SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD POR
REFLUJOBriseño García Alejandra Viridiana
➤ Enfermedad por reflujo gastroesofágico
➤ Hernia hiatal por deslizamiento y paraesofágica
➤ Complicaciones de la ERGE
➤ Esofagitis erosiva, estenosis, esófago de Barrett
6 mmHg
30-90 mmHg
40-100 mmHg
60-160 mmHg
Presión -
Presión +
EEI 15-30 mmHg
3-5 cm de longitud
EES 100-130 mmHg*
2-4 cm de longitud
Presión -
Presión +
EEI 15-30 mmHg
3-5 cm de longitud
Contracción: Actividad intrínseca esofágica
Relajación
Relajación
MECANISMOS ANTI-REFLUJO
Barrera antirreflujo
Aclaramiento esofágico
Factores de epitelio
MECANISMOS ANTI-REFLUJO
Barrera antirreflujo
Componentes anatómicos y
mecanismos fisiológicos
➤ Ligamento frenoesofágico
➤ Cruras diafragmáticas
➤ Ángulo de Hiss
➤ EEI
MECANISMOS ANTI-REFLUJO
➤ Aclaramiento por volumen:
Peristalsis esofágica y fuerza de gravedad.
➤ Aclaramiento químico
Neutralización del bicarbonato de la saliva hacia
el químico ácido que queda después del
aclaramiento por volumen.
Aclaramiento esofágico
MECANISMOS ANTI-REFLUJO
➤ Preepiteliales: Capa de moco para la lubricación del
bolo y favorecer el paso hacia el estómago y el
bicarbonato producido por minoría de las células del
esófago.
➤ Epiteliales: Uniones estrechas de células planas
estratificadas que limitan el paso de iones H+.
➤ Posepiteliales: El flujo sanguíneo capilar, la acción de
las prostaglandinas y de los mecanismos de restitución
y reparación celulares.
Factores de epitelio
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFÁGICO (ERGE)
➤ Condición que se desarrolla cuando la regurgitación de contenido gástrico causa
síntomas molestos para el paciente y/o complicaciones. (Definición de Montreal).
www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/...ERGEAdulto/SSA_012_08_GRR.pdf
INCIDENCIA Y PREVALENCIA
➤ 15-27% de la población entre los 30 y 50 años la padecen.
➤ ↑ Hombres 2:1
➤ Con mayor frecuencia en raza negra que en asiáticos.
www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/...ERGEAdulto/SSA_012_08_GRR.pdf
➤ Enfermedad crónica con síntomas episódicos de intensidad variable.
➤ Benigna, pero su persistencia e intensidad difieren con la calidad de vida del paciente.
ETIOLOGÍA
➤ Hernia hiatal
➤ Factores personales y demográficos / Factores genéticos
La prevalencia de ERGE es más elevada entre los
familiares de las personas afectadas y entre
gemelos idénticos que entre gemelos no idénticos.
FACTORES DE RIESGO
➤ Obesidad >de la presión intraabdominal
➤ Dieta (bebidas carbonatadas, cítricos, cafeína, chocolate,sal,grasas) y comidas
copiosas.
➤ Ejercicio físico
➤ Tabaco
➤ Alcohol
➤ Medicamentos: ↓Presión EEI (bloqueadores de los canales del calcio,
anticolinérgicos, aminofilinas y nitratos) y otros disminuyen el tránsito gastrointestinal
(opiáceos y esteroides) AINES favorecen erosión.
➤ Hernia hiatal
FISIOPATOLOGÍA
➤ Cambios en la presión del EEI (neuromediadores, hormonas, prostaglandinas y
fármacos).
➤ Mecanismos antirreflujo alterados:
Ligamento frenoesofágico laxo
Curas diafragmáticas
Ángulo de His disminuido
EEI ausente, destrucción, cortocircuito o resección quirúrgica.
➤ Insuficiencia en el aclaramiento esofágico.
➤ Anomalías en el vaciamiento gástrico, que aumentan el reflujo fisiológico por
hiperpresión en el estómago.
CUADRO CLÍNICO
➤ Pirosis
➤ Regurgitaciones
Percepción del contenido gástrico en garganta e incluso boca
(ácidas/amargas/dulces).
➤ Se dice que la presencia de estos dos síntomas dos o más veces por semana eleva
hasta 90% las posibilidades de establecer el diagnóstico de ERGE.
DIAGNÓSTICO
➤ Cuadro clínico:
Pirosis y regurgitaciones / síntomas atípicos o extraesofágicos (tos crónica, laringitis
etc).
Estos síntomas se exacerban con el decúbito y después de las bebidas y comidas,
sobre todo irritantes. Desafortunadamente los síntomas de la ERGE predicen
pobremente al esófago de Barrett. El examen físico es pobre en general.
➤ Endoscopía
DIAGNÓSTICO
➤ Endoscopía
DIAGNÓSTICO
➤ Manometría
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
➤ pHmetría: Electrodo que mide el nivel de acidez del esófago durante 24 hrs.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
COMPLICACIONES
➤ Esofagitis
➤ Estenosis
➤ Esófago de Barrett
➤ Adenocarcinoma
COMPLICACIONES
➤ Inflamación de la mucosa esofágica por la acción irritativa crónica del RGE
➤ Esofagitis
COMPLICACIONES
➤ La mucosa esofágica, especialmente el esófago inferior, tiene una coloración rojiza y
heridas o desgarros habitualmente poco profundos (erosiones).
➤ Esofagitis
COMPLICACIONES
➤ Cuadro clínico:
Pirosis
Regurgitaciones
Dolor relacionado con el paso de líquido a través del esófago (odinofagia)
Hemorragia digestiva aguda o crónica
Anemia*
➤ Esofagitis
COMPLICACIONES
➤ Diagnóstico: Endoscopía
➤ Esofagitis
COMPLICACIONES➤ Esofagitis
COMPLICACIONES
➤ pHmetría: Electrodo que mide el nivel de acidez del esófago durante 24 hrs.
