SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AÚTÓNOMA DE GUERRERO.
Unidad Académica de Medicina.
Dermatología.
Alumno: Guillén Marín Daniela.
Grupo: 503.
Profesor: Dr. Balfré Torres Bibiano
ESPOROTRICOSIS.
Definición.
 Micosis subcutánea granulomatosa de
evolución subaguda o crónica, que
afecta principalmente cara y
extremidades.
 Nódulos o gomas que siguen la
trayectoria de vasos linfáticos.
 Rara vez es sistémica.
 Lesiones extracutáneas: pulmones,
huesos, articulaciones, etc.
 Agente causal: complejo dimorfo “Sporothrix spp
- S. brasiliensis.
- S. albicans.
- S. mexicana.
- S. Schenkii sensu stricto.
- S. globosa.
Micosis oportunista: SIDA y otras inmunodeficiencias.
Datos epidemiológicos.
 Micosis cosmopolita. Micosis cosmopolita: franja intertropical.
- Africa del sur.
- Japón.
- Australia.
- América: Florida a Uruguay.
 Frecuente en México.
- D.f
- Guanajuato.
- Puebla
- Hidalgo.
- Veracruz.
- Jalisco.
- Michoacán.
- Oaxaca.
- San Luis Potosí.
- Edo. De México.
 Principal fuente de infección:
- Vegetales verdes o secos: paja/ zacate.
- Roedores.
- Insectos.
 Afecta ambos sexos, cualquier edad.
 Predomina en niños – jóvenes de 16 -30años de edad.
 México/ Japón:
 10-34% niños: cara.
 28% + 50 años de edad.
 Guadalajara: neonato de dos días de edad, mordido por una rata; Anciano de 117
años de edad.
 Frecuente en:
- campesinos.
- Jardineros.
- Floristas.
- Carpinteros.
- Laboratorio** modo accidental
Enfermedad
ocupacional.
Casos aislados:
- Pescadores de tilapia.
- Por contacto con musgo esfagno.
- Gatos ***  Vehículos de diseminación.
Etiopatogenia.
Ascomiceto anamorfo de Ophiostoma:
Complejo Sporothrix spp.
- Hongo dimorfo que se presenta en
forma parasitaria como levadura,
difícil de observar en tejidos; en
forma saprofítica como moho en
ambiente o medios de cultivo.
 Alta resistencia a la enfermedad.
 Exposición repetida.
 Inmunosupresión favorece a la enfermedad (alcoholismo, desnutrición, SIDA).
 Infección primaria  depende de la exposición a una gran número de conidios.
 Reinfección  Individuos sensibilizados.
 Respuesta inmunitaria desconocida**
Esporotricosis primaria cutánea.
Hongo
piel (heridas o pequeñas
excoriaciones, mordeduras o
picaduras de insectos.
Chancro.
A las dos 2 semanas sig. A la
inoculación
Complejo cutáneo
linfangítico.
Múltiples.
Linfáticos
regionales.
Extensión por
contigüidad.
Excepcionalmente
: Infección de
ganglios
- Persisten (meses)
- Curación espontánea.
Placas
verrugosas
crónicas de
evolución lenta.
Esporotricosis primaria pulmonar.
Huesos,
articulaciones,
pulmones, SNC u
otros órganos.
Hongo. Vías respiratorias.
Neumopatía
primaria.
Neumopatía
limitada o
progresiva.
Reinfección por
contacto previo
con el hongo.
- Lesiones fijas, breves o
lesiones sin tendencia a la
curación.
Diseminación
hematógena.
- autolimitada.
- Asintomática.
Lesión cutánea.
Clasificación.
 A) cutánea: Linfangítica y fija
Variedades:
- Superficial micetomatoide.
- Verrugosa.
- Involución espontánea.
 B) diseminada: cutánea y sistémica.
 C) extracutánea: ósea, articular y de otros órganos.
Cuadro clínico.
 + Frecuente: Fija, linfangítica y sistémica.
 Forma linfangítica: 70 – 75%
Chancro
inicial.
- Lesión nodular o gomosa ulcerada.
- 2 semanas: cadena de gomas
eritematovioláceos, no dolorosos.
Extremidades superiores: 53%
E. Inferiores: 18%
Cara: 21%
Manos o dedos; niños: cara.
Forma fija.
 20 – 30%
 Una sola placa semilunar infiltrada,
verrugosa o vegetante.
 Se puede ulcerar.
 Costras melicéricas.
 Rodeada de un halo eritematovioláceo.
Forma superficial o dermoepidérmica.
 variante de la forma fija.
 Placas de color violáceo en cara.
 Sigue los vasos linfáticos superficiales.
 Chancros múltiples.
Forma
micetomatoide.
Frecuente en pie.
Formas crónicas.
Lesiones
verrugosas.
Placas.
Cicatrización con
fibrosis intensa.
Elefantiasis por
linfostasis.
Rara vez: carcinoma
espinocelular.
Esporotricosis diseminada. 5%.
Variedades:
- Cutánea diseminada.
- Sistémica  pérdida de peso, fiebre,
lesiones cutáneas diseminadas.
Gomas que progresan a úlceras.
Placas verrugosas o escamocostrosas.
Depende de inoculaciones múltiples o
de autoinoculación.***
Formas extracutáneas.
 Aislada o acompañar a la forma sistémica.
 Huesos, articulaciones (rodilla).
 ARTROPATÍA MICÓTICA DE MAYOR IMPORTANCIA.
 Lesiones en huesos: múltiples, destructivas y líticas.
 ↓ afección a otros órganos internos.
En px seropositivos para VIH: Formas diseminadas y osteoarticulares o del SNC (↑ mortalidad).
Datos histopatológicos.
Datos de laboratorio.
 Intradermorreacción a esporotricina (González- Ochoa)
 Estudio micológico no es útil en el examen directo
 Cultivos de medios habituales confirman diagnóstico
 Radiografías (alteraciones inespecíficas)
 Sedimentación globular acido urico y fosfatasa alcalina altos
Dx diferencial.
Tularemia. Tb. Cutánea gomosa linfangítica,
verrugosa, articular u ósea.
Micobacteriosis por M.
marinum.
Complejo cutaneo nervioso en
la lepra tuberculoide
Tx.
 Solución de yoduro de potasio (IK)
V.O 3-6gr/día  adultos.  niños: 50-33% de las dosis.
3 tomas.
Durante 3-4 meses o durante 5 meses después de la curación clínica y micológica.
 Solucion de yoduro de potasio: Adultos: VO 3-6 g/día 3 tomas. Niños 50-33% de la dosis
 Formas extracutáneas y sistémicas
 Anfotericina B: 0.25 a 1 mg/kg/día
 Trimetoprim-sulfametoxazol: 80/200 mg/día
 Ketoconazol: 200-400 mg/ día
 Itraconazol: 200-300 mg/día
 Fluconazol 100-400 mg/día
 Griseofulvina 1 g/día
 Terbinfina 250-500 mg/día
 Calor local (pocket warmers)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Laura Bautista
 
