SlideShare una empresa de Scribd logo
Ergometria y Calorimetría

     Mariana Casas (PhD)
     22 de Abril 2008
Contenidos
 Fuerza, Trabajo y Potencia
 Determinación de estas cantidades durante el
 ejercicio
 Consumo de Energía durante el ejercicio
 Concepto de VO2
Ergometría: Medición del Trabajo
Fuerza

         F = masa ⋅ aceleracio n                            Masa= m

                                                        g
Unidades:
                               m
            Newton ( N ) = kg ⋅ 2
                               s

 Si consideramos solo la fuerza peso, mg, se define el kilopeso o
 kilogramo, como la fuerza correspondiente a una masa de 1 kg.

                                            m
                     Kilopeso = 1kg ⋅ 9,8
                                            s2
Trabajo

   F (N)        M (kg)



    F(N)                             M (kg)

                             D (m)


                W= F x D
                                    m
      Joule = 1Newton ⋅ metro = kg ⋅ 2 ⋅ m
                                    s
       Joule = 0,2388 ⋅ caloria
Trabajo sólo en la dirección de la
fuerza

                                         F=M g
                  D
                               F
                                     h
        M
             α




            W = M g h = M g D senα
Potencia

     Trabajo                        Joule
  P=                   Watt (W ) =
     tiempo                        segundo


Por ejemplo, dos personas, A y B realizan un trabajo de igual
magnitud.

TA = 5 minutos
TB= 20 minutos    →        PA= 4PB
Energía

 Capacidad de realizar trabajo
    Energía Cinética (velocidad)
    Energía potencial (posición, altura)
    Energía calórica…
         Joule = 0,2388 ⋅ caloria
 1 caloría = energía necesaria para elevar la temperatura de 1 g
 de H2O de 14,5 a15,5°C
Midiendo con un ergómetro
                                Una persona de 70 kg sube el escalón
                                a una velocidad de 30 veces por
                                minuto, durante 10 minutos
                                Altura escalón = 0.35 m
                                Trabajo =?



                              W= F*D       F= m*g = 70*9.8 = 686 N

                         D= altura escalón*escalones por minuto*tiempo

  D= 0.35*30*10= 105 m           W= 686*105= 72.03 kJ


                     P=72030/600= 120 W
Corredora con ángulo

                                           Angulo α = 10°
                                           Una persona de 60 kg camina
                                           durante 45 minutos a 5 km/h
                                           Trabajo =?
                                 h
         α



  W=M g D senα          D = velocidad * tiempo   D = 5 (km/h)* 0.75(h)


D = 3.75 km   Sen 10= 0.1736    W= 60 (kg)*9.8(m/s2)*3750(m)*0.1736

     W= 382.8 kJ          P = 382800(J)/2700(s) = 141.8 W
Ergómetro cíclico
                                         Radio de la rueda = 1 m
                                         Una persona pedalea a 60 rpm
                                         durante 2 minutos
                                         Fricción de la rueda = 2.5 kg
                                         Trabajo =?

                                 Distancia recorrida =perímetro de la
                                 circunferencia *vueltas por minuto* tiempo



 D= 2*π*r*60rpm*2 minutos       D= 753.6 m           F = 2.5*9.8 = 24.5 N


  W= F*D= 24.5*753.6        W= 18.5 kJ         P = 18500/120= 154.2 W
Medición de Energía

Energía de nutrientes + O2 → Calor + CO2 + H2O

→ el calor es un producto del metabolismo
→ la tasa de liberación de calor es proporcional al metabolismo

  Calorimetría directa e indirecta
     Directa: medición directa del calor en un calorímetro
     Indirecta: medición de la tasa metabólica (consumo de O2)
Calorímetro




 Calor liberado en la combustión → elevación de la temperatura del agua
 circundante
 Elevación de 1°C de 1 gramo de agua = 1caloría liberada en la combustión
Calorímetro humano




         Calorímetro Atwater-Rosa
Calorimetría indirecta: medición de VO2


Energía de nutrientes + O2 → Calor + CO2 + H2O


Calor es proporcional al consumo de O2
¿De qué depende la constante de proporcionalidad?
Como relacionar VO2 con energía?