➤ Esofagitis
COMPLICACIONES➤ Esofagitis
COMPLICACIONES
➤ Al cicatrizar las lesiones, se desarrolla un estrechamiento de la luz del esófago
(estenosis esofágica); pudiendo originar dificultad o, incluso detención, del paso de
los alimentos.
➤ Estenosis
COMPLICACIONES
➤ Estenosis esofágica
➤ Estenosis
COMPLICACIONES
➤ Estenosis esofágica
➤ Estenosis
Esofagograma:
Consiste en tomar radiografías en varias posiciones para obtener imágenes del
esófago, con el fin de determinar alteraciones de la anatomía normal, para lo que el
paciente ingiere un medio de contraste opaco a los rayos X (generalmente sulfato de
bario diluido en agua)
COMPLICACIONES
➤ Estenosis esofágica
➤ Estenosis
COMPLICACIONES
➤ Dilatación endoscópica
➤ Estenosis
COMPLICACIONES
➤ Cambio que se produce en el esófago por medio del cual el epitelio escamoso que
normalmente lo cubre es reemplazado por epitelio columnar de tipo intestinal, es
decir, que debe contener células caliciformes.
➤ Esófago de Barrett
Metaplasia
COMPLICACIONES
➤ Epidemiología:
Mayor incidencia en la raza caucásica
Mayor incidencia en hombres
Cualquier edad (quinta y sexta decada de la vida es mas común)
3-5% segmento largo, 10-15% segmento corto
➤ Esófago de Barrett
>3cm <3cm
COMPLICACIONES
➤ Fisiopatología
➤ Esófago de Barrett
COMPLICACIONES
➤ Diagnóstico: Endoscopía + Biopsia
➤ Esófago de Barrett
➤ La mucosa gástrica es roja,
de tal manera que es muy
fácil ver la frontera entre
ambos órganos y puede
formar una línea
zigzagueante.
ENDOSCOPIA NORMAL
➤ La mucosa esofágica
normal es de color rosado
pálido en todo el órgano con
un cambio brusco en el sitio
de unión con la mucosa
gástrica.
COMPLICACIONES➤ Esófago de Barrett
COMPLICACIONES
➤ Línea Z Epitelio de transición que se encuentra entre las porciones
diafragmática y abdominal.
➤ Esófago de Barrett
Epitelio estratificado Epitelio cilíndrico
COMPLICACIONES
➤ Cambios en la Línea Z
➤ Esófago de Barrett
COMPLICACIONES➤ Esófago de Barrett
➤ Se observa color rojizo, similar al rojo del estómago, es liso, aterciopelado, pero
puede tener relieves (como áreas de empedrado), los cuales indican las zonas de
displasia.
➤ Cambios inflamatorios manifestados por erosiones, áreas con fibrina y
enrojecimiento.
➤ También puede tener úlceras, hemorragia o estenosis (aunque son hallazgos raros).
ENDOSCOPIA ESÓFAGO DE BARRETT
COMPLICACIONES➤ Esófago de Barrett
COMPLICACIONES
➤ La longitud de la zona con EB menor de 3 cm se llama EB de segmento corto; la
longitud mayor de 3 cm se llama EB de segmento largo.
➤ Esófago de Barrett
COMPLICACIONES
➤ Biopsia NORMAL
➤ Esófago de Barrett
COMPLICACIONES
➤ Biopsia ANORMAL: Microscópicamente pueden identificarse tres tipos de epitelio
de Barrett
➤ Metaplasia gástrica fúndica: es similar al epitelio del cuerpo o del fondo gástrico, y
presenta células parietales y principales
➤ Metaplasia gástrica cardiaca o transicional: como el epitelio del cardias gástrico,
que exhibe acúmulos profundos de glándulas mucosas y criptas.
➤ Metaplasia tipo intestinal o también llamado epitelio columnar especializado: que
tiene características de la mucosa gástrica y de la intestinal, que presenta células
caliciformes dispersas entre las células cilíndricas.
➤ Esófago de Barrett
COMPLICACIONES➤ Esófago de Barrett
COMPLICACIONES➤ Esófago de Barrett
COMPLICACIONES➤ Esófago de Barrett
COMPLICACIONES➤ Esófago de Barrett
TRATAMIENTO DE ERGE
➤ Medidas higiénicas dietéticas
- Levantar la cabecera de la cama 15 cm y en posición decúbito lateral izquierda
- Evitar comidas copiosas y realizarlas 3 ó 4 hrs antes de acostarse.
- Mantener peso corporal adecuado y evitar realizar ejercicio después de comer para
que no aumente la presión intraabdominal.
-Evitar consumo de bebidas carbonatadas, café, menta, irritantes.
Controlar los síntomas, curar las lesiones epiteliales y evitar la recurrencia y las complicaciones.
TRATAMIENTO DE ERGE
➤ ANTIÁCIDOS
- Sales de aluminio
- Sales de magnesio
- En combinación
Control sintomático
Alcalinizan o neutralizan parcialmente el
ácido clorhídrico (HCl-
)
Aumentan la secreción de bicarbonato
(HCO3
-
) y la liberación de prostaglandinas,
ejerciendo un efecto de citoprotección.
TRATAMIENTO DE ERGE
➤ PROCINÉTICOS Eficaces en la administración conjunta con inhibidores
de la bomba de protones.
- Cinitaprida
- Cisaprida
- Metoclopramida
- Domperidona
Acción estimulante de la motilidad gastrointestinal
TRATAMIENTO DE ERGE
➤ ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2
- Ranitidina
- Cimetidina Su uso a largo plazo logra cicatrizar las lesiones
erosivas y ulcerosas
Inhiben la secreción de ácido gástrico mediada por la histamina
TRATAMIENTO DE ERGE
➤ INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
- Omeprazol
- Pantoprazol
- Lansoprazol
- Esomeprazol
TRATAMIENTO DE ERGE
➤ CIRUGÍA
Su éxito se basa en la corrección de la
