SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Descargar para leer sin conexión
Dr. Brian Sánchez
EPIDEMIOLOGÍA DE
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
Distribución
TRIADA
EPIDEMIOLÓGICA
MODELO
CAUSAL
CONCEPTOS
Epidemiología
Frecuencia
Determinantes
Eventos en
Salud
Tiempo
• Estacionalidad : variación < 1 año
• Cíclicos: > 1 año
• Secular > 10 años
Espacio
• Expansión
• Velocidad
Persona
• Susceptibilidad/ Resistencia
Causalidad
• La enfermedad no
aparece por azar.
• Enfermedad debe
demostrar su
causalidad.
• No es homogénea.
Causas
suficientes
=
Causa necesaria
+
Causa componente
Mecanismo de
producción de
enfermedad
Siempre
presente
No detalla con
profundidad
Causa necesaria pero no
suficiente
CONCEPTOS
CADENA
EPIDEMIOLÓGICA
Cadena
infecciosa
Agente
Reservorio
Puerta de salida
Mecanismode
transmisión
Directo
Indirecto
Puerta de
entrada
Huésped
FASES
AGENTE CAUSAL
Infectividad:
Inmunogenicidad:
Colonización: Adherencia
Invasión: Cruza las barreras mucocutáneas
Multiplicación: Copias del agente infeccioso
Diseminación: Viaja hacia los tejidos
EFECTOS
Tropismo
Capacidad DI 50
Patogenicidad: Capacidad que tiene el agente para que un infectado se
enferme.
Virulencia: Capacidad que tiene el agente para aquellos que enfermaron,
hagan enfermedad grave o fallezcan.
Capacidad de generar inmunidad que perdure en el
tiempo.
Letalidad: Capacidad que tiene el agente para que los que enfermaron,
fallezcan.
Invadir
Multiplicar
100 % infectados
Sin
síntomas
Con síntomas
L/M S F
a b c d
Número básico de
Reproducción (Ro)
Ro = b x c x d
Número efectivo de
reproducción (Re)
ASPECTOS CUANTITATIVOS
CASO ÍNDICE: Primer caso en ser notificado por el sistema de
vigilancia.
CASO PRIMARIO: Primer caso que se presenta (fuente).
CASO SECUNDARIO: Caso surgido desde el primario.
CASO COPRIMARIO: Varios casos primarios o varios casos de la
misma generación.
Si R0 > 1, puede producirse una epidemia.
Si R0 =1, puede convertirse en una endemia.
Si R0 < 1, se produce un progresivo declive de
la infección en la población.
NÚMEROS DE REPRODUCCIÓN
# Casos secundarios
Caso primario
 Susceptible
 Ingreso
b: TAS
c: número de contactos/tiempo
d: transmisibilidad
Ejemplo:
Si Re = R0 básico x (1-P)
Susceptibles
SIR
I
S
Susceptibles
Infectados
R
Recuperados
UIC = 1 – 1/R0
PERIODOS
Línea de infectividad= Periodo de latencia +
Periodo de transmisibilidad
Línea de patogenicidad= Periodo de
incubación + Periodo clínico
PL
PI
Parámetro
theta
Transmisiones en periodo de
incubación / total de transmisiones
Parámetro
nu
TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Régimen antiguo
Transición inicial
Transición final
Régimen moderno
Infecciosas
Mixto
Crónicas - degenerativas
TRANSICIONES
EMERGENTES – REEMERGENTES
Variación en el perfil
salud- enfermedad
Carga en la enfermedad
( AVISA)
ENFERMEDADES EMERGENTES
25 a 30 años han venido en elevada
incidencia.
• VIH
• HTLV
• Ébola
• Ehrilichiosis
ENFERMEDADES REEMERGENTES
Siempre han existido, pero ahora
representan un problema
• Malaria
• Dengue
• Fiebre amarilla
• Rabia
• TBC
BROTE: aumento en el # de casos en un determinado lugar, pero
tiene relación.
CONGLOMERADO: aumento en el # de casos esperado en
un determinadolugar, pero sin nexo epidemiológico.
ENDEMIA: presencia habitual de una enfermedad en un
área geográfica determinada.
PREVENCIÓN Y CONTROL
CONTROL
ELIMINACIÓN
ERRADICACIÓN
FASE DE LA PANDEMIA
Fases
EPIDEMIA
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO (ERPE)
1. No se ha demostrado que hay un contagio de animal a
humano.
2. Aparición de animal a humano,pero casos puntuales.
3. El agente pasa al huésped en conglomerado.
4. Transmisión humanoa humano.
5. El agente se encuentra en dos o más países de una
región.
6. El agente está en un país de otra región. PANDEMIA
Disminución dela incidencia
País ya no existe el agente
Planeta ya no exista el agente
 Proceso continuo
 Sistemático
 Selectivo
ACCIONES PARA LA EVALUACIÓN
DAÑO TRAZADOR
Primeras 48 horas: trauma, psicológicos,
IRA, EDA , piel, intoxicación y ofidismo
Primera semana: leptospirosis, ITU
SEGUNDA SEMNA: DENGUE, ZIKA,
CHIKUNGUYA, MALARIA,
inmunoprevenibles.
Riesgo Ambiental
Riesgo Biológico
Riesgo Social
Vigilancia pasiva Unidades reportan
Vigilancia activa Movimiento del vigilante hacia
la comunidad
Vigilancia centinela Muestreo (no probabilístico)
ETAPAS ACTIVIDADES
Recolección de datos Calidad, Consistencia
Análisis de información Persona, tiempo y lugar
Interpretación de
información
Hipótesis
Difusión de la información • Control
• Tomadores de
decisiones
TIEMPO LUGAR
PERSONA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 Proceso continuo
 Sistemático
 Selectivo
ATRIBUTOS
 Simplicidad
 Flexibilidad
 Aceptabilidad
 Sensibilidad
 Valor predictivo
 Representatividad
 Oportunidad
1
Antes de
tocar al
paciente
2
Antes de
realizar
una tarea
limpia/Asé
ptica
3
Después del
riesgo de
exposición a
líquidos
corporales
4
Después
de tocar al
paciente
5
Después de
del
contacto
con el
entorno del
paciente
IAAS
FACTOR DE
RIESGO
ITS
CVC, CVP, NPT,
Cateter para
hemodialisis
ITU CUP
Neumonía VM
ISO
Colecistectomía,
hernioplastía
inguinal, protesis
de cadera,
cesárea
Endometritis
puerperal
Cesárea y parto
vaginal
Exposición
laboral a
agentes
patógenos de
la sangre
en personal
de salud
Accidentes
punzocortantes y
salpicaduras
Infecciones Asociadas a la Atención de Salud
(IAAS)
Vigilancia epidemiológica de las IAAS
Selectiva
Focalizada
Activa
Permanente
SISTEMA DE VIGILANCIA - IAAS
TRANSMISIÓN
Reservorio
Fuente
Mecanismos de
transmisión
EPIDEMIA
Tipos
Transmisión indirecta Transmisión directa
1. Fuente común:
A. Exposición puntual
B. Continua
2.Propagado: Se transmite de una persona o animal
infectado a personas sanas.
3. Mixta: Inicia con la exposición a fuente común y
continua como propagado.
, o sustancia inanimada
VIVE -> agente
, o sustancia inanimada
Agente -> huésped susceptible
• Contacto sexual
• Contacto directo
• Transmisión vertical
• Vía aérea
• Vectores
• Fómites
• Vía aérea ( aerosoles)
A B
Notificación Sistema de Vigilancia
Estudio de Brote
Confirmar la existencia
del brote
Organizar el trabajo
Establecer una
definición operacional
de caso
Realizar la búsqueda
activa de casos
Caracterizar el brote en
tiempo, espacio y
persona
Generar hipótesis y
adoptar medidas de
control inmediato
Evaluar las hipótesis
aplicando métodos de
análisis exploratorio
Poner en marcha las
medidas de control
específicas
Evaluar las medidas de
control
Preparar un informe
técnico de investigación
Notificación Inmediata
Reglamento
internacional
Viruela, polio
salvaje, nuevo tipo
de gripe
Inmunoprevenibles Polio, tos ferina,
difteria, tétanos
Zoonosis Rabia
Metaxénicas Dengue grave, tifus.
Otros MEC meningococo
Notificación semanal
Dengue / Malaria/ Leishmaniasis
Aplicación Anexo 02
Dr. Christian Ochoa
MÉTODO
EPIDEMIOLOGÍCO
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
EPIDEMIOLOGÍA: Disciplina de la Salud Pública que estudia
la distribución y determinantes de la salud y enfermedad