Si la fuente de energía son carbohidratos:
1 mol C6H12O6 + 6 mol O2 → 6 mol CO2 + 6 mol H2O

Si la fuente de energía son lípidos:
1 mol C16H32O2 + 23 mol O2 → 16 mol CO2 + 16 mol H2O


                 RER= producción de CO2
                        consumo de O2
RER    kcal/L O2   % carbohidratos   % Grasa

0.7      4.686           0             100

0.75     4.739          15.6          84.4

0.8      4.801          33.4          66.6

0.85     4.862          50.7          49.3

0.9      4.924          67.5          32.5

0.95     4.985           84            16

 1       5.047          100             0
En qué momento medir?
¿Cómo?

VO2= volumen de O2 inspirado-Volumen de O2 expirado

VCO2= volumen de CO2 inspirado-Volumen de CO2
          expirado
VO2= (VI*FIO2) - (VE*FEO2)

VCO2= (VE*FECO2) - (VI*FICO2)

FIO2 = 0.2093 FICO2 = 0.0003
Espirometría de circuito cerrado
Estandarización de volúmenes

  Ley de Charles
     T α V (si T aumenta, V aumenta)
  Ley de Boyle
     VP= cte (si P aumenta, V disminuye)


→ Ley de los gases ideales       PV = nRT

            PV             PV1 P2V2
               = nR = cte ⇒ 1 =
            T               T1  T2
Condiciones estándar: T= 0°C P=760 mm Hg

  Si las condiciones de medición son
       Pm=758 mm Hg              Tm = 21°C
       Vm = 110 L                PH20= 18,61 mm Hg

El volumen en condiciones estándar sería

      Vst   =
              (758 − 18.6) ⋅      273
                                          ⋅ Vm = 0.903 ⋅ Vm
                  760          (273 + 21)
                        Vm = 99.33 L
VO2 relativa versus absoluta




  Normalización por peso
  VO2 medido= VO2 reposo + VO2 ejercicio
Componentes del gasto energético


                            8%
                            alimentación

                  30%
         Actividad física


                  60%
                  Metabolismo basal
Intensidad del ejercicio

 Dificultad de un ejercicio depende de dos factores
   Duración
   Intensidad del esfuerzo


 Equivalente metabólico (MET)
   Gasto energético promedio o consumo de O2 basal en un
   adulto: 250 mL/min, 1 kCal/(kg*h)
Clasificación de la actividad física
    nivel          kcal/min               mL O2/kg/min   METs

   liviano          2.0-4.9                 6.1-15.2     1.6-3.9

 moderado           5.0-7.4                 15.3-22.9    4.0-5.9

   pesado           7.5-9.9                 23.0-30.6    6.0-7.9

 Muy pesado        10.0-12.4                30.7-38.3    8.0-9.9


              Actividad        kcal/min      kcal/min
                                (65kg)        (80kg)
              volleyball         3.3            4.0
              ciclismo           6.5            8.0
                tenis            7.1            8.7
              Natación           8.3            10.2
Eficiencia en el uso de energía
                                 Trabajo ⋅ realizado
       Eficiencia ⋅ mecánica =                       × 100
                                 Energía ⋅ consumida
  Ejemplo:
Una persona realiza 15 min de bicicleta estática con un trabajo realizado de
31.2 kcal. El consumo de oxígeno durante esta actividad fue de 25 L, con un
RER= 0.88. Eficiencia?


    RER=0.88 → 4.9 kcal por litro de oxigeno

      4.9*25= 122.5 kcal
                             Eficiencia=(31.2/122.5)*100

                           Eficiencia = 25.5 %
Conclusiones
 La ergometría permite determinar fácilmente el trabajo
 realizado durante una actividad física

 El gasto energético asociado a una actividad esta directamente
 relacionado con el calor liberado por el organismo durante la
 realización de dicha actividad

 El calor liberado esta directamente relacionado con el
 consumo de oxigeno y el RER, los que pueden ser
 determinados experimentalmente

 Como cualquier máquina, la eficiencia del cuerpo humano
 para producir trabajo mecánico es inferior al 100%
Referencias

