SlideShare una empresa de Scribd logo
Estado intervencionista
Agosto 2017
Nicolas Foucras PhD
Universidad TEC de Monterrey
nicolas.foucras@itesm.mx
Referencias
• Montenegro Walter, 2009, “El Fenómeno Político”, en Introducción a las
Doctrinas Político-Económicas, Fondo de Cultura Económica, pp.13-29.
(politólogo peruano)
• Sabino Carlos, 2002, “Populismo, Intervencionismo y Reformas”, Fundación para
una Sociedad Libre, 7p. (Historiador Guatemala)
• Paramio Ludolfio, 2008, “El regreso del Estado: entre el populismo y la
regulación”, XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y
de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008, 10p.
(Sociología en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid)
• Medina Nuñez Ignacio, 1998, “Estado Benefactor y Reforma del Estado”, Espiral,
Estudios sobre Estado y Sociedad, 4(11): 23-45. (Ciencias sociales UdG y ITESO)
• Palley Thomas, 2005, “Del keynesianismo al neoliberalismo: paradigmas
cambiantes en economía”, ECONOMÍAunam 2(4), pp138-148. (Economista
Oxford + Yale; creador de Economics for Democratic & Open Societies Project)
• ¿Cual es el Rol? ¿De que depende?
• ¿De que depende la intervención del Estado en la
economía?
• ¿Por qué el Estado interviene? (propósito)
• ¿De que manera interviene el Estado en la economía?
• ¿Cuál es la autonomía del Estado? ¿Estado toma acciones
racionales?¿De que depende?
• ¿Qué determina la capacidad del Estado para resolver
pbas?
• ¿Quién moldea los intereses nacionales y modelo
desarrollo?
• ¿La implementación del modelo neoliberal ha significado
el retiro del Estado?
• ¿Qué busca Estado en su intervención en Economía?
• ¿Cuáles son las herramientas a disposición del Estado para
impactar en la economía?...
Corrientes o escuelas
No hay consenso entre economista sobre lo que
tiene que ser la intervención del Estado: las
corrientes van del Estado neutro al Estado
intervencionista/planificador
Las escuelas a favor del
intervencionismo….
Antés del liberalismo existía el Mercantilismo (o también llamado
colbertismo; XVI-XVIII):
• Es la escuela mas intervencionista
• Idea: El enriquecimiento del Estado mejora el
bienestar de la Colectividad (visión paternalista)
• Economía sometida a administración del
Monarca => vinculo estrecho Estado - Mercado
• Acción del Estado :
• Frenar importaciones e incrementar las exportaciones
• Control producción y precios (acomodar a las necesidades)
• Consolidar empresas estatales para evitar competencia
ruinosa…
• XIX-XX: reacción al absolutismo de la Realdad y presión de la
burguesía citadina (revolución inglesa)
surgen economistas liberales (Escuela Clásica): Smith, Mill,
Ricardo, Say, etc.…
El liberalismo económico que se desarrolla paralelamente al
liberalismo político de la revolución francesa (i.e. cambio de
paradigma)
• Idea: ↑ de la riqueza individual →Desarrollo y bienestar de la
sociedad (↑Bienestar individual →↑ Bienestar de la colectividad)
• Principio: Riqueza de la Nación = suma de la riqueza de sus
habitantes (y no riqueza del Estado) => lo más importante es el
crecimiento microeconómico (Smith 1776)
• El mercado se auto-regula naturalmente: Competencia permite lograr un nivel
“razonable” de precios y salarios
=> Mercado es un regulador espontaneo (pba cuando existen monopolios)
• Principio = Iniciativa privada tiene una lógica autónoma que el Estado tiene
que garantizar
=> Rol del Estado:
• Promover y proteger libre competencia
• Proteger derecho a la propiedad
• Preservar interés egoísta
• Favorecer apetito de lucro
• + Limitarse a funciones regalianas: diplomacia, seguridad exterior y
nacional, justicia
• Revolución industrial posiciona el Estado al servicio de las necesidades de
acumulación burguesía
•Competencia permite lograr el mejor resultado
macroeconómico
•Individuo esta en el centro del modelo lo que abre la puerta a
