SlideShare una empresa de Scribd logo
“síndromes extra-
piramidales”
Brenda Leticia mora hurtado
Secc.17
Sistema
extra-
piramidal
Globus
pallidus
Núcleo
subtalám-
ico
Cuerpo
estriado
Zona
incerta
Núcleo
prerrub-
ral
Núcleo
rojo
Sustancia
nigra
Formaci-
ón
reticular
clasificación
Síndromes
acinéticos
rígidos
Parkinson
Parkinsonismo
secundario
Temblor de
reposo
Síndromes
hiper/discinéticos
corea
Huntington
Sydeham
Tics
Distonia
Balismo
mioclonias
“Temblor”
• Movimiento involuntario, oscilatorio y rítmico, de
amplitud y frecuencia regulares.
• Lesión= núcleos caudado y Putamen
reposo
Acción/
postural
intencional
“corea”
• Trastorno del movimiento caracterizado por un exceso
de movimiento o la presencia de movimientos
involuntarios anormales.
• * involuntario súbito
• * abrupto
• * no rítmico
• * pequeña amplitud
• * presentan de forma continua en reposo y acción
• Segmento distal de extremidades
Latín choreus: danza
Melodía cinética
Movimientos
focales
Hemicorporalgeneralizada
Signos específicos
Propulsión,
retracción
y torsión
de la
lengua
Movimien-
tos de
pianista
Signo de
“ordeñe”
Balanceo
exagerado
del brazo
Apertura
de la mano
al caminar
Aumentan con estrés
Cesan durante el sueño
Causas:
• Encefalopatías metabólicas
• Cuadros inflamatorios autoinmunes
• Lesiones vasculares
• Trastornos hormonales
• Genéticas
• fármacos
Enfermedad de
Huntington
• Enfermedad degenerativa progresiva
• Movimientos espasmódicos hipercinéticos
• Origen genético patrón de herencia autosómico
dominante . (cromosoma 4p)
• 35-40 años
• 1/10,000 personas
• 3-5% <20 años “formas juveniles”
• Supervivencia 15-17 años
Mal de san vito
1872 George
Sumner
Huntington
Manifestaciones clínicas
• Alteración en capacidades de organización, planificación,
secuenciación y elaboración.
• Irritabilidad
• Torpeza e incoordinación
• Alteraciones del habla y escritura
• Disminuyen capacidades de memoria
• Cambios de la personalidad  
• Trastornos afectivos ( cuadros maniaco-depresivos)
• Deterioro cognitivo
• Conductas y pensamientos psicóticos  suicidio 10%
• Afecciones motoras:
• movimientos involuntarios
Alteraciones de la motilidad ocular
-- anomalías de fijación y vergencia
-- perdida del seguimiento
fisiopatología
• Degeneración y perdida neuronal en núcleo caudado,
putamen, globo pálido y tálamo.
• Perdida neuronal y gliosis en corteza cerebral,
cerebelo y tronco encefálico.
Huntingtina 
células GABA del
cuerpo estriado
 37 repeticiones
> Repeticiones =
inestabilidad=
inicio precoz
Regula
transcripción
de neutrofina
Protegen
células de
cuerpo estriado
Huntingtina
Muta
Aumenta
producción
Toxicidad
Alteración
efectos
neutrofina
Muerte
neuronal
Exoansión triplete
CAG
diagnostico
• Antecedentes familiares positivos
• Trastorno de movimiento
• Alteraciones cognitivas
• TAC o RM  atrofia bicaudada
• Prueba génetica
tratamiento
• Agonistas GABA
• Antagonistas excitotóxicos; Riluzole  limita liberación
de glutamato 50-200 mg/ dos veces día
• Estimullantes de la función mitocondrial (ácido
3-nitro-propiónico)
• Neurolépticos
Corea de Sydenham
• Causa inmunológica
• Infecciones estreptocócicas ( A beta hemolitico)
• Manifestación principal de fiebre reumática
• 2:1 mujeres: hombres
• 8-10 años -- 3° década
• Movimientos coreicos de pequeña amplitud
• PANDAS ( Pediatric Autoinmune Neuropsychiatric
Disorders Associated with Streptococcus)
Manifestaciones clínicas
• Disartria
• Hipotonía
• Cambios en la personalidad
• Trastornos del comportamiento
- hiperactividad
-déficit de atención
-trastornos obsesivos- compulsivos
• Irritabilidad
Movimientos involuntarios: remiten en tiempos
variables promedio 3-6 meses.
diagnóstico
 Cuadro clínico
 edad de comienzo
 Antecedentes infecciosos
 Hallazgos de manifestaciones de fiebre reumática
 Estudios de laboratorio
velocidad de sedimentación globular
proteína C reactiva
factor reumatoide
títulos elevados de antiestreptolisina
tratamiento
• Bloqueadores dopaminérgicas  haloperidol
• Ácido valproico
• Profilaxis penicilina 5 años
• Inmunosupresores ( corticoesteroides,
inmunoglobulina)
• plasmaféresis
Balismo
• Movimiento involuntario de lanzamiento violento de
extremidades. “ gran amplitud y proximal”
• Aumento de liberación de dopamina
• Lesión en cuerpo estriado y tálamo
Monobalismo: 1 extremidad
Parabalismo: ambas piernas
Hemibalismo: hemicuerpo
Bibalismo: generalizado
Forma de movimientos
coreicos
Continuo
Varias veces por
minuto
haloperidol
“Distonías”
• Cuadro caracterizado por contracciones musculares
sostenidas que causan movimientos repetitivos de
torsión o posturas anormales.
• 11/100,000 personas
Gowers 1888 calambres ocupacionales
