SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE REVISIÓN
PERIÓDICA.
Planteamiento de la situación
Con el objeto de controlar las existencias, las
empresas cuentan con un almacén o lugar habilitado
para guardar los stocks en espera de su consumo
posterior o venta.
Las principales funciones del almacén son:
ü  Atender a los clientes de la empresa sin sufrir
retrasos.
ü  Mantener el ritmo y la continuidad del proceso
productivo, sin un stock excesivo que causaría a la
empresa elevados costes de mantenimiento.
ü  Evitar cortes en la actividad empresarial ante
demandas de los compradores o plazos de entrega
de los proveedores, mantenimiento de stocks
mínimos de género, por debajo de los cuales se
produciría pérdida de ventas.
ü  Equilibrar y gestionar las entradas y salidas de
mercancía, sabiendo en todo momento lo que se
tiene, lo que hay pedido, lo que se va a pedir y las
previsiones de venta.
Las empresas, mediante las técnicas de
gestión y control de stocks, buscan la
forma de que el stock sea óptimo, es
decir, aquel que asegura el suministro
normal al mismo tiempo que minimiza
los costes de mantenimiento de las
existencias.
La gestión de stocks es una de las actividades más
importantes en cualquier empresa, ya que puede
suponer una gran inversión para cualquier
organización, en ocasiones mas del 50% del activo de
una empresa de distribución, llegando incluso a
representar mas del 90 por 100 del activo corriente.
Mantener existencias en el almacén comporta
ventajas e inconvenientes.
Entre las ventajas podemos apuntar que se consigue
mayor flexibilidad para atender la demanda en
situaciones puntuales de mayor volumen.
Pero a la vez entre los inconvenientes no olvidaremos los
costes de todo tipo que aparecen: administrativos,
alquileres, impuestos, seguros, etc.
Toda buena gestión de stocks responde a una mejora
en la inversión económica, reduciendo los costes
operacionales y a la vez una seguridad ante imprevistos.
Las empresas tienen la necesidad de determinar el
volumen adecuado de existencias que deben
almacenar para satisfacer las demandas de sus clientes
con el menor coste.
Para la buena gestión y control de inventarios, debe
estar identificado en todo momento tanto el volumen,
la ubicación y el estado de los inventarios, esto
puede conseguirse con programas de software a la
venta que permiten disponer de la información en
tiempo real.
Como ya habíamos apuntado anteriormente en la
gestión de stocks hay dos decisiones básicas:
ü  Cuánto pedir
ü  Cuándo pedir
Hay algunos conceptos en los que se apoya esta gestión
que podríamos llamar la “previsión perfecta” y que
enumeramos a continuación:
v Existencias mínimas o de seguridad imprescindibles
para hacer frente a los pedidos y evitar el
desabastecimiento.
v El plazo normal de entrega de los proveedores,
entendido como el periodo de tiempo que los
proveedores tardan en suministrar las mercancías
solicitadas.
v El consumo medio de la mercancía, por día o plazo
de tiempo concreto, considerando las variaciones
estacionales o de temporada.
v El punto de reaprovisionamiento o momento de
realización de pedidos a los proveedores. Se trata del
número de unidades necesarias para cubrir la
previsión de ventas durante el plazo de entrega del
proveedor más el stock de seguridad previsto. Avisa
del momento en que se realiza el pedido.
v La cantidad mínima y máxima (precios de lotes) de
pedido que es rentable solicitar teniendo en cuenta
los costes de transporte (para pequeñas cantidades)
y los de almacenaje (para las grandes).
v Relación entre la producción y la evolución de
la venta, coste financiero del stock /
rentabilidad / coste del stock.
v El histórico y la experiencia de la empresa, es
decir, el estudio de los datos obtenidos en los
años anteriores.
Entenderemos por lote económico
o volumen de pedido, el nivel
óptimo que la empresa determina
para las dos variantes punto de
pedido (cuánto pedir) y lote
económico o volumen de pedido
(cuándo pedir).
La previsión perfecta es posible si la
demanda es constante, conocida y
uniforme.
Lote económico
Las cantidades de producto llegan al almacén, salen de este y
son reemplazadas, mediante la emisión de un nuevo pedido
cuandoelanterioralcanzaundeterminadonivel.
Elplazodeenvíoesconstanteypredeterminado.
D = Demanda anual , consumo anual o coste medio anual en
unidades
E=Costedeemisióndecadapedido
CA = Coste anual del almacenamiento en % por el precio
unitariodelproducto
Q=Cantidaddepedidoenvolúmenes
Q = √ 2ED/CA.
Lote económico
Calcula la cantidad óptima de pedido que debe
realizar una empresa teniendo en cuenta los
siguientes datos:
-  Coste de adquisición: 15 € por pedido
-  Coste de mantenimiento: 20% al año
-  Consumo medio anual: 4.000 unidades
-  Precio unitario: 5 €
Pe=Plazodeentrega
C=Consumodiarioprevistoduranteelplazodeentrega.
Sseg=Stockdeseguridad
PP=Puntodepedido,
PP = (C x Pe) + Sseg.
Punto de Pedido
Número de unidades necesarias para cubrir la
previsión de ventas durante el plazo de
entrega del proveedor.
En una empresa se precisan unas 750
unidades de productos diarios, de
lunes a viernes.
El plazo de entrega del proveedores
de 3 días.
El stock de seguridad es de 500
unidades
Calcula el punto de pedido
Inventarios
Introducción
Cualquier empresa sea cual sea su actividad,
almacena distintos artículos con características
muy diferentes.
Como podemos entender, no todos representan
la misma rentabilidad e importancia para la
empresa.
Las razones que marcan la diferencia entre
artículos pueden ser muy variadas:
ü  Precio de compra
ü  Rotación del producto en un plazo concreto de
tiempo
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
ü  Importancia en la imagen y notoriedad de la
empresa.
ü  Normalmente se trata de gestionar los stocks de
todos los artículos del almacén de forma
diferente. A los artículos que requieren más
inversión, más atención.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
Algunos autores parten de clasificar los artículos del
almacén en tres categorías: A, B y C.
A.  Un porcentaje que representa pocas unidades
físicas, pero la mayor inversión financiera.
B.  Esta categoría representa un número
moderado de unidades físicas y una
rentabilidad media.
C.  Aquellos artículos que representan muchas
unidades físicas y poca importancia relativa
