SlideShare una empresa de Scribd logo
Karla I. González R.
Edgar U. Cabriales
Miguel A. Olmedo R.
Miguel Eduardo Arteaga
Ibeth Vera A.
Elizabeth Vera E.
 Masculino 38 años, herrero, refiere que al
trabajar sufre herida en dorso de la mano
derecha. Se recibe en urgencias a las 3 horas
del accidente, sus compañeros le colocaron
granos de café para ayudarle por su sangrado
abundante, actualmente con disminución de
la sensibilidad, movimientos disminuidos.
 Se refiere diabético en control con insulina (
3U), alérgico a la penicilina, tabaquismo y
etilismo ocasional, apendicectomía hace 3
años. Resto sin relevancia para el
padecimiento. Piel pálida, sudoración,
múltiples piercings y tatuajes.
 Herida en dorso mano derecha de 5 cm con
bordes irregulares y con sangrado en capa,
compromete tejido celular subcutáneo
incapacidad para la extensión y pérdida de la
fuerza.
 Su gravedad dependerá de la profundidad, la
zona donde se haya producido, su prolongación
y el grado de infección que presente.
http://www.tiposde.org/salud/83-tipos-de
heridas/#ixzz3ErUGqspc
 Según agente agresor:
◦ Punzantes: originadas por elementos puntiagudos
◦ Cortantes/incisiva: producidas por objetos filosos
◦ Abrasión: se refiere básicamente a raspaduras, provocadas
por la fricción de la piel con una determinada superficie.
◦ Laceración se refiere a una abertura en la piel y/o un
desgarro en los tejidos. Son efectuadas por elementos de
bordes serrados. Superficialmente son irregulares
◦ Contusión: se ocasiona debido a la resistencia ejercida por
los huesos frente a un golpe ( herida cerrada)
◦ Quemaduras: hinchazón, pérdida de la piel, enrojecimiento
y algunas veces formación de ampollas de agua.
◦ Amputaciones: separación completa de una parte del tejido.
http://www.tiposde.org/salud/83-tipos-de-
heridas/
http://www.ugr.es/~cusaludlaboral/Temp
lates/Tema%203%20-%20Heridas.pdf
 Por su complejidad
◦ Herida simple o superficial: afecta solo la piel, no
compromete tejidos profundos.
◦ Herida compleja o profunda: extensas y profundas
con abundante hemorragia, lesión a músculos,
nervios y tendones, vasos sanguíneos y órganos.
 Por su localización
 Según si penetra en alguna cavidad o
compartimiento.
◦ No penetrante.
◦ Penetrante: torácica, abdominal, etc…
http://es.mdhealthresource.com/disab
ility-guidelines/open-wound
 Según mecanismo de acción.
◦ Por arma blanca.
◦ Por arma de fuego.
◦ Por objeto contuso.
◦ Por mordedura de animal.
◦ Por agente químico.
◦ Por agente térmico.
http://www.basesmedicina.cl/cirugia/16_1_herida
s/contenidos_INTERIOR.htm
 Según su grado de infección
◦ Herida limpia: No hay contaminación endógena o
exógena ( no se rompe técnica aséptica)
ej. Incisión en quirófano.
◦ Herida Limpia-contaminada: Se sospecha
contaminación bacteriana por ruptura de técnica estéril
o por incisión de cavidades con flora bacteriana. Ej.
Cirugía de intestino delgado
◦ Contaminada: contaminación evidente, no inflamación
ni pus. Ej. Traumatismo vía pública, derrame de
contenido gástrico.
◦ Herida sucia/infectada: con infección evolutiva:
traumatismo de más de 12 hrs, presencia de fuente
séptica como pus.
http://www.basesmedicina.cl/cirugia/16_1_
heridas/contenidos_INTERIOR.htm
 Antisepsia Proceso donde se emplea
sustancias químicas que inhibe el crecimiento
o reduce el número de microorganismos
patógenos sobre tejidos vivos.
 Asepsia • “Sepsis" infección o
contaminación• Ausencia de materia séptica,
es decir la falta absoluta de gérmenes.
◦ Ej. La asepsia es para prevenir una infección
y la antisepsia es para tratar cuando ya se está
infectado
