SlideShare una empresa de Scribd logo
TERMINO
CLINICO
LUGAR
ANATOMICO
PRINCIPALES
CAMBIOS
CLINICO-
PATOLOGICOS
CAUSAS SIGNOS-
SINTOMAS
BRONQUITIS
CRONICA
BRONQUIO HIPERPLASIA
DE LAS
GLANDULAS
MUCOSAS-
HIPERSECRESIO
N
HUMO DEL
TABACO,
CONTAMMINA
NTES
ATMOSFERICOS
TOS,
PRODUCCION
DE ESPUTOS
ENFISEMA ACINO AUMENTO DEL
ESPACIO
AEREO,
DESTRUCCION
DE LA PARED
HUMO DEL
TABACO
DISNEA
BRONQUITISBRONQUITIS
CRONICACRONICA
•CLINICAMENTE DEFINIDO COMO LA
PRESENCIA DE TOS CONSTANTE CON LA
PRODUCCION DE ESPUTO DURANTE UN
MINIMO DE 3 MESESAL MENOS 2 AÑOS
CONSECUTIVOS
ENFISEMAENFISEMA
•AUMENTO IRREVERSIBLE DEL TAMAÑOAUMENTO IRREVERSIBLE DEL TAMAÑO
DE LOS ESPACIOS AEREOS DEDE LOS ESPACIOS AEREOS DE
SITUACION DISTAL AL BRONQUIOLOSITUACION DISTAL AL BRONQUIOLO
TERMINAL UNIDO A LA DESTRUCCIONTERMINAL UNIDO A LA DESTRUCCION
DE LAS PARECES SIN UNA FIBROSISDE LAS PARECES SIN UNA FIBROSIS
PATENTE.PATENTE.
ENFISEMAENFISEMA
TIPOS DE
ENFISEMAS
DIAGNOSTICO
•CUADRO CLINICOCUADRO CLINICO
•HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
•PARACLINICOSPARACLINICOS
•FACTORES DE RIESGO OFACTORES DE RIESGO O
EXPOSICIONEXPOSICION
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA SUPERIOR
FIBROSIS QUISTICA
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIOLITIS OBLITERANTE
DIAGNOSTICO- HC
•Inicio de síntomas desde los 40 años
•Síntomas cardinales
•Antecedentes exposicionales
Indice de paquetes año:
No de paquetes día/No de años
fumando
EXAMEN FISICO
BRONQUITIS CRÓNICA ENFISEMA
Edad 50 años 60-70 años
Aspecto Abotagado azul Soplador rosado
Esputo Abundante, purulento Escaso
Cor pulmonale Frecuente Raro, excepto en fases finales
Rx Tórax Aumento de trama vascular,
engrosamiento de pared bronquial,
cardiomegalia
Oligohemia pulmonar, atrapamiento
aéreo, silueta cardiaca alargada,
hemidiafragma aplanado
PaO2 Disminuida Disminuida
PaCO2 Aumentada Normal
Poliglobulia Frecuente Raro
Distensibilidad Normal Aumentada
Retracción
elástica
Normal Disminuida
Disnea Leve Grave
Auscultación Roncus, sibilancias Disminución de MV
DIAGNOSTICO
Espirometría:
1.Capacidad Vital Forzada
2.Volumen espiratorio Forzado en el
1er segundo FEV1
3.Cociente FEV1/FVC
DIAGNOSTICO
•Alteración inicial de flujos
mesoespiratorios (FEF 25-75)
•Índice de Tiffeneau (VEF1/CVF) < 0.7
•Disminución del VEF1.
•DLCO disminuido en enfisema
ESPIROMETRIA
PARACLINICOS
•RADIOGRAFIA DE TORAX
 Normal
 Signos de hiperinsuflación pulmonar
 Radiotransparencia que sugiere
enfisema
 Signos de Hipertensión pulmonar
PARACLINICOS
•TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
 No es examen de rutina
 Estudio y descarte de patologías
concomitantes
 Enfisema, bronquiectasias, neoplasia.
PARACLINICOS
•OTROS
 Hemograma: Poliglobulia
 Gasimetría arterial:
Hipoxemia, hipercapnia
Ecocardiograma: Cor pulmonale
CLASIFICACION
Estadio GOLD
CLASIFICACION
•ESTADIO I : EPOC Leve
Limitación leve del flujo aéreo
FEV1/FVC < 0.7
FEV1 ≥ 80%
En ocasiones tos con producción
esputo.
•ESTADIO II: EPOC Moderada
 Agravamiento de la limitación del flujo
aéreo.
FEV1/FVC < 0.7
FEV1 50% - < 80% del valor de
referencia.
Disnea que aparece con el esfuerzo.
CLASIFICACION
•ESTADIO III: EPOC Grave
Agravamiento adicional de la obstrucción
al flujo aéreo
FEV1/FVC < 0.7
FEV1 30% - < 50% del valor de referencia
Disnea que limita el esfuerzo y la calidad
de vida
CLASIFICACION
•ESTADIO IV: EPOC Muy Grave
Limitación muy importante del flujo aéreo
FEV1/FVC < 0.7
FEV1 < 30% del valor de referencia o < 50% más
insuficiencia respiratoria crónica : PaO2
<60mmHg con o sin hipercapnia, PaCO2≥50 mm
Hg a nivel del mar, respirando aire ambiente.
Calidad de vida muy afectada y riesgo de
muerte.
CLASIFICACION
Reagudizaciones de
EPOC
•Infecciones bacterianas y virales
•H. influenzae
•S. pneumoniae
•M. catarrhalis
•Rinovirus
•Sospechar:
•Aumento en el volumen de expectoración.
•Aumento en la purulencia
•Aumento en la disnea
LEVE MODERADA GRAVE MUY GRAVE
REDUCCION DE FACTORES DE RIESGO- MANEJO CON
BRONCODILATADORES DE ACCION CORTA EN SINTOMATICOS
AÑADIR BRONCODILATADORES DE ACCION
PROLONGADA-REHABILITACION
AÑADIR GLUCOCORTICOIDES
OXIGENOTRAPIA
TRATAMIENTO
GraciasGracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera
 
Síndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonaresSíndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonares
Jessica Dàvila
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
PABLO
 
15. insuficiencia respiratoria
15. insuficiencia respiratoria15. insuficiencia respiratoria
15. insuficiencia respiratoria
Mocte Salaiza
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
TaniaCastroVasquez
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Alexi Lopez Barrett
 
Síndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción DifusaSíndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción Difusa
Santiago Rodriguez
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Roy Christian Campos Requejo
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Marco Rivera
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Carlos Gonzalez Andrade
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
DIF
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
junior alcalde
 
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Andrey Martinez Pardo
 
Disnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 FinalDisnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 Final
junior alcalde
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades  pulmonares obstructivasEnfermedades  pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
MONICA CANCHILA
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Alfonso Jauregui
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
Síndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonaresSíndromes vasculares pulmonares
Síndromes vasculares pulmonares
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
15. insuficiencia respiratoria
15. insuficiencia respiratoria15. insuficiencia respiratoria
15. insuficiencia respiratoria
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA A NIVEL DEL MAR Y EN LA ALTURA
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Síndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción DifusaSíndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción Difusa
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicacionesRinosinusitis crónica y sus complicaciones
Rinosinusitis crónica y sus complicaciones
 
Disnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 FinalDisnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 Final
 
Enfermedades pulmonares obstructivas
Enfermedades  pulmonares obstructivasEnfermedades  pulmonares obstructivas
Enfermedades pulmonares obstructivas
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 

Destacado

Flebotomia terapeutica
Flebotomia terapeuticaFlebotomia terapeutica
Flebotomia terapeutica
Edgar Zepita
 
Abordaje del Paciente con Eritrocitosis
Abordaje del Paciente con EritrocitosisAbordaje del Paciente con Eritrocitosis
Abordaje del Paciente con Eritrocitosis
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
eritrocitosis
eritrocitosiseritrocitosis
eritrocitosis
Richard Caro
 
Caso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIACaso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIA
Sandru Acevedo MD
 
Flebotomia
FlebotomiaFlebotomia
Flebotomia
Geminy Axel
 
Casos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologiaCasos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologia
Omar Villarroel Delgadillo
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
UGC Farmacia Granada
 