con respecto a la inversión.
A este procedimiento se le denomina con el
nombre de Método ABC.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
Para su mejor comprensión pongamos un
ejemplo:
Para empezar a conocer el idioma de los
inventarios, iniciaremos su estudio conociendo una
primera clasificación de los productos.
El origen de esta clasificación surge de la siguiente
pregunta: ¿Todos los artículos que poseemos
almacenados son igual de importantes?
La respuesta directa es no.
¿Cuántos artículos distintos trabaja una farmacia?
Aproximadamente unos 11.000.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
¿Quiere decir esto que cualquier farmacia ha de
gestionar y mantener stock de todos estos
artículos?
Sencillamente, no es necesario.
Sería prácticamente imposible mantener stocks de
todos los artículos y su gestión requería gran
cantidad de personal y tiempo.
Habitualmente, con mantener stock de 1.200
artículos cubren el 95% de la demanda de sus
clientes.
Este hecho se repite en cualquier tipo de negocio,
unos pocos artículos son los más representativos;
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
Sin embargo, la gran mayoría tienen escaso interés
económico.
Por ello, no vamos a poner el mismo empeño en
gestionar esos pocos artículos francamente
interesantes por su rentabilidad que en aquellos
que apenas aportan valor.
Sería poco hábil pensar en un almacenamiento
uniforme.
Lo lógico es saber qué productos son los que no
requieren más atención.
Se dice que el problema logístico global de una
empresa es la suma de los problemas logísticos de
cada uno de sus productos.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
Afirmación acertada.
Como sucede en general, no todos los productos
tienen el mismo margen de contribución a la
rentabilidad de la empresa.
Suele cumplirse la relación 20 – 80, es decir, tras la
observación en varias empresas se dedujo que
generalmente el 80% de los ingresos eran
producidos por el 20% de los artículos.
Su origen se situa en 1897 en Italia, donde Vilfredo
Pareto, economista, creó su famoso principio de
apreciar que el 80% de la riqueza estaba en
manos del 20% de la población.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
Descripción de la operativa de elaboración de la clasificación
deartículos:métododelamayorrentabilidad20/80):unidades,
ventas,beneficios
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Código
Producto
(1)
Ventas
mensuales
(2)
% Ventas (3) % Ventas
Acum. (4)
% Total
Artículo (5)
Clasificación
ABC (6)
01 13.437,00 45,33% 45,33% 10% A
02 8.286,00 27,95% 73,28% 20% A
03 2.828,00 9,54% 82,82% 30% B
04 1.929,00 6,51% 89,33% 40% B
05 1.255,00 4,23% 89,33% 50% B
06 763,00 2,57% 93,56% 60% C
07 550,00 1,86% 96,13% 70% C
08 412,00 1,39% 97,99% 80% C
09 106,00 0,36% 99,74% 90% C
10 98.00 0,33% 100,00% 100% C
TOTAL 29.644,00
Inventarios
A) Consideraciones
Primera: nótese cómo no se cumple
exactamente la regla 20 – 80, sino que el
20% de los artículos representan el 73,28%
de las ventas.
La clasificación ABC es conocida también
como la regla 20 – 80 pero en la realidad
no tiene por qué coincidir.
Lo importante es apreciar cómo unos
pocos artículos son los más representativos
y los que nos aportan más ventas
(unidades vendidas).
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
Segunda: ¿dónde se pone la barrera que
separa a los artículos A de los B, o la que
distingue un artículo B y C?
No hay reglas estándar.
Cada uno en su negocio conoce dónde
situarla y es capaz de considerar hasta dónde
terminan los artículos A y dónde empiezan y
terminan los C.
A veces, ayuda bastante a tomar la decisión
la columna (3) en la que se representa el
porcentaje de cada artículo sobre el total de
ventas.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
Apreciemos que los artículos 1 y 2 suponen
un porcentaje muy elevado (45,33 y 27,95)
respectivamente) sin embargo el artículo 3
y posteriores tienen un porcentaje
bastante menor, luego entre el 2 y el 3
existe gran diferencia y podemos situar la
distinción entre A y B.
Del mismo modo existe un salto porcentual
relevante entre el 4 y el 5, con lo que
consideraremos el cuatro como B y el 5 y
sucesivos como C.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
B) Importancia del método ABC (20/80)
En consecuencia, la estrategia de
inventarios para cada tipo de productos
sería muy distinta:
q  Para los productos A, almacenes con
alto nivel de existencias.
q  Para los productos C, se pensará en
unos niveles de inventario muy bajos.
q  Los productos B estarán sometidos a
una estrategia intermedia.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
La ventaja que ofrece el criterio de
clasificación ABC es la de agrupar la
diversidad de productos de un almacén
en un número reducido de categorías que
se manejarán con diferentes modelos de
disponibilidad.
Algunos autores denominan este método
como clasificación alfabética ya que no
tiene por qué contemplar solamente tres
categorías, pudiendo tener en cuenta no
solo el valor monetario, sino otros criterios
como beneficios, utilidad, notoriedad, e
imagen de marca, entre otros.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
Además de los distintos tipos de
tratamiento ante la distribución de los
productos que componen el ABC,
conviene señalar qué otras actitudes, qué
otras pautas de conducta conviene seguir:
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
A B C
Determinación
de pedidos
Rigurosa Normal Aproximada
Información Detallada Normal Simplificada
Control de
existencias
Estricto Normal Simple
Inventario físico Trimestral Semestral Anual
Inventarios
Pero entonces, si los artículos C son los
menos interesantes, ¿por qué los tienen
las empresas?
Muchas veces porque no tienen más
remedio, porque son los productos
diferenciadores frente a la competencia
o porque aportan más beneficios por
unidad vendida.
No obstante existen muchos negocios
basados única y exclusivamente en
productos A.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
Tipos de ABC: mayor beneficio, más
ventas, más unidades vendidas
Hasta ahora hemos visto la clasificación
ABC de artículos en función del volumen
de ventas en euros de cada uno de ellos,
pero, ¿es la única clasificación posible?
Indudablemente no.
Dependiendo de qué aspecto