 Essentials of Exercise physiology. McArdle W., Katch F.,
 Katch V.
 Exercise Physiology. Brown S.,Miller W., Eason J.
 Feynman lectures on physics. Feynman R.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrenamiento piramidal
Entrenamiento piramidalEntrenamiento piramidal
Entrenamiento piramidal
Educador Físico De Vocación
 
Generalidades de Hidroterapia
Generalidades de HidroterapiaGeneralidades de Hidroterapia
Generalidades de Hidroterapia
fundacionpsique
 
Corrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuenciaCorrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuencia
Luuniitaa Goonzzaaleezz
 
Kabat
KabatKabat
Corriente galvanica
Corriente galvanicaCorriente galvanica
Corriente galvanica
jhonandy123qwe
 
7° expo electroterapia
7° expo   electroterapia7° expo   electroterapia
7° expo electroterapia
limylujan
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
leidy Navas Caceres
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Aplicación de luz infrarroja
Aplicación de luz infrarrojaAplicación de luz infrarroja
Aplicación de luz infrarroja
Gaby Valdiviezo
 
Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
UNMSM
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
Guillermo Quijada Diaz
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Termoterapia
Termoterapia Termoterapia
Termoterapia
Marcela Perez'
 
Sistema anaerobico alactico
Sistema anaerobico alacticoSistema anaerobico alactico
Sistema anaerobico alactico
Sol
 
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
Prescripción del ejercicio en el paciente obesoPrescripción del ejercicio en el paciente obeso
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
Conferencia Sindrome Metabolico
 
ácido fenoxiacetico
ácido fenoxiaceticoácido fenoxiacetico
ácido fenoxiacetico
TGrandini
 
PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL
PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONALPROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL
PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL
Ethan753
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
Lorena Álvarez
 
Tratamientos por presión (presoterapia)
Tratamientos por presión (presoterapia)Tratamientos por presión (presoterapia)
Tratamientos por presión (presoterapia)
Chus Suárez
 
Determinación del umbral láctico
Determinación del umbral lácticoDeterminación del umbral láctico
Determinación del umbral láctico
Nicolas Villarreal
 

La actualidad más candente (20)

Entrenamiento piramidal
Entrenamiento piramidalEntrenamiento piramidal
Entrenamiento piramidal
 
Generalidades de Hidroterapia
Generalidades de HidroterapiaGeneralidades de Hidroterapia
Generalidades de Hidroterapia
 
Corrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuenciaCorrientes de alta frecuencia
Corrientes de alta frecuencia
 
Kabat
KabatKabat
Kabat
 
Corriente galvanica
Corriente galvanicaCorriente galvanica
Corriente galvanica
 
7° expo electroterapia
7° expo   electroterapia7° expo   electroterapia
7° expo electroterapia
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
 
Ejercicios de williams
Ejercicios de williamsEjercicios de williams
Ejercicios de williams
 
Aplicación de luz infrarroja
Aplicación de luz infrarrojaAplicación de luz infrarroja
Aplicación de luz infrarroja
 
Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Termoterapia
Termoterapia Termoterapia
Termoterapia
 
Sistema anaerobico alactico
Sistema anaerobico alacticoSistema anaerobico alactico
Sistema anaerobico alactico
 
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
Prescripción del ejercicio en el paciente obesoPrescripción del ejercicio en el paciente obeso
Prescripción del ejercicio en el paciente obeso
 
ácido fenoxiacetico
ácido fenoxiaceticoácido fenoxiacetico
ácido fenoxiacetico
 
PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL
PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONALPROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL
PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
Tratamientos por presión (presoterapia)
Tratamientos por presión (presoterapia)Tratamientos por presión (presoterapia)
Tratamientos por presión (presoterapia)
 
Determinación del umbral láctico
Determinación del umbral lácticoDeterminación del umbral láctico
Determinación del umbral láctico
 

Destacado

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
slide527
 
Tema 2 cambios_estado_calorimetría
Tema 2 cambios_estado_calorimetríaTema 2 cambios_estado_calorimetría
Tema 2 cambios_estado_calorimetría
salesianospalmaifc
 
Ciencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Ciencias Exactas Calorimetría Y MetabolismoCiencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Ciencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Silvia Censi
 
CALORIMETRIA 2015
CALORIMETRIA   2015CALORIMETRIA   2015
CALORIMETRIA 2015
David Narváez
 
Interpretacion de la calorimetría indirecta
Interpretacion de la calorimetría indirectaInterpretacion de la calorimetría indirecta
Interpretacion de la calorimetría indirecta
jlpc1962
 
Ergometria
ErgometriaErgometria
Ergometria
Matias Goya
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
rafaelino
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
mariariveramora
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
Ramón Olivares
 
Sistema portátil para el monitoreo del gasto energético
Sistema portátil para el monitoreo del gasto energéticoSistema portátil para el monitoreo del gasto energético
Sistema portátil para el monitoreo del gasto energético
Jhon Fredy Escobar Soto
 
Calorimetria21
Calorimetria21Calorimetria21
Calorimetria21
Karlitos AP
 
Pruebas (MET)
Pruebas (MET)Pruebas (MET)
Pruebas (MET)
Santiago Liébana Rado
 
Energia ciclo
Energia cicloEnergia ciclo
Energia ciclo
yadycansino18
 
Tipos de energía lluvia selena y analy
Tipos de energía lluvia selena y analyTipos de energía lluvia selena y analy
Tipos de energía lluvia selena y analy
Luisa Villezcas
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
Bio_Claudia
 
Tipos de energia
Tipos de energiaTipos de energia
Tipos de energia
Rolitho1224
 
Clase de Ergometria y Calorimetria
Clase de Ergometria y CalorimetriaClase de Ergometria y Calorimetria
Clase de Ergometria y Calorimetria
Paulina Olivares
 
Tipos de energía
Tipos de energíaTipos de energía
Tipos de energía
VirginiaLimon
 
Diapositivasenergia
DiapositivasenergiaDiapositivasenergia
Diapositivasenergia
BeatrizSanz
 

Destacado (20)

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Tema 2 cambios_estado_calorimetría
Tema 2 cambios_estado_calorimetríaTema 2 cambios_estado_calorimetría
Tema 2 cambios_estado_calorimetría
 
Ciencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Ciencias Exactas Calorimetría Y MetabolismoCiencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
Ciencias Exactas Calorimetría Y Metabolismo
 
CALORIMETRIA 2015
CALORIMETRIA   2015CALORIMETRIA   2015
CALORIMETRIA 2015
 
Interpretacion de la calorimetría indirecta
Interpretacion de la calorimetría indirectaInterpretacion de la calorimetría indirecta
Interpretacion de la calorimetría indirecta
 
Ergometria
ErgometriaErgometria
Ergometria
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
 
Sistema portátil para el monitoreo del gasto energético
Sistema portátil para el monitoreo del gasto energéticoSistema portátil para el monitoreo del gasto energético
Sistema portátil para el monitoreo del gasto energético
 
Calorimetria21
Calorimetria21Calorimetria21
Calorimetria21
 
Pruebas (MET)
Pruebas (MET)Pruebas (MET)
Pruebas (MET)
 
Energia ciclo
Energia cicloEnergia ciclo
Energia ciclo
 
Tipos de energía lluvia selena y analy
Tipos de energía lluvia selena y analyTipos de energía lluvia selena y analy
Tipos de energía lluvia selena y analy
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Tipos de energia
Tipos de energiaTipos de energia
Tipos de energia
 
Clase de Ergometria y Calorimetria
Clase de Ergometria y CalorimetriaClase de Ergometria y Calorimetria
Clase de Ergometria y Calorimetria
 
Tipos de energía
Tipos de energíaTipos de energía
Tipos de energía
 
Diapositivasenergia
DiapositivasenergiaDiapositivasenergia
Diapositivasenergia
 

Similar a Ergometria y calorimetría 2010

Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.comCálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Santiago Liébana Rado
 
Factores de conversión
Factores de conversiónFactores de conversión
Factores de conversión
icedesol
 
Taller de termodinámica
Taller de termodinámicaTaller de termodinámica
Taller de termodinámica
Taller de termodinámicaTaller de termodinámica
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
Mario Yovera Reyes
 