Oppenheim 1911 espasmo de torsión
progresivo
Clasificación:
Edad de inicio
Niño: 0-12 años
Adolescente: 12-20
años
Adultos: >20 años
distribución
focal
segmentaria
Multifocal
Hemidistonía
generalizada
Etiología
Primaria: familiar,
esporádica
Sx de distonía plus
Secundarias
heredo degenerativas
Grupos musculares
pequeños
Grupos musculares
vecinos
Distintos segmentos no
contiguos.
hemicuerpo
Combinación de distonia crural y
mínimo un segmento corporal más
Defectos bioquímicos
 lesiones anatómicas
No hay lesiones anatómicas
Espasticidad, trastornos
cognitivos, convulsiones,
trastornos oculares y retinianos.
focales
oromandibular
Laríngea
Faríngea
Calambre de la escritura
Cervical
Lingual
De un miembro
segmentarias
Craneal: 2 o >partes del
cráneo y músculos cuello
Axial: cuello y tronco
Braquial: brazo + cuello
Crural: pierna y tronco
Generalizada
Segmentaria + focal +
otro segmento
Manifestaciones clínicas
• Variables
• Dependen de segmentos comprometidos
• Severidad de la distoníaCaracterísticascomunes
Contracciones sostenidas de
músculos antagonistas.
Seg-min-días
Movimiento- intervienen más
músculos de los que deben
Determinado sentido de
movimiento
Distonías en acción
Acciones especifícas
Truco sensitivo tocarse parte
del cuerpo se inhibe distonía
etiología
• Lesión: núcleo caudado y putamen
• Primarias: autosómica dominante
• Cromosoma 9q 32-34  DYT1 ( primary torsion dystonia)
•
Blefaroespasmo/
oromandibular
• Contracción involuntaria y sostenida de:
• Aumento en frecuencia de parpadeo
• Sensación de cuerpo extraño ocular
• Agregan otros como: procerus, orbicular de
labios, músculos masticatorios y linguales.
Síndrome de Meige/ Brueghel: distonia
asociada (segmentaria)
 Comprimir con un dedo
 Abrir la boca o bostezar truco sensitivo
 Arrugar la frente
Fisiopatología
• Hiperexitabilidad de interneuronas de tronco encefálico
por disfunción de GB hacia N. facial.
• Tomografía por emisión de positrones :
disminución de la unión de receptores D2 en
el putamen.
Tratamiento y evolución
• Aplicación local de toxina botulínica  c/ 3 meses
EA: hematomas en sitio de inyección
estrabismo
ptosis transitorias
• Agonistas dopaminérgicos
• Anticolinérgicos
• miectomias
Tortícolis espasmódico/
distonia cervical
• Músculos de cuello
• Clasificación según desviación:
rotación lateral/ tortícolis (2/3 casos)
retrocolis (10%)
Inclinación cefálica/ anterocolis(10%)
desplazamiento horizontal(3%)
flexión lateral (5%)  Dolor
 Hombro homolateral elevado
 * temblor cefálico de negación
Truco sensitivo: tocarse menton,
cara o cuello.
Diagnóstico y pronostico
• Clínico
• Diagnostico diferencial:
alteraciones óseas,
distonias secundarias a
drogas, enfermedad de
Wilson, hematomas,
abscesos musculares,
artritis séptica de C1-C2,
osteomielitis, luxaciones
atlanto-axoideas.
• Remisiones espontaneas
10%
• Antes de 5 años de
evolución
• Px jóvenes
• Deterioro prematuro de
columna cervical
• Estrechez del canal
cervical  Qx
tratamiento
• Trihexifenidilo relajante de múscular,
• Baclofén derivado de GABA  relajante muscular
• Infiltración de toxina botulínica en cuello
100-300U / 3 meses
• Anticuerpos neutralizantes  cirugía
Calambre de escritura
• Distonía de acción especifica
• Dificultades solo al escribir en planos pequeños
• Dolor
• Levantamiento de codo y hombre compensar
• Lesión: conexiones frontoestriatales
• Tx toxina botulínica y técnicas de relajación
mioclonías
• Movimientos involuntarios caracterizados por sacudidas
musculares repentinas y bruscas.
• < 100ms
• Descarga neuronal
1.Potenciales evocados somatosensoriales
Amplitud aumentada
Respuesta en extremidad donde se aplico
estímulo
2.Actividad cortical precede sacudidas
3.Descargas musculares de duración breve
Descargas musculares iniciales: musculatura facial(VII),
 masetero (V ) y ECM (XI)
Afectan musculatura axial del tronco y
abdominal
etiología
1. Fisiológicas: personas normales- situaciones
especificas. Ej: ejercicio prolongado
2. Esenciales: hereditarias, ninguna otra manifestación, no
progresiva.
3. Sintomáticas: evolución crónica
4. Epilépticas: mioclonias se presentan en el síndrome
epiléptico.
Diagnostico y tratamiento
• Ácido valproico
• Piracetam: 7,2gr/día
aumentar 4gr/ día / 2-3
tomas
(no > 28gr/día)
• clonazepam
• electroencefalograma
Síndrome de Parkinson
• “Trastorno neurológico
degenerativo y progresivo no
reversible, secundario a una
degeneración de las neuronas
dopaminérgicas de la vía
nigro-estriada.”
• mujeres: hombres
• >65 años
• Raza blanca
• Etiología desconocida
• 10-20/100,000 personas
JAMES PARKINSON
1817 (rigidez, temblor,
trastorno de la marcha)
“parálisis agitante”
1867 Charcot  bradicinesia