en poblaciones específicas, con fines de prevención y
control. (Gordis, 2014).
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
Fuentes primarias.
1. Primer paso: describir hechos, comparar , plantear hipótesis.
2. Segundo paso: determinar si hay asociación, Se debe cuantificar el mayor o menor riesgo.
3. Tercer paso: Si hay asociación ¿es causal?. Criterios de causalidad.
PROBLEMA:
HIPÓTESIS:
DISEÑO:
DATOS:
ANÁLISIS:
PLANIFICAR
EJECUTAR
INFORME
TESIS
CRITERIOS DE CAUSALIDAD
1. CAUSA NECESARIA
2. CAUSA SUFICIENTE
3. FACTOR DE RIESGO
PRINCIPALES
Fuerza de la asociación estadística
Consistencia de la asociación
Especificidad de la relación
Adecuada relación temporal
Evidenciaexperimental
SECUNDARIOS
Gradiente dosis respuesta
Plausibilidad biológica
Analogía con situaciones parecidas
Coherencia de la evidencia
DISEÑO
EPIDEMIOLÓGICOS
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
Aleatorizados
CUALITATIVOS
GRUPOS FOCALES:
CUANTITATIVOS
DESCRIPTIVOS:
ANALÍTICOS:
OBSERVACIONALES
•SIN GRUPO CONTROL
• CON GRUPO CONTROL
EXPERIMENTALES
•
• No aleatorizados
Fuentes
primarias.
1. Primer paso: describir hechos, comparar , plantear hipótesis.
2. Segundo paso: determinar si hay asociación, Se debe cuantificar el
mayor o menor riesgo.
3. Tercer paso: Si hay asociación ¿es causal?. Criterios de causalidad.
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
DESCRIPTIVO
1. REPORTE DE
CASO:
2. SERIE DE CASOS:
3. ESTUDIO
ECOLÓGICO:
ANALÍTICO
OBSERVACIONAL
EXPERIMENTAL
NO ALEATORIO
CUASI EXPERIMENTAL
ALEATORIO–
EXPERIMENTAL (ECC)
SIN GRUPO
CONTROL
CON GRUPO
CONTROL
TRANSVERSAL
CASO CONTROL
LONGITUDINAL
COHORTE:
RETROSPECTIVA
PROSPECTIVA
AMBISPECTIVA
ESTUDIOS ANALÍTICOS– OBSERVACIONALES
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
• MEDIDA DE ASOCIACIÓN: RR
• TIPOS ESPECIALES: FIJA, DINÁMICA.
RETROSPECTIVA, PROSPECTIVA, AMBISPECTIVA.
• NIVEL DE EVIDENCIA: 2
• APORTE A LA MBE: Mejor para FR
VENTAJAS COHORTES DESVENTAJAS
PARA FACTORES DE RIESGO RAROS COSTOSOS, LARGOS Y DIFICÍLES.
MAYOR CONTROLDE LAS VARIABLES PÉRDIDA DE PARTICIPANTES.
PERMITEN EVALUAR TEMPORALIDAD NO SIRVE PARA ENFERMEDADES RARAS.
MENOS SESGOS DE SELECCIÓN Y MEDICIÓN
PUEDE HABER PROBLEMASÉTICOS EN GRUPOS
VULNERABLES.
PERMITE EVALUAR VARIOS EFECTOS NO MANIPULA LA VARIABLE INDEPENDIENTE.
ESTUDIOS ANALÍTICOS– OBSERVACIONALES
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
VENTAJAS CASOS Y CONTROLES DESVENTAJAS
RÁPIDOS, FÁCILES Y ECONÓMICOS. SESGOS DE SELECCIÓN:
ÚTIL EN ENFERMEDADES RARAS. SESGOS DE INFORMACIÓN:
NO EXPOSICIÓN A RIESGOS (ÉTICA). NO CUMPLE CRITERIOSDE TEMPORALIDAD.
ESTUDIA VARIOS FACTORESDE RIESGO. BAJO NIVEL DE EVIDENCIA.
• MEDIDA DE ASOCIACIÓN: OR
• TIPOS ESPECIALES: CASO CONTROL ANIDADO
• NIVEL DE EVIDENCIA: 3
• APORTE A LA MBE:
ESTUDIOS ANALÍTICOS– OBSERVACIONALES
TIPO DE ESTUDIO CASO – CONTROL COHORTES
PUNTO DE PARTIDA RETROSPECTIVO RETRO – PROS – AMBIS
VARIABLE DE INICIO DEPENDIENTE (EFECTO) INDEPENDIENTE (CAUSA)
TOMA DE INFORMACIÓN PASADO (¿TRANSVERSAL o LONGITUDINAL?) FUTURO (LONGITUDINAL)
MEDIDA DE ASOCIACIÓN OR RR (RIESGO)
DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS
MISMA POBLACIÓN
ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES
FASES DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS
PRE-CLÍNICO FASE 1 (FK) FASE 2 (FD) FASE 3 (VS) FASE 4 (EFV)
ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES
SEGÚN EL TIPO DE MÉTODO PARA LA
ASIGNACIÓN DE GRUPOS:
• ALEATORIZADO
• Paralelo
• Cruzado
• Pareado
• De retiro
• Factorial 2X2
• NO ALEATORIZADO
SEGÚN EL CONOCIMIENTO DE LA
ASIGNACIÓN DE LOS GRUPOS:
• SIMPLE CIEGO
• DOBLE CIEGO
• TRIPLE CIEGO
SEGÚN LA MAGNITUD DE DIFERENCIA
ENTRE GRUPOS:
• SUPERIORIDAD
• EQUIVALENCIA
• NO INFERIORIDAD
• DOSIS RESPUESTA
ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES
TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS
ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES
TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS
ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES
TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS
ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES
TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS
ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES
TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS
ESTUDIOS ANALÍTICOS
EXPERIMENTALES
ALEATORIZADO NO ALEATORIZADO
CON
MEDICIÓN
BASAL
SIN
MEDICIÓN
BASAL
EXPERIMENTO
VERDADERO
ROXO
RO_O
EXP. ALEATORIZADO
INCOMPLETO
R_XO
R O
CON MEDICIÓN
BASAL y GRUPO
CONTROL
CUAS-EXPERIMENTO
OXO
O_O
FALTA MEDICIÓN
BASAL O GRUPO
CONTROL
PRE-EXPERIMENTO
OXO // XO // XO
O
VENTAJAS DESVENTAJAS
ELIMINAN ERRORES DE SELECCIÓN.
ENMASCARAMIENTO: SIMPLE, DOBLE Y TRIPLE CIEGO.
PROBLEMAS ÉTICOS, LEGALES, SOCIALES.
MANIPULACIÓN DE VARIABLE INDEPENDIENTE. COSTOSOS, COMPLEJOS, LARGOS, REGULADOS.
PUEDE TRABAJAR CON HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. NO PERMITE DESCUBRIR PARTICULARIDADES.
• MEDIDA DE ASOCIACIÓN: RR
• MEDIDAS DE IMPACTO: RAR, NNT
• TIPOS ESPECIALES:
• ENSAYO CLÍNICO:
• ENSAYO DE CAMPO:
• ENSAYO COMUNITARIO:
• NIVEL DE EVIDENCIA: 1
• APORTE A LA MBE:
REVISIÓN SISTEMÁTICA
SISTEMAS
RESÚMENES
SINOPSIS DE SÍNTESIS
SÍNTESIS
ESTUDIOS
INDIVIDUALES
GRADO RECOM. NIVEL EVID. TIPO DE ESTUDIO
A
1A
1 B
B
2A
2B
3A
3B
C 4
D 5
MBE: EPID. CLÍNICA
Son investigaciones científicas donde la unidad
de análisis son estudios originales primarios.
CARACTERÍSTICAS:
• Objetivo: Pregunta PICO.
• Criterios: Búsqueda y selección explícitos.
• Análisis: Riguroso – Meta-análisis.
• Información: Cualitativa y cuantitativa.
META-ANÁLISIS: Es un análisis estadístico
cuantitativo de varios experimentos
separados pero similares con el fin de probar
los datos. Primer uso conocido: 1976.
ERRORES
AMENAZAS EN LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Azar o error
aleatorio
Sesgo o error
sistemático
Confusión
Población accesible
Selección de la muestra para el estudio
Recolección de la información
Análisis
Sesgo de selección
Sesgo de información
Error aleatorio
Confusión Error aleatorio
Error aleatorio
SESGO DE SELECCIÓN:
Mala toma de muestra. Afecta
la validez externa. Corrige
aleatorizar:
• Sesgo voluntario o
autoselección.
• Sesgo de no respuesta.
• Sesgo del “trabajador sano”.
• Sesgo de sospecha
diagnóstica.
• Sesgo de Berkson.
• Falacia de Neyman.
SESGO DE INFORMACIÓN:
Defectos en el instrumento o en el
observador.
Mala clasificación no diferencial.
Mala clasificación diferencial:
• Sesgo amnésico.
• Sesgo de atención o efecto
Hawthrone.
• Sesgo del entrevistador
Regresión a la media.
Falacia ecológica.
SESGO DE CONFUSIÓN:
Al momento del análisis
se atribuye el efecto a
una variable cuando en
verdad es por una
variable “confusora”
que no se midió.
ALEATORIO
Precisión. Beta. Estadístico.
Se corrige aumentando la muestra.
SISTEMÁTICO (SESGO)
Validez. Alfa. Diseño.
No se corrige aumentando la muestra.
VALIDEZ Y PRECISIÓN
Válido
Preciso
Válido
Poco preciso
Poco válido
Preciso
Poco válido
Poco preciso