barrera antirreflujo, que evita no sólo el
regreso del ácido, sino de todo el
contenido gástrico e incluso en EB.
TRATAMIENTO DE ERGE
➤ Técnica quirúrgica - Nissen 360º
TRATAMIENTO DE ERGE
➤ ENDOSCÓPICO
- Radiofrecuencia o “Stretta”
La consecuente cicatrización de estas quemaduras
aumenta el tono y favorece el incremento de la presión
del EEI
ANATOMÍA
➤ A nivel de la 10ma vertebra
torácica.
➤ Pilares provenientes de la
cara anterior de las prime-
ras 4 vertebras lumbares.
1-3 cm del esófago está recubierto por
peritoneo y una membrana
frenoesofágica o fascia de Laimer
Tejido conectivo elástico
Desde la crura hasta el esófago abdominal
HERNIA HIATAL
➤ Prolapso del estómago proximal hacia
el tórax a través del hiato esofágico
del diafragma.
➤ Condición esencialmente adquirida y
se presenta comunmente.
http://www.elsevier.es/es-3-articulo-hernia-hiato-revision-10021991
EPIDEMIOLOGÍA
➤ 5 por 1000 en la población general.
➤ Se presenta comúnmente entre la 4a a 6a década de la vida.
➤ No existe diferencia en cuanto al sexo.
ETIOLOGÍA
➤ Por el proceso repetitivo y la degeneración progresiva de la deglución que ocurre
con la edad, llevando al desplazamiento superior de la UEG como consecuencia de
la mayor presión intrabdominal.
➤ Condiciones que produzcan un incremento repetitivo o sostenido de la presión
intraabdominal, tales como ascitis, obesidad y embarazo.
➤ Dieta baja en fibra - >presión intraabdominal durante la deposición
➤ Dieta alta en grasa - vaciamiento retardado y distensión gástrica
CUADRO CLÍNICO
➤ Asintomáticos
➤ Pirosis al realizar comidas en gran cantidad
➤ Sensación de detención de alimentos
➤ Disfagia
➤ Dolor torácico no cardiaco
➤ Disnea*
CLASIFICACIÓN DE HERNIA HIATAL
➤ Por deslizamiento
➤ Paraesofágica
➤ Mixta
75-90%
CLASIFICACIÓN DE HERNIA HIATAL
Tipo 1 • Deslizamiento (axial)
Aumento de tamaño del hiato y laxitud del
ligamento frenoesofágico. De esta forma, parte
del cardias se hernia ligeramente hacia arriba,
hacia el hiato aumentado de tamaño. En estos
casos, el ligamento frenoesofágico se mantiene
intacto. Este tipo de hernia en raras ocasiones
aumenta de tamaño.
http://www.elsevier.es/es-3-articulo-hernia-hiato-revision-10021991
CLASIFICACIÓN DE HERNIA HIATAL
Tipo 2 • Paraesofágica
En esta variante, la herniación del estómago,
generalmente el fondo, se produce a través de
un ligamento frenoesofágico muy delgado o
roto. Este tipo de hernia progresa lentamente
con el paso de los años. A medida que aumenta
la hernia, el orificio del hiato se va ensanchando
más y más, hasta llegar incluso a pasar todo el
estómago al interior del tórax.
http://www.elsevier.es/es-3-articulo-hernia-hiato-revision-10021991
CLASIFICACIÓN DE HERNIA HIATAL
Tipo 3 • Mixta
Existe desplazamiento superior tanto de la
unión esófago - gástrica como del fondo
gástrico.
http://www.elsevier.es/es-3-articulo-hernia-hiato-revision-10021991
DIAGNÓSTICO
➤ Rayos X
DIAGNÓSTICO
➤ Esofagograma
DIAGNÓSTICO
➤ Endoscopía
TRATAMIENTO
➤ Médico
- Medidas generales: Cambios de estilos de vida (posiciones al acostarse),
alimentación, antiácidos, procinéticos.
➤ Quirúrgico Funduplicatura parcial o total
Nissen
Nissen-Rossetti
Guarner
Toupet
Belsey - Mark IV. X
TRATAMIENTO
➤ Funduplicatura Nissen-Rossetti
- Se cierran los pilares
- El fundus queda suelto y sin tensión de lado derecho del esófago para evitar la
tensión en la funduplicatura.
- La sutura va de fundus a fundus fijados a la cara anterior del esófago.
Completa 360º
TRATAMIENTO
➤ Funduplicatura Nissen
- Cierre de pilares
- Fijación del estómago con el esófago.
Completa 360º
TRATAMIENTO
➤ Funduplicatura Toupet
- No se cierran los pilares
- Fija el fondo gástrico a la crura diafragmática
Parcial 180º
TRATAMIENTO
➤ Funduplicatura Guarner
- Cierre del hiato
- No se cortan los vasos cortos
Parcial 270º
BIBLIOGRAFÍA
➤ www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/...ERGEAdulto/SSA_012_08_GRR.pdf
➤ http://www.elsevier.es/es-3-articulo-hernia-hiato-revision-10021991
➤ Shamiyeh A, Granderath FA, Syre G, Wayand W, Zehetner J. e Esophageal hiatus:
Diagnosis. surg Endosc. 2010;24:988-9
➤ Dennis L. Kasper, Eugene Braunwald, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Dan L.
Longo, J. Larry Jameson and Kurt J. Isselbacher, Eds. Harrison Principios de
medicina interna . Ed. McGraw-Hill. 18 edición, 2011.
➤ Roesch Dietlen F. Gastroenterología clínica, Ed. Alfil. 2nda edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Anatomía del páncreas
Anatomía del páncreas Anatomía del páncreas
Anatomía del páncreas
Sandra Gallardo
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Semiologia radiologica de obstruccion intestinal
Semiologia radiologica de obstruccion intestinalSemiologia radiologica de obstruccion intestinal
Semiologia radiologica de obstruccion intestinalJose Tapias Martinez
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
Jedo0
 