http://es.slideshare.net/caluesas/asepsia?next_slideshow=1
http://es.slideshare.net/caluesas/asepsia?next_slideshow=1
 Descontaminación: disminuir la carga de
germenes en objetos por procesos químicos
o físicos ( exeptuando esporas)
 Limpieza: arrastre mecánico de material
como excresiones, secresiones o
microorganismos.
 Desinfección : eliminar microorganismos por
agentes químicos
 Esterilización: Eliminar microorganismos por
procesos físicos o químicos incluyendo
esporas.
http://es.slideshare.net/caluesas/asepsia?next_slideshow=1
http://es.slideshare.net/caluesas/as
epsia?next_slideshow=1
 Alcoholes: alcohol etílico ( etanol al 70%)
 Biguanidas: gluconato de clorhexidina
 Halogenados: yodo povidona
 Desinfectantes
◦ Cloro y derivados del hipoclorito
◦ Glutaraldehido activado
http://es.slideshare.net/keeeviiieeennn/tecnica-aseptica
http://es.slideshare.net/caluesas/asepsia?next_slideshow=1
 Fuga de sangre fuera del sistema circulatorio
http://es.slideshare.net/luisbeckley/tipos-de-hemorragias-
13090820?qid=20daccef-b626-49cb-9405-
6c01f9496880&v=qf1&b=&from_search=1
http://es.slideshare.net/luisbeckley/tipos-de-hemorragias-
13090820?qid=20daccef-b626-49cb-9405-
6c01f9496880&v=qf1&b=&from_search=1
http://es.slideshare.net/luisbeckley/tipos-de-hemorragias-
13090820?qid=20daccef-b626-49cb-9405-
6c01f9496880&v=qf1&b=&from_search=1
http://es.slideshare.net/luisbeckley/tipos-de-hemorragias-
13090820?qid=20daccef-b626-49cb-9405-
http://es.slideshare.net/luisbeckley/tipos-de-hemorragias-
13090820?qid=20daccef-b626-49cb-9405-
6c01f9496880&v=qf1&b=&from_search=1
http://es.slideshare.net/luisbeckley/tipos-de-hemorragias-
13090820?qid=20daccef-b626-49cb-9405-
6c01f9496880&v=qf1&b=&from_search=1
 Hemorragia grado I (pérdida hasta el 15% del
volumen sanguíneo).
Signos: taquicardia discreta, menor de 100 por
minuto.
 Hemorragia grado II (pérdida del 15-30% del
volumen sanguíneo). En el adulto representa una
pérdida de 800 a 1.500 cc de sangre.
Signos:
◦ Taquicardia mayor 100 por minuto.
◦ Taquipnea entre 20 a 30 por minuto.
◦ Disminución de la presión y del pulso
◦ Ansiedad.
http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc
01/Trau_Sec01_61.html
 Hemorragia grado III (pérdida del 30 a 40%
del volumen sanguíneo). En el adulto
corresponde a 2.000 cc de sangre. Paciente
grave.
Signos:
◦ Taquicardia mayor a 120 por minuto.
◦ Taquipnea entre 30 y 40 por minuto.
◦ Alteración evidente del estado mental (ansiedad y
confusión).
◦ Caída de la presión sistólica.
http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc
01/Trau_Sec01_61.html
 Hemorragia grado IV (pérdida mayor del 40%
del volumen sanguíneo). Paciente crítico, con
riesgo inminente de muerte.
Signos:
◦ Taquicardia mayor de 140 por minuto.
◦ Taquipnea mayor de 35 por minuto.
◦ Caída grave de presión arterial sistólica.
◦ Depresión grave del estado mental (confusión y
letargo).
http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc
01/Trau_Sec01_61.html
 Lesiones en nervios o vasos SI
Por el sangrado en capa, y por la incapacidad
para el movimiento.
Recuerdo anatómico:
 http://aprenderprimerosauxilios.blogspot.mx/2013/06/clasificacion-
de-las-hemorragias.html
 http://www.med-
estetica.com/Cientifica/Banco_Articulos/1994/exofleb01.jpg
 http://www.med-
estetica.com/Cientifica/Banco_Articulos/1994/exofleb01.jpg
 http://www.med-
estetica.com/Cientifica/Banco_Articulos/1994/exofleb01.jpg
 http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc01
/Trau_Sec01_61.html
 http://es.slideshare.net/luisbeckley/tipos-de-hemorragias-
13090820?qid=20daccef-b626-49cb-9405-
6c01f9496880&v=qf1&b=&from_search=1