• El azar es el error aleatorio. No sabemos cómo va a venir.
• Siempre hay cierto grado de incertidumbre
• Ocurre porque trabajas con muestras
• Si un estudio lo replicas 10 veces o 1000 veces, no siempre va a dar el mismo
resultado. Lo que sirve es para ver cómo se distribuyen los posibles resultados.
• Altera la precisión del estudio
• Puede ser: por muestreo o medición
ERROR ALEATORIO
• Se debe a la obtención de una muestra que no sea representativa de la
población (si obtenemos varias muestras, todas serán ligeramente
diferentes unas de otras.
• Las probabilidades de que el porcentaje hallado en la muestra sea lo más
parecido al de la población aumentan a medida que el tamaño de la
muestra se aproxima al de la población.
ERROR DE MUESTREO
Lo puedes
solucionar
aumentando el
tamaño de
muestra
• Al medir cierta característica, los resultados podrían ser diferentes (aunque similares)
debido a variabilidad biológica o individual, instrumento u observador.
• Altera la precisión del resultado
• Se debe disminuir el azar: aumentando el tamaño de la muestra o siendo más cuidadoso
con las mediciones
LA PROPIA VARIABILIDAD EN LA MEDICIÓN
Error aleatorio
(azar)
Error sistemático (sesgo)
Error
Tamaño de la
muestra
EVALUACIÓN DE LA PRECISIÓN
Repetibilidad
Concordancia
Intraobservador e
Interobservador
No se analizan en cada
estudio. Solo es
necesario cuando se
desarrolla una nueva
medida o como control
de calidad de las
mediciones
Significancia
(α)
Potencia (β) Nivel de
confianza
ANÁLISIS DEL ROL DEL AZAR EN LOS ESTUDIOS
CONFIANZA, POTENCIA Y SIGNIFICANCIA
Hipótesis
Verdad
(estado de los parámetros en la población)
H0 es verdadero H1 es verdadero
Decisión (tomada en
base a datos
muestrales)
Aceptar H0
Rechazar H0
Al no poder rechazar
la H0 o aceptar la H1
como verdadera, o
viceversa, podemos
acetar o
equivocarnos
¿Los tratamientos A y B son similares en cuestión a disminuir la hemoglobina glicosilada en pacientes
diabéticos?
• Error tipo I: Concluir que un tratamiento es mejor que otro cuando en realidad tienen el mismo
efecto.
• Error tipo II: Concluir que los tratamientos no difieren cuando en realidad uno es mejor que el otro
• Confianza (1 – α): No encontrar diferencias entre A y B cuando si las hay
• Potencia (1 – β): Encontrar diferencias entre A y B, cuando efectivamente existen
CITEMOS UN EJEMPLO…
VALOR P
▪ Las pruebas de hipótesis me dan como resultado un valor p
▪ El valor p se contrasta con el nivel de significancia. Por ello, un valor p
< 0,05 se considera estadísticamente significativo.
▪ MITO: "Cuanto menor sea el valor p, más fuerte será la evidencia EN
CONTRA de la hipótesis nula"
▪ El valor p no es un indicador de fuerza de asociación, ni tampoco de su
importancia clínica
◼ Definición: La probabilidad de que la diferencia observada en el
estudio se deba al azar
Algunos autores
señalan que es la
Probabilidad de
que la hipótesis
nula sea cierta
• Cualquier introducción de error en la recolección, análisis, interpretación, publicación o
revisión de datos que pueden llegar a conclusiones que son sistemáticamente diferentes de la
verdad.
• Afectan la validez interna de un estudio
• Principalmente son tres: Selección, Información y Confusión
DEFINICIÓN
• Sesgo muestral
• Sesgo de Neyman (prevalencia – incidencia)
• Sesgo de no respuesta
• Sesgo de Berkson (sesgo de admisión o de diagnóstico)
• Sesgo de pérdidas en el seguimiento – en estudios longitudinales
• Sesgo de aleatoridad (en ECA)
SESGO DE SELECCIÓN
SESGO MUESTRAL
A nivel global
11
77
Total = 88
Prevalencia: 11/88 = 12,5
A nivel parcial
5
23
Total = 28
Prevalencia: 5/28 = 17,86
A nivel parcial
4
38
Total = 42
Prevalencia: 11/88 = 9,52
• Llamado también sesgo de Neyman o sesgo de supervivencia
• Sucede cuando la exposición está relacionada con la duración de la enfermedad
• Si coges solo a los que sobrevivieron, pueden estar poco expuestos, porque dicha exposición
aumenta la mortalidad de manera rápida.
SESGO DE PREVALENCIA – INCIDENCIA
HTA ACV
Prevalencia de ACV en paciente > 70 años con y sin hipertensión arterial luego de 10 años de seguimiento
Incidencia de ACV en paciente > 70 años con y sin hipertensión arterial seguidos durante 10
SESGO DE NO RESPUESTA
Expuestos con el
evento
Expuestos sin el
evento
No expuestos con
el evento
No expuestos
sin el evento
SESGO DE BERKSON (ADMISIÓN O DE DIAGNÓSTICO)
Este tipo de
sesgo ocurre
cuando solo se
estudian sujetos
que pertenecen
a un hospital
• Sesgo de memoria
• Sesgo de atención o efecto Hawthorne,
• Sesgo del entrevistador
• Sesgo de obsequiosidad
• Sesgo de adaptabilidad (en ECA)
SESGO DE INFORMACIÓN O MEDICIÓN
Producen
error o mala
clasificación
diferencial o
no
diferencial
Asumiendo que:
• 5% del grupo control consiste de casos no diagnosticados.
• Porcentaje de exposición de casos: 57%
• Porcentaje de exposición de controles: 40%
MALA CLASIFICACIÓN
• Seleccionar las medidas más objetivas posibles
• Estandarizar la definición de las variables
• Formar a los observadores
• Utilizar la mejor técnica posible
• Utilizar instrumentos automatizados
• Obtener varias mediciones de una variable
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA VALIDEZ Y PRECISIÓN
VALIDEZ DE
INSTRUMENTOS
INSTRUMENTOS DE VALIDEZ
Confiabilidad: Ausencia de error ALEATORIO. Depende
de la calibración. Precisión: Grado de detalle.
Exactitud: Es el grado en que la prueba
representa el VERDADERO valor del
atributo que se esta midiendo.
Validez: Se refiere al hecho de que
la prueba mida lo que DEBE medir.
Reproducibilidad, Repetibilidad, Concordancia, Acuerdo,
Fiabilidad: Grado en que una variable tiene el MISMO
valor cuando se mide varias veces en la MISMA muestra.
INDICE KAPPA.
• INTRAOBSERVADOR
• ENTRE OBSERVADORES
INSTRUMENTOS DE VALIDEZ
ENFERMO SANO
POSITIVO
NEGATIVO
SENSIBILIDAD (screening)
ESPECIFICIDAD
VPP (α a prevalencia)
VPN (inv. proporcional)
Evaluar = confiabilidad
Validar = discriminatoria
INSTRUMENTOS DE VALIDEZ
ENFERMO SANO
POSITIVO
NEGATIVO
MEDIDAS
EPIDEMIOLÓGICAS
MEDIDAS DE FRECUENCIA Estandarización tasas: ≠ edades.
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS
PREVALENCIA = CASOS TOTALES (N+A)
POBLACIÓNTOTAL
VAR. DESCRIPTIVAS
Tiempo, persona y lugar
POBLACIÓNEN RIESGO
INCIDENCIA
ACUMULADA
=
CASOS NUEVOS DENSIDAD = CASOS NUEVOS
INCIDENCIA PERSONA-TIEMPO
• TRANSVERSAL
• MAGNITUD - FRECUENCIA
• PUNTUAL – LÁPSICA
• AUMENTAN:
• PV = IND X DURACIÓN
• LONGITUDINAL
• GRAVEDAD
• RIESGO ABSOLUTO – R = VUL X
PELIGRO
• LONGITUDINAL
• VERDADERA TASA
(VELOCIDAD)
• RAZÓN
RIESGO RELATIVO
RR= Ie / Io
Estudios longitudinales
“Predice” futuro
Mejor medida.
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
ODDS RATIO
OR= (Ce/Co)÷(Se/So)
Estudios transversales
No “predice” futuro
Solo sobre la muestra
MAYOR a 1 es riesgo:
MENOR a 1 es protector:
IGUAL a 1 no hay relación
ENFERMO SANO
EXPUESTO
NO EXP.
RR versus OR
MEDIDAS DE IMPACTO
• RA: Ie-Io
• FER o RA%: RA/Ie
• RAP: Ip-Io
• FERP o RAP%: RAP/Ip
RAR: Io-Ie
NNT: 1/RAR
ENFERMO SANO
EXPUESTO
NO EXP.
Dr. Brian Sánchez
Dr. Christiam Ochoa

