SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPOROTRICOSIS
MEZA LOPEZ DULCE MELISSA
GÓMEZ GARCÍA ANNIE ELIZABETH
¿Qué es?
• Micosis subcutánea granulomatosa de evolución
subaguda o crónica, que afecta de manera
particular la cara y las extremidades; se
caracteriza por nódulos o gomas que siguen en
general la trayectoria de los vasos linfáticos; es
menos frecuente una lesión fija y rara vez
sistémica.
Agente causal
• es el complejo dimorfo
Sporothrix spp., conformado
por S. brasiliensis, S.
albicans, S. mexicana, S.
schenckii sensu stricto y S.
globosa.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
• Es una micosis cosmopolita, más
frecuente en la franja intertropical;
predomina en África del Sur, Japón,
Australia, y en América, de Florida a
Uruguay. S. globosa se ha informado
en Reino Unido, España, Italia,
China, Japón, Estados Unidos, India,
México, Centroamérica y
Sudamérica.
• Es frecuente en México, y endémica
en el Distrito Federal, Guanajuato y
en algunas regiones de Puebla,
Hidalgo, Veracruz, Jalisco,
Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí y
el Estado de México.
FUENTES DE INFECCIÓN
La principal fuente de
infección son los vegetales
verdes o secos, como paja y
zacate; algunos animales,
como los roedores e insectos,
actúan como vectores pasivos.
Afecta a individuos de ambos
sexos y de cualquier edad;
predomina en los niños y los
jóvenes de 16 a 30 años de
edad. En México y Japón, 10 a
34% de los casos ocurre en
niños, con predominio en la
cara; en mayores de 50 años se
observa en 28%.
Etiopatogenia
• El agente causal es un ascomiceto anamorfo de Ophiostoma, hasta
ahora es el único hongo dimórfico relevante en que no se ha
elucidado el genoma.
• Es un hongo dimorfo que se presenta en forma parasitaria como
levadura difícil de observar en los tejidos, y en forma saprofítica
como moho en el ambiente o en los medios de cultivo.
• Dada la distribución universal de Sporothrix spp., se cree que la
resistencia a la enfermedad es alta y se necesita exposición
repetida, y que la inmunodepresión (alcoholismo, desnutrición,
SIDA) puede favorecer la enfermedad
En la esporotricosis primaria cutánea
el hongo penetra por la piel a través
de pequeñas heridas o excoriaciones
producidas por vegetales o material
contaminado, o por mordeduras y
picaduras de animales; aparece un
chancro a las dos semanas de la
inoculación, y después un complejo
cutáneo linfangítico que sigue los
linfáticos regionales;
excepcionalmente se observa afección
de los ganglios; estas lesiones
persisten durante meses o curan
solas. A veces la lesión inicial se
extiende por contigüidad, y genera
placas verrugosas crónicas y de
evolución lenta. También puede haber
chancros múltiples.
En la esporotricosis
primaria pulmonar el
hongo entra por las vías
respiratorias y causa
una neumopatía
primaria, autolimitada
y asintomática, que
suscita una
hipersensibilidad
específica; o es posible
que origine una
neumopatía limitada o
progresiva, con posible
diseminación
hematógena.
Cutánea: linfagítica y fija,
micentomatoide,
verrugosa y de involución
espontanea.
Extra cutánea: ósea
articular, otros órganos
diseminada: cutánea y
sistémica
CLASIFICACIÓN
Cuadro clínico
LINFAGÍTICA
FIJA
DISEMINADA
LINFAGÍTICA
Se caracteriza por un
chancro inicial,