Más contenido relacionado

Destacado

Asepsia y antisepsia clase para exponer
Asepsia y antisepsia clase para exponerAsepsia y antisepsia clase para exponer
Asepsia y antisepsia clase para exponervalentinacharcape
 
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
jou_giu
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
cirugia
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
rixillo
 

Destacado (7)

Asepsia de heridas
Asepsia de heridasAsepsia de heridas
Asepsia de heridas
 
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9Expo cx asepsia y antisepsia v9
Expo cx asepsia y antisepsia v9
 
Asepsia y antisepsia clase para exponer
Asepsia y antisepsia clase para exponerAsepsia y antisepsia clase para exponer
Asepsia y antisepsia clase para exponer
 
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
Asepsia y antisepsia, HERIDAS, CICATRIZACIÓN. INFLAMACIÓN 2015
 
Asepsia Y Antisepsia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
 
CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
 
Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia  Asepsia y Antisepsia
Asepsia y Antisepsia
 

Similar a Heridas

Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Miguel Angel Martinez
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
HansRT1
 
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6ATaller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
Universidad de Panamá
 
HERIDAS.docx
HERIDAS.docxHERIDAS.docx
HERIDAS.docx
SolGonzales8
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
Macarena Valenzuela
 
Fracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNHFracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNH
IMSS
 
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptxFRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
Camila-14
 
Heridas y Suturas
Heridas y SuturasHeridas y Suturas
Heridas y Suturas
Jose Lasen de Solminihac
 
DIAPOSITIVAS HERIDAS Y HEMORRAGIAS_031621.pptx
DIAPOSITIVAS HERIDAS Y HEMORRAGIAS_031621.pptxDIAPOSITIVAS HERIDAS Y HEMORRAGIAS_031621.pptx
DIAPOSITIVAS HERIDAS Y HEMORRAGIAS_031621.pptx
MarielCerna
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
guest37b3e7
 
3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS
3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS
3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS
hn5qsnr7jd
 
08. Heridas.pdf
08. Heridas.pdf08. Heridas.pdf
08. Heridas.pdf
karinapizarro19
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
LisethGuadalupeVille
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
MaryMorales287041
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
MaryMorales287041
 
Heridas
HeridasHeridas
Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02
Yesica Mansilla
 
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptxS07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
PabloAlvanSanchez
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Deivip17
 

Similar a Heridas (20)

Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEVIntegridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6ATaller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
Taller de heridas - Cátedra de Cirugía - Universidad de Panamá - Grupo 6A
 
HERIDAS.docx
HERIDAS.docxHERIDAS.docx
HERIDAS.docx
 
Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica Cuidados de herida quirúrgica
Cuidados de herida quirúrgica
 
Fracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNHFracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNH
 
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptxFRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
 
Heridas y Suturas
Heridas y SuturasHeridas y Suturas
Heridas y Suturas
 
DIAPOSITIVAS HERIDAS Y HEMORRAGIAS_031621.pptx
DIAPOSITIVAS HERIDAS Y HEMORRAGIAS_031621.pptxDIAPOSITIVAS HERIDAS Y HEMORRAGIAS_031621.pptx
DIAPOSITIVAS HERIDAS Y HEMORRAGIAS_031621.pptx
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
 
3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS
3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS
3.-CLASIFICACION HERIDAS QUIRUGICAS O NO QUIRURGICAS
 