Estomagoyduodenoreyesr1
Estomagoyduodenoreyesr1Estomagoyduodenoreyesr1
Estomagoyduodenoreyesr1
kronologik0
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
evelyn sagredo
 
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresOswaldo A. Garibay
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
marialebarriosm
 
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Luis Gutierrez Martinez
 
Pancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugiaPancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugia
Margie Rodas
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
Luis Fdo.
 
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
MZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (20)

exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Anatomía del páncreas
Anatomía del páncreas Anatomía del páncreas
Anatomía del páncreas
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Semiologia radiologica de obstruccion intestinal
Semiologia radiologica de obstruccion intestinalSemiologia radiologica de obstruccion intestinal
Semiologia radiologica de obstruccion intestinal
 
Recto y ano
Recto y anoRecto y ano
Recto y ano
 
Páncreas
PáncreasPáncreas
Páncreas
 
Estomagoyduodenoreyesr1
Estomagoyduodenoreyesr1Estomagoyduodenoreyesr1
Estomagoyduodenoreyesr1
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOSESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
ESPACIO PELVIS SUBPERITONEAL O PELVISVICERAL, PERINE DIVISION Y PLANOS
 
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotoresAnatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
 
Hipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitisHipertensión portal y ascitis
Hipertensión portal y ascitis
 
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
Acalasia y otros transtornos motores del esofago.
 
Pancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugiaPancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugia
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
 
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca InternaAnatomía de la Arteria Ilíaca Interna
Anatomía de la Arteria Ilíaca Interna
 

Similar a ERGE

Reflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
Reflujo gastro esofágico- Carlos HigueraReflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
Reflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
carlosihg23
 
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vacaERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
abi gabriel
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
jimenaaguilar22
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Analí Angulo
 
Patología esofágica .pdf
Patología esofágica .pdfPatología esofágica .pdf
Patología esofágica .pdf
IsabelaCristina671578
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
GalCake
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
Joshua29617
 
Reflujo Gastroesofagico (Cns)
Reflujo Gastroesofagico (Cns)Reflujo Gastroesofagico (Cns)
Reflujo Gastroesofagico (Cns)
Vane E.
 
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentesEstomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
YarissaMoncionEspina
 
Erge
ErgeErge
Fisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivoFisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivo
rousvel moises
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
Thiago Luiz
 
Esofago clase
Esofago  claseEsofago  clase
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Patricia Cornejo
 
Esof
EsofEsof

Similar a ERGE (20)

Reflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
Reflujo gastro esofágico- Carlos HigueraReflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
Reflujo gastro esofágico- Carlos Higuera
 
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vacaERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
ERGE en pediatricos Y Alergia a la proteína de la leche de vaca
 
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
Trastornos esofagicos 2018, Fisiopatologia.
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Erge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido pépticaErge y enfermedad +ácido péptica
Erge y enfermedad +ácido péptica
 
Patología esofágica .pdf
Patología esofágica .pdfPatología esofágica .pdf
Patología esofágica .pdf
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO.pptx
 
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptxREFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
REFLUJO GASTROESOFAGICO - JORGE ACOSTA 2.0.pptx
 
Reflujo Gastroesofagico (Cns)
Reflujo Gastroesofagico (Cns)Reflujo Gastroesofagico (Cns)
Reflujo Gastroesofagico (Cns)
 
