SlideShare una empresa de Scribd logo
EPILEPSIA
14/07/2015
1
1
Dr. Alexey Chávez Luis
Especialista en medicina interna
Profesor Auxiliar
DEFINICIÓN DEL 2005
3
Tabla 1. Definición conceptual de convulsión y
epilepsia –informe de 2005
Una convulsión epiléptica es la aparición transitoria
de signos y/o síntomas debidos a actividad neuronal
excesiva o hipersincrónica en el cerebro.
La epilepsia es un trastorno cerebral caracterizado
por la predisposición permanente a generar
convulsiones epilépticas y por las consecuencias
neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales
DEFINICIÓN 2014
4
Tabla 2: Definición operativa (práctica) de la epilepsia
La epilepsia es una enfermedad cerebral definida por cualquiera de los siguientes
trastornos:
1. Por lo menos dos convulsiones no provocadas producidas con más de 24 horas de
intervalo entre cada una.
2. Una convulsión no provocada y la probabilidad de otras convulsiones similar al
riesgo general de recidiva (por lo menos el 60%) tras dos convulsiones no
provocadas, producidas durante los 10 años siguientes.
3. Diagnóstico de un síndrome epiléptico
Predisposición
prolongada
Condiciones
asociadas
Remisión
Alto riesgo
Crisis reflejas
Resolución
Crisis
no
provocadas
ILAE 2005 ILAE 2014
COMPARACIÓN ENTRE LAS DEFINICIONES
ILAE 2005 Criterio de
comparación
ILAE 2014
Comunicacio
nal
Propósito Clínico
Amplios
sectores
sociales
Destinatarios Medico,
paciente
Desorden Naturaleza
del problema
Enfermedad
No provocado Desencadenantes
de crisis
No provocado,
reflejas
EPILEPSIA
La epilepsia es una enfermedad cerebral
definida por cualquiera de los trastornos
siguientes: dos convulsiones no provocadas
con más de 24 horas de intervalo entre cada
una, o una convulsión no provocada y la
posibilidad de otra convulsión similar a riesgo
general de recidiva(por lo menos el 60 % )tras
dos convulsiones, o la presencia de un
síndrome epiléptico
14/07/2015
10
EPILEPSIA
14/07/2015
11
La definición de epilepsia no especifica un límite
de tiempo de la segunda convulsión no provocada
para señalar el inicio de la epilepsia, por lo tanto
se puede considerar la presencia de epilepsia
si se produjo una convulsión no provocada a la
edad de 1 año y después a los 80 años,
trastorno que se denomina:
OLIGOEPILEPSIA.
Epilepsia - Etiología
1. Idiopáticas (Genéticas)
- Sin lesión estructural
- Edad dependiente
- Historia familiar
2. Sintomáticas (Estructurales, Metabólicas, Inmunes o
Infecciosas)
3. Criptogénicas o posiblemente sintomáticas
- Probablemente con una causa subyacente, pero esta aún no puede
ser detectada por los métodos diagnósticos actualmente disponibles
ILAE Commission, 1989; Berg et al., 2010
13
EPIDEMIOLOGIA DE LA EPILEPSIA EN CUBA
Aprox 60 000 personas con epilepsia
Incidencia anual 28 y 48 /10 000
 Crisis parciales o focales
 A. Crisis parciales simples
 B. Crisis parciales complejas
 C. Crisis parciales secundariamente generalizadas
 Crisis generalizadas (convulsivas o no convulsivas)
 A. Crisis de ausencia
 B. Crisis convulsivas tónicas, clónicas
 C. Tónicas
 D. Clónicas
 E. Mioclónicas
 F. Crisis atónicas
 Crisis epilépticas no clasificadas
ILAE Commission, 1981; Berg et al., 2010
Comité de Clasificación de la Liga Internacional contra la Epilepsia
TIPOS DE CRISIS EPILÉPTICAS Clasificación de las crisis epilépticas
(Liga Internacional contra la Epilepsia)