08. Heridas.pdf
08. Heridas.pdf08. Heridas.pdf
08. Heridas.pdf
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02Quemaduras 110218185919-phpapp02
Quemaduras 110218185919-phpapp02
 
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptxS07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Pablo.pptx
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_
 

Más de Karla González

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
Karla González
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Karla González
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
Karla González
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
Karla González
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Karla González
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Karla González
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
Karla González
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
Karla González
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
Karla González
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
Karla González
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
Karla González
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Karla González
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
Karla González
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
Karla González
 
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
Karla González
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
Karla González
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
Karla González
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
Karla González
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
Karla González
 
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaEquipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Karla González
 

Más de Karla González (20)

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocularSección 6. glaucoma e hipertensión ocular
Sección 6. glaucoma e hipertensión ocular
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 
Sección 4. córnea
Sección 4. córneaSección 4. córnea
Sección 4. córnea
 
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y escleraSección 3. párpados, conjuntiva y esclera
Sección 3. párpados, conjuntiva y esclera
 
Sección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimalesSección 2. órbita y vías lagrimales
Sección 2. órbita y vías lagrimales
 
Sección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos ocularesSección 1. traumatismos oculares
Sección 1. traumatismos oculares
 
Traumatologia tronco
Traumatologia troncoTraumatologia tronco
Traumatologia tronco
 
Trauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvisTrauma lesiones de la pelvis
Trauma lesiones de la pelvis
 
Tipos de insulinas
Tipos de insulinasTipos de insulinas
Tipos de insulinas
 
Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitosRestitución de-líquidos-y-electrolitos
Restitución de-líquidos-y-electrolitos
 
Infusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteralInfusion de insulina parenteral
Infusion de insulina parenteral
 
Hipoglucemia aguda
Hipoglucemia agudaHipoglucemia aguda
Hipoglucemia aguda
 
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidadEl trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
El trastorno-ezquizotípico-de-la-personalidad
 
Deterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascularDeterioro cognitivo del origen vascular
Deterioro cognitivo del origen vascular
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Cancerpat
CancerpatCancerpat
Cancerpat
 
Cancer mama exposicion
Cancer mama exposicionCancer mama exposicion
Cancer mama exposicion
 
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológicaEquipo utilizado en la cirugía oncológica
Equipo utilizado en la cirugía oncológica
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Heridas