queramos analizar podemos realizar otros
tipos de clasificación ABC muy útiles.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
Por ejemplo, ¿tener un artículo
catalogado como A en cuanto al
volumen de ventas implica afirmar que
es uno de los que más beneficios aporta
a la empresa? No tiene por que, puesto
que depende de los que nos cueste.
Por ejemplo, en un hipermercado el
aceite es un artículo A en cuanto a
ventas, pero es de los que menos aporta
el beneficio total porque el margen con
el que es vendido es de los más bajos
(entorno al 3%).
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
Luego si queremos clasificar los artículos
atendiendo a la aportación al
beneficio de la empresa, deberíamos
fijarnos únicamente en el beneficio de
los mismos, ordenarlos según esto de
mayor a menor y completar la tabla
pertinente.
Si queremos saber que artículos
requieren mas manipulación nos
fijaremos en las unidades vendidas,
jamás en las ventas.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
Por ejemplo, en un supermercado las
barras de pan requieren gran atención
por parte de las cajeras pero ni es el
artículo que más beneficio aporta ni el
que más beneficio da.
Si en una empresa hay problemas de
espacio en el almacén deberán
sacrificar el stock de algún artículo y
plantearse no tenerlo almacenado.
¿Qué artículos van a ser los sacrificados?
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
Indudablemente los considerados como
C en el ABC de beneficios, no el de
ventas.
En una ocasión, el propietario de una
empresa de fabricación solicitó la ayuda
de un consultor externo para analizar el
coste de sus productos con la siguiente
argumentación:
“Mire Vd., tengo calculados los costes de nuestros
artículos con el coste de hace años, pero no sé
realmente cuánto me cuestan hoy . Necesito
poner los costes al día.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
Mi gama de artículos es de 6.500 diferentes. Por
supuesto, no tiene Vd. que analizar todos ellos,
pues como sabrá, si estudia alrededor de un 20%
de ellos, los más representativos, podremos sacar
conclusiones del 80% del negocio”.
v  El consultor asintió al ver que el
empresario conocía la clasificación
ABC.
Al día siguiente, el consultor llegó
ilusionado a la empresa para iniciar el
estudio.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
El empresario había dado órdenes para
que le entregaran una lista del 20% de los
artículos más representativos.
Nada más recogerla el consultor solicitó
ver de inmediato al propietario.
v  Señor empresario, con estos datos no
puedo trabajar.
v  ¿Por qué? ¿no le han facilitado el
listado con los artículos que mas
vendemos?
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
v  Efectivamente, y ese es el problema, si
queremos analizar el coste me tiene
que dar el listado de los artículos que
más le cuestan.
v  No, no, no. El ABC se hace sobre la
base de las ventas, además aparece
en todos los libros.
v  Si pero insistió en que si queremos
analizar el coste…
v  Veo que Vd. No conoce el ABC.
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Inventarios
v  Hasta luego y buenos días Sr.
Empresario, creo que no le voy a poder
complacer. (No merece la pena
discutir, pero estarás de acuerdo:
vender mucho no equivale a ganar
mucho; todo depende del beneficio).
Principales
métodosde
gestiónde
stocks:
clasificación
ABC;número
mínimoy
máximo,la
mayor
rentabilidad
Rotación de existencias
En el almacén no todos los productos permanecen
el mismo tiempo. Hay productos que entran y salen
del almacén con mas rapidez que otros.
La rotación de los artículos proporciona datos de
interés a fin de evitar que estos permanezcan en
almacén de forma indefinida.
El índice de rotación nos indica la periodicidad
con que se mueven los productos dentro del
almacén. Esta cantidad se obtiene:
importe total de las salidas anuales
valor medio anual de las existencias
-Si el valor del índice de rotación es muy bajo,
significa que la inversión que se ha realizado no es
productiva y los artículos se mueven poco
-Si el índice de rotación es muy elevado significa
que las existencias están en un continuo
movimiento, por lo que se deberá prestar atención
al stock de seguridad para evitar que se produzcan
roturas.
-Un índice de rotación adecuado es aquel que
siempre es superior a la unidad, a 1.
Ejercicio: Calcula el índice de rotación de un
articulo durante un año, teniendo en cuenta que el
valor de las salidas durante el año ascendió a
20.000€, y las existencias en los meses del año,
ascendieron a 60.000€.
1º Calcula el punto de pedido de un articulo de
una empresa del cual consumen 66.000 unidades
mensuales.
Trabajan de veintidós días al mes y tiene
establecido un stock de seguridad de 14.000
unidades.
El plazo de entrega de los proveedores suele ser de
tres días
2º.- Calcula el punto de pedido de los diferentes
productos existentes en el almacén de una
empresa en función de los datos de la tabla.
Partimos del supuesto de que en la empresa se
trabajan veinte días al mes
Cuando procederá la empresa a formular los
correspondientes pedidos
Product
o
Consumo Stock de
Seguridad
Plazo de Entrega
1 2.000 uds./mes 150 5 días
2 400 uds./dia 20 2 días
3 700 uds./dia 50 3 días
4 10.000 uds./mes 2.000 10 días
3º.- Calcula el lote económico de pedido de los
artículos A,B,C y D que deberá realizar un
comerciante de acuerdo con la siguiente tabla:
Artículos Consumo
Medio
Anual
Coste de
Pedido
Coste de
Mantenimiento
Precio
unitario
A 300.000 60 20% 6
B 600.000 180 36% 90
C 60.000 15 40% 6
D 120.000 9 28% 3
4º.- Un comerciante tiene en su almacén tres tipos
de productos ordenadores, impresoras y tablets. Los
quiere clasificar por análisis ABC, sabiendo que los
porcentajes acumulados de estos artículos
representan:
Articulo % Valor Acumulado de
la inversión
% Acumulado de los
Artículos
Impresoras 30 20
Ordenadores 60 30
Tablets 10 50
5º.- Calcula el índice de rotación de los
artículos siguientes si el movimiento de estos
artículos en el almacén en el año 2013 ha
sido el siguiente:
Articulo Salida al año Existencias
Medias
Primero 25.000 120.000
Segundo 45.000 150.000
Tercero 35.000 300.000
Cuarto 20.000 500.000
¿cómo explicarías cada uno de los resultados?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
Marcial August
 