constituido por una lesión
nodular o gomosa
ulcerada, seguido en dos
semanas por una cadena
de gomas
eritematovioláceos, no
dolorosos, que siguen los
vasos linfáticos regionales
y pueden ulcerarse.
FIJA
se presenta en 20 a 30%; se
caracteriza por una sola placa
semilunar infi ltrada, verrugosa
o vegetante, que se puede
ulcerar y cubrir de costras
melicéricas siempre está
rodeada de un halo
eritematovioláceo. La forma
superfi cial o dermoepidérmica
es sólo una variante de la fi ja;
se manifi esta por placas de
color violáceo, sobre todo en la
cara, y sigue los linfáticos
superficiales.
DISEMINADA
presenta dos variedades:
cutánea diseminada y
sistémica; en esta última
se presenta pérdida de
peso, fi ebre, lesiones
cutáneas diseminadas
constituidas por gomas
que pueden ulcerarse,
placas verrugosas o
escamocostrosas, y puede
haber fungemia.
• La biopsia no es diagnóstica, pero sí muy
sugestiva; se presenta hiperplasia epidérmica, a
veces seudoepiteliomatosa.
• Se encuentran granulomas inflamatorios crónicos
con abundantes linfocitos y plasmocitos.
• Puede ser granuloma supurativo o un granuloma
epitelioide en ocasiones con necrosis.
Datos histopatológicos
• En ocasiones se observan levaduras de 3 a 5 μm en forma de puro
o navecilla, y cuerpos asteroides
• La intradermorreacción a esporotricina (González-Ochoa) es el
método más rápido para diagnosticar esporotricosis en 48 horas,
aunque una respuesta positiva no siempre indica esporotricosis
activa.
• El cultivo en los medios habituales confirma el diagnóstico, por la
presencia de las colo- nias membranosas de color crema o negro
típicas de S. schenckii
Datos de laboratorio
• En las formas pulmonares, óseas y
articulares deben obtenerse
radiografías, pero las alteraciones
son inespecíficas. En las formas
sistémicas puede haber
sedimentación globular, ácido úrico y
fosfatasa alcalina altos.
• Las cepas de Sporothrix schenckii se han clasificado en 32 tipos de
DNA mitocondrial (mtDNA) (tipos 1 a 32) y en dos grupos
fundamentales, A y B.
• Las cepas que se aíslan en Norteamérica (Estados Unidos y
México), Sudamérica (Argentina, Brasil, Venezuela) y Costa Rica
pertenecen al grupo A, y las que se aíslan en Asia (Japón), al B.
• Tularemia
• Tuberculosis cutánea gomosa
linfangítica
• Verrugosa
• Articular u ósea; Micobacteriosis
por M. Marinum
• Complejo cutáneo nervioso en la
lepra tuberculoide
• Micetoma
• Cromoblastomicosis
• Artritis reumatoide.
Diagnóstico diferencial
• En adultos se observa buena respuesta a soluciones de yoduro de
potasio (IK) por vía oral, 3 a 6 g/día, en tres tomas divididas
• En los niños se administra 50 a 33% de la dosis; en todos los grupos
de edad se administra durante 3 a 4 meses o durante un mes más
después de la curación clínica y micológica.
• En formas extracutáneas y sistémicas se usa la anfotericina B 0.25
a 1 mg/kg/día
Tratamiento
• Trimetoprim-sulfametoxazol, 80/200 mg dos veces al día
• Ketoconazol, 200 a 400 mg/día
• Itraconazol, 200 a 300 mg/día
• Fluconazol, 100 a 400 mg/día
• Griseofulvina, 1 g/día
• Terbinafina, 250 a 500 mg/día
Otras opciones son
Bibliografía
• Arenas R. Dermatología, atlas, diagnostico y tratamiento. 6ta
Edicion. P
El comportamiento humano deriva de
tres fuentes principales: el deseo, la
emoción y el conocimiento.
-Platón