signo mas importante.
Trastornos articulares , dolor.
1960 perdida de neuronas en
pars compacta de sustancia negra.
etiología
• Genetica : pariente de 1° grado 1:20
• 2 parientes 1:5
• Autosomica dominante (cromosoma 4q21-23)
• Mutación del gen parkin cromosoma 6
• Ambiental: exposición a sustancias quimicas tóxicas
• neurotoxina 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina
• Meperidina o heroína sintetica
Inhibición de enzima monoamino oxidasa
Anatomía patológica
• Perdida neuronal en pars compacta.
• disminución de dopamina afección al sistema motor
• Aumento de actividad de acetilcolina.
Inervació
n
dopaminér
gicas de
células
nigrales
Neuronas
espinosas
media de
cuerpo
estriado
Pierden
dendritas
>80%
perdida
Inicio de
síntomas
• Cuerpos de lewy cuerpos pálidos
Cuerpos de lewy
Inclusiones citoplasmáticas
eosinófilas hialinas
Α-sinucleína, ubiquitina
Neuronas monoaminérgicas
de Sustancia Negra
Cuerpos pálidos
Inclusiones dentro de los
cuerpos neuronales de EP
Desplazan la neuromelanina
Cerca de cuerpo de
lewy(precursores)
Manifestaciones clínicas
Cuadro inicial
astenia
Mialgias resistentes a tx
posterior
rigidez
Temblor de reposo
Bradicinesia
Trastornos de reflejos posturales
Signos cardinales de EP
rigidez
• Aumento de la resistencia a la movilización pasiva.
• Rueda dentada: breves oposiciones al movimiento pasivo
relajación breve resistencia
• Hiperactividad del reflejo de estiramiento transcortical
Musculo elongado pasivamente mientras el miembro
mantiene una postura (no voluntario)
temblor
• Progresivo y asimétrico.
• Inicio: Un miembro , mandibula, lengua, cabeza o
mentón.
bradicinesia
• Pobreza de movimientos voluntarios
• Dificultad para efectuar actos motores simultáneos
• Pérdida del balanceo de brazos al caminar.
• Imposibilidad de ponerse de pie en un solo intento
• Alteración de reflejos posturales caídas
otros trastornos motores
• Acinesia: bloqueo brusco de la actividad motora
(marcha)
• Fatiga: cansancio excesivo con la repetición de un acto
motor.
• Distonía: contracción sostenida por músculos
antagonistas posturas fijas anormales y movimientos
anormales.
• Trastornos cognitivos: demencia, depresión, fluidez
verbal, deterioro de memoria, funciones de ejecución.
Estímulos auditivos y visuales
diagnostico
• Clínico
• Primeros síntomas 10-15 años despues
Estadios de Hoehn y Yahr
• 0 no hay signos de enfermedad
• I enfermedad unilateral
• II enfermedad bilateral sin afección de equilibrio
• III enfermedad bilateral leve-moderada, inestabilidad
postural, físicamente independiente
• IV incapacidad grave, capaz de caminar o permanecer
de pie.
• V permanece en silla de ruedas o en cama
tratamiento
• Anticolinérgicos: paciente joven, forma temblorosa
• Trihexifenidilo
• Biperideno
• Benztropina
• Prociclidina
• Inhibidores de MAO-B
• selegilina
Levo-dopa
• antidiscinetico
período inicial: 250mg de 2 a 4 veces/día, con una dosis
adicional de 100mg a 750mg/día en intervalos de tres a
siete .
Dosis máxima: hasta 8g diarios.
Efectos adversos: depresión mental, micción dificultosa,
mareos, arritmias cardíacas, cambios en el estado de
ánimo, náuseas o vómitos; movimientos corporales no
habituales e incontrolados
menos frecuente: hipertensión, blefarospasmo, cefaleas y
anorexia.
amantadina
• Antiviral, Antiparkinsoniano.
induce un incremento de la liberación de dopamina y
potenciar sus efectos en el SNC.
• Adultos: 100 mg dos veces al día.
• tratados con otro fármaco antiparkinsoniano: puede
reducir a 100 mg/día
• Ancianos: 100 mg una vez al día pudiéndose
incrementar a 100 mg dos veces al día
amantadina puede empeorar los problemas
mentales asociados a las psicosis, pudiendo
producirse alucinaciones, confusión y pesadillas
“gracias”
Tics
Movimientos o sonidos
rápidos, estereotipados,
intermitentes
Necesidad de realizarlos
tensión interior si se trata
de reprimirlos
clasificación
clónicos
rápidos
breves
distónicos
Movimientos de
torsión
lentos
Mayor duración
Tónicos
Contracciones
isométricas
Sin movimiento
acompañante
Sx de Gilles de la Tourette
• Causa más frecuente de tics
• 4-11 años
• Varones
• 8/1000 niños
• Etiología desconocida genética
• Tics múltiples crónicos motores y vocales
Asocia con trastorno obsesivo-
compulsivo
Hiperactividad
Déficit de atención
Auto-agresividad e impulsividad
Trastornos alimentarios
Trastornos afectivos y ansiedad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
SteffCastilloPeralta
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososLuis Fernando
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
Temblor
TemblorTemblor
vertigo
vertigovertigo
vertigo
Elvin Medina
 
Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
CLAUDIA JIMENA LOPEZ GARCIA
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaEnfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson Neurologia
Davidmon Sanchez
 
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANASINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
Mario Arotuma
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaVincenzo Vera
 

La actualidad más candente (20)

Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
sx extrapiramidal 1
sx extrapiramidal 1sx extrapiramidal 1
sx extrapiramidal 1
 
Polineuropatia periferica
Polineuropatia perifericaPolineuropatia periferica
Polineuropatia periferica
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
SÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSOSÍNDROME CEREBELOSO
SÍNDROME CEREBELOSO
 
Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaEnfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson Neurologia
 
Seminario Cefalea
Seminario CefaleaSeminario Cefalea
Seminario Cefalea
 
Sindromes sensitivos
Sindromes sensitivosSindromes sensitivos
Sindromes sensitivos
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANASINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
SINDROMES LOBARES MEDICINA HUMANA
 
Distonia
DistoniaDistonia
Distonia
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Seminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejiaSeminario de generalidades de hemiplejia
Seminario de generalidades de hemiplejia
 

Destacado

CENPAR - PARKINSON - Extrapiramidal
CENPAR - PARKINSON - ExtrapiramidalCENPAR - PARKINSON - Extrapiramidal
CENPAR - PARKINSON - Extrapiramidalcenpar
 
Sindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eaglSindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eagl
Edgar Alejandro Gutierrez Lopez
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalMerce De-Alba
 
Sistema piramidal
Sistema piramidalSistema piramidal
Sistema piramidal
anabellaminero
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
Antonio Hernandez
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (6)

CENPAR - PARKINSON - Extrapiramidal
CENPAR - PARKINSON - ExtrapiramidalCENPAR - PARKINSON - Extrapiramidal
CENPAR - PARKINSON - Extrapiramidal
 
Sindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eaglSindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eagl
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
Sistema piramidal
Sistema piramidalSistema piramidal
Sistema piramidal
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Síndromes extra piramidales

Actualización en discinesias tardías fenomenología al tratamiento.
Actualización en discinesias tardías  fenomenología al tratamiento.Actualización en discinesias tardías  fenomenología al tratamiento.
Actualización en discinesias tardías fenomenología al tratamiento.
Comunidad Cetram
 
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
luciaferreirab
 
Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
james yaleison arias Cordoba
 
Sindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptxSindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptx
MoraimaUcCruz1
 
Lumbago lumbociatica
Lumbago lumbociaticaLumbago lumbociatica
Lumbago lumbociatica
shi-k
 
Movimientos anormales
Movimientos anormales Movimientos anormales
Movimientos anormales
lapedrera
 
Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014
gemma mas sese
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
AlanMendez44
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Virie Armendáriz
 
Sindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdfSindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdf
JhulyAlvarez1
 
11.evaluaciones pat y sind SN.pptx
11.evaluaciones pat y sind SN.pptx11.evaluaciones pat y sind SN.pptx
11.evaluaciones pat y sind SN.pptx
marina437193
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
ViCo Schulz
 
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).pptConf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptxLA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
HelioApodaca
 
NEUROLOGIA GENERALIDADES
NEUROLOGIA GENERALIDADESNEUROLOGIA GENERALIDADES
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
Carlosfmp2411
 

Similar a Síndromes extra piramidales (20)

Actualización en discinesias tardías fenomenología al tratamiento.
Actualización en discinesias tardías  fenomenología al tratamiento.Actualización en discinesias tardías  fenomenología al tratamiento.
Actualización en discinesias tardías fenomenología al tratamiento.
 
Exposición geriatría.ppt
Exposición geriatría.pptExposición geriatría.ppt
Exposición geriatría.ppt
 
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
6TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO.pptx
 
Trastotnos del movimiento
Trastotnos del movimientoTrastotnos del movimiento
Trastotnos del movimiento
 
Sindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptxSindromes perifericos.pptx
Sindromes perifericos.pptx
 
Lumbago lumbociatica
Lumbago lumbociaticaLumbago lumbociatica
Lumbago lumbociatica
 
Movimientos anormales
Movimientos anormales Movimientos anormales
Movimientos anormales
 
Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014Movimientos anormales diciembre 2014
Movimientos anormales diciembre 2014
 
cirugia columna.pptx
cirugia columna.pptxcirugia columna.pptx
cirugia columna.pptx
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Sindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdfSindromes_Neurologicos.pdf
Sindromes_Neurologicos.pdf
 
11.evaluaciones pat y sind SN.pptx
11.evaluaciones pat y sind SN.pptx11.evaluaciones pat y sind SN.pptx
11.evaluaciones pat y sind SN.pptx
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).pptConf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
 
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptxLA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
LA MEDULA ESPINAL Y SX MEDUALRES.pptx
 
NEUROLOGIA GENERALIDADES
NEUROLOGIA GENERALIDADESNEUROLOGIA GENERALIDADES
NEUROLOGIA GENERALIDADES
 
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICOPATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
 
Miopatias
MiopatiasMiopatias
Miopatias
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Síndromes extra piramidales