Control de Inventarios
Control de InventariosControl de Inventarios
Control de Inventarios
Redlatina
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
Michel Gonzalez
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilisticoNiurka0302
 
Control De Inventarios
Control De InventariosControl De Inventarios
Control De InventariosMarlene Garzon
 
Ejercicios plani pdf
Ejercicios plani pdfEjercicios plani pdf
Ejercicios plani pdf
henrry rojas simeon
 
Control de existencias
Control de existenciasControl de existencias
Control de existenciasKimy García
 
Administración De Inventarios
Administración De InventariosAdministración De Inventarios
Administración De Inventarios
Juan Carlos Fernández
 
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministroServicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Carlos Daniel Campoverde Pillajo
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
monicavargasapaza
 
Planeacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de MaterialesPlaneacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de Materiales
Mitzi Linares Vizcarra
 
Calcular el lote de compra y stock de seguridad
Calcular el lote de compra y stock de seguridadCalcular el lote de compra y stock de seguridad
Calcular el lote de compra y stock de seguridad
CAHP group
 
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientesLogistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientesSergio Paez Hernandez
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticosJack Rivera Castillo
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
Juan Carlos Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTEEJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
EJERCICIOS EOQ CON FALTANTE
 
Control de Inventarios
Control de InventariosControl de Inventarios
Control de Inventarios
 
Gestion De Inventarios
Gestion De InventariosGestion De Inventarios
Gestion De Inventarios
 
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTEEJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
EJERCICIO EOQ SIN FALTANTE
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
 
Control De Inventarios
Control De InventariosControl De Inventarios
Control De Inventarios
 
Ejercicios plani pdf
Ejercicios plani pdfEjercicios plani pdf
Ejercicios plani pdf
 
Control de existencias
Control de existenciasControl de existencias
Control de existencias
 
Método Lote por Lote
Método Lote por LoteMétodo Lote por Lote
Método Lote por Lote
 
Administración De Inventarios
Administración De InventariosAdministración De Inventarios
Administración De Inventarios
 
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministroServicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
Servicio al cliente, ciclo de pedido y cadena de suministro
 
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operacionesEjercicios administracion-de-las-operaciones
Ejercicios administracion-de-las-operaciones
 
Planeacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de MaterialesPlaneacion de Requerimiento de Materiales
Planeacion de Requerimiento de Materiales
 
Calcular el lote de compra y stock de seguridad
Calcular el lote de compra y stock de seguridadCalcular el lote de compra y stock de seguridad
Calcular el lote de compra y stock de seguridad
 
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientesLogistica Inversa - Devoluciones de los clientes
Logistica Inversa - Devoluciones de los clientes
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
 
Jit Justo A Tiempo
Jit Justo A TiempoJit Justo A Tiempo
Jit Justo A Tiempo
 

Similar a Sistemas de revisión periódica

Administraciòn de inventarios
Administraciòn de inventariosAdministraciòn de inventarios
Administraciòn de inventarios
Lisbeth Rodriguez
 
Administracion de-inventarios
Administracion de-inventariosAdministracion de-inventarios
Administracion de-inventarios
Claudio Brontis Ferrera
 
Introducción a los inventarios
Introducción a los inventariosIntroducción a los inventarios
Introducción a los inventariosJamer Doria Genes
 
Trabajo de computación HILDA YANEZ
Trabajo de computación HILDA YANEZTrabajo de computación HILDA YANEZ
Trabajo de computación HILDA YANEZ
Mayly Yanexita
 
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptxweduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
EmilyValentinaPuerto
 
Adm inventario
Adm inventarioAdm inventario
Adm inventario
Akatsuki Machala
 
MANEJO DE INVENTARIO
MANEJO DE INVENTARIOMANEJO DE INVENTARIO
MANEJO DE INVENTARIO
Monikflaquis
 
Administración de Operaciones
Administración de Operaciones Administración de Operaciones
Administración de Operaciones
Mireya093
 
Inventarios 1
Inventarios 1Inventarios 1
Inventarios 1
Vianey Ramirez Mendoza
 
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE MARIA VASQUEZ
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE  MARIA VASQUEZTRABAJO DE COMPUTACIÒN DE  MARIA VASQUEZ
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE MARIA VASQUEZ
Kenia Vasquez
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
Vanessa Hernandez
 
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
HectorSebastianPedra1
 
F I S I20080 I O I I T01 Alcalde Chigne Jaime
F I S I20080  I O I I  T01  Alcalde Chigne JaimeF I S I20080  I O I I  T01  Alcalde Chigne Jaime
F I S I20080 I O I I T01 Alcalde Chigne JaimeJulio Pari
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
Augusto Javes Sanchez
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
Esteban Chaves
 
Almacenaje ut5
Almacenaje ut5Almacenaje ut5
Almacenaje ut5
Beatriz Llosa Blas
 
Fase I empresarial inv de operaciones
Fase I empresarial inv de operacionesFase I empresarial inv de operaciones
Fase I empresarial inv de operaciones
María José Torrealba
 

Similar a Sistemas de revisión periódica (20)

Administración de inventario
Administración de inventarioAdministración de inventario
Administración de inventario
 
Administraciòn de inventarios
Administraciòn de inventariosAdministraciòn de inventarios
Administraciòn de inventarios
 
Administracion de-inventarios
Administracion de-inventariosAdministracion de-inventarios
Administracion de-inventarios
 
Introducción a los inventarios
Introducción a los inventariosIntroducción a los inventarios
Introducción a los inventarios
 
Trabajo de computación HILDA YANEZ
Trabajo de computación HILDA YANEZTrabajo de computación HILDA YANEZ
Trabajo de computación HILDA YANEZ
 
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptxweduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
weduvar_Planeación y Control de inventarios [Autoguardado] [Autoguardado].pptx
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Adm inventario
Adm inventarioAdm inventario
Adm inventario
 
MANEJO DE INVENTARIO
MANEJO DE INVENTARIOMANEJO DE INVENTARIO
MANEJO DE INVENTARIO
 
Freddy tocagon
Freddy tocagonFreddy tocagon
Freddy tocagon
 
Administración de Operaciones
Administración de Operaciones Administración de Operaciones
Administración de Operaciones
 