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICOREFLUJO GASTROESOFÁGICO
REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentesEstomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
Fisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivoFisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivo
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Esofago clase
Esofago  claseEsofago  clase
Esofago clase
 
Rge
RgeRge
Rge
 
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGEEnfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
 
cáncer gastrico
cáncer gastricocáncer gastrico
cáncer gastrico
 
Esof
EsofEsof
Esof
 

Más de Alejandra Briseño

Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Alejandra Briseño
 
Sindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinalSindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinal
Alejandra Briseño
 
Astigmatismo y presbicia
Astigmatismo y presbiciaAstigmatismo y presbicia
Astigmatismo y presbicia
Alejandra Briseño
 
Colangiocarcinoma y carcinoma hepatocelular
Colangiocarcinoma y carcinoma hepatocelularColangiocarcinoma y carcinoma hepatocelular
Colangiocarcinoma y carcinoma hepatocelular
Alejandra Briseño
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
Alejandra Briseño
 
Carcinoma mamario
Carcinoma mamarioCarcinoma mamario
Carcinoma mamario
Alejandra Briseño
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Alejandra Briseño
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Alejandra Briseño
 
IAM con elevacion y sin elevación del segmento ST (anatomía patológica)
IAM con elevacion y sin elevación del segmento ST (anatomía patológica)IAM con elevacion y sin elevación del segmento ST (anatomía patológica)
IAM con elevacion y sin elevación del segmento ST (anatomía patológica)
Alejandra Briseño
 
Anestesia local y regional
Anestesia local y regionalAnestesia local y regional
Anestesia local y regional
Alejandra Briseño
 
Famous news
Famous newsFamous news
Famous news
Alejandra Briseño
 
Neumonía intersticial - Anatomía patológica especial
Neumonía intersticial - Anatomía patológica especialNeumonía intersticial - Anatomía patológica especial
Neumonía intersticial - Anatomía patológica especial
Alejandra Briseño
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Adenocarcinoma de colon
Adenocarcinoma de colonAdenocarcinoma de colon
Adenocarcinoma de colon
Alejandra Briseño
 
Manejo de catéteres, sondas, canalizaciones
Manejo de catéteres, sondas, canalizacionesManejo de catéteres, sondas, canalizaciones
Manejo de catéteres, sondas, canalizaciones
Alejandra Briseño
 
4CM11AD2014_Briseño_Garcia_Alejandra_Viridiana_4CM11_SistemasDeComputo
4CM11AD2014_Briseño_Garcia_Alejandra_Viridiana_4CM11_SistemasDeComputo4CM11AD2014_Briseño_Garcia_Alejandra_Viridiana_4CM11_SistemasDeComputo
4CM11AD2014_Briseño_Garcia_Alejandra_Viridiana_4CM11_SistemasDeComputo
Alejandra Briseño
 

Más de Alejandra Briseño (19)

Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
Sindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinalSindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinal
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Astigmatismo y presbicia
Astigmatismo y presbiciaAstigmatismo y presbicia
Astigmatismo y presbicia
 
Colangiocarcinoma y carcinoma hepatocelular
Colangiocarcinoma y carcinoma hepatocelularColangiocarcinoma y carcinoma hepatocelular
Colangiocarcinoma y carcinoma hepatocelular
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Carcinoma mamario
Carcinoma mamarioCarcinoma mamario
Carcinoma mamario
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
IAM con elevacion y sin elevación del segmento ST (anatomía patológica)
IAM con elevacion y sin elevación del segmento ST (anatomía patológica)IAM con elevacion y sin elevación del segmento ST (anatomía patológica)
IAM con elevacion y sin elevación del segmento ST (anatomía patológica)
 
Anestesia local y regional
Anestesia local y regionalAnestesia local y regional
Anestesia local y regional
 
Famous news
Famous newsFamous news
Famous news
 
Neumonía intersticial - Anatomía patológica especial
Neumonía intersticial - Anatomía patológica especialNeumonía intersticial - Anatomía patológica especial
Neumonía intersticial - Anatomía patológica especial
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Adenocarcinoma de colon
Adenocarcinoma de colonAdenocarcinoma de colon
Adenocarcinoma de colon
 
Manejo de catéteres, sondas, canalizaciones
Manejo de catéteres, sondas, canalizacionesManejo de catéteres, sondas, canalizaciones
Manejo de catéteres, sondas, canalizaciones
 
4CM11AD2014_Briseño_Garcia_Alejandra_Viridiana_4CM11_SistemasDeComputo
4CM11AD2014_Briseño_Garcia_Alejandra_Viridiana_4CM11_SistemasDeComputo4CM11AD2014_Briseño_Garcia_Alejandra_Viridiana_4CM11_SistemasDeComputo
4CM11AD2014_Briseño_Garcia_Alejandra_Viridiana_4CM11_SistemasDeComputo
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