Se originan en redes neuronales limitadas a un hemisferio, pudiendo estar discretamente
localizadas o más ampliamente distribuidas…
Berg et al., 2010
Crisis Focales
Crisis Focales o Parciales
AURAS
CRISIS GENERALIZADAS
Ausencias
Atónicas
Mioclonías
Tónicas
Clónicas
Tónico-clónicas
Epilepsia
Crisis generalizadas se originan en algún punto y rápidamente involucran redes
neuronales distribuidas en forma bilateral… pueden incluir estructuras corticales y
subcorticales, pero no necesariamente incluyen toda la corteza…
Berg et al., 2010
SEMIOLOGÍA DE CRISIS
EEG
RMN
EPILEPSIA DE DEBUT
ES ÚTIL EL EEG ?
 Diagnóstico del tipo de crisis , de epilepsia,
sindrome y las anomalías cerebrales subyacente.
 Guiar las decisiones terapéuticas
 Pronóstico en la relación con el control de las
crisis
 Identificar crisis sútiles
 En adultos, la RMN y la
TAC son útiles 10%
hallazgos importantes
 Tumores
 Lesiones vasculares
 Neuro-infecciones
Recomendación AAN
 Obtenga CT o RMN en
adultos con una primera
crisis no-provocada
 (Nivel B de evidencia)
21
Krumholz et al, Neurology 2007
CAUSAS DETECTADAS POR
IMAGENOLOGÍA
infarto
trauma
malformación del
desarrollo cortical
tumor encefalitis viral
absceso cerebral
hemorragia
cisticercosis
TRATAMIENTO
En la Emergencia :
de la crisis aislada
Estado epiléptico
En el consultorio : de la epilepsia como
enfermedad crónica
Centros de Epilepsia : Tratamientos de alta
complejidad
FACTORES PRECIPITANTES DE LAS CRISIS
Inespecíficos
Metabólicos: Insuficiencia renal, hipoxia, hiperhidratación, hiperglicemia no
cetósica, hipoglicemia, hipercalcemia, hipocalcemia, hipernatremia,
hiponatremia, hipomagnesemia, déficit de vitamina B6, encefalopatía
hepática.
Tóxicos: Alcohol (tanto abstinencia como intoxicación aguda), fármacos,
contrastes yodados, plomo.
Fiebre.Infección intercurrente.
Deprivación del sueño.
Ciclo menstrual.
Stress.
Traumatismo cráneo-encefálico.
Suspensión del tratamiento
.Específicos (crisis reflejas)
Autoprovocadas
Visual-auditiva-sensitiva
Propioceptivas
14/07/2015
24
CRISIS EPILÉPTICA
EN LA URGENCIA
LO QUE NO SE DEBE HACER
 NO abrir la boca forzadamente
 NO intentar extraer la lengua
 NO introducir objetos ni cánulas
 NO aspirar durante la crisis
 NO sujetar forzadamente al paciente
 NO administrar NINGÚN FÁRMACO
 NO trasladar si es epiléptico conocido
LO QUE SÍ DEBEMOS HACER
 Controlar el tiempo
 Proteger al paciente de traumatismos
 Posicionar al enfermo en decúbito
lateral semiprono si es posible
 En la fase de resolución, verificar
permeabilidad de vía aérea alta
 Manejo continente (no coactivo) del
período confusional
Conducta ante una crisis
 No dejar solo al
paciente
 Observar las
características de las
crisis
 Despejar el área
 Aflojar la ropa
 Proteger la cabeza
 Colocarlo de lado
 No introducir ningún objeto en la
boca
 Esperar a que la crisis
termine sola
Si en una convulsión el paciente no
llega a la fase de resolución muscular
y posterior confusión en 10-20
minutos, o luego de ésta reitera otra
crisis sin recuperación de conciencia
entre ambas, estamos frente a un
ESTADO EPILÉPTICO
Tiempo
(min.)
Tratamiento farmacológico Tratamiento no farmacológico
0 Asegurar respiración adecuada. Iniciar bajo
flujo de oxígeno. Entubación orotraqueal si
fuera necesario/verificar señales vitales y
temperatura
2-3 Punción de vena calibrosa, recolectar sangre