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosisClase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Gerardo Chica Campozano
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
Sandra Gallardo
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
Michelle Quezada
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
viviana carrillo
 
Nocardiosis
Nocardiosis Nocardiosis
Nocardiosis
julian2905
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
SistemadeEstudiosMed
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Hugo Pinto
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
Orlando Constantino Jr
 
11.coccidiodomicosis
11.coccidiodomicosis11.coccidiodomicosis
11.coccidiodomicosis
Michelle Quezada
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosisClase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Esquistosomiasis
EsquistosomiasisEsquistosomiasis
Esquistosomiasis
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
 
7.micetoma
7.micetoma7.micetoma
7.micetoma
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Nocardiosis
Nocardiosis Nocardiosis
Nocardiosis
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
11.coccidiodomicosis
11.coccidiodomicosis11.coccidiodomicosis
11.coccidiodomicosis
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 

Destacado

Otitis media bacteriana, AGUDA Y CRÓNICA.
Otitis media bacteriana, AGUDA Y CRÓNICA.Otitis media bacteriana, AGUDA Y CRÓNICA.
Otitis media bacteriana, AGUDA Y CRÓNICA.
Dani Fulanitha
 
Dispepsia gastrica
Dispepsia gastricaDispepsia gastrica
Dispepsia gastrica
Dani Fulanitha
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica Quirúrgica
 
TCE
TCETCE
Streptococcus microbiología II
Streptococcus microbiología IIStreptococcus microbiología II
Streptococcus microbiología II
Dani Fulanitha
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Nelva Gallardo
 

Destacado (6)

Otitis media bacteriana, AGUDA Y CRÓNICA.
Otitis media bacteriana, AGUDA Y CRÓNICA.Otitis media bacteriana, AGUDA Y CRÓNICA.
Otitis media bacteriana, AGUDA Y CRÓNICA.
 