Inventarios 1
Inventarios 1Inventarios 1
Inventarios 1
 
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE MARIA VASQUEZ
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE  MARIA VASQUEZTRABAJO DE COMPUTACIÒN DE  MARIA VASQUEZ
TRABAJO DE COMPUTACIÒN DE MARIA VASQUEZ
 
Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
 
F I S I20080 I O I I T01 Alcalde Chigne Jaime
F I S I20080  I O I I  T01  Alcalde Chigne JaimeF I S I20080  I O I I  T01  Alcalde Chigne Jaime
F I S I20080 I O I I T01 Alcalde Chigne Jaime
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Almacenaje ut5
Almacenaje ut5Almacenaje ut5
Almacenaje ut5
 
Fase I empresarial inv de operaciones
Fase I empresarial inv de operacionesFase I empresarial inv de operaciones
Fase I empresarial inv de operaciones
 

Más de Balbino Rodriguez

GAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del Auditor
GAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del AuditorGAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del Auditor
GAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del Auditor
Balbino Rodriguez
 
GC CF 14 Arrendamiento Financiero
GC CF 14 Arrendamiento FinancieroGC CF 14 Arrendamiento Financiero
GC CF 14 Arrendamiento Financiero
Balbino Rodriguez
 
OFI xlsx funciones para trabajar con matrices
OFI xlsx funciones para trabajar con matricesOFI xlsx funciones para trabajar con matrices
OFI xlsx funciones para trabajar con matrices
Balbino Rodriguez
 
Operaciones de calculo financiero y comercial
Operaciones de calculo financiero y comercialOperaciones de calculo financiero y comercial
Operaciones de calculo financiero y comercial
Balbino Rodriguez
 
6 aplicaciones de la funcion desref
6 aplicaciones de la funcion desref6 aplicaciones de la funcion desref
6 aplicaciones de la funcion desref
Balbino Rodriguez
 
Ejemplos avanzados de la función si
Ejemplos avanzados de la función siEjemplos avanzados de la función si
Ejemplos avanzados de la función si
Balbino Rodriguez
 
Arquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenadorArquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenador
Balbino Rodriguez
 
Implantacion sistema de gestión electronico
Implantacion sistema de gestión electronicoImplantacion sistema de gestión electronico
Implantacion sistema de gestión electronico
Balbino Rodriguez
 
Mantenimiento del archivo electronico
Mantenimiento del archivo electronicoMantenimiento del archivo electronico
Mantenimiento del archivo electronico
Balbino Rodriguez
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
Balbino Rodriguez
 
Top ten caracteristicas del lider
Top ten caracteristicas del liderTop ten caracteristicas del lider
Top ten caracteristicas del lider
Balbino Rodriguez
 
6 Ejercicios con Tablas dinámicas
6 Ejercicios con Tablas dinámicas6 Ejercicios con Tablas dinámicas
6 Ejercicios con Tablas dinámicas
Balbino Rodriguez
 
Excel 2010 para mac
Excel 2010 para macExcel 2010 para mac
Excel 2010 para mac
Balbino Rodriguez
 
Errores de excel
Errores de excelErrores de excel
Errores de excel
Balbino Rodriguez
 
Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)
Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)
Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)
Balbino Rodriguez
 
Gráficos en excel
Gráficos en excelGráficos en excel
Gráficos en excel
Balbino Rodriguez
 
Ejercicios excel
Ejercicios excel Ejercicios excel
Ejercicios excel
Balbino Rodriguez
 
Matematica financiera con funciones excel
Matematica financiera con funciones excelMatematica financiera con funciones excel
Matematica financiera con funciones excel
Balbino Rodriguez
 
Planificacion en auditoria
Planificacion en auditoriaPlanificacion en auditoria
Planificacion en auditoria
Balbino Rodriguez
 
Importancia relativa y riesgo en auditoria
Importancia relativa y riesgo en auditoriaImportancia relativa y riesgo en auditoria
Importancia relativa y riesgo en auditoria
Balbino Rodriguez
 

Más de Balbino Rodriguez (20)

GAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del Auditor
GAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del AuditorGAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del Auditor
GAA PLA 1.3 - Tipos de opinión del Auditor
 
GC CF 14 Arrendamiento Financiero
GC CF 14 Arrendamiento FinancieroGC CF 14 Arrendamiento Financiero
GC CF 14 Arrendamiento Financiero
 
OFI xlsx funciones para trabajar con matrices
OFI xlsx funciones para trabajar con matricesOFI xlsx funciones para trabajar con matrices
OFI xlsx funciones para trabajar con matrices
 
Operaciones de calculo financiero y comercial
Operaciones de calculo financiero y comercialOperaciones de calculo financiero y comercial
Operaciones de calculo financiero y comercial
 
6 aplicaciones de la funcion desref
6 aplicaciones de la funcion desref6 aplicaciones de la funcion desref
6 aplicaciones de la funcion desref
 
Ejemplos avanzados de la función si
Ejemplos avanzados de la función siEjemplos avanzados de la función si
Ejemplos avanzados de la función si
 
Arquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenadorArquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenador
 
Implantacion sistema de gestión electronico
Implantacion sistema de gestión electronicoImplantacion sistema de gestión electronico
Implantacion sistema de gestión electronico
 
Mantenimiento del archivo electronico
Mantenimiento del archivo electronicoMantenimiento del archivo electronico
Mantenimiento del archivo electronico
 
Flujogramas
FlujogramasFlujogramas
Flujogramas
 
Top ten caracteristicas del lider
Top ten caracteristicas del liderTop ten caracteristicas del lider
Top ten caracteristicas del lider
 
6 Ejercicios con Tablas dinámicas
6 Ejercicios con Tablas dinámicas6 Ejercicios con Tablas dinámicas
6 Ejercicios con Tablas dinámicas
 
Excel 2010 para mac
Excel 2010 para macExcel 2010 para mac
Excel 2010 para mac
 
Errores de excel
Errores de excelErrores de excel
Errores de excel
 
Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)
Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)
Ejercicio Excel calculo automatizado cuota prestamo (método frances)
 