Destacado (7)

Flebotomia terapeutica
Flebotomia terapeuticaFlebotomia terapeutica
Flebotomia terapeutica
 
Abordaje del Paciente con Eritrocitosis
Abordaje del Paciente con EritrocitosisAbordaje del Paciente con Eritrocitosis
Abordaje del Paciente con Eritrocitosis
 
eritrocitosis
eritrocitosiseritrocitosis
eritrocitosis
 
Caso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIACaso clínico POLIGLOBULIA
Caso clínico POLIGLOBULIA
 
Flebotomia
FlebotomiaFlebotomia
Flebotomia
 
Casos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologiaCasos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologia
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 

Similar a Epoc

Asma, epoc, neumonia
Asma, epoc, neumoniaAsma, epoc, neumonia
Asma, epoc, neumonia
vastian26
 
EPOC caso clinico.pptx
EPOC caso clinico.pptxEPOC caso clinico.pptx
EPOC caso clinico.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Bryan Fernando Reyes
 
Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios  Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios
Norali Fedalci
 
DERRAME PLEURAL WILBER.pptx
DERRAME PLEURAL WILBER.pptxDERRAME PLEURAL WILBER.pptx
DERRAME PLEURAL WILBER.pptx
wilber balderrama
 
complicaciones en neumonia (1).pptx
complicaciones en neumonia (1).pptxcomplicaciones en neumonia (1).pptx
complicaciones en neumonia (1).pptx
Katherin Martinez Quispe
 
4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia
residencianestesia
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
Dr. Eugenio Vargas
 
Enfermedades y espacio pleural
Enfermedades y espacio pleuralEnfermedades y espacio pleural
Enfermedades y espacio pleural
Laura Rodriguez
 
Enfermedades de pleura y mediastino
Enfermedades de pleura y mediastinoEnfermedades de pleura y mediastino
Enfermedades de pleura y mediastino
Javier Escalante Gavilanes
 
Espacio pleural -Clase N°9-
Espacio pleural -Clase N°9-Espacio pleural -Clase N°9-
Espacio pleural -Clase N°9-
Miriam
 
Choque
ChoqueChoque
4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia4. anestesia en videolaparoscopia
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
Victor Cordova
 
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
Jonathan Avecillas
 

Similar a Epoc (20)

Asma, epoc, neumonia
Asma, epoc, neumoniaAsma, epoc, neumonia
Asma, epoc, neumonia
 
EPOC caso clinico.pptx
EPOC caso clinico.pptxEPOC caso clinico.pptx
EPOC caso clinico.pptx
 
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopatoFisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
Fisiopatologia unidad 2_sistema_respiratorio imprimir fisiopato
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
Síndromes pleuropulmonares (Semiología)
 
Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios  Sindromes respiratorios
Sindromes respiratorios
 
DERRAME PLEURAL WILBER.pptx
DERRAME PLEURAL WILBER.pptxDERRAME PLEURAL WILBER.pptx
DERRAME PLEURAL WILBER.pptx
 
complicaciones en neumonia (1).pptx
complicaciones en neumonia (1).pptxcomplicaciones en neumonia (1).pptx
complicaciones en neumonia (1).pptx
 
4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
 
Enfermedades y espacio pleural
Enfermedades y espacio pleuralEnfermedades y espacio pleural
Enfermedades y espacio pleural
 
Enfermedades de pleura y mediastino
Enfermedades de pleura y mediastinoEnfermedades de pleura y mediastino
Enfermedades de pleura y mediastino
 
Espacio pleural -Clase N°9-
Espacio pleural -Clase N°9-Espacio pleural -Clase N°9-
Espacio pleural -Clase N°9-
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia4. anestesia en videolaparoscopia
4. anestesia en videolaparoscopia
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
 