Dispepsia gastrica
Dispepsia gastricaDispepsia gastrica
Dispepsia gastrica
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis   dermatologíaEsporotricosis   dermatología
Esporotricosis dermatología
 
TCE
TCETCE
TCE
 
Streptococcus microbiología II
Streptococcus microbiología IIStreptococcus microbiología II
Streptococcus microbiología II
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 

Similar a Esporotricosis

Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
MICOLOGIA.ppt
MICOLOGIA.pptMICOLOGIA.ppt
MICOLOGIA.ppt
MarthalinaPrezPrez
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
Javier Miranda Chigne
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
TERE barrales
 
Infectología
InfectologíaInfectología
Infectología
Ramses Sanchez
 
Exposición del Herpes
 Exposición del  Herpes Exposición del  Herpes
Exposición del Herpes
William Escobar
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatologíaEsporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatología
Medicina Clínica y Qurúrgica
 
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
natyMarquez6
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
MARIAALEJANDRA407
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
Juan Carlos Molina Munguia
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
jefersonmancilla
 
Prototecosis
PrototecosisPrototecosis
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Infecciosas parte 2 pdf
Infecciosas parte 2 pdfInfecciosas parte 2 pdf
Infecciosas parte 2 pdf
Dr Renato Soares de Melo
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
jose alfredo rodriguez
 
Cap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundasCap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundas
Ruth Costa
 
esporotricosis sistémica
esporotricosis sistémicaesporotricosis sistémica
esporotricosis sistémica
IPN
 
Sifilis
SifilisSifilis
Micosis cutaneas(2)
Micosis cutaneas(2)Micosis cutaneas(2)
Micosis cutaneas(2)
Rosabell Orfelinda
 
Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.
naildoto
 

Similar a Esporotricosis (20)

Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
MICOLOGIA.ppt
MICOLOGIA.pptMICOLOGIA.ppt
MICOLOGIA.ppt
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Infectología
InfectologíaInfectología
Infectología
 
Exposición del Herpes
 Exposición del  Herpes Exposición del  Herpes
Exposición del Herpes
 
Esporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatologíaEsporotricosis dermatología
Esporotricosis dermatología
 
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
Micosis profunda.pptx micologia tema 4...
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
 
Prototecosis
PrototecosisPrototecosis
Prototecosis
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
Infecciosas parte 2 pdf
Infecciosas parte 2 pdfInfecciosas parte 2 pdf
Infecciosas parte 2 pdf
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Cap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundasCap 9. micosis profundas
Cap 9. micosis profundas
 
esporotricosis sistémica
esporotricosis sistémicaesporotricosis sistémica
esporotricosis sistémica
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Micosis cutaneas(2)
Micosis cutaneas(2)Micosis cutaneas(2)
Micosis cutaneas(2)
 
Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.
 

Más de Dani Fulanitha

OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
Dani Fulanitha
 
- ACTIVACIÓN LEUCOCÍTICA. -LESIONES TISULARES INDUCIDAS POR LOS LEUCOCITOS. -...
- ACTIVACIÓN LEUCOCÍTICA. -LESIONES TISULARES INDUCIDAS POR LOS LEUCOCITOS. -...- ACTIVACIÓN LEUCOCÍTICA. -LESIONES TISULARES INDUCIDAS POR LOS LEUCOCITOS. -...
- ACTIVACIÓN LEUCOCÍTICA. -LESIONES TISULARES INDUCIDAS POR LOS LEUCOCITOS. -...
Dani Fulanitha
 
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
 - CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI... - CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
Dani Fulanitha
 
Mecanismos cerebelosos corticales y pedúnculos cerebelosos. DR. RICHARD SNELL
Mecanismos cerebelosos corticales y pedúnculos cerebelosos. DR. RICHARD SNELLMecanismos cerebelosos corticales y pedúnculos cerebelosos. DR. RICHARD SNELL
Mecanismos cerebelosos corticales y pedúnculos cerebelosos. DR. RICHARD SNELL
Dani Fulanitha
 
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELLTálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Dani Fulanitha
 
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELLTálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Dani Fulanitha
 
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
Dani Fulanitha
 
Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202
Dani Fulanitha
 
Mamas femeninas
Mamas femeninasMamas femeninas
Mamas femeninas
Dani Fulanitha
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
Dani Fulanitha
 

Más de Dani Fulanitha (10)

OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.OTOMICOSIS exposición.
OTOMICOSIS exposición.
 