Dinamica leyes de newton
Dinamica leyes de newtonDinamica leyes de newton
Dinamica leyes de newton
Gustavo A'ngel
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
3.1. PROB. SISTEMAS CERRADOS.pptx
3.1. PROB. SISTEMAS CERRADOS.pptx3.1. PROB. SISTEMAS CERRADOS.pptx
3.1. PROB. SISTEMAS CERRADOS.pptx
LuisaFiligrana1
 
Tema 1 energía
Tema 1 energíaTema 1 energía
Tema 1 energía
AlmuPe
 
Fisica ii unidad v-calor-2015
Fisica ii unidad v-calor-2015Fisica ii unidad v-calor-2015
Fisica ii unidad v-calor-2015
Jose Cordero
 
Cuarta proporcional diracta
Cuarta proporcional diractaCuarta proporcional diracta
Cuarta proporcional diracta
Yanira Cubides Rodríguez
 
Conversion de unidades Blas Navarro
Conversion de unidades  Blas NavarroConversion de unidades  Blas Navarro
Conversion de unidades Blas Navarro
Volvo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
AlmuPe
 
1. unidades y conversiones
1. unidades y conversiones1. unidades y conversiones
1. unidades y conversiones
Universidad Tecnológica de Salamanca
 
Tareas termodinamica 2012
Tareas termodinamica 2012Tareas termodinamica 2012
Tareas termodinamica 2012
Joaquin Ignacio Ahumada
 
Trabajo tesis licida handwriting
Trabajo tesis licida handwritingTrabajo tesis licida handwriting
Trabajo tesis licida handwriting
alexis vicente
 
Sistema de unidades
Sistema de unidadesSistema de unidades
Sistema de unidades
Luis Castañeda
 
Trabajo 2º Bto
Trabajo 2º BtoTrabajo 2º Bto
Trabajo 2º Bto
rlopez33
 
Unidades
UnidadesUnidades
Unidades
Happie Colorida
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bTippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
Robert
 

Similar a Ergometria y calorimetría 2010 (20)

Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.comCálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
Cálculo consumo vo2. Ahora en www.santiliebana.com
 
Factores de conversión
Factores de conversiónFactores de conversión
Factores de conversión
 
Taller de termodinámica
Taller de termodinámicaTaller de termodinámica
Taller de termodinámica
 
Taller de termodinámica
Taller de termodinámicaTaller de termodinámica
Taller de termodinámica
 
Sistemas de unidades
Sistemas de unidadesSistemas de unidades
Sistemas de unidades
 
Dinamica leyes de newton
Dinamica leyes de newtonDinamica leyes de newton
Dinamica leyes de newton
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
 
3.1. PROB. SISTEMAS CERRADOS.pptx
3.1. PROB. SISTEMAS CERRADOS.pptx3.1. PROB. SISTEMAS CERRADOS.pptx
3.1. PROB. SISTEMAS CERRADOS.pptx
 
Tema 1 energía
Tema 1 energíaTema 1 energía
Tema 1 energía
 
Fisica ii unidad v-calor-2015
Fisica ii unidad v-calor-2015Fisica ii unidad v-calor-2015
Fisica ii unidad v-calor-2015
 
Cuarta proporcional diracta
Cuarta proporcional diractaCuarta proporcional diracta
Cuarta proporcional diracta
 
Conversion de unidades Blas Navarro
Conversion de unidades  Blas NavarroConversion de unidades  Blas Navarro
Conversion de unidades Blas Navarro
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
1. unidades y conversiones
1. unidades y conversiones1. unidades y conversiones
1. unidades y conversiones
 
Tareas termodinamica 2012
Tareas termodinamica 2012Tareas termodinamica 2012
Tareas termodinamica 2012
 
Trabajo tesis licida handwriting
Trabajo tesis licida handwritingTrabajo tesis licida handwriting
Trabajo tesis licida handwriting
 
Sistema de unidades
Sistema de unidadesSistema de unidades
Sistema de unidades
 
Trabajo 2º Bto
Trabajo 2º BtoTrabajo 2º Bto
Trabajo 2º Bto
 
Unidades
UnidadesUnidades
Unidades
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11bTippens fisica 7e_diapositivas_11b
Tippens fisica 7e_diapositivas_11b
 