ERGE

  • 2. ➤ Enfermedad por reflujo gastroesofágico ➤ Hernia hiatal por deslizamiento y paraesofágica ➤ Complicaciones de la ERGE ➤ Esofagitis erosiva, estenosis, esófago de Barrett
  • 3. 6 mmHg 30-90 mmHg 40-100 mmHg 60-160 mmHg Presión - Presión + EEI 15-30 mmHg 3-5 cm de longitud EES 100-130 mmHg* 2-4 cm de longitud
  • 4. Presión - Presión + EEI 15-30 mmHg 3-5 cm de longitud Contracción: Actividad intrínseca esofágica Relajación
  • 7. MECANISMOS ANTI-REFLUJO Barrera antirreflujo Componentes anatómicos y mecanismos fisiológicos ➤ Ligamento frenoesofágico ➤ Cruras diafragmáticas ➤ Ángulo de Hiss ➤ EEI
  • 8. MECANISMOS ANTI-REFLUJO ➤ Aclaramiento por volumen: Peristalsis esofágica y fuerza de gravedad. ➤ Aclaramiento químico Neutralización del bicarbonato de la saliva hacia el químico ácido que queda después del aclaramiento por volumen. Aclaramiento esofágico
  • 9. MECANISMOS ANTI-REFLUJO ➤ Preepiteliales: Capa de moco para la lubricación del bolo y favorecer el paso hacia el estómago y el bicarbonato producido por minoría de las células del esófago. ➤ Epiteliales: Uniones estrechas de células planas estratificadas que limitan el paso de iones H+. ➤ Posepiteliales: El flujo sanguíneo capilar, la acción de las prostaglandinas y de los mecanismos de restitución y reparación celulares. Factores de epitelio
  • 10.
  • 11. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) ➤ Condición que se desarrolla cuando la regurgitación de contenido gástrico causa síntomas molestos para el paciente y/o complicaciones. (Definición de Montreal). www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/...ERGEAdulto/SSA_012_08_GRR.pdf
  • 12. INCIDENCIA Y PREVALENCIA ➤ 15-27% de la población entre los 30 y 50 años la padecen. ➤ ↑ Hombres 2:1 ➤ Con mayor frecuencia en raza negra que en asiáticos. www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/...ERGEAdulto/SSA_012_08_GRR.pdf ➤ Enfermedad crónica con síntomas episódicos de intensidad variable. ➤ Benigna, pero su persistencia e intensidad difieren con la calidad de vida del paciente.
  • 13. ETIOLOGÍA ➤ Hernia hiatal ➤ Factores personales y demográficos / Factores genéticos La prevalencia de ERGE es más elevada entre los familiares de las personas afectadas y entre gemelos idénticos que entre gemelos no idénticos.
  • 14. FACTORES DE RIESGO ➤ Obesidad >de la presión intraabdominal ➤ Dieta (bebidas carbonatadas, cítricos, cafeína, chocolate,sal,grasas) y comidas copiosas. ➤ Ejercicio físico ➤ Tabaco ➤ Alcohol ➤ Medicamentos: ↓Presión EEI (bloqueadores de los canales del calcio, anticolinérgicos, aminofilinas y nitratos) y otros disminuyen el tránsito gastrointestinal (opiáceos y esteroides) AINES favorecen erosión. ➤ Hernia hiatal
  • 15.
  • 16. FISIOPATOLOGÍA ➤ Cambios en la presión del EEI (neuromediadores, hormonas, prostaglandinas y fármacos). ➤ Mecanismos antirreflujo alterados: Ligamento frenoesofágico laxo Curas diafragmáticas Ángulo de His disminuido EEI ausente, destrucción, cortocircuito o resección quirúrgica. ➤ Insuficiencia en el aclaramiento esofágico. ➤ Anomalías en el vaciamiento gástrico, que aumentan el reflujo fisiológico por hiperpresión en el estómago.
  • 17.
  • 18. CUADRO CLÍNICO ➤ Pirosis ➤ Regurgitaciones Percepción del contenido gástrico en garganta e incluso boca (ácidas/amargas/dulces). ➤ Se dice que la presencia de estos dos síntomas dos o más veces por semana eleva hasta 90% las posibilidades de establecer el diagnóstico de ERGE.
  • 19.
  • 20. DIAGNÓSTICO ➤ Cuadro clínico: Pirosis y regurgitaciones / síntomas atípicos o extraesofágicos (tos crónica, laringitis etc). Estos síntomas se exacerban con el decúbito y después de las bebidas y comidas, sobre todo irritantes. Desafortunadamente los síntomas de la ERGE predicen pobremente al esófago de Barrett. El examen físico es pobre en general.
  • 26. DIAGNÓSTICO ➤ pHmetría: Electrodo que mide el nivel de acidez del esófago durante 24 hrs.
  • 29. COMPLICACIONES ➤ Esofagitis ➤ Estenosis ➤ Esófago de Barrett ➤ Adenocarcinoma
  • 30. COMPLICACIONES ➤ Inflamación de la mucosa esofágica por la acción irritativa crónica del RGE ➤ Esofagitis
  • 31. COMPLICACIONES ➤ La mucosa esofágica, especialmente el esófago inferior, tiene una coloración rojiza y heridas o desgarros habitualmente poco profundos (erosiones). ➤ Esofagitis
  • 32. COMPLICACIONES ➤ Cuadro clínico: Pirosis Regurgitaciones Dolor relacionado con el paso de líquido a través del esófago (odinofagia) Hemorragia digestiva aguda o crónica Anemia* ➤ Esofagitis