- ACTIVACIÓN LEUCOCÍTICA. -LESIONES TISULARES INDUCIDAS POR LOS LEUCOCITOS. -...
- ACTIVACIÓN LEUCOCÍTICA. -LESIONES TISULARES INDUCIDAS POR LOS LEUCOCITOS. -...- ACTIVACIÓN LEUCOCÍTICA. -LESIONES TISULARES INDUCIDAS POR LOS LEUCOCITOS. -...
- ACTIVACIÓN LEUCOCÍTICA. -LESIONES TISULARES INDUCIDAS POR LOS LEUCOCITOS. -...
 
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
 - CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI... - CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
- CORRELACIONES CLÍNICO-PATOLÓGICAS: EJEMPLOS DE LESIÓN CELULAR Y DE NECROSI...
 
Mecanismos cerebelosos corticales y pedúnculos cerebelosos. DR. RICHARD SNELL
Mecanismos cerebelosos corticales y pedúnculos cerebelosos. DR. RICHARD SNELLMecanismos cerebelosos corticales y pedúnculos cerebelosos. DR. RICHARD SNELL
Mecanismos cerebelosos corticales y pedúnculos cerebelosos. DR. RICHARD SNELL
 
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELLTálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
 
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELLTálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
 
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
Mesencefalo. Neuroanatomía Clínica del Dr. Richard Snell.
 
Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202Autofagia guillen marindaniela202
Autofagia guillen marindaniela202
 
Mamas femeninas
Mamas femeninasMamas femeninas
Mamas femeninas
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Esporotricosis

