SlideShare una empresa de Scribd logo
Diagnostico y
tratamiento de
la primera crisis
convulsiva
Dra. Gabriela Arenas
Ornelas
Generalidades
 Las epilepsias afectan aproximadamente
40-50 millones de personas alrededor del
mundo.
 (1-2% de la población mundial)
 Al menos 5 millones la padecen en
Latinoamérica y 3 millones no reciben
tratamiento.
Epilepsia
 Griego: epilambanen
 “ ser tomado por
sorpresa”
 Crónica,
 Recurrente
 Etiología diversa
 Debido a descargas
excesivas, sincrónica
s de las neuronas
 Asociadas a
manifestaciones
clínicas y
paraclínicas
Crisis epiléptica
 Eventos paroxísticos,
 estereotipados,
 auto limitados,
 de breve duración
Manifestado por
alteraciones:
 Motoras
 Sensoriales
 Autonómicas
 psíquicas
Síndrome epiléptico
Trastorno
epiléptico
Caracterizado
por:
• Grupo de datos
clínicos,
•
signos, síndrome
s y
enfermedades
neurológicas,
 Tipo de crisis
epilépticas
 Hallazgos
electroencefalográ-
ficos que ocurren
juntos.
Tratamiento antiepiléptico
 Síndrome de West
+ Esclerosis
tuberosa=
vigabatrina
 Síndrome de
Lennox-Gastaut=
valproato de
magnesio
 Epilepsia de
ausencias infantiles
y juveniles:
valproato de
manesio,
lamotrigina
 Epilepsia mioclónica juvenil=
 valproato de mg
 Epilepsia Rolándica benigna=
 carbamazepna
 valproato de magnesio
 lamotrigina
Tipo de crisis
Pérdida del tono muscularAtónicas
Rigidez y contractura muscularTónicas
Sacudidas bruscas repetitivas y rítmicas, casi simétricasClónicas
sacudidas breves, esporádicas y aisladas, focalesMioclonías
Pérdida transitoria de la concienciaAusencias
Inconciencia, rigidez muscular y sacudidasTónico-clónicas
(Gran mal)
CaracterísticasGeneralizadas
Inicial con características parciales y se continúan a
crisis convulsivas tónico clónicas
Parciales secundariamente
generalizadas
Automatismos (Chupeteo, movimientos
estereotipados), succión labial
Complejas
Trastornos de memoria o emocionalesSíntomas psicológicos
Sensaciones gástricasSíntomas autonómicos
Alteraciones visuales, auditivas, olfativas, tactiles o
del gusto
Síntomas sensoriales
Sacudidas, rigidez, espasmos, bamboleo cefálicoSíntomas motores
Simples
CaracterísticasParciales
Tipo de crisis
 Epilepsia idiopática:
 Individuos con
desarrollo e
inteligencia normal en
quienes no se
encuentra una lesión
estructural que
explique las crisis.
 Epilepsia sintomática
Anormalidad cerebral
 Epilepsia
criptogénica
 Retraso desarrollo
psicomotor, tienen un
problema estructural
cuya etiología no es
identificada
Causas más comunes
 Accidente
cerebrovascular
 Traumatismo
cráneo encefálico
 Neuro-infección
 Alteraciones
metabólicas
 Efecto de alcohol
o drogas
 Deprivación de
alcohol
 asfixia
Diagnóstico
 Historia clínica
 Exploración física general
 Examen neurológico
 Condiciones médicas relacionadas:
 Retraso del desarrollo
 Cefalea tensional y/o migraña
 Trastornos psiquiátricos
 Trastornos de sueño
Diagnóstico
 Exámenes auxiliares de diagnóstico:
 EEG intercrítico y crítico sueño y vigilia
 Video EEG en sueño y vigilia
 TAC cráneo simple/ contraste
 IRM de cráneo anatómico y funcional
 LCR
 Clasificación ILAE
Diagnóstico diferencial
Disfunción cerebral
Cuadros paroxísticos no
epilépticos
Criterios de tratamiento de
mantenimiento
 Menor de 1 año
 Crisis parciales
 Estado epiléptico
 Crisis parciales más de 15 minutos en
cualquier crisis
 Déficit neurológico
 Más de 2 crisis convulsivas en 24 horas
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACION
 < 1 año
 Glasgow < 15
 Datos de
hipertensión
endocraneana
 Meningimo
 Crisis dura más de
15 minutos
 Recurrencia de las
crisis convulsivas 12
horas
Crisis convulsiva fase ictal
 Diazepam:
0.2mg/kg