Más contenido relacionado

Similar a ESPOROTRICOSIS.pptx

Esporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatologíaEsporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica y Qurúrgica
 
MICOSIS SUBCUTANEAS.pptx
MICOSIS SUBCUTANEAS.pptxMICOSIS SUBCUTANEAS.pptx
MICOSIS SUBCUTANEAS.pptx
YamilethLara2
 
Micosis subcutánea
Micosis subcutáneaMicosis subcutánea
Micosis subcutánea
Rosit@ MC
 
Microbiología: Micosis
Microbiología: Micosis Microbiología: Micosis
Microbiología: Micosis
Arturo A Arana
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
guest2c339c
 
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docxMICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
CesarAlfonsoVasquezV
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
Adriana Valle
 
Infecciones micóticas
Infecciones micóticasInfecciones micóticas
Infecciones micóticas
Edgar Tordó
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
Agustin Alonso Rodriguez
 
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
ilemar2000
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
Sandra Gallardo
 
Clasificación, estructura y replicaciones de hongos. (3).pptx
Clasificación, estructura y replicaciones de hongos. (3).pptxClasificación, estructura y replicaciones de hongos. (3).pptx
Clasificación, estructura y replicaciones de hongos. (3).pptx
juandiego200215
 
Cap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundasCap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundas
Ruth Costa
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
Dani Fulanitha
 
Micosis
MicosisMicosis
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdfTablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
IvanRodolfo2
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Luis Jose Payares Celins
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
IsraelAramayo
 

Similar a ESPOROTRICOSIS.pptx (20)

Esporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatologíaEsporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatología
 
MICOSIS SUBCUTANEAS.pptx
MICOSIS SUBCUTANEAS.pptxMICOSIS SUBCUTANEAS.pptx
MICOSIS SUBCUTANEAS.pptx
 
Micosis subcutánea
Micosis subcutáneaMicosis subcutánea
Micosis subcutánea
 
Microbiología: Micosis
Microbiología: Micosis Microbiología: Micosis
Microbiología: Micosis
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
 
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docxMICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Infecciones micóticas
Infecciones micóticasInfecciones micóticas
Infecciones micóticas
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptxEritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
Eritematodescamativas, Liquen plano, Melasma, Vitiligo.pptx
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
 
Clasificación, estructura y replicaciones de hongos. (3).pptx
Clasificación, estructura y replicaciones de hongos. (3).pptxClasificación, estructura y replicaciones de hongos. (3).pptx
Clasificación, estructura y replicaciones de hongos. (3).pptx
 
Cap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundasCap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundas
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdfTablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
Tablas Ubaldo Micología-1-1.pdf
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
 
Presentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdfPresentacion microbiologia.pdf
Presentacion microbiologia.pdf
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