  • 35. COMPLICACIONES ➤ pHmetría: Electrodo que mide el nivel de acidez del esófago durante 24 hrs. ➤ Esofagitis
  • 37. COMPLICACIONES ➤ Al cicatrizar las lesiones, se desarrolla un estrechamiento de la luz del esófago (estenosis esofágica); pudiendo originar dificultad o, incluso detención, del paso de los alimentos. ➤ Estenosis
  • 39. COMPLICACIONES ➤ Estenosis esofágica ➤ Estenosis Esofagograma: Consiste en tomar radiografías en varias posiciones para obtener imágenes del esófago, con el fin de determinar alteraciones de la anatomía normal, para lo que el paciente ingiere un medio de contraste opaco a los rayos X (generalmente sulfato de bario diluido en agua)
  • 42. COMPLICACIONES ➤ Cambio que se produce en el esófago por medio del cual el epitelio escamoso que normalmente lo cubre es reemplazado por epitelio columnar de tipo intestinal, es decir, que debe contener células caliciformes. ➤ Esófago de Barrett Metaplasia
  • 43. COMPLICACIONES ➤ Epidemiología: Mayor incidencia en la raza caucásica Mayor incidencia en hombres Cualquier edad (quinta y sexta decada de la vida es mas común) 3-5% segmento largo, 10-15% segmento corto ➤ Esófago de Barrett >3cm <3cm
  • 45. COMPLICACIONES ➤ Diagnóstico: Endoscopía + Biopsia ➤ Esófago de Barrett ➤ La mucosa gástrica es roja, de tal manera que es muy fácil ver la frontera entre ambos órganos y puede formar una línea zigzagueante. ENDOSCOPIA NORMAL ➤ La mucosa esofágica normal es de color rosado pálido en todo el órgano con un cambio brusco en el sitio de unión con la mucosa gástrica.
  • 47. COMPLICACIONES ➤ Línea Z Epitelio de transición que se encuentra entre las porciones diafragmática y abdominal. ➤ Esófago de Barrett Epitelio estratificado Epitelio cilíndrico
  • 48. COMPLICACIONES ➤ Cambios en la Línea Z ➤ Esófago de Barrett
  • 49. COMPLICACIONES➤ Esófago de Barrett ➤ Se observa color rojizo, similar al rojo del estómago, es liso, aterciopelado, pero puede tener relieves (como áreas de empedrado), los cuales indican las zonas de displasia. ➤ Cambios inflamatorios manifestados por erosiones, áreas con fibrina y enrojecimiento. ➤ También puede tener úlceras, hemorragia o estenosis (aunque son hallazgos raros). ENDOSCOPIA ESÓFAGO DE BARRETT
  • 51. COMPLICACIONES ➤ La longitud de la zona con EB menor de 3 cm se llama EB de segmento corto; la longitud mayor de 3 cm se llama EB de segmento largo. ➤ Esófago de Barrett
  • 53. COMPLICACIONES ➤ Biopsia ANORMAL: Microscópicamente pueden identificarse tres tipos de epitelio de Barrett ➤ Metaplasia gástrica fúndica: es similar al epitelio del cuerpo o del fondo gástrico, y presenta células parietales y principales ➤ Metaplasia gástrica cardiaca o transicional: como el epitelio del cardias gástrico, que exhibe acúmulos profundos de glándulas mucosas y criptas. ➤ Metaplasia tipo intestinal o también llamado epitelio columnar especializado: que tiene características de la mucosa gástrica y de la intestinal, que presenta células caliciformes dispersas entre las células cilíndricas. ➤ Esófago de Barrett
  • 58. TRATAMIENTO DE ERGE ➤ Medidas higiénicas dietéticas - Levantar la cabecera de la cama 15 cm y en posición decúbito lateral izquierda - Evitar comidas copiosas y realizarlas 3 ó 4 hrs antes de acostarse. - Mantener peso corporal adecuado y evitar realizar ejercicio después de comer para que no aumente la presión intraabdominal. -Evitar consumo de bebidas carbonatadas, café, menta, irritantes. Controlar los síntomas, curar las lesiones epiteliales y evitar la recurrencia y las complicaciones.
  • 59. TRATAMIENTO DE ERGE ➤ ANTIÁCIDOS - Sales de aluminio - Sales de magnesio - En combinación Control sintomático Alcalinizan o neutralizan parcialmente el ácido clorhídrico (HCl- ) Aumentan la secreción de bicarbonato (HCO3 - ) y la liberación de prostaglandinas, ejerciendo un efecto de citoprotección.
  • 60. TRATAMIENTO DE ERGE ➤ PROCINÉTICOS Eficaces en la administración conjunta con inhibidores de la bomba de protones. - Cinitaprida - Cisaprida - Metoclopramida - Domperidona Acción estimulante de la motilidad gastrointestinal
  • 61. TRATAMIENTO DE ERGE ➤ ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2 - Ranitidina - Cimetidina Su uso a largo plazo logra cicatrizar las lesiones erosivas y ulcerosas Inhiben la secreción de ácido gástrico mediada por la histamina
  • 62. TRATAMIENTO DE ERGE ➤ INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES - Omeprazol - Pantoprazol - Lansoprazol - Esomeprazol