para exámenes laboratoriales, administrar
solución glucosada (5%) o salina
5 DIAZEPAN 10 mg en bolo o en infusión
endovenosa. No exceder 2 mg/min
Solución glucosada a 50% (40-60 ml y 100 mg
de tiamina (EV ou IM). Monitorizar ECG
7-8 FENITOÍNA 20 mg/kg en bolus o diluída en
solución salina - la velocidad de infusión
endovenosa no debe pasar de 50 mg/min.
Investigar señales sugestivas de infección
sistémica
10 Benzodiacepínico puede ser repetido.
Diazepan 10 mg cada 15 min. en adultos
(hasta 40 mg)
Bicarbonato de sodio si fuera necesario
dependiendo del resultado de gasometria
30-60 FENITOÍNA puede ser completada hasta la
dosis de 30mg/kg
Continuar investigación referente a etiología,
LCR, TC, RM, etc. Electroencefalograma
>60 FENOBARBITAL sódico 20 mg/kg diluído en 5% probabilidad de interrumpir EE.
• Tratar como Estatus Epiléptico siempre
que una crisis dure 5 a 10 minutos
Epilepsia - Indicaciones de Tratamiento
 Crisis única
- en niños: no tratar
- en adultos: discutir cada caso
 Crisis febril - tratar apenas durante la fiebre
 Crisis sintomáticas agudas - tratar apenas en la fase aguda
 EPILEPSIA
Tratar crónicamente
Excepciones: algunas formas de epilepsias idiopáticas
CRISIS
FOCALES
CRISIS
FOCALES
CON
GENERALIZ
ACIÓN
SECUNDARI
A
CRISIS GENERALIZADAS
Ausencia
s
Mioclónic
as
Atónicas
/
tónicas
Fármaco
s de
primera
elección
carbamacep
ina
carbamacepi
na
Etosuximi
da
valproato
valproato
clonazepa
m
valproato
Fármaco
s de
segunda
elección
fenitoína
fenobarbital
gabapentina
lamotrigina
oxcarbacepi
na
fenitoína
fenobarbital
lamotrigina
oxcarbacepin
a
topiramato
clonazepa
m
lamotrigin
a
topiramat
o
fenobarbit
al
lamotrigina
topiramato
clonazep
am
nitrazepa
m
lamotrigin
a
Epilepsia - Indicaciones Terapéuticas
Fármaco Dosis
inicial/dí
a
(mg)
Dosis
habituale
s
(mg)
Dosis de
manuten
ción
(mg)
Número
de
tomas/día
Carbamacepi
na
100-200 600-800 400-
2000
2-4
Clobazan 10 20 10-60 1-2
Clonazepan 1 4 2-8 1-2
Fenitoína 100-200 100-600 300-400 2
Fenobarbital 50-100 100-200 100-200 1
Gabapentina 300-400 2.400 1.200- 3
Epilepsia - Indicaciones Terapéuticas
EMBARAZO
 Planificación
 Acido fólico, si usa DAEs
 No suspensión brusca de la medicación
 Evitar si posible VPA
Dosis más bajas posibles
 a/v se puede hacer sólo BZD (clonazepam o
clobazam) en las primeras 20 semanas, y luego
reinstalar DAE necesaria.
 Evitar BZD a altas dosis en el parto
 Si DAE inductora hepática, vit K periparto a la
madre y al RN.
Epilepsia - Efectos adversos
CARBAMACEPINA
Sedación, ataxia, visión borrada, náuseas y
vómitos, aumento de peso
FENITOÍNA
Sedación, ataxia, náuseas y vómitos, acné,
aumento del vello y de las encías, atrofia
cerebelar
FENOBARBITAL
Sedación, ataxia, irritabilidad, hiperactividad
VALPROATO
Náuseas y vómitos, temblor, caída del cabello,
aumento de peso
Acne, hirsutismo,
hipertrofia de las encías
por fenitoína
Atrofia cerebelar por fenitoína
 Actividades físicas
 Actividades sociales
 Bebidas alcohólicas
 Conducción de vehículos
Epilepsia - Tratamiento
ORIENTACIONES SOBRE LA VIDA DIARIA
Epilepsia: restricciones
 Evitar las bebidas
alcohólicas
 Evitar estimulantes
 No desvelarse
en exceso por
trabajo o
diversión
Deportes riesgosos
Deportes de
bajo riesgo
TERAPIAS NEUROMODULADORAS
Neuroestimulación (SNC y SNP)
Neuroestimulación Responsiva
(NeuroPace®)
Estimulación Magnética
Transcraneal
Terapia Génica