Más de Universidad de Chile

Electroterapia y dolor de cuello
Electroterapia y dolor de cuelloElectroterapia y dolor de cuello
Electroterapia y dolor de cuello
Universidad de Chile
 
Btl 5000 fisioterapia manual
Btl 5000 fisioterapia manualBtl 5000 fisioterapia manual
Btl 5000 fisioterapia manual
Universidad de Chile
 
Emg glúteo medio
Emg glúteo medioEmg glúteo medio
Emg glúteo medio
Universidad de Chile
 
Feb2013 rr-selkowitz
Feb2013 rr-selkowitzFeb2013 rr-selkowitz
Feb2013 rr-selkowitz
Universidad de Chile
 
Inserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blogInserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blog
Universidad de Chile
 
Inserto diploma-2011
Inserto diploma-2011Inserto diploma-2011
Inserto diploma-2011
Universidad de Chile
 
Notas 2ª prueba ecf 2010
Notas 2ª prueba ecf 2010Notas 2ª prueba ecf 2010
Notas 2ª prueba ecf 2010
Universidad de Chile
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
Universidad de Chile
 
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
Universidad de Chile
 
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas BibliografiaC:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas BibliografiaUniversidad de Chile
 
C:\Fakepath\Tm 6 Minutos
C:\Fakepath\Tm 6 MinutosC:\Fakepath\Tm 6 Minutos
C:\Fakepath\Tm 6 Minutos
Universidad de Chile
 
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
Universidad de Chile
 
C:\Fakepath\Ecf Adolescentes
C:\Fakepath\Ecf AdolescentesC:\Fakepath\Ecf Adolescentes
C:\Fakepath\Ecf Adolescentes
Universidad de Chile
 
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 PdfC:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
Universidad de Chile
 
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 PdfC:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
Universidad de Chile
 
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 PdfC:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
Universidad de Chile
 
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNasC:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
Universidad de Chile
 
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 JsC:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
Universidad de Chile
 
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales LibresC:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
Universidad de Chile
 

Más de Universidad de Chile (20)

Electroterapia y dolor de cuello
Electroterapia y dolor de cuelloElectroterapia y dolor de cuello
Electroterapia y dolor de cuello
 
Btl 5000 fisioterapia manual
Btl 5000 fisioterapia manualBtl 5000 fisioterapia manual
Btl 5000 fisioterapia manual
 
Emg glúteo medio
Emg glúteo medioEmg glúteo medio
Emg glúteo medio
 
Feb2013 rr-selkowitz
Feb2013 rr-selkowitzFeb2013 rr-selkowitz
Feb2013 rr-selkowitz
 
Inserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blogInserto información diploma-11-blog
Inserto información diploma-11-blog
 
Inserto diploma-2011
Inserto diploma-2011Inserto diploma-2011
Inserto diploma-2011
 
Notas 2ª prueba ecf 2010
Notas 2ª prueba ecf 2010Notas 2ª prueba ecf 2010
Notas 2ª prueba ecf 2010
 
Notas BQE y FEJ 29 jul-10
Notas BQE y FEJ 29 jul-10Notas BQE y FEJ 29 jul-10
Notas BQE y FEJ 29 jul-10
 
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Teorias Del Envejecimiento
 
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del EnvejecimientoC:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
C:\Fakepath\Biologia Del Envejecimiento
 
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas BibliografiaC:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
C:\Fakepath\Movilidad Equilibrio Y Caidas Bibliografia
 
C:\Fakepath\Tm 6 Minutos
C:\Fakepath\Tm 6 MinutosC:\Fakepath\Tm 6 Minutos
C:\Fakepath\Tm 6 Minutos
 
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
C:\Fakepath\Valoracionfunciona Lrevpdf6
 
C:\Fakepath\Ecf Adolescentes
C:\Fakepath\Ecf AdolescentesC:\Fakepath\Ecf Adolescentes
C:\Fakepath\Ecf Adolescentes
 