la exacerbación de la libertad individual, el apetito sin limites,
individualismo y competencia salvaje (o “lucha de todos contra
todos”)
A. Smith:
–2 riesgos del Mercado:
• “cruel rapacidad”
• “espíritu monopolizador”
–“Ninguna sociedad podrá ser floreciente y dichosa si la mayoría
de ella es pobre y miserable”
El (neo)Keynesianismo y el
social liberalismo
Siglo XX hasta 1970s: neoclásicos
• Democracia y des-economías (desempleo)=> presión de los trabajadores
• Crisis => presión del sector empresarial y banquero
Cambia el rol del Estado
Economistas neoclásicos (corriente del Bienestar) se imponen (Marshall;
Pigou; Keynes; Galbraith)
• Evitar monopolios y concentración excesiva (ley anti-trust EEUU 1890 y
1914)
• Proteger contra riesgos (desempleo, enfermedad, vejez, redistribución
hacia “pobres”…(Europa: después 2ª GM: Estado de Bienestar)
• Hoy: Proteger acceso a la información, libre elección del consumidor y
consecuencias ambientales
Escuela neoclásica admite (Keynes):
Existencia de fallas del mercado i.e. externalidades
(deseconomías externas): injusticia social, desempleo,
monopolios, control de los precios,…=> Intervención
moderada para proteger
Hoy: Liberalismo económico percibido como una
ideología responsable de los males (modelo
excluyente, precariedad, contaminación, violencia,
deshumanización, perdida de acceso a derechos
básicos, etc.) => necesidad de contra pesos (Estado)
Rol complementario al mercado:
Varios productos/servicios “necesarios” para la inclusión no son
interesantes para mercado (Galbraith)
…por lo menos no en todos los sectores de la sociedad
Sobre todo sociedades fragmentadas o con brecha social: educación,
agua, salud, vivienda, infraestructura, acceso al dinero, alimentos,
crédito… Internet (derechos formales Vs reales: capacidades de acceso)
Hay sectores socio-geográficos donde la inversión privada no llega =>
compensar
Keynesianismo = intento para reconciliar economía e intervención
política (unos economistas lo consideran liberalismo de izquierda):
• Recomienda intervención “razonable y limitada” (corto plazo) del
Estado en la economía para asegurar:
1. Pleno empleo
2. Estabilidad y crecimiento económica
3. Piso mínimo para ayudar a los más vulnerables
4. Evitar perjuicios no deseables
• Dinamizar economía: Pesimismo e incertidumbre recurrentes entre
consumidores y empresas →↑desempleo
Estado debe sostener el crecimiento i.e. estimular la economía para
crear empleos (Estado regulador)
1970s
Estado de Bienestar en crisis y globalización => rol del Estado ↓
• Eficacia del Estado criticada por:
• ↓Crecimiento después de 1973 (“pos gloriosas”)
• ↑Dificultad financiera del Estado de bienestar
• ↑Apoyo a ideas neoliberales debido a guerra fría…
• Globalización: ↑ de los poderes supranacionales y construcción de
espacios regionales (OMC, UE, OCDE, Banco central europeo, Empresas
transnacionales, paraísos fiscales…)
Estado rebasado por fuerzas supranacionales
Tiene que renunciar a algunos instrumentos y soberanía
Colectivismo
Economías planificadas
Socialismo de Estado –
Estado social
•↑ Bienestar sociedad →↑Bienestar individuo gracias a la
redistribución
Felicidad sociedad →Felicidad individuo
Individuo está al servicio de la sociedad
•Privilegia la propiedad colectiva:
Las fuentes de riqueza (industria e agricultura) tienen que
cumplir una función social
=> desarrollo del Sector Público
• Estado aceptado pero tiene que cumplir una función reguladora: orden
económico y equilibrio social
• Estado e individuo sirven a la sociedad
• Planificación central (actividad económica controlada por política)
• Estado es propietario y administrador de los medios de producción
• Idea de servicio universal (salud, educación)
Socialismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
jose calle aguila
 
Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones
Profesandi
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Luis Campos Andrade
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
josepca
 
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Daniel Ruiz
 
Friedman Milton
Friedman MiltonFriedman Milton
Friedman Milton
Cultura Política Ubv
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
Luis Carlos Corral
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
Jo España
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Ferchoo Flooress
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
Carlos Garde Ba
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Hólver Orejuela
 
Desintegración de la URSS
Desintegración de la URSSDesintegración de la URSS
Desintegración de la URSS
Pablo Vivanco Serrano
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capital
gelber sebasti
 
Conociendo al capital
Conociendo al capitalConociendo al capital
Conociendo al capital
Karen Pinto
 
Principales exponentes del marxismo
Principales exponentes del marxismoPrincipales exponentes del marxismo
Principales exponentes del marxismo
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
Mari Cano
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Yuli-Reyes
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Exposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccionExposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccion
aldrinzambrano
 
Escuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía GeneralEscuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía General
Karla Lp
 

La actualidad más candente (20)

Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones Modelo de Sustitucion de Importaciones
Modelo de Sustitucion de Importaciones
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Presentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismoPresentacion del capitalismo
Presentacion del capitalismo
 
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
 
Friedman Milton
Friedman MiltonFriedman Milton
Friedman Milton
 
Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA ESCUELA MARXISTA
ESCUELA MARXISTA
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Desintegración de la URSS
Desintegración de la URSSDesintegración de la URSS
Desintegración de la URSS
 
La acumulacion de capital
La acumulacion de capitalLa acumulacion de capital
La acumulacion de capital
 
Conociendo al capital
Conociendo al capitalConociendo al capital
Conociendo al capital
 
Principales exponentes del marxismo
Principales exponentes del marxismoPrincipales exponentes del marxismo
Principales exponentes del marxismo
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Exposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccionExposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccion
 
Escuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía GeneralEscuela mercantilista - Economía General
Escuela mercantilista - Economía General
 

Similar a Estado intervencionista

Estado neoliberal
Estado neoliberalEstado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberalNeoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberal
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estado liberal y Estado neoliberal
Estado liberal y Estado neoliberal Estado liberal y Estado neoliberal
Estado liberal y Estado neoliberal
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Paradigma Neoliberal
Paradigma NeoliberalParadigma Neoliberal
Paradigma Neoliberal
Claudio Gutiérrez Gutiérrez
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Cris Morales
 
Manual estructura
Manual estructuraManual estructura
Manual estructura
profemariohistoria
 
Ppt.5.2
Ppt.5.2Ppt.5.2
Ppt.5.2
Axel Mérida
 
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
Moishef HerCo
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Ernesto Martinez
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
Ernesto Martinez
 
Capitalismo socialismo
Capitalismo socialismoCapitalismo socialismo
Capitalismo socialismo
jerp_100
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
Fabian0102
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Carmen Hevia Medina
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Vetsi Ramirez
 
Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6
Martin Maldonado
 
Principios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria FigarellaPrincipios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria Figarella
mariafigarellaeconomista
 
Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-2000.pdf
Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-2000.pdfModelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-2000.pdf
Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-2000.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase 2. Neoliberalismo
Clase 2. NeoliberalismoClase 2. Neoliberalismo
Clase 2. Neoliberalismo
Grachela
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
MELANIEROSAGOMEZGONG
 

Similar a Estado intervencionista (20)

Estado neoliberal
Estado neoliberalEstado neoliberal
Estado neoliberal
 
Neoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberalNeoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberal
 
Estado liberal y Estado neoliberal
Estado liberal y Estado neoliberal Estado liberal y Estado neoliberal
Estado liberal y Estado neoliberal
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Paradigma Neoliberal
Paradigma NeoliberalParadigma Neoliberal
Paradigma Neoliberal
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Manual estructura
Manual estructuraManual estructura
Manual estructura
 
Ppt.5.2
Ppt.5.2Ppt.5.2
Ppt.5.2
 
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos socialesESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
ESEM Bloque I. Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura23 de enero Diario de Lectura
23 de enero Diario de Lectura
 
Capitalismo socialismo
Capitalismo socialismoCapitalismo socialismo
Capitalismo socialismo
 
Corrientes economicas
Corrientes economicasCorrientes economicas
Corrientes economicas
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexicoUnidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
Unidad 1. 5 modelos economicos mundiales y de mexico
 
Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6
 
Principios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria FigarellaPrincipios De Economía prof. Maria Figarella
Principios De Economía prof. Maria Figarella
 
Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-2000.pdf
Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-2000.pdfModelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-2000.pdf
Modelos Hegemónicos, EE.UU y el mundo capitalista 1945-2000.pdf
 
Clase 2. Neoliberalismo
Clase 2. NeoliberalismoClase 2. Neoliberalismo
Clase 2. Neoliberalismo
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Estado intervencionista

  • 1. Estado intervencionista Agosto 2017 Nicolas Foucras PhD Universidad TEC de Monterrey nicolas.foucras@itesm.mx
  • 2. Referencias • Montenegro Walter, 2009, “El Fenómeno Político”, en Introducción a las Doctrinas Político-Económicas, Fondo de Cultura Económica, pp.13-29. (politólogo peruano) • Sabino Carlos, 2002, “Populismo, Intervencionismo y Reformas”, Fundación para una Sociedad Libre, 7p. (Historiador Guatemala) • Paramio Ludolfio, 2008, “El regreso del Estado: entre el populismo y la regulación”, XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, 4 - 7 nov. 2008, 10p. (Sociología en las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid) • Medina Nuñez Ignacio, 1998, “Estado Benefactor y Reforma del Estado”, Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 4(11): 23-45. (Ciencias sociales UdG y ITESO) • Palley Thomas, 2005, “Del keynesianismo al neoliberalismo: paradigmas cambiantes en economía”, ECONOMÍAunam 2(4), pp138-148. (Economista Oxford + Yale; creador de Economics for Democratic & Open Societies Project)
  • 3. • ¿Cual es el Rol? ¿De que depende? • ¿De que depende la intervención del Estado en la economía? • ¿Por qué el Estado interviene? (propósito) • ¿De que manera interviene el Estado en la economía? • ¿Cuál es la autonomía del Estado? ¿Estado toma acciones racionales?¿De que depende? • ¿Qué determina la capacidad del Estado para resolver pbas? • ¿Quién moldea los intereses nacionales y modelo desarrollo? • ¿La implementación del modelo neoliberal ha significado el retiro del Estado? • ¿Qué busca Estado en su intervención en Economía? • ¿Cuáles son las herramientas a disposición del Estado para impactar en la economía?...
  • 4. Corrientes o escuelas No hay consenso entre economista sobre lo que tiene que ser la intervención del Estado: las corrientes van del Estado neutro al Estado intervencionista/planificador
  • 5. Las escuelas a favor del intervencionismo….
  • 6. Antés del liberalismo existía el Mercantilismo (o también llamado colbertismo; XVI-XVIII): • Es la escuela mas intervencionista • Idea: El enriquecimiento del Estado mejora el bienestar de la Colectividad (visión paternalista) • Economía sometida a administración del Monarca => vinculo estrecho Estado - Mercado • Acción del Estado : • Frenar importaciones e incrementar las exportaciones • Control producción y precios (acomodar a las necesidades) • Consolidar empresas estatales para evitar competencia ruinosa…
  • 7. • XIX-XX: reacción al absolutismo de la Realdad y presión de la burguesía citadina (revolución inglesa) surgen economistas liberales (Escuela Clásica): Smith, Mill, Ricardo, Say, etc.… El liberalismo económico que se desarrolla paralelamente al liberalismo político de la revolución francesa (i.e. cambio de paradigma) • Idea: ↑ de la riqueza individual →Desarrollo y bienestar de la sociedad (↑Bienestar individual →↑ Bienestar de la colectividad) • Principio: Riqueza de la Nación = suma de la riqueza de sus habitantes (y no riqueza del Estado) => lo más importante es el crecimiento microeconómico (Smith 1776)
  • 8. • El mercado se auto-regula naturalmente: Competencia permite lograr un nivel “razonable” de precios y salarios => Mercado es un regulador espontaneo (pba cuando existen monopolios) • Principio = Iniciativa privada tiene una lógica autónoma que el Estado tiene que garantizar => Rol del Estado: • Promover y proteger libre competencia • Proteger derecho a la propiedad • Preservar interés egoísta • Favorecer apetito de lucro • + Limitarse a funciones regalianas: diplomacia, seguridad exterior y nacional, justicia • Revolución industrial posiciona el Estado al servicio de las necesidades de acumulación burguesía