Más contenido relacionado

Similar a EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt

crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
yuleididmendozadomin
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Oscar Rivera
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
Junior Alvarez Ortega
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niñodrjuanromero
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
convulsion.pdf
convulsion.pdfconvulsion.pdf
convulsion.pdf
JosGonzlez254
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
luciaferreirab
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
leylaramirezchow
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
SantiagoArias893875
 
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasEpilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandezguested4b08
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
guestc8fb6d
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincopeDr. John Pablo Meza B.
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
Gabriela Vásquez
 
Breve actualización en epilepsia para no neurólogos
Breve actualización en epilepsia para no neurólogosBreve actualización en epilepsia para no neurólogos
Breve actualización en epilepsia para no neurólogos
Angel Fernández Díaz
 

Similar a EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt (20)

crisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptxcrisis convulsivas (1) (1).pptx
crisis convulsivas (1) (1).pptx
 
Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011Estatus epileptico pediatria 2011
Estatus epileptico pediatria 2011
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (DOC).docx
 
Síndrome+chandes
Síndrome+chandesSíndrome+chandes
Síndrome+chandes
 
convulsion.pdf
convulsion.pdfconvulsion.pdf
convulsion.pdf
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx8Epilepsia.pptx
8Epilepsia.pptx
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasEpilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
 
Epilepsia.pdf
Epilepsia.pdfEpilepsia.pdf
Epilepsia.pdf
 
Breve actualización en epilepsia para no neurólogos
Breve actualización en epilepsia para no neurólogosBreve actualización en epilepsia para no neurólogos
Breve actualización en epilepsia para no neurólogos
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt

  • 1. EPILEPSIA 14/07/2015 1 1 Dr. Alexey Chávez Luis Especialista en medicina interna Profesor Auxiliar
  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN DEL 2005 3 Tabla 1. Definición conceptual de convulsión y epilepsia –informe de 2005 Una convulsión epiléptica es la aparición transitoria de signos y/o síntomas debidos a actividad neuronal excesiva o hipersincrónica en el cerebro. La epilepsia es un trastorno cerebral caracterizado por la predisposición permanente a generar convulsiones epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales
  • 4. DEFINICIÓN 2014 4 Tabla 2: Definición operativa (práctica) de la epilepsia La epilepsia es una enfermedad cerebral definida por cualquiera de los siguientes trastornos: 1. Por lo menos dos convulsiones no provocadas producidas con más de 24 horas de intervalo entre cada una. 2. Una convulsión no provocada y la probabilidad de otras convulsiones similar al riesgo general de recidiva (por lo menos el 60%) tras dos convulsiones no provocadas, producidas durante los 10 años siguientes. 3. Diagnóstico de un síndrome epiléptico
  • 6. COMPARACIÓN ENTRE LAS DEFINICIONES ILAE 2005 Criterio de comparación ILAE 2014 Comunicacio nal Propósito Clínico Amplios sectores sociales Destinatarios Medico, paciente Desorden Naturaleza del problema Enfermedad No provocado Desencadenantes de crisis No provocado, reflejas
  • 7. EPILEPSIA La epilepsia es una enfermedad cerebral definida por cualquiera de los trastornos siguientes: dos convulsiones no provocadas con más de 24 horas de intervalo entre cada una, o una convulsión no provocada y la posibilidad de otra convulsión similar a riesgo general de recidiva(por lo menos el 60 % )tras dos convulsiones, o la presencia de un síndrome epiléptico 14/07/2015 10
  • 8. EPILEPSIA 14/07/2015 11 La definición de epilepsia no especifica un límite de tiempo de la segunda convulsión no provocada para señalar el inicio de la epilepsia, por lo tanto se puede considerar la presencia de epilepsia si se produjo una convulsión no provocada a la edad de 1 año y después a los 80 años, trastorno que se denomina: OLIGOEPILEPSIA.
  • 9. Epilepsia - Etiología 1. Idiopáticas (Genéticas) - Sin lesión estructural - Edad dependiente - Historia familiar 2. Sintomáticas (Estructurales, Metabólicas, Inmunes o Infecciosas) 3. Criptogénicas o posiblemente sintomáticas - Probablemente con una causa subyacente, pero esta aún no puede ser detectada por los métodos diagnósticos actualmente disponibles ILAE Commission, 1989; Berg et al., 2010
  • 10. 13 EPIDEMIOLOGIA DE LA EPILEPSIA EN CUBA Aprox 60 000 personas con epilepsia Incidencia anual 28 y 48 /10 000
  • 11.  Crisis parciales o focales  A. Crisis parciales simples  B. Crisis parciales complejas  C. Crisis parciales secundariamente generalizadas  Crisis generalizadas (convulsivas o no convulsivas)  A. Crisis de ausencia  B. Crisis convulsivas tónicas, clónicas  C. Tónicas  D. Clónicas  E. Mioclónicas  F. Crisis atónicas  Crisis epilépticas no clasificadas ILAE Commission, 1981; Berg et al., 2010 Comité de Clasificación de la Liga Internacional contra la Epilepsia TIPOS DE CRISIS EPILÉPTICAS Clasificación de las crisis epilépticas (Liga Internacional contra la Epilepsia)
  • 12. Se originan en redes neuronales limitadas a un hemisferio, pudiendo estar discretamente localizadas o más ampliamente distribuidas… Berg et al., 2010 Crisis Focales
  • 13. Crisis Focales o Parciales AURAS
  • 15. Crisis generalizadas se originan en algún punto y rápidamente involucran redes neuronales distribuidas en forma bilateral… pueden incluir estructuras corticales y subcorticales, pero no necesariamente incluyen toda la corteza… Berg et al., 2010
  • 17. EPILEPSIA DE DEBUT ES ÚTIL EL EEG ?  Diagnóstico del tipo de crisis , de epilepsia, sindrome y las anomalías cerebrales subyacente.  Guiar las decisiones terapéuticas  Pronóstico en la relación con el control de las crisis  Identificar crisis sútiles
  • 18.  En adultos, la RMN y la TAC son útiles 10% hallazgos importantes  Tumores  Lesiones vasculares  Neuro-infecciones Recomendación AAN  Obtenga CT o RMN en adultos con una primera crisis no-provocada  (Nivel B de evidencia) 21 Krumholz et al, Neurology 2007
  • 19. CAUSAS DETECTADAS POR IMAGENOLOGÍA infarto trauma malformación del desarrollo cortical tumor encefalitis viral absceso cerebral hemorragia cisticercosis
  • 20. TRATAMIENTO En la Emergencia : de la crisis aislada Estado epiléptico En el consultorio : de la epilepsia como enfermedad crónica Centros de Epilepsia : Tratamientos de alta complejidad
  • 21. FACTORES PRECIPITANTES DE LAS CRISIS Inespecíficos Metabólicos: Insuficiencia renal, hipoxia, hiperhidratación, hiperglicemia no cetósica, hipoglicemia, hipercalcemia, hipocalcemia, hipernatremia, hiponatremia, hipomagnesemia, déficit de vitamina B6, encefalopatía hepática. Tóxicos: Alcohol (tanto abstinencia como intoxicación aguda), fármacos, contrastes yodados, plomo. Fiebre.Infección intercurrente. Deprivación del sueño. Ciclo menstrual. Stress. Traumatismo cráneo-encefálico. Suspensión del tratamiento .Específicos (crisis reflejas) Autoprovocadas Visual-auditiva-sensitiva Propioceptivas 14/07/2015 24