  • 4. “Temblor” • Movimiento involuntario, oscilatorio y rítmico, de amplitud y frecuencia regulares. • Lesión= núcleos caudado y Putamen reposo Acción/ postural intencional
  • 5.
  • 6. “corea” • Trastorno del movimiento caracterizado por un exceso de movimiento o la presencia de movimientos involuntarios anormales. • * involuntario súbito • * abrupto • * no rítmico • * pequeña amplitud • * presentan de forma continua en reposo y acción • Segmento distal de extremidades Latín choreus: danza Melodía cinética
  • 8. Signos específicos Propulsión, retracción y torsión de la lengua Movimien- tos de pianista Signo de “ordeñe” Balanceo exagerado del brazo Apertura de la mano al caminar Aumentan con estrés Cesan durante el sueño
  • 9. Causas: • Encefalopatías metabólicas • Cuadros inflamatorios autoinmunes • Lesiones vasculares • Trastornos hormonales • Genéticas • fármacos
  • 10. Enfermedad de Huntington • Enfermedad degenerativa progresiva • Movimientos espasmódicos hipercinéticos • Origen genético patrón de herencia autosómico dominante . (cromosoma 4p) • 35-40 años • 1/10,000 personas • 3-5% <20 años “formas juveniles” • Supervivencia 15-17 años Mal de san vito 1872 George Sumner Huntington
  • 11. Manifestaciones clínicas • Alteración en capacidades de organización, planificación, secuenciación y elaboración. • Irritabilidad • Torpeza e incoordinación • Alteraciones del habla y escritura • Disminuyen capacidades de memoria • Cambios de la personalidad   • Trastornos afectivos ( cuadros maniaco-depresivos) • Deterioro cognitivo • Conductas y pensamientos psicóticos  suicidio 10%
  • 12. • Afecciones motoras: • movimientos involuntarios Alteraciones de la motilidad ocular -- anomalías de fijación y vergencia -- perdida del seguimiento
  • 13. fisiopatología • Degeneración y perdida neuronal en núcleo caudado, putamen, globo pálido y tálamo. • Perdida neuronal y gliosis en corteza cerebral, cerebelo y tronco encefálico. Huntingtina  células GABA del cuerpo estriado  37 repeticiones > Repeticiones = inestabilidad= inicio precoz Regula transcripción de neutrofina Protegen células de cuerpo estriado Huntingtina Muta Aumenta producción Toxicidad Alteración efectos neutrofina Muerte neuronal Exoansión triplete CAG
  • 14. diagnostico • Antecedentes familiares positivos • Trastorno de movimiento • Alteraciones cognitivas • TAC o RM  atrofia bicaudada • Prueba génetica
  • 15. tratamiento • Agonistas GABA • Antagonistas excitotóxicos; Riluzole  limita liberación de glutamato 50-200 mg/ dos veces día • Estimullantes de la función mitocondrial (ácido 3-nitro-propiónico) • Neurolépticos
  • 16. Corea de Sydenham • Causa inmunológica • Infecciones estreptocócicas ( A beta hemolitico) • Manifestación principal de fiebre reumática • 2:1 mujeres: hombres • 8-10 años -- 3° década • Movimientos coreicos de pequeña amplitud • PANDAS ( Pediatric Autoinmune Neuropsychiatric Disorders Associated with Streptococcus)
  • 17. Manifestaciones clínicas • Disartria • Hipotonía • Cambios en la personalidad • Trastornos del comportamiento - hiperactividad -déficit de atención -trastornos obsesivos- compulsivos • Irritabilidad Movimientos involuntarios: remiten en tiempos variables promedio 3-6 meses.
  • 18. diagnóstico  Cuadro clínico  edad de comienzo  Antecedentes infecciosos  Hallazgos de manifestaciones de fiebre reumática  Estudios de laboratorio velocidad de sedimentación globular proteína C reactiva factor reumatoide títulos elevados de antiestreptolisina
  • 19. tratamiento • Bloqueadores dopaminérgicas  haloperidol • Ácido valproico • Profilaxis penicilina 5 años • Inmunosupresores ( corticoesteroides, inmunoglobulina) • plasmaféresis
  • 20. Balismo • Movimiento involuntario de lanzamiento violento de extremidades. “ gran amplitud y proximal” • Aumento de liberación de dopamina • Lesión en cuerpo estriado y tálamo Monobalismo: 1 extremidad Parabalismo: ambas piernas Hemibalismo: hemicuerpo Bibalismo: generalizado Forma de movimientos coreicos Continuo Varias veces por minuto haloperidol
  • 21. “Distonías” • Cuadro caracterizado por contracciones musculares sostenidas que causan movimientos repetitivos de torsión o posturas anormales. • 11/100,000 personas Gowers 1888 calambres ocupacionales Oppenheim 1911 espasmo de torsión progresivo