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Epoc

Notas del editor

  1. Descripcion de la imagenDatos de atrapamiento aéreo, con descenso del diafragma bilateralmente.
  2. Los componentes del tratamiento de la EPOC incluyen el mantenimiento de la salud, el tratamiento farmacológico y terapia complementaria. Dado que los pacientes con disminución de la función pulmonar puede ser asintomática, la espirometría está indicado para diagnosticar la reducción asintomática de la función pulmonar en pacientes en riesgo. El tratamiento debe iniciarse cuando se demuestre la reducción de la función pulmonar, con o sin la presencia de los síntomas. Dejar de fumar debe ser perseguido agresivamente en los pacientes de todo el espectro gravedad, y la vacunación es una adición importante al mantenimiento de la salud. Los pacientes pueden requerir inicialmente sólo la terapia según sea necesario con un solo agente anticolinérgico de acción corta o β-agonista. Para los pacientes con enfermedad moderada a grave, o para aquellos con síntomas persistentes o aumentar con broncodilatadores de las necesidades, un solo horario regular, broncodilatadores inhalados de acción prolongada de cualquiera clase farmacológica o la combinación regular de un corto o largo actuando agente anticolinérgico y se prefiere un β-agonista. Para los pacientes tratados con un broncodilatador inhalado de acción prolongada, un agente de acción corta se debe prescribir concurrentemente para el tratamiento rápido de los síntomas agudos (caja con línea de trazos). La adición de la rehabilitación pulmonar de los regímenes de tratamiento se reducen los síntomas y mejorar el rendimiento deportivo, y la adición de teofilina o un inhalada
  3. FEV1 que es el volumen espirado forzado en un segundoVolumen espirado máximo en el primer segundo de la espiración forzada (FEV1 .Capacidad vital forzada (FVC o CVF): es el máximo volumen de aire espirado, con el máximo esfuerzo posible, partiendo de una inspiración máxima. Se expresa como volumen (en ml) y se considera normal cuando es mayor del 80% de su valor teórico.
  4. Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada (FEF25-75):Relación entre FEV1 y capacidad vital (suma del volumen corriente, reserva inspiratoria y reserva espiratoria y puede ser definido como la máxima capacidad de aire movilizable). Como lo normal es que se pueda expulsar el 75% de la CVF en un segundo, la normalidad está en índices entorno al 75%. Distingue dos patrones anómalos: Enfermedades restrictivas: FEV1 y VC están disminuidos, por lo que el índice de Tiffeneau es normal o está aumentado (ej. Fibrosis pulmonar). Enfermedades obstructivas: FEV1 está mucho más disminuido que VC, lo cual provoca que el índice de Tiffeneau esté disminuido (ej. Asma bronquial).
  5. Relaciona el volumen espirado con el tiempo empleado para la espiración. Son las más &amp;quot;intuitivas&amp;quot; y las más fáciles deinterpretar.Curva de volumen – tiempo normal. Obsérvese representado cómo se calculan los valores de FEV1 y FVC.
  6. Los componentes del tratamiento de la EPOC incluyen el mantenimiento de la salud, el tratamiento farmacológico y terapia complementaria. Dado que los pacientes con disminución de la función pulmonar puede ser asintomática, la espirometría está indicado para diagnosticar la reducción asintomática de la función pulmonar en pacientes en riesgo. El tratamiento debe iniciarse cuando se demuestre la reducción de la función pulmonar, con o sin la presencia de los síntomas. Dejar de fumar debe ser perseguido agresivamente en los pacientes de todo el espectro gravedad, y la vacunación es una adición importante al mantenimiento de la salud. Los pacientes pueden requerir inicialmente sólo la terapia según sea necesario con un solo agente anticolinérgico de acción corta o β-agonista. Para los pacientes con enfermedad moderada a grave, o para aquellos con síntomas persistentes o aumentar con broncodilatadores de las necesidades, un solo horario regular, broncodilatadores inhalados de acción prolongada de cualquiera clase farmacológica o la combinación regular de un corto o largo actuando agente anticolinérgico y se prefiere un β-agonista. Para los pacientes tratados con un broncodilatador inhalado de acción prolongada, un agente de acción corta se debe prescribir concurrentemente para el tratamiento rápido de los síntomas agudos (caja con línea de trazos). La adición de la rehabilitación pulmonar de los regímenes de tratamiento se reducen los síntomas y mejorar el rendimiento deportivo, y la adición de teofilina o un inhalada