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 PdfC:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Hormonas Jul 10 Pdf
 
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 PdfC:\Fakepath\Bqe  O2 En La Act  F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe O2 En La Act F%E Dsica 24 Jun 10 Pdf
 
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 PdfC:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
C:\Fakepath\Bqe Heme Jul 10 Pdf
 
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNasC:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
C:\Fakepath\Metabolismo De LíPidos Y ProteíNas
 
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 JsC:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
 
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales LibresC:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
C:\Fakepath\Clase EstréS Oxidativo Y Radicales Libres
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 

Ergometria y calorimetría 2010

  • 1. Ergometria y Calorimetría Mariana Casas (PhD) 22 de Abril 2008
  • 2. Contenidos Fuerza, Trabajo y Potencia Determinación de estas cantidades durante el ejercicio Consumo de Energía durante el ejercicio Concepto de VO2
  • 4. Fuerza F = masa ⋅ aceleracio n Masa= m g Unidades: m Newton ( N ) = kg ⋅ 2 s Si consideramos solo la fuerza peso, mg, se define el kilopeso o kilogramo, como la fuerza correspondiente a una masa de 1 kg. m Kilopeso = 1kg ⋅ 9,8 s2
  • 5. Trabajo F (N) M (kg) F(N) M (kg) D (m) W= F x D m Joule = 1Newton ⋅ metro = kg ⋅ 2 ⋅ m s Joule = 0,2388 ⋅ caloria
  • 6. Trabajo sólo en la dirección de la fuerza F=M g D F h M α W = M g h = M g D senα
  • 7. Potencia Trabajo Joule P= Watt (W ) = tiempo segundo Por ejemplo, dos personas, A y B realizan un trabajo de igual magnitud. TA = 5 minutos TB= 20 minutos → PA= 4PB
  • 8. Energía Capacidad de realizar trabajo Energía Cinética (velocidad) Energía potencial (posición, altura) Energía calórica… Joule = 0,2388 ⋅ caloria 1 caloría = energía necesaria para elevar la temperatura de 1 g de H2O de 14,5 a15,5°C
  • 9. Midiendo con un ergómetro Una persona de 70 kg sube el escalón a una velocidad de 30 veces por minuto, durante 10 minutos Altura escalón = 0.35 m Trabajo =? W= F*D F= m*g = 70*9.8 = 686 N D= altura escalón*escalones por minuto*tiempo D= 0.35*30*10= 105 m W= 686*105= 72.03 kJ P=72030/600= 120 W
  • 10. Corredora con ángulo Angulo α = 10° Una persona de 60 kg camina durante 45 minutos a 5 km/h Trabajo =? h α W=M g D senα D = velocidad * tiempo D = 5 (km/h)* 0.75(h) D = 3.75 km Sen 10= 0.1736 W= 60 (kg)*9.8(m/s2)*3750(m)*0.1736 W= 382.8 kJ P = 382800(J)/2700(s) = 141.8 W
  • 11. Ergómetro cíclico Radio de la rueda = 1 m Una persona pedalea a 60 rpm durante 2 minutos Fricción de la rueda = 2.5 kg Trabajo =? Distancia recorrida =perímetro de la circunferencia *vueltas por minuto* tiempo D= 2*π*r*60rpm*2 minutos D= 753.6 m F = 2.5*9.8 = 24.5 N W= F*D= 24.5*753.6 W= 18.5 kJ P = 18500/120= 154.2 W
  • 12. Medición de Energía Energía de nutrientes + O2 → Calor + CO2 + H2O → el calor es un producto del metabolismo → la tasa de liberación de calor es proporcional al metabolismo Calorimetría directa e indirecta Directa: medición directa del calor en un calorímetro Indirecta: medición de la tasa metabólica (consumo de O2)