Más contenido relacionado

Similar a Epidemiología una lectura para aplicar y entender

epidemiología de las enfermedades infecciosas.pdf
epidemiología de las enfermedades infecciosas.pdfepidemiología de las enfermedades infecciosas.pdf
epidemiología de las enfermedades infecciosas.pdf
ssuser26f3bf
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
codetec2014
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
Paola Torres
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Carolina Mora Arenas
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Carolina Mora Arenas
 
EPIDEMIOLOGÃ_A ANALÃ_TICA TERCER MÃ_DULO DIPLOMADO EPIDEMIOLOGÃ_A Y SALUD...
EPIDEMIOLOGÃ_A ANALÃ_TICA TERCER MÃ_DULO DIPLOMADO EPIDEMIOLOGÃ_A Y SALUD...EPIDEMIOLOGÃ_A ANALÃ_TICA TERCER MÃ_DULO DIPLOMADO EPIDEMIOLOGÃ_A Y SALUD...
EPIDEMIOLOGÃ_A ANALÃ_TICA TERCER MÃ_DULO DIPLOMADO EPIDEMIOLOGÃ_A Y SALUD...
PanamPma
 
Epidemiologia 2
Epidemiologia  2 Epidemiologia  2
Epidemiologia 2
mayegue14
 
Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles
calube
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
Angel Montoya
 

Similar a Epidemiología una lectura para aplicar y entender (20)

epidemiología de las enfermedades infecciosas.pdf
epidemiología de las enfermedades infecciosas.pdfepidemiología de las enfermedades infecciosas.pdf
epidemiología de las enfermedades infecciosas.pdf
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
 
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parteVigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
Epidemiologia v97 2003
Epidemiologia v97 2003Epidemiologia v97 2003
Epidemiologia v97 2003
 