  • 1. Karla I. González R. Edgar U. Cabriales Miguel A. Olmedo R. Miguel Eduardo Arteaga Ibeth Vera A. Elizabeth Vera E.
  • 2.  Masculino 38 años, herrero, refiere que al trabajar sufre herida en dorso de la mano derecha. Se recibe en urgencias a las 3 horas del accidente, sus compañeros le colocaron granos de café para ayudarle por su sangrado abundante, actualmente con disminución de la sensibilidad, movimientos disminuidos.
  • 3.  Se refiere diabético en control con insulina ( 3U), alérgico a la penicilina, tabaquismo y etilismo ocasional, apendicectomía hace 3 años. Resto sin relevancia para el padecimiento. Piel pálida, sudoración, múltiples piercings y tatuajes.
  • 4.  Herida en dorso mano derecha de 5 cm con bordes irregulares y con sangrado en capa, compromete tejido celular subcutáneo incapacidad para la extensión y pérdida de la fuerza.
  • 5.  Su gravedad dependerá de la profundidad, la zona donde se haya producido, su prolongación y el grado de infección que presente. http://www.tiposde.org/salud/83-tipos-de heridas/#ixzz3ErUGqspc
  • 6.  Según agente agresor: ◦ Punzantes: originadas por elementos puntiagudos ◦ Cortantes/incisiva: producidas por objetos filosos ◦ Abrasión: se refiere básicamente a raspaduras, provocadas por la fricción de la piel con una determinada superficie. ◦ Laceración se refiere a una abertura en la piel y/o un desgarro en los tejidos. Son efectuadas por elementos de bordes serrados. Superficialmente son irregulares ◦ Contusión: se ocasiona debido a la resistencia ejercida por los huesos frente a un golpe ( herida cerrada) ◦ Quemaduras: hinchazón, pérdida de la piel, enrojecimiento y algunas veces formación de ampollas de agua. ◦ Amputaciones: separación completa de una parte del tejido. http://www.tiposde.org/salud/83-tipos-de- heridas/
  • 8.  Por su complejidad ◦ Herida simple o superficial: afecta solo la piel, no compromete tejidos profundos. ◦ Herida compleja o profunda: extensas y profundas con abundante hemorragia, lesión a músculos, nervios y tendones, vasos sanguíneos y órganos.  Por su localización  Según si penetra en alguna cavidad o compartimiento. ◦ No penetrante. ◦ Penetrante: torácica, abdominal, etc… http://es.mdhealthresource.com/disab ility-guidelines/open-wound
  • 9.  Según mecanismo de acción. ◦ Por arma blanca. ◦ Por arma de fuego. ◦ Por objeto contuso. ◦ Por mordedura de animal. ◦ Por agente químico. ◦ Por agente térmico. http://www.basesmedicina.cl/cirugia/16_1_herida s/contenidos_INTERIOR.htm
  • 10.  Según su grado de infección ◦ Herida limpia: No hay contaminación endógena o exógena ( no se rompe técnica aséptica) ej. Incisión en quirófano. ◦ Herida Limpia-contaminada: Se sospecha contaminación bacteriana por ruptura de técnica estéril o por incisión de cavidades con flora bacteriana. Ej. Cirugía de intestino delgado ◦ Contaminada: contaminación evidente, no inflamación ni pus. Ej. Traumatismo vía pública, derrame de contenido gástrico. ◦ Herida sucia/infectada: con infección evolutiva: traumatismo de más de 12 hrs, presencia de fuente séptica como pus. http://www.basesmedicina.cl/cirugia/16_1_ heridas/contenidos_INTERIOR.htm
  • 11.  Antisepsia Proceso donde se emplea sustancias químicas que inhibe el crecimiento o reduce el número de microorganismos patógenos sobre tejidos vivos.  Asepsia • “Sepsis" infección o contaminación• Ausencia de materia séptica, es decir la falta absoluta de gérmenes. ◦ Ej. La asepsia es para prevenir una infección y la antisepsia es para tratar cuando ya se está infectado http://es.slideshare.net/caluesas/asepsia?next_slideshow=1
  • 13.  Descontaminación: disminuir la carga de germenes en objetos por procesos químicos o físicos ( exeptuando esporas)  Limpieza: arrastre mecánico de material como excresiones, secresiones o microorganismos.  Desinfección : eliminar microorganismos por agentes químicos  Esterilización: Eliminar microorganismos por procesos físicos o químicos incluyendo esporas. http://es.slideshare.net/caluesas/asepsia?next_slideshow=1
  • 15.  Alcoholes: alcohol etílico ( etanol al 70%)  Biguanidas: gluconato de clorhexidina  Halogenados: yodo povidona  Desinfectantes ◦ Cloro y derivados del hipoclorito ◦ Glutaraldehido activado http://es.slideshare.net/keeeviiieeennn/tecnica-aseptica
  • 17.
  • 18.  Fuga de sangre fuera del sistema circulatorio
  • 24.  Hemorragia grado I (pérdida hasta el 15% del volumen sanguíneo). Signos: taquicardia discreta, menor de 100 por minuto.  Hemorragia grado II (pérdida del 15-30% del volumen sanguíneo). En el adulto representa una pérdida de 800 a 1.500 cc de sangre. Signos: ◦ Taquicardia mayor 100 por minuto. ◦ Taquipnea entre 20 a 30 por minuto. ◦ Disminución de la presión y del pulso ◦ Ansiedad. http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc 01/Trau_Sec01_61.html
  • 25.  Hemorragia grado III (pérdida del 30 a 40% del volumen sanguíneo). En el adulto corresponde a 2.000 cc de sangre. Paciente grave. Signos: ◦ Taquicardia mayor a 120 por minuto. ◦ Taquipnea entre 30 y 40 por minuto. ◦ Alteración evidente del estado mental (ansiedad y confusión). ◦ Caída de la presión sistólica. http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc 01/Trau_Sec01_61.html
  • 26.  Hemorragia grado IV (pérdida mayor del 40% del volumen sanguíneo). Paciente crítico, con riesgo inminente de muerte. Signos: ◦ Taquicardia mayor de 140 por minuto. ◦ Taquipnea mayor de 35 por minuto. ◦ Caída grave de presión arterial sistólica. ◦ Depresión grave del estado mental (confusión y letargo). http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc 01/Trau_Sec01_61.html
  • 27.
  • 28.  Lesiones en nervios o vasos SI Por el sangrado en capa, y por la incapacidad para el movimiento. Recuerdo anatómico:
  • 29.  http://aprenderprimerosauxilios.blogspot.mx/2013/06/clasificacion- de-las-hemorragias.html  http://www.med- estetica.com/Cientifica/Banco_Articulos/1994/exofleb01.jpg  http://www.med- estetica.com/Cientifica/Banco_Articulos/1994/exofleb01.jpg  http://www.med- estetica.com/Cientifica/Banco_Articulos/1994/exofleb01.jpg  http://escuela.med.puc.cl/publ/OrtopediaTraumatologia/Trau_Secc01 /Trau_Sec01_61.html  http://es.slideshare.net/luisbeckley/tipos-de-hemorragias- 13090820?qid=20daccef-b626-49cb-9405- 6c01f9496880&v=qf1&b=&from_search=1