  • 22. Clasificación: Edad de inicio Niño: 0-12 años Adolescente: 12-20 años Adultos: >20 años distribución focal segmentaria Multifocal Hemidistonía generalizada Etiología Primaria: familiar, esporádica Sx de distonía plus Secundarias heredo degenerativas Grupos musculares pequeños Grupos musculares vecinos Distintos segmentos no contiguos. hemicuerpo Combinación de distonia crural y mínimo un segmento corporal más Defectos bioquímicos  lesiones anatómicas No hay lesiones anatómicas Espasticidad, trastornos cognitivos, convulsiones, trastornos oculares y retinianos.
  • 23. focales oromandibular Laríngea Faríngea Calambre de la escritura Cervical Lingual De un miembro segmentarias Craneal: 2 o >partes del cráneo y músculos cuello Axial: cuello y tronco Braquial: brazo + cuello Crural: pierna y tronco Generalizada Segmentaria + focal + otro segmento
  • 24. Manifestaciones clínicas • Variables • Dependen de segmentos comprometidos • Severidad de la distoníaCaracterísticascomunes Contracciones sostenidas de músculos antagonistas. Seg-min-días Movimiento- intervienen más músculos de los que deben Determinado sentido de movimiento Distonías en acción Acciones especifícas Truco sensitivo tocarse parte del cuerpo se inhibe distonía
  • 25. etiología • Lesión: núcleo caudado y putamen • Primarias: autosómica dominante • Cromosoma 9q 32-34  DYT1 ( primary torsion dystonia) •
  • 26. Blefaroespasmo/ oromandibular • Contracción involuntaria y sostenida de: • Aumento en frecuencia de parpadeo • Sensación de cuerpo extraño ocular • Agregan otros como: procerus, orbicular de labios, músculos masticatorios y linguales. Síndrome de Meige/ Brueghel: distonia asociada (segmentaria)  Comprimir con un dedo  Abrir la boca o bostezar truco sensitivo  Arrugar la frente
  • 27. Fisiopatología • Hiperexitabilidad de interneuronas de tronco encefálico por disfunción de GB hacia N. facial. • Tomografía por emisión de positrones : disminución de la unión de receptores D2 en el putamen.
  • 28. Tratamiento y evolución • Aplicación local de toxina botulínica  c/ 3 meses EA: hematomas en sitio de inyección estrabismo ptosis transitorias • Agonistas dopaminérgicos • Anticolinérgicos • miectomias
  • 29. Tortícolis espasmódico/ distonia cervical • Músculos de cuello • Clasificación según desviación: rotación lateral/ tortícolis (2/3 casos) retrocolis (10%) Inclinación cefálica/ anterocolis(10%) desplazamiento horizontal(3%) flexión lateral (5%)  Dolor  Hombro homolateral elevado  * temblor cefálico de negación Truco sensitivo: tocarse menton, cara o cuello.
  • 30. Diagnóstico y pronostico • Clínico • Diagnostico diferencial: alteraciones óseas, distonias secundarias a drogas, enfermedad de Wilson, hematomas, abscesos musculares, artritis séptica de C1-C2, osteomielitis, luxaciones atlanto-axoideas. • Remisiones espontaneas 10% • Antes de 5 años de evolución • Px jóvenes • Deterioro prematuro de columna cervical • Estrechez del canal cervical  Qx
  • 31. tratamiento • Trihexifenidilo relajante de múscular, • Baclofén derivado de GABA  relajante muscular • Infiltración de toxina botulínica en cuello 100-300U / 3 meses • Anticuerpos neutralizantes  cirugía
  • 32. Calambre de escritura • Distonía de acción especifica • Dificultades solo al escribir en planos pequeños • Dolor • Levantamiento de codo y hombre compensar • Lesión: conexiones frontoestriatales • Tx toxina botulínica y técnicas de relajación
  • 33. mioclonías • Movimientos involuntarios caracterizados por sacudidas musculares repentinas y bruscas. • < 100ms • Descarga neuronal
  • 34. 1.Potenciales evocados somatosensoriales Amplitud aumentada Respuesta en extremidad donde se aplico estímulo 2.Actividad cortical precede sacudidas 3.Descargas musculares de duración breve Descargas musculares iniciales: musculatura facial(VII),  masetero (V ) y ECM (XI) Afectan musculatura axial del tronco y abdominal
  • 35. etiología 1. Fisiológicas: personas normales- situaciones especificas. Ej: ejercicio prolongado 2. Esenciales: hereditarias, ninguna otra manifestación, no progresiva. 3. Sintomáticas: evolución crónica 4. Epilépticas: mioclonias se presentan en el síndrome epiléptico.
  • 36. Diagnostico y tratamiento • Ácido valproico • Piracetam: 7,2gr/día aumentar 4gr/ día / 2-3 tomas (no > 28gr/día) • clonazepam • electroencefalograma
  • 37. Síndrome de Parkinson • “Trastorno neurológico degenerativo y progresivo no reversible, secundario a una degeneración de las neuronas dopaminérgicas de la vía nigro-estriada.” • mujeres: hombres • >65 años • Raza blanca • Etiología desconocida • 10-20/100,000 personas JAMES PARKINSON 1817 (rigidez, temblor, trastorno de la marcha) “parálisis agitante” 1867 Charcot  bradicinesia signo mas importante. Trastornos articulares , dolor. 1960 perdida de neuronas en pars compacta de sustancia negra.