 Medicametos
primera línea:
benzodiazepinas:
 Lorazepan,
diazepam (60-80%)
fenitoina
 Epilepsia tónico
clónica
generalizada
 Tónicas
 Estado epiléptico:
15 -20 mg/kg
 Valproato mg: 30-
40 mg/kg/bolo
Bloqueando la actividad
cerebral no deseada
mediante la reducción
de la conductividad
eléctrica entre las
neuronas, bloqueando los
canales de
sodio sensibles al voltaje.
Valproato de magnesio
Ausencias simples y
complejas
Epilepsia clónica
Crisis parciales
Crisis generalizadas
convulsivas y no
convulsivas
Crisis tonico-clonica
crisis unilaterales
Disfunción cerebral
mínima
migraña en el adulto y
niño
mioclónicas
lamotrigina
PRIMERA LINEA
Atónicas
Tónicas
Ausencias
Tónico clónicas
generalizadas
 Crisis parciales
 SEGUNDA LINEA
 mioclónicas
topiramato
 PRIMERA LINEA
 Crisis tónico
clónicas
generalizadas
 Mioclónicas
 Parciales con
generalización
 SEGUNDA LINEA
 Ausencias
 Tónicas
 Atónicas
Empeoran crisis
 TCG= vigabatrina
 AUSENCIAS=
carbamazepina, g
abapentina, Oxcar
bazepina, vigabatri
na
 MIOCLONICAS=
carbamazepina, g
abapentina, oxcar
bamazepina, viga
batrina
Empeoran las crisis
 TONICAS=
carbamazepina, o
xcarbazepina.
 ATONICAS=
carbamazepina, o
xcarbazepina, fenit
oina
Tratamiento en general
 Calendario de crisis
 Horario, comidas principales
 Higiene de sueño
 Ejercicio moderado
 Calidad de vida
 Manejo de ansiedad de los padres, maestros.
 Disciplina
 Comunicación
 Apego al tratamiento
Pautas para el tratamiento
Apego al tratamiento
Fomento a la salud Ajuste de dosis
Reacciones idiosincráticas
Efectos adversos dosis dependiente Toxicidad crónica
Tipo de crisis epilépticas
Tipo de epilepsia Síndrome epiléptico
25
Pautas para el tratamiento
farmacovigilancia
monitoreo Niveles séricos
economía
costo disponibilidad
teratogénesis
Interacciones con otros medicamentos Interacciones con poli terapia
26
Interacciones farmacológicas
de los FAE
FAE
asocia
fenobar
bital
DFH CBZ VPMg VGB LMT
Fenob ↕ ↓↓ ↓↓ → ↓↓↓
DFH ↑ ? ↓↓↓ ↓↓↓ → ↓↓↓
CBZ ↑ ↕ ? ↓↓ → ↓↓↓
VGB ↓↓ → → →
LMT → → ****
FAE Tradicionales o primera
generación
 Fenobarbital
 Primidona
 Fenitoina
 Carbamazepina
 Valproato de magnesio
 etosuccimida
28
FAE de segunda generación
 Felbamato
 Gabapentina
 pregabalina
 Lamotrigina
 Levetiracetam
 Oxcarbazepina
 Topiramato
 Vigabatrina
29
FAE tercera generación
 Lacosamida: inactivación lenta de los
canales de sodio voltaje dependientes.
Crisis parciales simpleso generalización
secundaria. > 16años
 No en bloqueo auriculoventricular.
 Retigabina: aperturas de canales
neuronales de K, crisis parciales simples o
generalizadas >18 años
30
FAE tercera generación
 Rufinamida 2008: apertura de canales de
sodio. Indicado en síndrome de Lennox
Gastaut.
 Brivaracetam y seletracetam: estudio 2011.
 Epilepsia parcial refractaria
 Carisbamato: no se sabe el mecanismo de
acción crisis fotosensibles y parciales
31
FAE tercera generación
 Eslicarbacepina 2009 : crisis parciales.
Adultos
 Licarbacepina: derivado de
oxcarbazepina
 Fluorofelbamato: análogo del felbamato
 Valrocemida: análogo del acido
valproico de amplio espectro.
32
FAE tercera generación
 Talampanel: Israel
 Estiripendol:Europa. Síndrome de Dravet
 Safinamida: Italia, actua sobre los canales
de sodio.
 Losigamona: Alemania, animales
 Isovaleramida: 2004- investigación,
parciales y clonicas
 Ganaxolona:2008- investigación. Crisis
parciales
33
Causas de mortalidad
 Accidentes
 Fallecimiento asociados a las crisis
 En el curso de un estado epiléptico
 Muerte súbita
 suicidio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profundaCaso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profunda
José Luis Raymundo Gómez
 
