTC). El compuesto resultante es la citrulina. Alberto Gómez Esteban 6
  • 7. Bioquímica metabólica A partir de este paso la citrulina sale de la mitocondria mediante un transportador de membrana, a partir de aquí todos los pasos transcurren en el citosol. Segunda fase (citosólica) 3. Una molécula de aspártico presente en el citosol se une a la citrulina mediante su amino terminal, en una reacción que libera agua y consume energía en forma de ATP que se libera en forma de AMP y PPi lo que promueve que la reacción sea fisiológicamente irreversible. El compuesto resultante es el arginino-succinato. La enzima encargada de catalizar la reacción es la arginino-succinato-sintetasa. 4. La molécula se rompe para dar lugar a arginina y a fumarato. La enzima responsable es la arginino-succinasa. Alberto Gómez Esteban 7
  • 8. Bioquímica metabólica 5. La arginina se hidroliza para dar lugar a ornitina y a urea (NH2-CO- NH2). La enzima será la arginasa. Visión general del ciclo de la urea Alberto Gómez Esteban 8
  • 9. Bioquímica metabólica La urea se perderá vertiéndose a plasma donde es captada por el riñón para su posterior eliminación en la orina. La arginasa es una enzima exclusiva del hígado, de forma que este ciclo únicamente se puede dar en el hígado. En algunas células extrahepáticas se produce una pequeña cantidad de ciclo, pero no puede pasar de la arginina, es decir, en células extrahepáticas el ciclo de la urea es un proceso destinado a formar arginina. Sintetizar urea es muy costoso energéticamente (-3ATP + 1PPi), y es formada a partir del grupo amino de los aminoácidos. Uno de los grupos amino de la urea es aportado por glutamato proveniente de todos los aminoácidos del organismo, pero existe otro amino proveniente de aspartato citosólico. Alberto Gómez Esteban 9
  • 10. Bioquímica metabólica El aspartato se puede formar mediante el fumarato, el cual se puede transformar en malato, y éste en oxalacetato por reacciones del ciclo de Krebs. El oxalacetato se puede transaminar con glutámico quedando convertido en aspartato. Una función secundaria del ciclo de la urea es eliminar el CO2 de la cadena respiratoria. Para formar urea se requiere bicarbonato, que es el principal tampón sanguíneo. En caso de acidosis es preciso retener bicarbonato, por lo cual en este caso parte de la glutamina se manda al riñón para evitar gastar bicarbonato, con ello se evita formar urea y el ión amonio resultante es vertido directamente a plasma a pesar de su toxicidad. Regulación del ciclo de la urea El ciclo de la urea tiene una importante regulación debido a que el ión amonio debe ser transformado en urea en la cantidad adecuada, ya que esta ruta metabólica tiene un enorme coste energético. Se puede regular a largo plazo y a corto plazo. En ambos casos la regulación principal viene dada por la carbamoil-P-sintetasa 1. A largo plazo se modifica la cantidad de enzima: Dieta. La cantidad de esta enzima aumenta con: Dieta rica en proteínas, lo que requiere más degradación Inanición (ayuno prolongado) Esta enzima es alostérica con un activador sin el cual no funciona adecuadamente. Su activador alostérico es el N-Acetil-glutámico. Alberto Gómez Esteban 10
  • 11. Bioquímica metabólica El nivel de glutámico es el factor limitante y determina la cantidad de reacción de síntesis de N-Acetil-Glutámico ya que normalmente siempre habrá mayor concentración de Acetil CoA que de glutámico. La N-Acetilglutámico-sintasa es activada con arginina, por lo que el control también vendrá determinado por la arginina, que es uno de los principales aminoácidos del ciclo de la urea. Patologías relacionadas con el ciclo de la urea Cuando el ciclo no funciona bien ya sea por un problema genético o una patología secundaria aumenta el nivel de ión amonio en plasma en lo que se conoce como hiperamonemia. Las patologías secundarias son producidas siempre por daño hepático. El ión amonio es muy toxico debido a los siguientes factores: 1. El ión amonio se puede fijar a las membranas celulares compitiendo con Na+ y con K+ alterando por tanto procesos de transporte. 2. Un exceso de ión amonio se puede combinar con α-cetoglutarato para dar lugar a glutámico. Esto dará lugar a deficiencia de este α- cetoglutarato, que es un compuesto fundamental en el ciclo de Krebs, lo que causa deficiencia de ATP y por tanto daño general en todas las células del organismo, sobre todo en sistema nervioso. 3. El glutámico se puede seguir combinando con amonio para dar lugar a glutamina, por lo cual existe déficit de glutámico que es un neurotransmisor, alterándose los procesos nerviosos en los que participa este neurotransmisor. i. A partir del glutámico se forma GABA (ácido γ-Amino-butírico) alterándose los procesos en los que está implicado. ii. La glutamina no se transamina, pero en abundancia da lugar al α- cetoácido correspondiente (α-cetoglutámico) que es tremendamente tóxico en el organismo. La hiperamonemia causa problemas digestivos así como gravísimos problemas neurológicos que pueden causar coma y muerte. Cuando la patología se detecta puede tener un tratamiento paliativo por un lado alterando la dieta (disminuyendo el contenido proteico de la dieta) así como con fármacos que disminuyan la concentración de amonio. Alberto Gómez Esteban 11