EPIDEMIOLOGÃ_A ANALÃ_TICA TERCER MÃ_DULO DIPLOMADO EPIDEMIOLOGÃ_A Y SALUD...
EPIDEMIOLOGÃ_A ANALÃ_TICA TERCER MÃ_DULO DIPLOMADO EPIDEMIOLOGÃ_A Y SALUD...EPIDEMIOLOGÃ_A ANALÃ_TICA TERCER MÃ_DULO DIPLOMADO EPIDEMIOLOGÃ_A Y SALUD...
EPIDEMIOLOGÃ_A ANALÃ_TICA TERCER MÃ_DULO DIPLOMADO EPIDEMIOLOGÃ_A Y SALUD...
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
 
Epidemiologia 2
Epidemiologia  2 Epidemiologia  2
Epidemiologia 2
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles Epidemiologia de las transmisibles
Epidemiologia de las transmisibles
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
Epidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosasEpidemiologia infecciosas
Epidemiologia infecciosas
 
Estudio de brotes
Estudio de brotesEstudio de brotes
Estudio de brotes
 
Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica Cadena epidemilogica
Cadena epidemilogica
 
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxclase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
 
Enf trans 2
Enf trans 2Enf trans 2
Enf trans 2
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 

Más de MelacitoDess (12)

Estadística un reusmen didactico para leer
Estadística un reusmen didactico para leerEstadística un reusmen didactico para leer
Estadística un reusmen didactico para leer
 
7. GINECOLOGIA.pdf.12345678910111213141516
7. GINECOLOGIA.pdf.123456789101112131415167. GINECOLOGIA.pdf.12345678910111213141516
7. GINECOLOGIA.pdf.12345678910111213141516
 
6. GASTROENTEROLOGÍA.pdf.123456789101112
6. GASTROENTEROLOGÍA.pdf.1234567891011126. GASTROENTEROLOGÍA.pdf.123456789101112
6. GASTROENTEROLOGÍA.pdf.123456789101112
 
5. ENDOCRINOLOGÍA___123456____1234567891
5. ENDOCRINOLOGÍA___123456____12345678915. ENDOCRINOLOGÍA___123456____1234567891
5. ENDOCRINOLOGÍA___123456____1234567891
 
CIRUGÍA GENERAL __- 2014 ___ 12345678910
CIRUGÍA GENERAL __- 2014 ___ 12345678910CIRUGÍA GENERAL __- 2014 ___ 12345678910
CIRUGÍA GENERAL __- 2014 ___ 12345678910
 
OFTALMOLOGIA_1_UMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
OFTALMOLOGIA_1_UMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdfOFTALMOLOGIA_1_UMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
OFTALMOLOGIA_1_UMEDIC_2024_Alumno_2x2.pdf
 
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdfCIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
 
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRARBIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
BIOESTADISTICA ESTUDIAR MUCHO PARA ENTRAR
 
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONESENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
ENDOCRINOLOGIA PARA EL ADULTO Y COMPLICACIONES
 
sedoanalgesia-140701202244-phpapp02 (1).pptx
sedoanalgesia-140701202244-phpapp02 (1).pptxsedoanalgesia-140701202244-phpapp02 (1).pptx
sedoanalgesia-140701202244-phpapp02 (1).pptx
 
6_CCM_CA_8.pdf
6_CCM_CA_8.pdf6_CCM_CA_8.pdf
6_CCM_CA_8.pdf
 
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptxSECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
SECUENCIA RAPIDA INTUB2.pptx
 

Último

Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 

Último (20)

POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de NavarraSanta Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
Santa Criz de Eslava, la más monumental de las ciudades romanas de Navarra
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato EcuadorProyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
Proyecto de Participación Estudiantil Completo - Bachillerato Ecuador
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 