Gráficos en excel
Gráficos en excelGráficos en excel
Gráficos en excel
 
Ejercicios excel
Ejercicios excel Ejercicios excel
Ejercicios excel
 
Matematica financiera con funciones excel
Matematica financiera con funciones excelMatematica financiera con funciones excel
Matematica financiera con funciones excel
 
Planificacion en auditoria
Planificacion en auditoriaPlanificacion en auditoria
Planificacion en auditoria
 
Importancia relativa y riesgo en auditoria
Importancia relativa y riesgo en auditoriaImportancia relativa y riesgo en auditoria
Importancia relativa y riesgo en auditoria
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Sistemas de revisión periódica

  • 2. Con el objeto de controlar las existencias, las empresas cuentan con un almacén o lugar habilitado para guardar los stocks en espera de su consumo posterior o venta. Las principales funciones del almacén son: ü  Atender a los clientes de la empresa sin sufrir retrasos. ü  Mantener el ritmo y la continuidad del proceso productivo, sin un stock excesivo que causaría a la empresa elevados costes de mantenimiento.
  • 3. ü  Evitar cortes en la actividad empresarial ante demandas de los compradores o plazos de entrega de los proveedores, mantenimiento de stocks mínimos de género, por debajo de los cuales se produciría pérdida de ventas. ü  Equilibrar y gestionar las entradas y salidas de mercancía, sabiendo en todo momento lo que se tiene, lo que hay pedido, lo que se va a pedir y las previsiones de venta.
  • 4. Las empresas, mediante las técnicas de gestión y control de stocks, buscan la forma de que el stock sea óptimo, es decir, aquel que asegura el suministro normal al mismo tiempo que minimiza los costes de mantenimiento de las existencias.
  • 5. La gestión de stocks es una de las actividades más importantes en cualquier empresa, ya que puede suponer una gran inversión para cualquier organización, en ocasiones mas del 50% del activo de una empresa de distribución, llegando incluso a representar mas del 90 por 100 del activo corriente. Mantener existencias en el almacén comporta ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas podemos apuntar que se consigue mayor flexibilidad para atender la demanda en situaciones puntuales de mayor volumen. Pero a la vez entre los inconvenientes no olvidaremos los costes de todo tipo que aparecen: administrativos, alquileres, impuestos, seguros, etc.
  • 6. Toda buena gestión de stocks responde a una mejora en la inversión económica, reduciendo los costes operacionales y a la vez una seguridad ante imprevistos. Las empresas tienen la necesidad de determinar el volumen adecuado de existencias que deben almacenar para satisfacer las demandas de sus clientes con el menor coste. Para la buena gestión y control de inventarios, debe estar identificado en todo momento tanto el volumen, la ubicación y el estado de los inventarios, esto puede conseguirse con programas de software a la venta que permiten disponer de la información en tiempo real.
  • 7. Como ya habíamos apuntado anteriormente en la gestión de stocks hay dos decisiones básicas: ü  Cuánto pedir ü  Cuándo pedir Hay algunos conceptos en los que se apoya esta gestión que podríamos llamar la “previsión perfecta” y que enumeramos a continuación: v Existencias mínimas o de seguridad imprescindibles para hacer frente a los pedidos y evitar el desabastecimiento. v El plazo normal de entrega de los proveedores, entendido como el periodo de tiempo que los proveedores tardan en suministrar las mercancías solicitadas.
  • 8. v El consumo medio de la mercancía, por día o plazo de tiempo concreto, considerando las variaciones estacionales o de temporada. v El punto de reaprovisionamiento o momento de realización de pedidos a los proveedores. Se trata del número de unidades necesarias para cubrir la previsión de ventas durante el plazo de entrega del proveedor más el stock de seguridad previsto. Avisa del momento en que se realiza el pedido. v La cantidad mínima y máxima (precios de lotes) de pedido que es rentable solicitar teniendo en cuenta los costes de transporte (para pequeñas cantidades) y los de almacenaje (para las grandes).
  • 9. v Relación entre la producción y la evolución de la venta, coste financiero del stock / rentabilidad / coste del stock. v El histórico y la experiencia de la empresa, es decir, el estudio de los datos obtenidos en los años anteriores.
  • 10. Entenderemos por lote económico o volumen de pedido, el nivel óptimo que la empresa determina para las dos variantes punto de pedido (cuánto pedir) y lote económico o volumen de pedido (cuándo pedir). La previsión perfecta es posible si la demanda es constante, conocida y uniforme. Lote económico
  • 11. Las cantidades de producto llegan al almacén, salen de este y son reemplazadas, mediante la emisión de un nuevo pedido cuandoelanterioralcanzaundeterminadonivel. Elplazodeenvíoesconstanteypredeterminado. D = Demanda anual , consumo anual o coste medio anual en unidades E=Costedeemisióndecadapedido CA = Coste anual del almacenamiento en % por el precio unitariodelproducto Q=Cantidaddepedidoenvolúmenes Q = √ 2ED/CA. Lote económico
  • 12. Calcula la cantidad óptima de pedido que debe realizar una empresa teniendo en cuenta los siguientes datos: -  Coste de adquisición: 15 € por pedido -  Coste de mantenimiento: 20% al año -  Consumo medio anual: 4.000 unidades -  Precio unitario: 5 €
  • 13. Pe=Plazodeentrega C=Consumodiarioprevistoduranteelplazodeentrega. Sseg=Stockdeseguridad PP=Puntodepedido, PP = (C x Pe) + Sseg. Punto de Pedido Número de unidades necesarias para cubrir la previsión de ventas durante el plazo de entrega del proveedor.
  • 14. En una empresa se precisan unas 750 unidades de productos diarios, de lunes a viernes. El plazo de entrega del proveedores de 3 días. El stock de seguridad es de 500 unidades Calcula el punto de pedido