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en apsManejo de intoxicaciones agudas en aps
Farmaco toxindromes
Farmaco  toxindromes Farmaco  toxindromes
Farmaco toxindromes
Xiime Frias
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
cosasdelpac
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
UGC Farmacia Granada
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
Abisai Arellano
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
EstherConcepcion
 
Lcr
LcrLcr
Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria
Maria Anillo
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marlli Mln Mndz
 
Sindrome de embolia grasa
Sindrome de embolia grasaSindrome de embolia grasa
Síndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatríaSíndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatría
terceroagora
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
AEstribi
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
Gabriela Rodriguez
 
Sindrome serotoninérgico
Sindrome serotoninérgicoSindrome serotoninérgico
Sindrome serotoninérgico
Gemma Cazares
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
UGC Farmacia Granada
 
Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis VargasManejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Luis Vargas
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profundaCaso clínico trombosis venosa profunda
Caso clínico trombosis venosa profunda
 
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en apsManejo de intoxicaciones agudas en aps
Manejo de intoxicaciones agudas en aps
 
Farmaco toxindromes
Farmaco  toxindromes Farmaco  toxindromes
Farmaco toxindromes
 
Intoxicación por drogas
Intoxicación por drogasIntoxicación por drogas
Intoxicación por drogas
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Manejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergenciaManejo de convulsiones en emergencia
Manejo de convulsiones en emergencia
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Sindrome de embolia grasa
Sindrome de embolia grasaSindrome de embolia grasa
Sindrome de embolia grasa
 
Síndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatríaSíndrome convulsivo en pediatría
Síndrome convulsivo en pediatría
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Tuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinalTuberculosis intestinal
Tuberculosis intestinal
 
Sindrome serotoninérgico
Sindrome serotoninérgicoSindrome serotoninérgico
Sindrome serotoninérgico
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Toxindromes
ToxindromesToxindromes
Toxindromes
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis VargasManejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
Manejo Inicial del Intoxicado Shaio, Luis Vargas
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 

Destacado

Breve actualización en epilepsia para no neurólogos
Breve actualización en epilepsia para no neurólogosBreve actualización en epilepsia para no neurólogos
Breve actualización en epilepsia para no neurólogos
Angel Fernández Díaz
 
Cc 2008
Cc 2008Cc 2008
Cc 2008
pediatria
 
Es una primera crisis convulsiva aguda, epilepsia
Es una primera crisis convulsiva aguda, epilepsiaEs una primera crisis convulsiva aguda, epilepsia
Es una primera crisis convulsiva aguda, epilepsia
Adriano Martinez
 