  7. Los componentes del tratamiento de la EPOC incluyen el mantenimiento de la salud, el tratamiento farmacológico y terapia complementaria. Dado que los pacientes con disminución de la función pulmonar puede ser asintomática, la espirometría está indicado para diagnosticar la reducción asintomática de la función pulmonar en pacientes en riesgo. El tratamiento debe iniciarse cuando se demuestre la reducción de la función pulmonar, con o sin la presencia de los síntomas. Dejar de fumar debe ser perseguido agresivamente en los pacientes de todo el espectro gravedad, y la vacunación es una adición importante al mantenimiento de la salud. Los pacientes pueden requerir inicialmente sólo la terapia según sea necesario con un solo agente anticolinérgico de acción corta o β-agonista. Para los pacientes con enfermedad moderada a grave, o para aquellos con síntomas persistentes o aumentar con broncodilatadores de las necesidades, un solo horario regular, broncodilatadores inhalados de acción prolongada de cualquiera clase farmacológica o la combinación regular de un corto o largo actuando agente anticolinérgico y se prefiere un β-agonista. Para los pacientes tratados con un broncodilatador inhalado de acción prolongada, un agente de acción corta se debe prescribir concurrentemente para el tratamiento rápido de los síntomas agudos (caja con línea de trazos). La adición de la rehabilitación pulmonar de los regímenes de tratamiento se reducen los síntomas y mejorar el rendimiento deportivo, y la adición de teofilina o un inhalada
  8. Los componentes del tratamiento de la EPOC incluyen el mantenimiento de la salud, el tratamiento farmacológico y terapia complementaria. Dado que los pacientes con disminución de la función pulmonar puede ser asintomática, la espirometría está indicado para diagnosticar la reducción asintomática de la función pulmonar en pacientes en riesgo. El tratamiento debe iniciarse cuando se demuestre la reducción de la función pulmonar, con o sin la presencia de los síntomas. Dejar de fumar debe ser perseguido agresivamente en los pacientes de todo el espectro gravedad, y la vacunación es una adición importante al mantenimiento de la salud. Los pacientes pueden requerir inicialmente sólo la terapia según sea necesario con un solo agente anticolinérgico de acción corta o β-agonista. Para los pacientes con enfermedad moderada a grave, o para aquellos con síntomas persistentes o aumentar con broncodilatadores de las necesidades, un solo horario regular, broncodilatadores inhalados de acción prolongada de cualquiera clase farmacológica o la combinación regular de un corto o largo actuando agente anticolinérgico y se prefiere un β-agonista. Para los pacientes tratados con un broncodilatador inhalado de acción prolongada, un agente de acción corta se debe prescribir concurrentemente para el tratamiento rápido de los síntomas agudos (caja con línea de trazos). La adición de la rehabilitación pulmonar de los regímenes de tratamiento se reducen los síntomas y mejorar el rendimiento deportivo, y la adición de teofilina o un inhalada
  9. Los componentes del tratamiento de la EPOC incluyen el mantenimiento de la salud, el tratamiento farmacológico y terapia complementaria. Dado que los pacientes con disminución de la función pulmonar puede ser asintomática, la espirometría está indicado para diagnosticar la reducción asintomática de la función pulmonar en pacientes en riesgo. El tratamiento debe iniciarse cuando se demuestre la reducción de la función pulmonar, con o sin la presencia de los síntomas. Dejar de fumar debe ser perseguido agresivamente en los pacientes de todo el espectro gravedad, y la vacunación es una adición importante al mantenimiento de la salud. Los pacientes pueden requerir inicialmente sólo la terapia según sea necesario con un solo agente anticolinérgico de acción corta o β-agonista. Para los pacientes con enfermedad moderada a grave, o para aquellos con síntomas persistentes o aumentar con broncodilatadores de las necesidades, un solo horario regular, broncodilatadores inhalados de acción prolongada de cualquiera clase farmacológica o la combinación regular de un corto o largo actuando agente anticolinérgico y se prefiere un β-agonista. Para los pacientes tratados con un broncodilatador inhalado de acción prolongada, un agente de acción corta se debe prescribir concurrentemente para el tratamiento rápido de los síntomas agudos (caja con línea de trazos). La adición de la rehabilitación pulmonar de los regímenes de tratamiento se reducen los síntomas y mejorar el rendimiento deportivo, y la adición de teofilina o un inhalada