Epidemiología una lectura para aplicar y entender

  • 3. Distribución TRIADA EPIDEMIOLÓGICA MODELO CAUSAL CONCEPTOS Epidemiología Frecuencia Determinantes Eventos en Salud Tiempo • Estacionalidad : variación < 1 año • Cíclicos: > 1 año • Secular > 10 años Espacio • Expansión • Velocidad Persona • Susceptibilidad/ Resistencia Causalidad • La enfermedad no aparece por azar. • Enfermedad debe demostrar su causalidad. • No es homogénea. Causas suficientes = Causa necesaria + Causa componente Mecanismo de producción de enfermedad Siempre presente No detalla con profundidad
  • 4. Causa necesaria pero no suficiente CONCEPTOS CADENA EPIDEMIOLÓGICA Cadena infecciosa Agente Reservorio Puerta de salida Mecanismode transmisión Directo Indirecto Puerta de entrada Huésped
  • 5. FASES AGENTE CAUSAL Infectividad: Inmunogenicidad: Colonización: Adherencia Invasión: Cruza las barreras mucocutáneas Multiplicación: Copias del agente infeccioso Diseminación: Viaja hacia los tejidos EFECTOS Tropismo Capacidad DI 50 Patogenicidad: Capacidad que tiene el agente para que un infectado se enferme. Virulencia: Capacidad que tiene el agente para aquellos que enfermaron, hagan enfermedad grave o fallezcan. Capacidad de generar inmunidad que perdure en el tiempo. Letalidad: Capacidad que tiene el agente para que los que enfermaron, fallezcan. Invadir Multiplicar 100 % infectados Sin síntomas Con síntomas L/M S F a b c d
  • 6. Número básico de Reproducción (Ro) Ro = b x c x d Número efectivo de reproducción (Re) ASPECTOS CUANTITATIVOS CASO ÍNDICE: Primer caso en ser notificado por el sistema de vigilancia. CASO PRIMARIO: Primer caso que se presenta (fuente). CASO SECUNDARIO: Caso surgido desde el primario. CASO COPRIMARIO: Varios casos primarios o varios casos de la misma generación. Si R0 > 1, puede producirse una epidemia. Si R0 =1, puede convertirse en una endemia. Si R0 < 1, se produce un progresivo declive de la infección en la población. NÚMEROS DE REPRODUCCIÓN # Casos secundarios Caso primario  Susceptible  Ingreso b: TAS c: número de contactos/tiempo d: transmisibilidad Ejemplo: Si Re = R0 básico x (1-P) Susceptibles SIR I S Susceptibles Infectados R Recuperados UIC = 1 – 1/R0
  • 7. PERIODOS Línea de infectividad= Periodo de latencia + Periodo de transmisibilidad Línea de patogenicidad= Periodo de incubación + Periodo clínico PL PI Parámetro theta Transmisiones en periodo de incubación / total de transmisiones Parámetro nu
  • 8. TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Régimen antiguo Transición inicial Transición final Régimen moderno Infecciosas Mixto Crónicas - degenerativas TRANSICIONES EMERGENTES – REEMERGENTES Variación en el perfil salud- enfermedad Carga en la enfermedad ( AVISA) ENFERMEDADES EMERGENTES 25 a 30 años han venido en elevada incidencia. • VIH • HTLV • Ébola • Ehrilichiosis ENFERMEDADES REEMERGENTES Siempre han existido, pero ahora representan un problema • Malaria • Dengue • Fiebre amarilla • Rabia • TBC
  • 9. BROTE: aumento en el # de casos en un determinado lugar, pero tiene relación. CONGLOMERADO: aumento en el # de casos esperado en un determinadolugar, pero sin nexo epidemiológico. ENDEMIA: presencia habitual de una enfermedad en un área geográfica determinada. PREVENCIÓN Y CONTROL CONTROL ELIMINACIÓN ERRADICACIÓN FASE DE LA PANDEMIA Fases EPIDEMIA RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO (ERPE) 1. No se ha demostrado que hay un contagio de animal a humano. 2. Aparición de animal a humano,pero casos puntuales. 3. El agente pasa al huésped en conglomerado. 4. Transmisión humanoa humano. 5. El agente se encuentra en dos o más países de una región. 6. El agente está en un país de otra región. PANDEMIA Disminución dela incidencia País ya no existe el agente Planeta ya no exista el agente  Proceso continuo  Sistemático  Selectivo ACCIONES PARA LA EVALUACIÓN DAÑO TRAZADOR Primeras 48 horas: trauma, psicológicos, IRA, EDA , piel, intoxicación y ofidismo Primera semana: leptospirosis, ITU SEGUNDA SEMNA: DENGUE, ZIKA, CHIKUNGUYA, MALARIA, inmunoprevenibles. Riesgo Ambiental Riesgo Biológico Riesgo Social
  • 10. Vigilancia pasiva Unidades reportan Vigilancia activa Movimiento del vigilante hacia la comunidad Vigilancia centinela Muestreo (no probabilístico) ETAPAS ACTIVIDADES Recolección de datos Calidad, Consistencia Análisis de información Persona, tiempo y lugar Interpretación de información Hipótesis Difusión de la información • Control • Tomadores de decisiones TIEMPO LUGAR PERSONA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA  Proceso continuo  Sistemático  Selectivo ATRIBUTOS  Simplicidad  Flexibilidad  Aceptabilidad  Sensibilidad  Valor predictivo  Representatividad  Oportunidad
  • 11. 1 Antes de tocar al paciente 2 Antes de realizar una tarea limpia/Asé ptica 3 Después del riesgo de exposición a líquidos corporales 4 Después de tocar al paciente 5 Después de del contacto con el entorno del paciente IAAS FACTOR DE RIESGO ITS CVC, CVP, NPT, Cateter para hemodialisis ITU CUP Neumonía VM ISO Colecistectomía, hernioplastía inguinal, protesis de cadera, cesárea Endometritis puerperal Cesárea y parto vaginal Exposición laboral a agentes patógenos de la sangre en personal de salud Accidentes punzocortantes y salpicaduras Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS) Vigilancia epidemiológica de las IAAS Selectiva Focalizada Activa Permanente SISTEMA DE VIGILANCIA - IAAS
  • 12. TRANSMISIÓN Reservorio Fuente Mecanismos de transmisión EPIDEMIA Tipos Transmisión indirecta Transmisión directa 1. Fuente común: A. Exposición puntual B. Continua 2.Propagado: Se transmite de una persona o animal infectado a personas sanas. 3. Mixta: Inicia con la exposición a fuente común y continua como propagado. , o sustancia inanimada VIVE -> agente , o sustancia inanimada Agente -> huésped susceptible • Contacto sexual • Contacto directo • Transmisión vertical • Vía aérea • Vectores • Fómites • Vía aérea ( aerosoles) A B
  • 13. Notificación Sistema de Vigilancia Estudio de Brote Confirmar la existencia del brote Organizar el trabajo Establecer una definición operacional de caso Realizar la búsqueda activa de casos Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona Generar hipótesis y adoptar medidas de control inmediato Evaluar las hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio Poner en marcha las medidas de control específicas Evaluar las medidas de control Preparar un informe técnico de investigación Notificación Inmediata Reglamento internacional Viruela, polio salvaje, nuevo tipo de gripe Inmunoprevenibles Polio, tos ferina, difteria, tétanos Zoonosis Rabia Metaxénicas Dengue grave, tifus. Otros MEC meningococo Notificación semanal Dengue / Malaria/ Leishmaniasis Aplicación Anexo 02
  • 16. MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO EPIDEMIOLOGÍA: Disciplina de la Salud Pública que estudia la distribución y determinantes de la salud y enfermedad en poblaciones específicas, con fines de prevención y control. (Gordis, 2014).