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
fxbersanz
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
jose luis bauset
 
Sincope cardiogénico
Sincope cardiogénicoSincope cardiogénico
Sincope cardiogénico
Pureza Lejarza
 
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsiaElectroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
Rogelio Dominguez Moreno
 
Sincope
SincopeSincope
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia

Destacado (9)

Breve actualización en epilepsia para no neurólogos
Breve actualización en epilepsia para no neurólogosBreve actualización en epilepsia para no neurólogos
Breve actualización en epilepsia para no neurólogos
 
Cc 2008
Cc 2008Cc 2008
Cc 2008
 
Es una primera crisis convulsiva aguda, epilepsia
Es una primera crisis convulsiva aguda, epilepsiaEs una primera crisis convulsiva aguda, epilepsia
Es una primera crisis convulsiva aguda, epilepsia
 
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
Sindrome hipertensivo gestacional.nueva clasificacion.(fxbs).
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 
Sincope cardiogénico
Sincope cardiogénicoSincope cardiogénico
Sincope cardiogénico
 
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsiaElectroencefalograma (eeg) en epilepsia
Electroencefalograma (eeg) en epilepsia
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 

Similar a Epilepsia enarm

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
guested4b08
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
dianis_he
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
drjuanromero
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregradoEpilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
ErwinRiberaAez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia ppp
Salek Ali
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Yireh Morales
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Agustin Omar Rosales Gutierrez
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
gemma mas sese
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
Gemma Mas
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Convulsiones pedia
Convulsiones pediaConvulsiones pedia
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
David Barreto
 
10. epilepsia
10.  epilepsia10.  epilepsia
10. epilepsia
xelaleph
 

Similar a Epilepsia enarm (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregradoEpilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia ppp
Epilepsia pppEpilepsia ppp
Epilepsia ppp
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones pedia
Convulsiones pediaConvulsiones pedia
Convulsiones pedia
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
10. epilepsia
10.  epilepsia10.  epilepsia
10. epilepsia
 

Más de Pharmed Solutions Institute

Varicela
VaricelaVaricela
Sarampion
SarampionSarampion
Rubeola
RubeolaRubeola
Quemadurasbuena
QuemadurasbuenaQuemadurasbuena
Parotidit
ParotiditParotidit
Meningitisss
MeningitisssMeningitisss
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Influenza
InfluenzaInfluenza
Infecciones respi
Infecciones respiInfecciones respi
Infecciones respi
Pharmed Solutions Institute
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Vivora
VivoraVivora
Araña
ArañaAraña
Alacraan
AlacraanAlacraan
Parasitos
ParasitosParasitos
Diarrea
DiarreaDiarrea
Vih sida
Vih sidaVih sida
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
Pharmed Solutions Institute
 

Más de Pharmed Solutions Institute (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Quemadurasbuena
QuemadurasbuenaQuemadurasbuena
Quemadurasbuena
 
Parotidit
ParotiditParotidit
Parotidit
 
Meningitisss
MeningitisssMeningitisss
Meningitisss
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Infecciones respi
Infecciones respiInfecciones respi
Infecciones respi
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Vivora
VivoraVivora
Vivora
 
Araña
ArañaAraña
Araña
 
Alacraan
AlacraanAlacraan
Alacraan
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
 