ESPOROTRICOSIS.pptx

  • 1. ESPOROTRICOSIS MEZA LOPEZ DULCE MELISSA GÓMEZ GARCÍA ANNIE ELIZABETH
  • 2. ¿Qué es? • Micosis subcutánea granulomatosa de evolución subaguda o crónica, que afecta de manera particular la cara y las extremidades; se caracteriza por nódulos o gomas que siguen en general la trayectoria de los vasos linfáticos; es menos frecuente una lesión fija y rara vez sistémica.
  • 3. Agente causal • es el complejo dimorfo Sporothrix spp., conformado por S. brasiliensis, S. albicans, S. mexicana, S. schenckii sensu stricto y S. globosa.
  • 4. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS • Es una micosis cosmopolita, más frecuente en la franja intertropical; predomina en África del Sur, Japón, Australia, y en América, de Florida a Uruguay. S. globosa se ha informado en Reino Unido, España, Italia, China, Japón, Estados Unidos, India, México, Centroamérica y Sudamérica. • Es frecuente en México, y endémica en el Distrito Federal, Guanajuato y en algunas regiones de Puebla, Hidalgo, Veracruz, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí y el Estado de México.
  • 5. FUENTES DE INFECCIÓN La principal fuente de infección son los vegetales verdes o secos, como paja y zacate; algunos animales, como los roedores e insectos, actúan como vectores pasivos. Afecta a individuos de ambos sexos y de cualquier edad; predomina en los niños y los jóvenes de 16 a 30 años de edad. En México y Japón, 10 a 34% de los casos ocurre en niños, con predominio en la cara; en mayores de 50 años se observa en 28%.
  • 6. Etiopatogenia • El agente causal es un ascomiceto anamorfo de Ophiostoma, hasta ahora es el único hongo dimórfico relevante en que no se ha elucidado el genoma. • Es un hongo dimorfo que se presenta en forma parasitaria como levadura difícil de observar en los tejidos, y en forma saprofítica como moho en el ambiente o en los medios de cultivo. • Dada la distribución universal de Sporothrix spp., se cree que la resistencia a la enfermedad es alta y se necesita exposición repetida, y que la inmunodepresión (alcoholismo, desnutrición, SIDA) puede favorecer la enfermedad
  • 7. En la esporotricosis primaria cutánea el hongo penetra por la piel a través de pequeñas heridas o excoriaciones producidas por vegetales o material contaminado, o por mordeduras y picaduras de animales; aparece un chancro a las dos semanas de la inoculación, y después un complejo cutáneo linfangítico que sigue los linfáticos regionales; excepcionalmente se observa afección de los ganglios; estas lesiones persisten durante meses o curan solas. A veces la lesión inicial se extiende por contigüidad, y genera placas verrugosas crónicas y de evolución lenta. También puede haber chancros múltiples.
  • 8. En la esporotricosis primaria pulmonar el hongo entra por las vías respiratorias y causa una neumopatía primaria, autolimitada y asintomática, que suscita una hipersensibilidad específica; o es posible que origine una neumopatía limitada o progresiva, con posible diseminación hematógena.
  • 9. Cutánea: linfagítica y fija, micentomatoide, verrugosa y de involución espontanea. Extra cutánea: ósea articular, otros órganos diseminada: cutánea y sistémica CLASIFICACIÓN
  • 11. LINFAGÍTICA Se caracteriza por un chancro inicial, constituido por una lesión nodular o gomosa ulcerada, seguido en dos semanas por una cadena de gomas eritematovioláceos, no dolorosos, que siguen los vasos linfáticos regionales y pueden ulcerarse.
  • 12. FIJA se presenta en 20 a 30%; se caracteriza por una sola placa semilunar infi ltrada, verrugosa o vegetante, que se puede ulcerar y cubrir de costras melicéricas siempre está rodeada de un halo eritematovioláceo. La forma superfi cial o dermoepidérmica es sólo una variante de la fi ja; se manifi esta por placas de color violáceo, sobre todo en la cara, y sigue los linfáticos superficiales.
  • 13. DISEMINADA presenta dos variedades: cutánea diseminada y sistémica; en esta última se presenta pérdida de peso, fi ebre, lesiones cutáneas diseminadas constituidas por gomas que pueden ulcerarse, placas verrugosas o escamocostrosas, y puede haber fungemia.
  • 14. • La biopsia no es diagnóstica, pero sí muy sugestiva; se presenta hiperplasia epidérmica, a veces seudoepiteliomatosa. • Se encuentran granulomas inflamatorios crónicos con abundantes linfocitos y plasmocitos. • Puede ser granuloma supurativo o un granuloma epitelioide en ocasiones con necrosis. Datos histopatológicos
  • 15. • En ocasiones se observan levaduras de 3 a 5 μm en forma de puro o navecilla, y cuerpos asteroides
  • 16. • La intradermorreacción a esporotricina (González-Ochoa) es el método más rápido para diagnosticar esporotricosis en 48 horas, aunque una respuesta positiva no siempre indica esporotricosis activa. • El cultivo en los medios habituales confirma el diagnóstico, por la presencia de las colo- nias membranosas de color crema o negro típicas de S. schenckii Datos de laboratorio
  • 17. • En las formas pulmonares, óseas y articulares deben obtenerse radiografías, pero las alteraciones son inespecíficas. En las formas sistémicas puede haber sedimentación globular, ácido úrico y fosfatasa alcalina altos.
  • 18. • Las cepas de Sporothrix schenckii se han clasificado en 32 tipos de DNA mitocondrial (mtDNA) (tipos 1 a 32) y en dos grupos fundamentales, A y B. • Las cepas que se aíslan en Norteamérica (Estados Unidos y México), Sudamérica (Argentina, Brasil, Venezuela) y Costa Rica pertenecen al grupo A, y las que se aíslan en Asia (Japón), al B.
  • 19. • Tularemia • Tuberculosis cutánea gomosa linfangítica • Verrugosa • Articular u ósea; Micobacteriosis por M. Marinum • Complejo cutáneo nervioso en la lepra tuberculoide • Micetoma • Cromoblastomicosis • Artritis reumatoide. Diagnóstico diferencial
  • 20. • En adultos se observa buena respuesta a soluciones de yoduro de potasio (IK) por vía oral, 3 a 6 g/día, en tres tomas divididas • En los niños se administra 50 a 33% de la dosis; en todos los grupos de edad se administra durante 3 a 4 meses o durante un mes más después de la curación clínica y micológica. • En formas extracutáneas y sistémicas se usa la anfotericina B 0.25 a 1 mg/kg/día Tratamiento
  • 21. • Trimetoprim-sulfametoxazol, 80/200 mg dos veces al día • Ketoconazol, 200 a 400 mg/día • Itraconazol, 200 a 300 mg/día • Fluconazol, 100 a 400 mg/día • Griseofulvina, 1 g/día • Terbinafina, 250 a 500 mg/día Otras opciones son
  • 22. Bibliografía • Arenas R. Dermatología, atlas, diagnostico y tratamiento. 6ta Edicion. P
  • 23. El comportamiento humano deriva de tres fuentes principales: el deseo, la emoción y el conocimiento. -Platón