  • 17. MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO Fuentes primarias. 1. Primer paso: describir hechos, comparar , plantear hipótesis. 2. Segundo paso: determinar si hay asociación, Se debe cuantificar el mayor o menor riesgo. 3. Tercer paso: Si hay asociación ¿es causal?. Criterios de causalidad. PROBLEMA: HIPÓTESIS: DISEÑO: DATOS: ANÁLISIS: PLANIFICAR EJECUTAR INFORME TESIS
  • 18. CRITERIOS DE CAUSALIDAD 1. CAUSA NECESARIA 2. CAUSA SUFICIENTE 3. FACTOR DE RIESGO PRINCIPALES Fuerza de la asociación estadística Consistencia de la asociación Especificidad de la relación Adecuada relación temporal Evidenciaexperimental SECUNDARIOS Gradiente dosis respuesta Plausibilidad biológica Analogía con situaciones parecidas Coherencia de la evidencia
  • 20. DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS Aleatorizados CUALITATIVOS GRUPOS FOCALES: CUANTITATIVOS DESCRIPTIVOS: ANALÍTICOS: OBSERVACIONALES •SIN GRUPO CONTROL • CON GRUPO CONTROL EXPERIMENTALES • • No aleatorizados Fuentes primarias. 1. Primer paso: describir hechos, comparar , plantear hipótesis. 2. Segundo paso: determinar si hay asociación, Se debe cuantificar el mayor o menor riesgo. 3. Tercer paso: Si hay asociación ¿es causal?. Criterios de causalidad.
  • 21. DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS DESCRIPTIVO 1. REPORTE DE CASO: 2. SERIE DE CASOS: 3. ESTUDIO ECOLÓGICO: ANALÍTICO OBSERVACIONAL EXPERIMENTAL NO ALEATORIO CUASI EXPERIMENTAL ALEATORIO– EXPERIMENTAL (ECC) SIN GRUPO CONTROL CON GRUPO CONTROL TRANSVERSAL CASO CONTROL LONGITUDINAL COHORTE: RETROSPECTIVA PROSPECTIVA AMBISPECTIVA
  • 22. ESTUDIOS ANALÍTICOS– OBSERVACIONALES DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS • MEDIDA DE ASOCIACIÓN: RR • TIPOS ESPECIALES: FIJA, DINÁMICA. RETROSPECTIVA, PROSPECTIVA, AMBISPECTIVA. • NIVEL DE EVIDENCIA: 2 • APORTE A LA MBE: Mejor para FR VENTAJAS COHORTES DESVENTAJAS PARA FACTORES DE RIESGO RAROS COSTOSOS, LARGOS Y DIFICÍLES. MAYOR CONTROLDE LAS VARIABLES PÉRDIDA DE PARTICIPANTES. PERMITEN EVALUAR TEMPORALIDAD NO SIRVE PARA ENFERMEDADES RARAS. MENOS SESGOS DE SELECCIÓN Y MEDICIÓN PUEDE HABER PROBLEMASÉTICOS EN GRUPOS VULNERABLES. PERMITE EVALUAR VARIOS EFECTOS NO MANIPULA LA VARIABLE INDEPENDIENTE.
  • 23. ESTUDIOS ANALÍTICOS– OBSERVACIONALES DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS VENTAJAS CASOS Y CONTROLES DESVENTAJAS RÁPIDOS, FÁCILES Y ECONÓMICOS. SESGOS DE SELECCIÓN: ÚTIL EN ENFERMEDADES RARAS. SESGOS DE INFORMACIÓN: NO EXPOSICIÓN A RIESGOS (ÉTICA). NO CUMPLE CRITERIOSDE TEMPORALIDAD. ESTUDIA VARIOS FACTORESDE RIESGO. BAJO NIVEL DE EVIDENCIA. • MEDIDA DE ASOCIACIÓN: OR • TIPOS ESPECIALES: CASO CONTROL ANIDADO • NIVEL DE EVIDENCIA: 3 • APORTE A LA MBE:
  • 24. ESTUDIOS ANALÍTICOS– OBSERVACIONALES TIPO DE ESTUDIO CASO – CONTROL COHORTES PUNTO DE PARTIDA RETROSPECTIVO RETRO – PROS – AMBIS VARIABLE DE INICIO DEPENDIENTE (EFECTO) INDEPENDIENTE (CAUSA) TOMA DE INFORMACIÓN PASADO (¿TRANSVERSAL o LONGITUDINAL?) FUTURO (LONGITUDINAL) MEDIDA DE ASOCIACIÓN OR RR (RIESGO) DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS MISMA POBLACIÓN
  • 25. ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES FASES DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS PRE-CLÍNICO FASE 1 (FK) FASE 2 (FD) FASE 3 (VS) FASE 4 (EFV)
  • 26. ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES SEGÚN EL TIPO DE MÉTODO PARA LA ASIGNACIÓN DE GRUPOS: • ALEATORIZADO • Paralelo • Cruzado • Pareado • De retiro • Factorial 2X2 • NO ALEATORIZADO SEGÚN EL CONOCIMIENTO DE LA ASIGNACIÓN DE LOS GRUPOS: • SIMPLE CIEGO • DOBLE CIEGO • TRIPLE CIEGO SEGÚN LA MAGNITUD DE DIFERENCIA ENTRE GRUPOS: • SUPERIORIDAD • EQUIVALENCIA • NO INFERIORIDAD • DOSIS RESPUESTA
  • 27. ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS
  • 28. ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS
  • 29. ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS
  • 30. ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS
  • 31. ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES TIPOS DE ENSAYOS CLÍNICOS ALEATORIZADOS
  • 32. ESTUDIOS ANALÍTICOS EXPERIMENTALES ALEATORIZADO NO ALEATORIZADO CON MEDICIÓN BASAL SIN MEDICIÓN BASAL EXPERIMENTO VERDADERO ROXO RO_O EXP. ALEATORIZADO INCOMPLETO R_XO R O CON MEDICIÓN BASAL y GRUPO CONTROL CUAS-EXPERIMENTO OXO O_O FALTA MEDICIÓN BASAL O GRUPO CONTROL PRE-EXPERIMENTO OXO // XO // XO O VENTAJAS DESVENTAJAS ELIMINAN ERRORES DE SELECCIÓN. ENMASCARAMIENTO: SIMPLE, DOBLE Y TRIPLE CIEGO. PROBLEMAS ÉTICOS, LEGALES, SOCIALES. MANIPULACIÓN DE VARIABLE INDEPENDIENTE. COSTOSOS, COMPLEJOS, LARGOS, REGULADOS. PUEDE TRABAJAR CON HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. NO PERMITE DESCUBRIR PARTICULARIDADES. • MEDIDA DE ASOCIACIÓN: RR • MEDIDAS DE IMPACTO: RAR, NNT • TIPOS ESPECIALES: • ENSAYO CLÍNICO: • ENSAYO DE CAMPO: • ENSAYO COMUNITARIO: • NIVEL DE EVIDENCIA: 1 • APORTE A LA MBE:
  • 33. REVISIÓN SISTEMÁTICA SISTEMAS RESÚMENES SINOPSIS DE SÍNTESIS SÍNTESIS ESTUDIOS INDIVIDUALES GRADO RECOM. NIVEL EVID. TIPO DE ESTUDIO A 1A 1 B B 2A 2B 3A 3B C 4 D 5 MBE: EPID. CLÍNICA Son investigaciones científicas donde la unidad de análisis son estudios originales primarios. CARACTERÍSTICAS: • Objetivo: Pregunta PICO. • Criterios: Búsqueda y selección explícitos. • Análisis: Riguroso – Meta-análisis. • Información: Cualitativa y cuantitativa. META-ANÁLISIS: Es un análisis estadístico cuantitativo de varios experimentos separados pero similares con el fin de probar los datos. Primer uso conocido: 1976.
  • 35. AMENAZAS EN LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS Azar o error aleatorio Sesgo o error sistemático Confusión
  • 36. Población accesible Selección de la muestra para el estudio Recolección de la información Análisis Sesgo de selección Sesgo de información Error aleatorio Confusión Error aleatorio Error aleatorio
  • 37. SESGO DE SELECCIÓN: Mala toma de muestra. Afecta la validez externa. Corrige aleatorizar: • Sesgo voluntario o autoselección. • Sesgo de no respuesta. • Sesgo del “trabajador sano”. • Sesgo de sospecha diagnóstica. • Sesgo de Berkson. • Falacia de Neyman. SESGO DE INFORMACIÓN: Defectos en el instrumento o en el observador. Mala clasificación no diferencial. Mala clasificación diferencial: • Sesgo amnésico. • Sesgo de atención o efecto Hawthrone. • Sesgo del entrevistador Regresión a la media. Falacia ecológica. SESGO DE CONFUSIÓN: Al momento del análisis se atribuye el efecto a una variable cuando en verdad es por una variable “confusora” que no se midió. ALEATORIO Precisión. Beta. Estadístico. Se corrige aumentando la muestra. SISTEMÁTICO (SESGO) Validez. Alfa. Diseño. No se corrige aumentando la muestra.
  • 38. VALIDEZ Y PRECISIÓN Válido Preciso Válido Poco preciso Poco válido Preciso Poco válido Poco preciso