  • 13. Calorímetro Calor liberado en la combustión → elevación de la temperatura del agua circundante Elevación de 1°C de 1 gramo de agua = 1caloría liberada en la combustión
  • 14. Calorímetro humano Calorímetro Atwater-Rosa
  • 15. Calorimetría indirecta: medición de VO2 Energía de nutrientes + O2 → Calor + CO2 + H2O Calor es proporcional al consumo de O2 ¿De qué depende la constante de proporcionalidad?
  • 16. Como relacionar VO2 con energía? Si la fuente de energía son carbohidratos: 1 mol C6H12O6 + 6 mol O2 → 6 mol CO2 + 6 mol H2O Si la fuente de energía son lípidos: 1 mol C16H32O2 + 23 mol O2 → 16 mol CO2 + 16 mol H2O RER= producción de CO2 consumo de O2
  • 17. RER kcal/L O2 % carbohidratos % Grasa 0.7 4.686 0 100 0.75 4.739 15.6 84.4 0.8 4.801 33.4 66.6 0.85 4.862 50.7 49.3 0.9 4.924 67.5 32.5 0.95 4.985 84 16 1 5.047 100 0
  • 18. En qué momento medir?
  • 19. ¿Cómo? VO2= volumen de O2 inspirado-Volumen de O2 expirado VCO2= volumen de CO2 inspirado-Volumen de CO2 expirado VO2= (VI*FIO2) - (VE*FEO2) VCO2= (VE*FECO2) - (VI*FICO2) FIO2 = 0.2093 FICO2 = 0.0003
  • 21. Estandarización de volúmenes Ley de Charles T α V (si T aumenta, V aumenta) Ley de Boyle VP= cte (si P aumenta, V disminuye) → Ley de los gases ideales PV = nRT PV PV1 P2V2 = nR = cte ⇒ 1 = T T1 T2
  • 22. Condiciones estándar: T= 0°C P=760 mm Hg Si las condiciones de medición son Pm=758 mm Hg Tm = 21°C Vm = 110 L PH20= 18,61 mm Hg El volumen en condiciones estándar sería Vst = (758 − 18.6) ⋅ 273 ⋅ Vm = 0.903 ⋅ Vm 760 (273 + 21) Vm = 99.33 L
  • 23. VO2 relativa versus absoluta Normalización por peso VO2 medido= VO2 reposo + VO2 ejercicio
  • 24. Componentes del gasto energético 8% alimentación 30% Actividad física 60% Metabolismo basal
  • 25. Intensidad del ejercicio Dificultad de un ejercicio depende de dos factores Duración Intensidad del esfuerzo Equivalente metabólico (MET) Gasto energético promedio o consumo de O2 basal en un adulto: 250 mL/min, 1 kCal/(kg*h)
  • 26. Clasificación de la actividad física nivel kcal/min mL O2/kg/min METs liviano 2.0-4.9 6.1-15.2 1.6-3.9 moderado 5.0-7.4 15.3-22.9 4.0-5.9 pesado 7.5-9.9 23.0-30.6 6.0-7.9 Muy pesado 10.0-12.4 30.7-38.3 8.0-9.9 Actividad kcal/min kcal/min (65kg) (80kg) volleyball 3.3 4.0 ciclismo 6.5 8.0 tenis 7.1 8.7 Natación 8.3 10.2
  • 27. Eficiencia en el uso de energía Trabajo ⋅ realizado Eficiencia ⋅ mecánica = × 100 Energía ⋅ consumida Ejemplo: Una persona realiza 15 min de bicicleta estática con un trabajo realizado de 31.2 kcal. El consumo de oxígeno durante esta actividad fue de 25 L, con un RER= 0.88. Eficiencia? RER=0.88 → 4.9 kcal por litro de oxigeno 4.9*25= 122.5 kcal Eficiencia=(31.2/122.5)*100 Eficiencia = 25.5 %
  • 28. Conclusiones La ergometría permite determinar fácilmente el trabajo realizado durante una actividad física El gasto energético asociado a una actividad esta directamente relacionado con el calor liberado por el organismo durante la realización de dicha actividad El calor liberado esta directamente relacionado con el consumo de oxigeno y el RER, los que pueden ser determinados experimentalmente Como cualquier máquina, la eficiencia del cuerpo humano para producir trabajo mecánico es inferior al 100%
  • 29. Referencias Essentials of Exercise physiology. McArdle W., Katch F., Katch V. Exercise Physiology. Brown S.,Miller W., Eason J. Feynman lectures on physics. Feynman R.