  • 38. etiología • Genetica : pariente de 1° grado 1:20 • 2 parientes 1:5 • Autosomica dominante (cromosoma 4q21-23) • Mutación del gen parkin cromosoma 6 • Ambiental: exposición a sustancias quimicas tóxicas • neurotoxina 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina • Meperidina o heroína sintetica Inhibición de enzima monoamino oxidasa
  • 39. Anatomía patológica • Perdida neuronal en pars compacta. • disminución de dopamina afección al sistema motor • Aumento de actividad de acetilcolina. Inervació n dopaminér gicas de células nigrales Neuronas espinosas media de cuerpo estriado Pierden dendritas >80% perdida Inicio de síntomas
  • 40. • Cuerpos de lewy cuerpos pálidos Cuerpos de lewy Inclusiones citoplasmáticas eosinófilas hialinas Α-sinucleína, ubiquitina Neuronas monoaminérgicas de Sustancia Negra Cuerpos pálidos Inclusiones dentro de los cuerpos neuronales de EP Desplazan la neuromelanina Cerca de cuerpo de lewy(precursores)
  • 41. Manifestaciones clínicas Cuadro inicial astenia Mialgias resistentes a tx posterior rigidez Temblor de reposo Bradicinesia Trastornos de reflejos posturales Signos cardinales de EP
  • 42. rigidez • Aumento de la resistencia a la movilización pasiva. • Rueda dentada: breves oposiciones al movimiento pasivo relajación breve resistencia • Hiperactividad del reflejo de estiramiento transcortical Musculo elongado pasivamente mientras el miembro mantiene una postura (no voluntario)
  • 43. temblor • Progresivo y asimétrico. • Inicio: Un miembro , mandibula, lengua, cabeza o mentón.
  • 44. bradicinesia • Pobreza de movimientos voluntarios • Dificultad para efectuar actos motores simultáneos • Pérdida del balanceo de brazos al caminar. • Imposibilidad de ponerse de pie en un solo intento • Alteración de reflejos posturales caídas
  • 45. otros trastornos motores • Acinesia: bloqueo brusco de la actividad motora (marcha) • Fatiga: cansancio excesivo con la repetición de un acto motor. • Distonía: contracción sostenida por músculos antagonistas posturas fijas anormales y movimientos anormales. • Trastornos cognitivos: demencia, depresión, fluidez verbal, deterioro de memoria, funciones de ejecución. Estímulos auditivos y visuales
  • 46. diagnostico • Clínico • Primeros síntomas 10-15 años despues
  • 47.
  • 48.
  • 49. Estadios de Hoehn y Yahr • 0 no hay signos de enfermedad • I enfermedad unilateral • II enfermedad bilateral sin afección de equilibrio • III enfermedad bilateral leve-moderada, inestabilidad postural, físicamente independiente • IV incapacidad grave, capaz de caminar o permanecer de pie. • V permanece en silla de ruedas o en cama
  • 50. tratamiento • Anticolinérgicos: paciente joven, forma temblorosa • Trihexifenidilo • Biperideno • Benztropina • Prociclidina • Inhibidores de MAO-B • selegilina
  • 51. Levo-dopa • antidiscinetico período inicial: 250mg de 2 a 4 veces/día, con una dosis adicional de 100mg a 750mg/día en intervalos de tres a siete . Dosis máxima: hasta 8g diarios. Efectos adversos: depresión mental, micción dificultosa, mareos, arritmias cardíacas, cambios en el estado de ánimo, náuseas o vómitos; movimientos corporales no habituales e incontrolados menos frecuente: hipertensión, blefarospasmo, cefaleas y anorexia.
  • 52. amantadina • Antiviral, Antiparkinsoniano. induce un incremento de la liberación de dopamina y potenciar sus efectos en el SNC. • Adultos: 100 mg dos veces al día. • tratados con otro fármaco antiparkinsoniano: puede reducir a 100 mg/día • Ancianos: 100 mg una vez al día pudiéndose incrementar a 100 mg dos veces al día amantadina puede empeorar los problemas mentales asociados a las psicosis, pudiendo producirse alucinaciones, confusión y pesadillas
  • 54. Tics Movimientos o sonidos rápidos, estereotipados, intermitentes Necesidad de realizarlos tensión interior si se trata de reprimirlos
  • 56. Sx de Gilles de la Tourette • Causa más frecuente de tics • 4-11 años • Varones • 8/1000 niños • Etiología desconocida genética • Tics múltiples crónicos motores y vocales Asocia con trastorno obsesivo- compulsivo Hiperactividad Déficit de atención Auto-agresividad e impulsividad Trastornos alimentarios Trastornos afectivos y ansiedad