  • 39. • El azar es el error aleatorio. No sabemos cómo va a venir. • Siempre hay cierto grado de incertidumbre • Ocurre porque trabajas con muestras • Si un estudio lo replicas 10 veces o 1000 veces, no siempre va a dar el mismo resultado. Lo que sirve es para ver cómo se distribuyen los posibles resultados. • Altera la precisión del estudio • Puede ser: por muestreo o medición ERROR ALEATORIO
  • 40. • Se debe a la obtención de una muestra que no sea representativa de la población (si obtenemos varias muestras, todas serán ligeramente diferentes unas de otras. • Las probabilidades de que el porcentaje hallado en la muestra sea lo más parecido al de la población aumentan a medida que el tamaño de la muestra se aproxima al de la población. ERROR DE MUESTREO Lo puedes solucionar aumentando el tamaño de muestra
  • 41. • Al medir cierta característica, los resultados podrían ser diferentes (aunque similares) debido a variabilidad biológica o individual, instrumento u observador. • Altera la precisión del resultado • Se debe disminuir el azar: aumentando el tamaño de la muestra o siendo más cuidadoso con las mediciones LA PROPIA VARIABILIDAD EN LA MEDICIÓN
  • 42. Error aleatorio (azar) Error sistemático (sesgo) Error Tamaño de la muestra
  • 43. EVALUACIÓN DE LA PRECISIÓN Repetibilidad Concordancia Intraobservador e Interobservador No se analizan en cada estudio. Solo es necesario cuando se desarrolla una nueva medida o como control de calidad de las mediciones
  • 44. Significancia (α) Potencia (β) Nivel de confianza ANÁLISIS DEL ROL DEL AZAR EN LOS ESTUDIOS
  • 45. CONFIANZA, POTENCIA Y SIGNIFICANCIA Hipótesis Verdad (estado de los parámetros en la población) H0 es verdadero H1 es verdadero Decisión (tomada en base a datos muestrales) Aceptar H0 Rechazar H0 Al no poder rechazar la H0 o aceptar la H1 como verdadera, o viceversa, podemos acetar o equivocarnos
  • 46. ¿Los tratamientos A y B son similares en cuestión a disminuir la hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos? • Error tipo I: Concluir que un tratamiento es mejor que otro cuando en realidad tienen el mismo efecto. • Error tipo II: Concluir que los tratamientos no difieren cuando en realidad uno es mejor que el otro • Confianza (1 – α): No encontrar diferencias entre A y B cuando si las hay • Potencia (1 – β): Encontrar diferencias entre A y B, cuando efectivamente existen CITEMOS UN EJEMPLO…
  • 47. VALOR P ▪ Las pruebas de hipótesis me dan como resultado un valor p ▪ El valor p se contrasta con el nivel de significancia. Por ello, un valor p < 0,05 se considera estadísticamente significativo. ▪ MITO: "Cuanto menor sea el valor p, más fuerte será la evidencia EN CONTRA de la hipótesis nula" ▪ El valor p no es un indicador de fuerza de asociación, ni tampoco de su importancia clínica ◼ Definición: La probabilidad de que la diferencia observada en el estudio se deba al azar Algunos autores señalan que es la Probabilidad de que la hipótesis nula sea cierta
  • 48. • Cualquier introducción de error en la recolección, análisis, interpretación, publicación o revisión de datos que pueden llegar a conclusiones que son sistemáticamente diferentes de la verdad. • Afectan la validez interna de un estudio • Principalmente son tres: Selección, Información y Confusión DEFINICIÓN
  • 49. • Sesgo muestral • Sesgo de Neyman (prevalencia – incidencia) • Sesgo de no respuesta • Sesgo de Berkson (sesgo de admisión o de diagnóstico) • Sesgo de pérdidas en el seguimiento – en estudios longitudinales • Sesgo de aleatoridad (en ECA) SESGO DE SELECCIÓN
  • 50. SESGO MUESTRAL A nivel global 11 77 Total = 88 Prevalencia: 11/88 = 12,5 A nivel parcial 5 23 Total = 28 Prevalencia: 5/28 = 17,86 A nivel parcial 4 38 Total = 42 Prevalencia: 11/88 = 9,52
  • 51. • Llamado también sesgo de Neyman o sesgo de supervivencia • Sucede cuando la exposición está relacionada con la duración de la enfermedad • Si coges solo a los que sobrevivieron, pueden estar poco expuestos, porque dicha exposición aumenta la mortalidad de manera rápida. SESGO DE PREVALENCIA – INCIDENCIA HTA ACV
  • 52. Prevalencia de ACV en paciente > 70 años con y sin hipertensión arterial luego de 10 años de seguimiento Incidencia de ACV en paciente > 70 años con y sin hipertensión arterial seguidos durante 10
  • 53. SESGO DE NO RESPUESTA
  • 54. Expuestos con el evento Expuestos sin el evento No expuestos con el evento No expuestos sin el evento
  • 55. SESGO DE BERKSON (ADMISIÓN O DE DIAGNÓSTICO) Este tipo de sesgo ocurre cuando solo se estudian sujetos que pertenecen a un hospital
  • 56. • Sesgo de memoria • Sesgo de atención o efecto Hawthorne, • Sesgo del entrevistador • Sesgo de obsequiosidad • Sesgo de adaptabilidad (en ECA) SESGO DE INFORMACIÓN O MEDICIÓN Producen error o mala clasificación diferencial o no diferencial
  • 57. Asumiendo que: • 5% del grupo control consiste de casos no diagnosticados. • Porcentaje de exposición de casos: 57% • Porcentaje de exposición de controles: 40% MALA CLASIFICACIÓN
  • 58. • Seleccionar las medidas más objetivas posibles • Estandarizar la definición de las variables • Formar a los observadores • Utilizar la mejor técnica posible • Utilizar instrumentos automatizados • Obtener varias mediciones de una variable ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA VALIDEZ Y PRECISIÓN
  • 60. INSTRUMENTOS DE VALIDEZ Confiabilidad: Ausencia de error ALEATORIO. Depende de la calibración. Precisión: Grado de detalle. Exactitud: Es el grado en que la prueba representa el VERDADERO valor del atributo que se esta midiendo. Validez: Se refiere al hecho de que la prueba mida lo que DEBE medir. Reproducibilidad, Repetibilidad, Concordancia, Acuerdo, Fiabilidad: Grado en que una variable tiene el MISMO valor cuando se mide varias veces en la MISMA muestra. INDICE KAPPA. • INTRAOBSERVADOR • ENTRE OBSERVADORES
  • 61. INSTRUMENTOS DE VALIDEZ ENFERMO SANO POSITIVO NEGATIVO SENSIBILIDAD (screening) ESPECIFICIDAD VPP (α a prevalencia) VPN (inv. proporcional) Evaluar = confiabilidad Validar = discriminatoria
  • 62. INSTRUMENTOS DE VALIDEZ ENFERMO SANO POSITIVO NEGATIVO
  • 64. MEDIDAS DE FRECUENCIA Estandarización tasas: ≠ edades. MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS PREVALENCIA = CASOS TOTALES (N+A) POBLACIÓNTOTAL VAR. DESCRIPTIVAS Tiempo, persona y lugar POBLACIÓNEN RIESGO INCIDENCIA ACUMULADA = CASOS NUEVOS DENSIDAD = CASOS NUEVOS INCIDENCIA PERSONA-TIEMPO • TRANSVERSAL • MAGNITUD - FRECUENCIA • PUNTUAL – LÁPSICA • AUMENTAN: • PV = IND X DURACIÓN • LONGITUDINAL • GRAVEDAD • RIESGO ABSOLUTO – R = VUL X PELIGRO • LONGITUDINAL • VERDADERA TASA (VELOCIDAD) • RAZÓN
  • 65. RIESGO RELATIVO RR= Ie / Io Estudios longitudinales “Predice” futuro Mejor medida. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN ODDS RATIO OR= (Ce/Co)÷(Se/So) Estudios transversales No “predice” futuro Solo sobre la muestra MAYOR a 1 es riesgo: MENOR a 1 es protector: IGUAL a 1 no hay relación ENFERMO SANO EXPUESTO NO EXP. RR versus OR
  • 66. MEDIDAS DE IMPACTO • RA: Ie-Io • FER o RA%: RA/Ie • RAP: Ip-Io • FERP o RAP%: RAP/Ip RAR: Io-Ie NNT: 1/RAR ENFERMO SANO EXPUESTO NO EXP.
  • 67. Dr. Brian Sánchez Dr. Christiam Ochoa