  • 1. UNIVERSIDAD AÚTÓNOMA DE GUERRERO. Unidad Académica de Medicina. Dermatología. Alumno: Guillén Marín Daniela. Grupo: 503. Profesor: Dr. Balfré Torres Bibiano
  • 3. Definición.  Micosis subcutánea granulomatosa de evolución subaguda o crónica, que afecta principalmente cara y extremidades.  Nódulos o gomas que siguen la trayectoria de vasos linfáticos.  Rara vez es sistémica.  Lesiones extracutáneas: pulmones, huesos, articulaciones, etc.
  • 4.  Agente causal: complejo dimorfo “Sporothrix spp - S. brasiliensis. - S. albicans. - S. mexicana. - S. Schenkii sensu stricto. - S. globosa. Micosis oportunista: SIDA y otras inmunodeficiencias.
  • 5. Datos epidemiológicos.  Micosis cosmopolita. Micosis cosmopolita: franja intertropical. - Africa del sur. - Japón. - Australia. - América: Florida a Uruguay.  Frecuente en México. - D.f - Guanajuato. - Puebla - Hidalgo. - Veracruz. - Jalisco. - Michoacán. - Oaxaca. - San Luis Potosí. - Edo. De México.
  • 6.  Principal fuente de infección: - Vegetales verdes o secos: paja/ zacate. - Roedores. - Insectos.
  • 7.  Afecta ambos sexos, cualquier edad.  Predomina en niños – jóvenes de 16 -30años de edad.  México/ Japón:  10-34% niños: cara.  28% + 50 años de edad.  Guadalajara: neonato de dos días de edad, mordido por una rata; Anciano de 117 años de edad.
  • 8.  Frecuente en: - campesinos. - Jardineros. - Floristas. - Carpinteros. - Laboratorio** modo accidental Enfermedad ocupacional. Casos aislados: - Pescadores de tilapia. - Por contacto con musgo esfagno. - Gatos ***  Vehículos de diseminación.
  • 9. Etiopatogenia. Ascomiceto anamorfo de Ophiostoma: Complejo Sporothrix spp. - Hongo dimorfo que se presenta en forma parasitaria como levadura, difícil de observar en tejidos; en forma saprofítica como moho en ambiente o medios de cultivo.
  • 10.  Alta resistencia a la enfermedad.  Exposición repetida.  Inmunosupresión favorece a la enfermedad (alcoholismo, desnutrición, SIDA).  Infección primaria  depende de la exposición a una gran número de conidios.  Reinfección  Individuos sensibilizados.  Respuesta inmunitaria desconocida**
  • 11. Esporotricosis primaria cutánea. Hongo piel (heridas o pequeñas excoriaciones, mordeduras o picaduras de insectos. Chancro. A las dos 2 semanas sig. A la inoculación Complejo cutáneo linfangítico. Múltiples. Linfáticos regionales. Extensión por contigüidad. Excepcionalmente : Infección de ganglios - Persisten (meses) - Curación espontánea. Placas verrugosas crónicas de evolución lenta.
  • 12. Esporotricosis primaria pulmonar. Huesos, articulaciones, pulmones, SNC u otros órganos. Hongo. Vías respiratorias. Neumopatía primaria. Neumopatía limitada o progresiva. Reinfección por contacto previo con el hongo. - Lesiones fijas, breves o lesiones sin tendencia a la curación. Diseminación hematógena. - autolimitada. - Asintomática. Lesión cutánea.
  • 13. Clasificación.  A) cutánea: Linfangítica y fija Variedades: - Superficial micetomatoide. - Verrugosa. - Involución espontánea.  B) diseminada: cutánea y sistémica.  C) extracutánea: ósea, articular y de otros órganos.
  • 14. Cuadro clínico.  + Frecuente: Fija, linfangítica y sistémica.  Forma linfangítica: 70 – 75% Chancro inicial. - Lesión nodular o gomosa ulcerada. - 2 semanas: cadena de gomas eritematovioláceos, no dolorosos. Extremidades superiores: 53% E. Inferiores: 18% Cara: 21% Manos o dedos; niños: cara.
  • 15. Forma fija.  20 – 30%  Una sola placa semilunar infiltrada, verrugosa o vegetante.  Se puede ulcerar.  Costras melicéricas.  Rodeada de un halo eritematovioláceo.
  • 16. Forma superficial o dermoepidérmica.  variante de la forma fija.  Placas de color violáceo en cara.  Sigue los vasos linfáticos superficiales.  Chancros múltiples. Forma micetomatoide. Frecuente en pie. Formas crónicas. Lesiones verrugosas. Placas. Cicatrización con fibrosis intensa. Elefantiasis por linfostasis. Rara vez: carcinoma espinocelular.
  • 17. Esporotricosis diseminada. 5%. Variedades: - Cutánea diseminada. - Sistémica  pérdida de peso, fiebre, lesiones cutáneas diseminadas. Gomas que progresan a úlceras. Placas verrugosas o escamocostrosas. Depende de inoculaciones múltiples o de autoinoculación.***
  • 18. Formas extracutáneas.  Aislada o acompañar a la forma sistémica.  Huesos, articulaciones (rodilla).  ARTROPATÍA MICÓTICA DE MAYOR IMPORTANCIA.  Lesiones en huesos: múltiples, destructivas y líticas.  ↓ afección a otros órganos internos. En px seropositivos para VIH: Formas diseminadas y osteoarticulares o del SNC (↑ mortalidad).
  • 20. Datos de laboratorio.  Intradermorreacción a esporotricina (González- Ochoa)  Estudio micológico no es útil en el examen directo  Cultivos de medios habituales confirman diagnóstico  Radiografías (alteraciones inespecíficas)  Sedimentación globular acido urico y fosfatasa alcalina altos
  • 21. Dx diferencial. Tularemia. Tb. Cutánea gomosa linfangítica, verrugosa, articular u ósea.
  • 22. Micobacteriosis por M. marinum. Complejo cutaneo nervioso en la lepra tuberculoide
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Tx.  Solución de yoduro de potasio (IK) V.O 3-6gr/día  adultos.  niños: 50-33% de las dosis. 3 tomas. Durante 3-4 meses o durante 5 meses después de la curación clínica y micológica.
  • 27.  Solucion de yoduro de potasio: Adultos: VO 3-6 g/día 3 tomas. Niños 50-33% de la dosis  Formas extracutáneas y sistémicas  Anfotericina B: 0.25 a 1 mg/kg/día  Trimetoprim-sulfametoxazol: 80/200 mg/día  Ketoconazol: 200-400 mg/ día  Itraconazol: 200-300 mg/día  Fluconazol 100-400 mg/día  Griseofulvina 1 g/día  Terbinfina 250-500 mg/día  Calor local (pocket warmers)