Epilepsia enarm

  • 1. Diagnostico y tratamiento de la primera crisis convulsiva Dra. Gabriela Arenas Ornelas
  • 2. Generalidades  Las epilepsias afectan aproximadamente 40-50 millones de personas alrededor del mundo.  (1-2% de la población mundial)  Al menos 5 millones la padecen en Latinoamérica y 3 millones no reciben tratamiento.
  • 3. Epilepsia  Griego: epilambanen  “ ser tomado por sorpresa”  Crónica,  Recurrente  Etiología diversa  Debido a descargas excesivas, sincrónica s de las neuronas  Asociadas a manifestaciones clínicas y paraclínicas
  • 4. Crisis epiléptica  Eventos paroxísticos,  estereotipados,  auto limitados,  de breve duración Manifestado por alteraciones:  Motoras  Sensoriales  Autonómicas  psíquicas
  • 5. Síndrome epiléptico Trastorno epiléptico Caracterizado por: • Grupo de datos clínicos, • signos, síndrome s y enfermedades neurológicas,  Tipo de crisis epilépticas  Hallazgos electroencefalográ- ficos que ocurren juntos.
  • 6. Tratamiento antiepiléptico  Síndrome de West + Esclerosis tuberosa= vigabatrina  Síndrome de Lennox-Gastaut= valproato de magnesio  Epilepsia de ausencias infantiles y juveniles: valproato de manesio, lamotrigina
  • 7.  Epilepsia mioclónica juvenil=  valproato de mg  Epilepsia Rolándica benigna=  carbamazepna  valproato de magnesio  lamotrigina
  • 8. Tipo de crisis Pérdida del tono muscularAtónicas Rigidez y contractura muscularTónicas Sacudidas bruscas repetitivas y rítmicas, casi simétricasClónicas sacudidas breves, esporádicas y aisladas, focalesMioclonías Pérdida transitoria de la concienciaAusencias Inconciencia, rigidez muscular y sacudidasTónico-clónicas (Gran mal) CaracterísticasGeneralizadas
  • 9. Inicial con características parciales y se continúan a crisis convulsivas tónico clónicas Parciales secundariamente generalizadas Automatismos (Chupeteo, movimientos estereotipados), succión labial Complejas Trastornos de memoria o emocionalesSíntomas psicológicos Sensaciones gástricasSíntomas autonómicos Alteraciones visuales, auditivas, olfativas, tactiles o del gusto Síntomas sensoriales Sacudidas, rigidez, espasmos, bamboleo cefálicoSíntomas motores Simples CaracterísticasParciales Tipo de crisis
  • 10.  Epilepsia idiopática:  Individuos con desarrollo e inteligencia normal en quienes no se encuentra una lesión estructural que explique las crisis.  Epilepsia sintomática Anormalidad cerebral  Epilepsia criptogénica  Retraso desarrollo psicomotor, tienen un problema estructural cuya etiología no es identificada
  • 11. Causas más comunes  Accidente cerebrovascular  Traumatismo cráneo encefálico  Neuro-infección  Alteraciones metabólicas  Efecto de alcohol o drogas  Deprivación de alcohol  asfixia
  • 12. Diagnóstico  Historia clínica  Exploración física general  Examen neurológico  Condiciones médicas relacionadas:  Retraso del desarrollo  Cefalea tensional y/o migraña  Trastornos psiquiátricos  Trastornos de sueño
  • 13. Diagnóstico  Exámenes auxiliares de diagnóstico:  EEG intercrítico y crítico sueño y vigilia  Video EEG en sueño y vigilia  TAC cráneo simple/ contraste  IRM de cráneo anatómico y funcional  LCR  Clasificación ILAE
  • 15. Criterios de tratamiento de mantenimiento  Menor de 1 año  Crisis parciales  Estado epiléptico  Crisis parciales más de 15 minutos en cualquier crisis  Déficit neurológico  Más de 2 crisis convulsivas en 24 horas
  • 16. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION  < 1 año  Glasgow < 15  Datos de hipertensión endocraneana  Meningimo  Crisis dura más de 15 minutos  Recurrencia de las crisis convulsivas 12 horas