  • 15. Inventarios Introducción Cualquier empresa sea cual sea su actividad, almacena distintos artículos con características muy diferentes. Como podemos entender, no todos representan la misma rentabilidad e importancia para la empresa. Las razones que marcan la diferencia entre artículos pueden ser muy variadas: ü  Precio de compra ü  Rotación del producto en un plazo concreto de tiempo Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 16. Inventarios ü  Importancia en la imagen y notoriedad de la empresa. ü  Normalmente se trata de gestionar los stocks de todos los artículos del almacén de forma diferente. A los artículos que requieren más inversión, más atención. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 17. Inventarios Algunos autores parten de clasificar los artículos del almacén en tres categorías: A, B y C. A.  Un porcentaje que representa pocas unidades físicas, pero la mayor inversión financiera. B.  Esta categoría representa un número moderado de unidades físicas y una rentabilidad media. C.  Aquellos artículos que representan muchas unidades físicas y poca importancia relativa con respecto a la inversión. A este procedimiento se le denomina con el nombre de Método ABC. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 18. Inventarios Para su mejor comprensión pongamos un ejemplo: Para empezar a conocer el idioma de los inventarios, iniciaremos su estudio conociendo una primera clasificación de los productos. El origen de esta clasificación surge de la siguiente pregunta: ¿Todos los artículos que poseemos almacenados son igual de importantes? La respuesta directa es no. ¿Cuántos artículos distintos trabaja una farmacia? Aproximadamente unos 11.000. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 19. Inventarios ¿Quiere decir esto que cualquier farmacia ha de gestionar y mantener stock de todos estos artículos? Sencillamente, no es necesario. Sería prácticamente imposible mantener stocks de todos los artículos y su gestión requería gran cantidad de personal y tiempo. Habitualmente, con mantener stock de 1.200 artículos cubren el 95% de la demanda de sus clientes. Este hecho se repite en cualquier tipo de negocio, unos pocos artículos son los más representativos; Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 20. Inventarios Sin embargo, la gran mayoría tienen escaso interés económico. Por ello, no vamos a poner el mismo empeño en gestionar esos pocos artículos francamente interesantes por su rentabilidad que en aquellos que apenas aportan valor. Sería poco hábil pensar en un almacenamiento uniforme. Lo lógico es saber qué productos son los que no requieren más atención. Se dice que el problema logístico global de una empresa es la suma de los problemas logísticos de cada uno de sus productos. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 21. Inventarios Afirmación acertada. Como sucede en general, no todos los productos tienen el mismo margen de contribución a la rentabilidad de la empresa. Suele cumplirse la relación 20 – 80, es decir, tras la observación en varias empresas se dedujo que generalmente el 80% de los ingresos eran producidos por el 20% de los artículos. Su origen se situa en 1897 en Italia, donde Vilfredo Pareto, economista, creó su famoso principio de apreciar que el 80% de la riqueza estaba en manos del 20% de la población. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 22. Inventarios Descripción de la operativa de elaboración de la clasificación deartículos:métododelamayorrentabilidad20/80):unidades, ventas,beneficios Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad Código Producto (1) Ventas mensuales (2) % Ventas (3) % Ventas Acum. (4) % Total Artículo (5) Clasificación ABC (6) 01 13.437,00 45,33% 45,33% 10% A 02 8.286,00 27,95% 73,28% 20% A 03 2.828,00 9,54% 82,82% 30% B 04 1.929,00 6,51% 89,33% 40% B 05 1.255,00 4,23% 89,33% 50% B 06 763,00 2,57% 93,56% 60% C 07 550,00 1,86% 96,13% 70% C 08 412,00 1,39% 97,99% 80% C 09 106,00 0,36% 99,74% 90% C 10 98.00 0,33% 100,00% 100% C TOTAL 29.644,00
  • 23. Inventarios A) Consideraciones Primera: nótese cómo no se cumple exactamente la regla 20 – 80, sino que el 20% de los artículos representan el 73,28% de las ventas. La clasificación ABC es conocida también como la regla 20 – 80 pero en la realidad no tiene por qué coincidir. Lo importante es apreciar cómo unos pocos artículos son los más representativos y los que nos aportan más ventas (unidades vendidas). Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 24. Inventarios Segunda: ¿dónde se pone la barrera que separa a los artículos A de los B, o la que distingue un artículo B y C? No hay reglas estándar. Cada uno en su negocio conoce dónde situarla y es capaz de considerar hasta dónde terminan los artículos A y dónde empiezan y terminan los C. A veces, ayuda bastante a tomar la decisión la columna (3) en la que se representa el porcentaje de cada artículo sobre el total de ventas. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 25. Inventarios Apreciemos que los artículos 1 y 2 suponen un porcentaje muy elevado (45,33 y 27,95) respectivamente) sin embargo el artículo 3 y posteriores tienen un porcentaje bastante menor, luego entre el 2 y el 3 existe gran diferencia y podemos situar la distinción entre A y B. Del mismo modo existe un salto porcentual relevante entre el 4 y el 5, con lo que consideraremos el cuatro como B y el 5 y sucesivos como C. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 26. Inventarios B) Importancia del método ABC (20/80) En consecuencia, la estrategia de inventarios para cada tipo de productos sería muy distinta: q  Para los productos A, almacenes con alto nivel de existencias. q  Para los productos C, se pensará en unos niveles de inventario muy bajos. q  Los productos B estarán sometidos a una estrategia intermedia. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 27. Inventarios La ventaja que ofrece el criterio de clasificación ABC es la de agrupar la diversidad de productos de un almacén en un número reducido de categorías que se manejarán con diferentes modelos de disponibilidad. Algunos autores denominan este método como clasificación alfabética ya que no tiene por qué contemplar solamente tres categorías, pudiendo tener en cuenta no solo el valor monetario, sino otros criterios como beneficios, utilidad, notoriedad, e imagen de marca, entre otros. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 28. Inventarios Además de los distintos tipos de tratamiento ante la distribución de los productos que componen el ABC, conviene señalar qué otras actitudes, qué otras pautas de conducta conviene seguir: Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad A B C Determinación de pedidos Rigurosa Normal Aproximada Información Detallada Normal Simplificada Control de existencias Estricto Normal Simple Inventario físico Trimestral Semestral Anual