  • 63. TRATAMIENTO DE ERGE ➤ CIRUGÍA Su éxito se basa en la corrección de la barrera antirreflujo, que evita no sólo el regreso del ácido, sino de todo el contenido gástrico e incluso en EB.
  • 64. TRATAMIENTO DE ERGE ➤ Técnica quirúrgica - Nissen 360º
  • 65. TRATAMIENTO DE ERGE ➤ ENDOSCÓPICO - Radiofrecuencia o “Stretta” La consecuente cicatrización de estas quemaduras aumenta el tono y favorece el incremento de la presión del EEI
  • 66.
  • 67. ANATOMÍA ➤ A nivel de la 10ma vertebra torácica. ➤ Pilares provenientes de la cara anterior de las prime- ras 4 vertebras lumbares. 1-3 cm del esófago está recubierto por peritoneo y una membrana frenoesofágica o fascia de Laimer Tejido conectivo elástico Desde la crura hasta el esófago abdominal
  • 68.
  • 69. HERNIA HIATAL ➤ Prolapso del estómago proximal hacia el tórax a través del hiato esofágico del diafragma. ➤ Condición esencialmente adquirida y se presenta comunmente. http://www.elsevier.es/es-3-articulo-hernia-hiato-revision-10021991
  • 70. EPIDEMIOLOGÍA ➤ 5 por 1000 en la población general. ➤ Se presenta comúnmente entre la 4a a 6a década de la vida. ➤ No existe diferencia en cuanto al sexo.
  • 71. ETIOLOGÍA ➤ Por el proceso repetitivo y la degeneración progresiva de la deglución que ocurre con la edad, llevando al desplazamiento superior de la UEG como consecuencia de la mayor presión intrabdominal. ➤ Condiciones que produzcan un incremento repetitivo o sostenido de la presión intraabdominal, tales como ascitis, obesidad y embarazo. ➤ Dieta baja en fibra - >presión intraabdominal durante la deposición ➤ Dieta alta en grasa - vaciamiento retardado y distensión gástrica
  • 72. CUADRO CLÍNICO ➤ Asintomáticos ➤ Pirosis al realizar comidas en gran cantidad ➤ Sensación de detención de alimentos ➤ Disfagia ➤ Dolor torácico no cardiaco ➤ Disnea*
  • 73. CLASIFICACIÓN DE HERNIA HIATAL ➤ Por deslizamiento ➤ Paraesofágica ➤ Mixta 75-90%
  • 74. CLASIFICACIÓN DE HERNIA HIATAL Tipo 1 • Deslizamiento (axial) Aumento de tamaño del hiato y laxitud del ligamento frenoesofágico. De esta forma, parte del cardias se hernia ligeramente hacia arriba, hacia el hiato aumentado de tamaño. En estos casos, el ligamento frenoesofágico se mantiene intacto. Este tipo de hernia en raras ocasiones aumenta de tamaño. http://www.elsevier.es/es-3-articulo-hernia-hiato-revision-10021991
  • 75. CLASIFICACIÓN DE HERNIA HIATAL Tipo 2 • Paraesofágica En esta variante, la herniación del estómago, generalmente el fondo, se produce a través de un ligamento frenoesofágico muy delgado o roto. Este tipo de hernia progresa lentamente con el paso de los años. A medida que aumenta la hernia, el orificio del hiato se va ensanchando más y más, hasta llegar incluso a pasar todo el estómago al interior del tórax. http://www.elsevier.es/es-3-articulo-hernia-hiato-revision-10021991
  • 76. CLASIFICACIÓN DE HERNIA HIATAL Tipo 3 • Mixta Existe desplazamiento superior tanto de la unión esófago - gástrica como del fondo gástrico. http://www.elsevier.es/es-3-articulo-hernia-hiato-revision-10021991
  • 77.
  • 81. TRATAMIENTO ➤ Médico - Medidas generales: Cambios de estilos de vida (posiciones al acostarse), alimentación, antiácidos, procinéticos. ➤ Quirúrgico Funduplicatura parcial o total Nissen Nissen-Rossetti Guarner Toupet Belsey - Mark IV. X
  • 82. TRATAMIENTO ➤ Funduplicatura Nissen-Rossetti - Se cierran los pilares - El fundus queda suelto y sin tensión de lado derecho del esófago para evitar la tensión en la funduplicatura. - La sutura va de fundus a fundus fijados a la cara anterior del esófago. Completa 360º
  • 83. TRATAMIENTO ➤ Funduplicatura Nissen - Cierre de pilares - Fijación del estómago con el esófago. Completa 360º
  • 84. TRATAMIENTO ➤ Funduplicatura Toupet - No se cierran los pilares - Fija el fondo gástrico a la crura diafragmática Parcial 180º
  • 85. TRATAMIENTO ➤ Funduplicatura Guarner - Cierre del hiato - No se cortan los vasos cortos Parcial 270º
  • 86. BIBLIOGRAFÍA ➤ www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/...ERGEAdulto/SSA_012_08_GRR.pdf ➤ http://www.elsevier.es/es-3-articulo-hernia-hiato-revision-10021991 ➤ Shamiyeh A, Granderath FA, Syre G, Wayand W, Zehetner J. e Esophageal hiatus: Diagnosis. surg Endosc. 2010;24:988-9 ➤ Dennis L. Kasper, Eugene Braunwald, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson and Kurt J. Isselbacher, Eds. Harrison Principios de medicina interna . Ed. McGraw-Hill. 18 edición, 2011. ➤ Roesch Dietlen F. Gastroenterología clínica, Ed. Alfil. 2nda edición.