  • 23. LO QUE NO SE DEBE HACER  NO abrir la boca forzadamente  NO intentar extraer la lengua  NO introducir objetos ni cánulas  NO aspirar durante la crisis  NO sujetar forzadamente al paciente  NO administrar NINGÚN FÁRMACO  NO trasladar si es epiléptico conocido
  • 24. LO QUE SÍ DEBEMOS HACER  Controlar el tiempo  Proteger al paciente de traumatismos  Posicionar al enfermo en decúbito lateral semiprono si es posible  En la fase de resolución, verificar permeabilidad de vía aérea alta  Manejo continente (no coactivo) del período confusional
  • 25. Conducta ante una crisis  No dejar solo al paciente  Observar las características de las crisis  Despejar el área  Aflojar la ropa  Proteger la cabeza  Colocarlo de lado  No introducir ningún objeto en la boca  Esperar a que la crisis termine sola
  • 26. Si en una convulsión el paciente no llega a la fase de resolución muscular y posterior confusión en 10-20 minutos, o luego de ésta reitera otra crisis sin recuperación de conciencia entre ambas, estamos frente a un ESTADO EPILÉPTICO
  • 27. Tiempo (min.) Tratamiento farmacológico Tratamiento no farmacológico 0 Asegurar respiración adecuada. Iniciar bajo flujo de oxígeno. Entubación orotraqueal si fuera necesario/verificar señales vitales y temperatura 2-3 Punción de vena calibrosa, recolectar sangre para exámenes laboratoriales, administrar solución glucosada (5%) o salina 5 DIAZEPAN 10 mg en bolo o en infusión endovenosa. No exceder 2 mg/min Solución glucosada a 50% (40-60 ml y 100 mg de tiamina (EV ou IM). Monitorizar ECG 7-8 FENITOÍNA 20 mg/kg en bolus o diluída en solución salina - la velocidad de infusión endovenosa no debe pasar de 50 mg/min. Investigar señales sugestivas de infección sistémica 10 Benzodiacepínico puede ser repetido. Diazepan 10 mg cada 15 min. en adultos (hasta 40 mg) Bicarbonato de sodio si fuera necesario dependiendo del resultado de gasometria 30-60 FENITOÍNA puede ser completada hasta la dosis de 30mg/kg Continuar investigación referente a etiología, LCR, TC, RM, etc. Electroencefalograma >60 FENOBARBITAL sódico 20 mg/kg diluído en 5% probabilidad de interrumpir EE. • Tratar como Estatus Epiléptico siempre que una crisis dure 5 a 10 minutos
  • 28. Epilepsia - Indicaciones de Tratamiento  Crisis única - en niños: no tratar - en adultos: discutir cada caso  Crisis febril - tratar apenas durante la fiebre  Crisis sintomáticas agudas - tratar apenas en la fase aguda  EPILEPSIA Tratar crónicamente Excepciones: algunas formas de epilepsias idiopáticas
  • 29. CRISIS FOCALES CRISIS FOCALES CON GENERALIZ ACIÓN SECUNDARI A CRISIS GENERALIZADAS Ausencia s Mioclónic as Atónicas / tónicas Fármaco s de primera elección carbamacep ina carbamacepi na Etosuximi da valproato valproato clonazepa m valproato Fármaco s de segunda elección fenitoína fenobarbital gabapentina lamotrigina oxcarbacepi na fenitoína fenobarbital lamotrigina oxcarbacepin a topiramato clonazepa m lamotrigin a topiramat o fenobarbit al lamotrigina topiramato clonazep am nitrazepa m lamotrigin a Epilepsia - Indicaciones Terapéuticas
  • 30. Fármaco Dosis inicial/dí a (mg) Dosis habituale s (mg) Dosis de manuten ción (mg) Número de tomas/día Carbamacepi na 100-200 600-800 400- 2000 2-4 Clobazan 10 20 10-60 1-2 Clonazepan 1 4 2-8 1-2 Fenitoína 100-200 100-600 300-400 2 Fenobarbital 50-100 100-200 100-200 1 Gabapentina 300-400 2.400 1.200- 3 Epilepsia - Indicaciones Terapéuticas
  • 31.
  • 32. EMBARAZO  Planificación  Acido fólico, si usa DAEs  No suspensión brusca de la medicación  Evitar si posible VPA Dosis más bajas posibles  a/v se puede hacer sólo BZD (clonazepam o clobazam) en las primeras 20 semanas, y luego reinstalar DAE necesaria.  Evitar BZD a altas dosis en el parto  Si DAE inductora hepática, vit K periparto a la madre y al RN.
  • 33.
  • 34. Epilepsia - Efectos adversos CARBAMACEPINA Sedación, ataxia, visión borrada, náuseas y vómitos, aumento de peso FENITOÍNA Sedación, ataxia, náuseas y vómitos, acné, aumento del vello y de las encías, atrofia cerebelar FENOBARBITAL Sedación, ataxia, irritabilidad, hiperactividad VALPROATO Náuseas y vómitos, temblor, caída del cabello, aumento de peso Acne, hirsutismo, hipertrofia de las encías por fenitoína Atrofia cerebelar por fenitoína
  • 35.  Actividades físicas  Actividades sociales  Bebidas alcohólicas  Conducción de vehículos Epilepsia - Tratamiento ORIENTACIONES SOBRE LA VIDA DIARIA
  • 36. Epilepsia: restricciones  Evitar las bebidas alcohólicas  Evitar estimulantes  No desvelarse en exceso por trabajo o diversión
  • 38. TERAPIAS NEUROMODULADORAS Neuroestimulación (SNC y SNP) Neuroestimulación Responsiva (NeuroPace®) Estimulación Magnética Transcraneal Terapia Génica