  • 17. Crisis convulsiva fase ictal  Diazepam: 0.2mg/kg  Medicametos primera línea: benzodiazepinas:  Lorazepan, diazepam (60-80%)
  • 18. fenitoina  Epilepsia tónico clónica generalizada  Tónicas  Estado epiléptico: 15 -20 mg/kg  Valproato mg: 30- 40 mg/kg/bolo Bloqueando la actividad cerebral no deseada mediante la reducción de la conductividad eléctrica entre las neuronas, bloqueando los canales de sodio sensibles al voltaje.
  • 19. Valproato de magnesio Ausencias simples y complejas Epilepsia clónica Crisis parciales Crisis generalizadas convulsivas y no convulsivas Crisis tonico-clonica crisis unilaterales Disfunción cerebral mínima migraña en el adulto y niño mioclónicas
  • 21. topiramato  PRIMERA LINEA  Crisis tónico clónicas generalizadas  Mioclónicas  Parciales con generalización  SEGUNDA LINEA  Ausencias  Tónicas  Atónicas
  • 22. Empeoran crisis  TCG= vigabatrina  AUSENCIAS= carbamazepina, g abapentina, Oxcar bazepina, vigabatri na  MIOCLONICAS= carbamazepina, g abapentina, oxcar bamazepina, viga batrina
  • 23. Empeoran las crisis  TONICAS= carbamazepina, o xcarbazepina.  ATONICAS= carbamazepina, o xcarbazepina, fenit oina
  • 24. Tratamiento en general  Calendario de crisis  Horario, comidas principales  Higiene de sueño  Ejercicio moderado  Calidad de vida  Manejo de ansiedad de los padres, maestros.  Disciplina  Comunicación  Apego al tratamiento
  • 25. Pautas para el tratamiento Apego al tratamiento Fomento a la salud Ajuste de dosis Reacciones idiosincráticas Efectos adversos dosis dependiente Toxicidad crónica Tipo de crisis epilépticas Tipo de epilepsia Síndrome epiléptico 25
  • 26. Pautas para el tratamiento farmacovigilancia monitoreo Niveles séricos economía costo disponibilidad teratogénesis Interacciones con otros medicamentos Interacciones con poli terapia 26
  • 27. Interacciones farmacológicas de los FAE FAE asocia fenobar bital DFH CBZ VPMg VGB LMT Fenob ↕ ↓↓ ↓↓ → ↓↓↓ DFH ↑ ? ↓↓↓ ↓↓↓ → ↓↓↓ CBZ ↑ ↕ ? ↓↓ → ↓↓↓ VGB ↓↓ → → → LMT → → ****
  • 28. FAE Tradicionales o primera generación  Fenobarbital  Primidona  Fenitoina  Carbamazepina  Valproato de magnesio  etosuccimida 28
  • 29. FAE de segunda generación  Felbamato  Gabapentina  pregabalina  Lamotrigina  Levetiracetam  Oxcarbazepina  Topiramato  Vigabatrina 29
  • 30. FAE tercera generación  Lacosamida: inactivación lenta de los canales de sodio voltaje dependientes. Crisis parciales simpleso generalización secundaria. > 16años  No en bloqueo auriculoventricular.  Retigabina: aperturas de canales neuronales de K, crisis parciales simples o generalizadas >18 años 30
  • 31. FAE tercera generación  Rufinamida 2008: apertura de canales de sodio. Indicado en síndrome de Lennox Gastaut.  Brivaracetam y seletracetam: estudio 2011.  Epilepsia parcial refractaria  Carisbamato: no se sabe el mecanismo de acción crisis fotosensibles y parciales 31
  • 32. FAE tercera generación  Eslicarbacepina 2009 : crisis parciales. Adultos  Licarbacepina: derivado de oxcarbazepina  Fluorofelbamato: análogo del felbamato  Valrocemida: análogo del acido valproico de amplio espectro. 32
  • 33. FAE tercera generación  Talampanel: Israel  Estiripendol:Europa. Síndrome de Dravet  Safinamida: Italia, actua sobre los canales de sodio.  Losigamona: Alemania, animales  Isovaleramida: 2004- investigación, parciales y clonicas  Ganaxolona:2008- investigación. Crisis parciales 33
  • 34. Causas de mortalidad  Accidentes  Fallecimiento asociados a las crisis  En el curso de un estado epiléptico  Muerte súbita  suicidio