  • 29. Inventarios Pero entonces, si los artículos C son los menos interesantes, ¿por qué los tienen las empresas? Muchas veces porque no tienen más remedio, porque son los productos diferenciadores frente a la competencia o porque aportan más beneficios por unidad vendida. No obstante existen muchos negocios basados única y exclusivamente en productos A. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 30. Inventarios Tipos de ABC: mayor beneficio, más ventas, más unidades vendidas Hasta ahora hemos visto la clasificación ABC de artículos en función del volumen de ventas en euros de cada uno de ellos, pero, ¿es la única clasificación posible? Indudablemente no. Dependiendo de qué aspecto queramos analizar podemos realizar otros tipos de clasificación ABC muy útiles. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 31. Inventarios Por ejemplo, ¿tener un artículo catalogado como A en cuanto al volumen de ventas implica afirmar que es uno de los que más beneficios aporta a la empresa? No tiene por que, puesto que depende de los que nos cueste. Por ejemplo, en un hipermercado el aceite es un artículo A en cuanto a ventas, pero es de los que menos aporta el beneficio total porque el margen con el que es vendido es de los más bajos (entorno al 3%). Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 32. Inventarios Luego si queremos clasificar los artículos atendiendo a la aportación al beneficio de la empresa, deberíamos fijarnos únicamente en el beneficio de los mismos, ordenarlos según esto de mayor a menor y completar la tabla pertinente. Si queremos saber que artículos requieren mas manipulación nos fijaremos en las unidades vendidas, jamás en las ventas. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 33. Inventarios Por ejemplo, en un supermercado las barras de pan requieren gran atención por parte de las cajeras pero ni es el artículo que más beneficio aporta ni el que más beneficio da. Si en una empresa hay problemas de espacio en el almacén deberán sacrificar el stock de algún artículo y plantearse no tenerlo almacenado. ¿Qué artículos van a ser los sacrificados? Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 34. Inventarios Indudablemente los considerados como C en el ABC de beneficios, no el de ventas. En una ocasión, el propietario de una empresa de fabricación solicitó la ayuda de un consultor externo para analizar el coste de sus productos con la siguiente argumentación: “Mire Vd., tengo calculados los costes de nuestros artículos con el coste de hace años, pero no sé realmente cuánto me cuestan hoy . Necesito poner los costes al día. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 35. Inventarios Mi gama de artículos es de 6.500 diferentes. Por supuesto, no tiene Vd. que analizar todos ellos, pues como sabrá, si estudia alrededor de un 20% de ellos, los más representativos, podremos sacar conclusiones del 80% del negocio”. v  El consultor asintió al ver que el empresario conocía la clasificación ABC. Al día siguiente, el consultor llegó ilusionado a la empresa para iniciar el estudio. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 36. Inventarios El empresario había dado órdenes para que le entregaran una lista del 20% de los artículos más representativos. Nada más recogerla el consultor solicitó ver de inmediato al propietario. v  Señor empresario, con estos datos no puedo trabajar. v  ¿Por qué? ¿no le han facilitado el listado con los artículos que mas vendemos? Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 37. Inventarios v  Efectivamente, y ese es el problema, si queremos analizar el coste me tiene que dar el listado de los artículos que más le cuestan. v  No, no, no. El ABC se hace sobre la base de las ventas, además aparece en todos los libros. v  Si pero insistió en que si queremos analizar el coste… v  Veo que Vd. No conoce el ABC. Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 38. Inventarios v  Hasta luego y buenos días Sr. Empresario, creo que no le voy a poder complacer. (No merece la pena discutir, pero estarás de acuerdo: vender mucho no equivale a ganar mucho; todo depende del beneficio). Principales métodosde gestiónde stocks: clasificación ABC;número mínimoy máximo,la mayor rentabilidad
  • 39. Rotación de existencias En el almacén no todos los productos permanecen el mismo tiempo. Hay productos que entran y salen del almacén con mas rapidez que otros. La rotación de los artículos proporciona datos de interés a fin de evitar que estos permanezcan en almacén de forma indefinida. El índice de rotación nos indica la periodicidad con que se mueven los productos dentro del almacén. Esta cantidad se obtiene: importe total de las salidas anuales valor medio anual de las existencias
  • 40. -Si el valor del índice de rotación es muy bajo, significa que la inversión que se ha realizado no es productiva y los artículos se mueven poco -Si el índice de rotación es muy elevado significa que las existencias están en un continuo movimiento, por lo que se deberá prestar atención al stock de seguridad para evitar que se produzcan roturas. -Un índice de rotación adecuado es aquel que siempre es superior a la unidad, a 1.
  • 41. Ejercicio: Calcula el índice de rotación de un articulo durante un año, teniendo en cuenta que el valor de las salidas durante el año ascendió a 20.000€, y las existencias en los meses del año, ascendieron a 60.000€.
  • 42. 1º Calcula el punto de pedido de un articulo de una empresa del cual consumen 66.000 unidades mensuales. Trabajan de veintidós días al mes y tiene establecido un stock de seguridad de 14.000 unidades. El plazo de entrega de los proveedores suele ser de tres días
  • 43. 2º.- Calcula el punto de pedido de los diferentes productos existentes en el almacén de una empresa en función de los datos de la tabla. Partimos del supuesto de que en la empresa se trabajan veinte días al mes Cuando procederá la empresa a formular los correspondientes pedidos Product o Consumo Stock de Seguridad Plazo de Entrega 1 2.000 uds./mes 150 5 días 2 400 uds./dia 20 2 días 3 700 uds./dia 50 3 días 4 10.000 uds./mes 2.000 10 días
  • 44. 3º.- Calcula el lote económico de pedido de los artículos A,B,C y D que deberá realizar un comerciante de acuerdo con la siguiente tabla: Artículos Consumo Medio Anual Coste de Pedido Coste de Mantenimiento Precio unitario A 300.000 60 20% 6 B 600.000 180 36% 90 C 60.000 15 40% 6 D 120.000 9 28% 3
  • 45. 4º.- Un comerciante tiene en su almacén tres tipos de productos ordenadores, impresoras y tablets. Los quiere clasificar por análisis ABC, sabiendo que los porcentajes acumulados de estos artículos representan: Articulo % Valor Acumulado de la inversión % Acumulado de los Artículos Impresoras 30 20 Ordenadores 60 30 Tablets 10 50
  • 46. 5º.- Calcula el índice de rotación de los artículos siguientes si el movimiento de estos artículos en el almacén en el año 2013 ha sido el siguiente: Articulo Salida al año Existencias Medias Primero 25.000 120.000 Segundo 45.000 150.000 Tercero 35.000 300.000 Cuarto 20.000 500.000 ¿cómo explicarías cada uno de los resultados?