Notas del editor

  1. Contusa: sin bordes netos. Cortante: con bordes netos. Contuso cortantes. Punzante: arma blanca. Atrición: aplastamiento de un segmento corporal, habitualmente una extremidad. Avulsión, arrancamiento o amputación: extirpación de un segmento corporal como es el caso de la pérdida de una falange. A colgajo: tangencial a piel y unida a ésta sólo por su base. Abrasiva o erosiva: múltiples áreas sin epidermis, pero con conservación del resto de las capas de la piel. Quemadura. HERIDAS PUNZANTES: este tipo de heridas son originadas por elementos puntiag udos como agujas, anzuelos, etc. Existe la posibilidad de que el corte ocasiones hemorragias internas o dañe las cavidades subyacentes. Por otro lado, se corre el riesgo de infección. HERIDAS CORTANTES: son producidas por objetos filosos tales como vidrios o cuchillos. A pesar de ocasionar una hemorragia escasa, puede llegar a poner en riesgo musculaciones, nervios y tendones. ABRASIONES: la palabra abrasión se refiere básicamente a raspaduras, provocadas por la fricción de la piel con una determinada superficie. Aunque se considera una herida superficial, se debe tener en consideración la posibilidad de infección. De todos modos, suelen curarse de forma acelerada. LACERACIONES: se refiere a una abertura en la piel y/o un desgarro en los tejidos. Son efectuadas por elementos de bordes serrados. Superficialmente son irregulares. De acuerdo al tamaño las laceraciones pueden ser menores o requerir alguna intervención médica. MAGULLADURAS: son lesiones cerradas causadas por un golpe. No presentan heridas exteriores, sino que se distinguen como una mancha en tono morado. CONTUSIONES: se ocasiona debido a la resistencia ejercida por los huesos frente a un golpe. La herida presenta bordes irregulares, y tiende a la formación de una cicatriz en la piel. Además, las contusiones suelen producir una hemorragia en los tejidos internos. QUEMADURAS DE PRIMER GRADO: son superficiales, es decir que se limitan a lesionar la epidermis. En la zona de la herida se puede observar una pequeña hinchazón, y enrojecimiento. Además el individuo quemado experimenta dolor al tacto. QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO: Éstas no sólo afectan a la epidermis, sino que la segunda capa de la piel (dermis) también es dañada. Los signos observados en la zona quemada suelen ser: hinchazón, pérdida de la piel y formación de ampollas de agua.