  • 9. •Competencia permite lograr el mejor resultado macroeconómico •Individuo esta en el centro del modelo lo que abre la puerta a la exacerbación de la libertad individual, el apetito sin limites, individualismo y competencia salvaje (o “lucha de todos contra todos”) A. Smith: –2 riesgos del Mercado: • “cruel rapacidad” • “espíritu monopolizador” –“Ninguna sociedad podrá ser floreciente y dichosa si la mayoría de ella es pobre y miserable”
  • 10.
  • 11. El (neo)Keynesianismo y el social liberalismo
  • 12. Siglo XX hasta 1970s: neoclásicos • Democracia y des-economías (desempleo)=> presión de los trabajadores • Crisis => presión del sector empresarial y banquero Cambia el rol del Estado Economistas neoclásicos (corriente del Bienestar) se imponen (Marshall; Pigou; Keynes; Galbraith) • Evitar monopolios y concentración excesiva (ley anti-trust EEUU 1890 y 1914) • Proteger contra riesgos (desempleo, enfermedad, vejez, redistribución hacia “pobres”…(Europa: después 2ª GM: Estado de Bienestar) • Hoy: Proteger acceso a la información, libre elección del consumidor y consecuencias ambientales
  • 13. Escuela neoclásica admite (Keynes): Existencia de fallas del mercado i.e. externalidades (deseconomías externas): injusticia social, desempleo, monopolios, control de los precios,…=> Intervención moderada para proteger Hoy: Liberalismo económico percibido como una ideología responsable de los males (modelo excluyente, precariedad, contaminación, violencia, deshumanización, perdida de acceso a derechos básicos, etc.) => necesidad de contra pesos (Estado)
  • 14. Rol complementario al mercado: Varios productos/servicios “necesarios” para la inclusión no son interesantes para mercado (Galbraith) …por lo menos no en todos los sectores de la sociedad Sobre todo sociedades fragmentadas o con brecha social: educación, agua, salud, vivienda, infraestructura, acceso al dinero, alimentos, crédito… Internet (derechos formales Vs reales: capacidades de acceso) Hay sectores socio-geográficos donde la inversión privada no llega => compensar
  • 15. Keynesianismo = intento para reconciliar economía e intervención política (unos economistas lo consideran liberalismo de izquierda): • Recomienda intervención “razonable y limitada” (corto plazo) del Estado en la economía para asegurar: 1. Pleno empleo 2. Estabilidad y crecimiento económica 3. Piso mínimo para ayudar a los más vulnerables 4. Evitar perjuicios no deseables • Dinamizar economía: Pesimismo e incertidumbre recurrentes entre consumidores y empresas →↑desempleo Estado debe sostener el crecimiento i.e. estimular la economía para crear empleos (Estado regulador)
  • 16. 1970s Estado de Bienestar en crisis y globalización => rol del Estado ↓ • Eficacia del Estado criticada por: • ↓Crecimiento después de 1973 (“pos gloriosas”) • ↑Dificultad financiera del Estado de bienestar • ↑Apoyo a ideas neoliberales debido a guerra fría… • Globalización: ↑ de los poderes supranacionales y construcción de espacios regionales (OMC, UE, OCDE, Banco central europeo, Empresas transnacionales, paraísos fiscales…) Estado rebasado por fuerzas supranacionales Tiene que renunciar a algunos instrumentos y soberanía
  • 18. •↑ Bienestar sociedad →↑Bienestar individuo gracias a la redistribución Felicidad sociedad →Felicidad individuo Individuo está al servicio de la sociedad •Privilegia la propiedad colectiva: Las fuentes de riqueza (industria e agricultura) tienen que cumplir una función social => desarrollo del Sector Público
  • 19. • Estado aceptado pero tiene que cumplir una función reguladora: orden económico y equilibrio social • Estado e individuo sirven a la sociedad • Planificación central (actividad económica controlada por política) • Estado es propietario y administrador de los medios de producción • Idea de servicio universal (salud, educación) Socialismo